Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Continental
FACULTAD DE INGENIERÍA
ii
ASESOR
Ing.
iii
AGRADECIMIENTO
iv
DEDICATORIA
v
INDICE
ASESOR............................................................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... iv
DEDICATORIA ....................................................................................................................................v
INDICE ............................................................................................................................................... vi
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................. ix
LISTA DE FIGURAS ...........................................................................................................................x
LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................................ xi
LISTA DE CUADROS ....................................................................................................................... xii
RESUMEN........................................................................................................................................ xiii
ABSTRACT ...................................................................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. xv
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ............................................................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 1
1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 1
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 2
1.2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 2
1.2.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 2
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 3
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................................... 3
1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ....................................................................................... 3
1.3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA .......................................................................... 3
1.3.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ..................................................................................... 4
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................. 5
1.4.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL ....................................................................................... 5
1.4.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL ..................................................................................... 5
1.5. HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 5
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL .............................................................................................. 5
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA .......................................................................................... 5
1.6. VARIABLES ........................................................................................................................ 5
1.6.1. VARIABLE 1 ............................................................................................................... 5
1.6.2. VARIABLE 2 ............................................................................................................... 5
1.6.3. OPERACIONALIZACIÓN ........................................................................................... 6
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 7
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................................. 7
vi
2.2. BASES TEÓRICAS .......................................................................................................... 9
2.2.1. SISTEMA DE GESTIÓN DE STOCK ....................................................................... 9
2.2.2. LA CADENA DE SUMINISTRO .......................................................................... 9
2.2.3. QUIEBRES DE STOCK........................................................................................ 10
2.2.4. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE STOCK.................................................................. 10
2.2.5. LOS MOMENTOS DE QUIEBRES DE STOCK ....................................................... 11
2.2.6. ANALISIS DE STOCK .............................................................................................. 11
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .......................................................................... 11
CAPÍTULO III METODOLOGÍA ........................................................................................................ 15
3.1. MÉTODO, TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 15
3.1.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 15
3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 16
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 16
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................................... 16
3.3.1. POBLACIÓN ............................................................................................................. 16
3.3.2. MUESTRA ................................................................................................................ 16
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................. 16
3.4.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................. 16
3.4.2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................. 17
3.4.3. ANALISIS DE DATOS…………………………………………………………………….17
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 19
4.1. PRIMERA ETAPA: ANALISIS DE LA ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA ....................... 19
4.1.1. PRIMERA ETAPA: ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA ............... 20
4.2. SEGUNDA ETAPA: DESARROLLO DEL ESTUDIO DE LINEA BASE .......................... 23
4.2.1. ANALISIS PARA LA GESTION DE STOCK ............................................................ 23
4.2.2. DESARROLLO DE MODELO DE COMPORTAMIENTO ........................................ 27
4.2.3. DESARROLLO DE MODELO DE QUIEBRES ........................................................ 28
4.3. DISUCSION DE RESULTADOS ...................................................................................... 29
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 30
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 32
ANEXOS........................................................................................................................................... 34
viii
LISTA DE TABLAS
ix
LISTA DE FIGURAS
x
LISTA DE GRÁFICOS
xi
LISTA DE CUADROS
xii
RESUMEN
Los resultados obtenidos fueron: Se nota que existe inventarios mayores a las ventas en
todos los casos, determinándose la existencia de quiebres de unidades de producto en la
tienda SODIMAC, en el cual se nota que el coeficiente de determinación para el caso de
inventarios de 39,17 % y para el caso de ventas de 39,16 %, esto indica que ambas
variables muestran una desviación baja. las mayores mermas (ventas) se da en el
inventario 2 y 1, cuyos valores promedios son de 43742 y 28279 unidades respectivamente,
que son inventarios realizados en el mes de diciembre y los primeros días de enero, que
coincide con las épocas de fiestas navideñas y de año nuevo. La menor merma se da en
el inventario 8 siendo su valor promedio de 2146 unidades. los niveles de servicio o
satisfacción son altos que en todos los casos no bajan del 90 %, el mayor nivel de
satisfacción se da en el inventario 14 siendo su valor de 99,995 %, esto determina de la
empresa está laborando óptimamente. A medida que los inventarios aumentan en una
unidad, La demanda satisfecha disminuye en 6 275,436 unidades, hace ver que de
diciembre a mayo en los que fueron realizados los inventaros la demanda satisfecha ha
disminuido en forma no significativa. El coeficiente de determinación fue de 34,40 % no
significativo. Establecemos que la mayor cantidad de quiebres se dan en el inventario 8,
siendo su valor de 39 unidades, y el menor número de quiebres se encuentra en el
inventario 14 y su valor fue de 2 unidades
xiii
ABSTRACT
The objective of this research is to analyze and diagnose stock management in order to avoid
stock breaks in the SODIMAC-Huancayo Store in the city of Huancayo, in the period 2017.
The methods that were used are the inductive and deductive method, the type of research is
basic, the level is descriptive and the descriptive design is comparative. The population was
constituted by all the products of the store SODIMAC by departments. being the hypothesis,
the SODIMAC-Huancayo store has an improved system in stock management to avoid stock
breaks- Huancayo 2017.
The results obtained were: It is noted that there are inventories greater than sales in all cases,
determining the existence of breaks of product units in the SODIMAC store, in which it is noted
that the coefficient of determination for the case of inventories of 39, 17% and in the case of
sales of 39.16%, this indicates that both variables show a low deviation. the biggest losses
(sales) are given in the inventory 2 and 1, whose average values are 43742 and 28279 units
respectively, which are inventories made in the month of December and the first days of
January that coincides with the seasons of Christmas and New Year. The smallest loss is in
the inventory 8 being its average value of 2146 units. the levels of service or satisfaction are
high that in all cases do not fall below 90%, the highest level of satisfaction is given in the
inventory 14 being its value of 99.995%, this determines the company is working optimally. As
the inventories increase by one unit, the satisfied demand decreases by 6,275,436 units,
reveals that from December to May in which the inventories were carried out, the satisfied
demand has decreased in a non-significant way. The coefficient of determination was 34.40%
non-significant. We establish that the greatest amount of breaks is given in the inventory 8,
being its value of 39 units, and the least number of breaks is in inventory 14 and its value was
2 units.
xiv
INTRODUCCIÓN
A través de los años la humanidad ha podido evidenciar cómo los procesos han sido objeto
de constantes cambios y mejoras. Gracias a la ingeniería industrial, el hombre estableció
métodos de estudio de estos procesos, para perfeccionar en subconjuntos de tareas o
trabajos más chicos, y de esta forma estudiar un trabajo cabal. Uno de los protagonistas
más reconocidos en el rubro de la ingeniería industrial es Henry Ford, quien hizo grandes
aportes y les abrió la mente a muchos académicos para darse cuenta de que realizar
mejoras en los procesos conlleva a una diferencia abismal en cuanto a la productividad
obtenida al implementarlas. Este trabajo se realizó en las instalaciones de la tienda
SODIMAC- Huancayo por su constante búsqueda de mejoramiento de procesos. A la fecha
no se tiene un método definido para el control de stock, lo cual dificulta el poder prevenir
las distintas roturas o quiebres del stock. Por lo que, a la fecha, se emplea el método de
reposición de stocks, Este método, se emplea ya que la demanda es incierta por parte de
los clientes, pudiendo obtener variaciones por exceso o por defecto dependiendo de
distintas variables, además no se ha hecho un estudio más profundo de tener un inventario
o stock de reserva para las situaciones más difíciles que pueda atravesar la tienda.
La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo “Analizar y diagnosticar la
gestión de stock para evitar quiebres de stock de la Tienda SODIMAC-Huancayo – 2017”.
En el cual se muestra como hipótesis que: La tienda SODIMAC-Huancayo tiene un sistema
mejorado en la gestión de stock para evitar los quiebres de stock - 2017.
xv
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
Actualmente para la tienda SODIMAC presenta algunos problemas que impiden que
la gestión de quiebres sea satisfactoria según sus propios estándares internos. La
dificultad es analizar el proceso de gestión de quiebres de stock para contribuir a
reparar los quiebres de stock de manera más eficaz y rápida por parte de los
diferentes actores involucrados. El marco conceptual empleado fue análisis y
diagnóstico en la gestión de stock para evitar quiebres de stock representando los
macros y sub procesos, cómo se relacionan entre sí, y planteando un análisis en
pro de conseguir una mejor información. Bajo estas premisas se tratará a las
deficiencias que pudiera presentarse en el caso de estudio, es necesario elaborar
un análisis y diagnóstico de los procesos de stock de una empresa de coberturas
diversas, posibilitándonos optimizar los requerimientos de compra y distribución de
espacios, control de existencia y priorización de los stocks de seguridad para evitar
los quiebres.
A lo largo de los años la sociedad ha podido demostrar cómo los procesos han sido
objeto de decididos cambios y mejoras. Gracias a la ingeniería industrial, el hombre
estableció métodos de estudio de estos procesos, para depurarlos en subconjuntos
de tareas o trabajos más chicos, y de esta manera estudiar un trabajo completo. Uno
de los protagonistas más reconocidos en el rubro de la ingeniería industrial es Henry
Ford, quien aportó grandemente y les abrió la imaginación a muchos estudiosos para
darse cuenta de que realizar mejoras en los procesos conlleva a una diferencia muy
grande en cuanto a la productividad emanada al implementarlas. Este trabajo se
realizará en base a los datos de quiebres de la tienda SODIMAC- Huancayo por su
constante búsqueda de mejoramiento de procesos. A la fecha no se tiene un método
1
definido o no conocido por el personal para el control de stock, lo cual dificulta el
poder prevenir las distintas roturas o quiebres del stock. Por lo que, a la fecha, se
emplea el método de reposición de stocks, Este método, se emplea ya que la
demanda es incierta por parte de los clientes, pudiendo tener diferenciaciones por
exceso o por defecto dependiendo de distintas variables, además no se ha hecho un
estudio más profundo de tener un inventario o stock de reserva para las situaciones
más difíciles que pueda atravesar la tienda.
Para reponer el faltante, se espera a que exista la rotura de esto, para reponer todo
el lote del producto que no se encuentra en el almacén. El stock De la tienda
SODIMAC no ha sido ajeno a estas mejoras. Por el contrario, ha sido objeto de
muchos estudios de métodos, tiempos y movimientos. Estando de acuerdo con
aquella premisa de Taylor, quien dijo que todo proceso por perfecto que parezca
está sujeto a perfeccionamientos, el mayor reto de este estudio será intentar
diagnosticar en estas instalaciones, un posible punto donde se pudiera obtener una
mejora o si con su modelo está bien seguir manteniendo el modelo que llevan para
su gestión como dice el título del trabajo, “Análisis y diagnóstico en la gestión de
stock para evitar quiebres de stock de la Tienda SODIMAC-Huancayo”, ya que están
efectuando progresos a sus métodos de trabajo. Por lo que planteamos el siguiente
problema:
1.2. OBJETIVOS
El sector de provisión de bienes y servicios cada día se fortalece como uno de los
ejes de desarrollo más importantes de la economía nacional, lo cual se evidencia
en su aporte al Producto Interno Bruto y en la generación de empleos en el mercado
laboral, destacando a cualquier otro sector de la economía. es posible inferir que el
sector está en uno de sus mejores momentos. Es importante analizar su
comportamiento con el ánimo de generar ideas innovadoras que permitan mantener
y potencializar su crecimiento, generar bienestar a la comunidad y consolidar la
productividad nacional.
Es por ello que el presente estudio se enfoca en proponer un análisis y diagnóstico
en la gestión de stock para evitar quiebres de stock en una de las empresas más
importantes del mercado, con el propósito de conocer la fiabilidad y competitividad
de la misma. Para ello proponemos el análisis y diagnóstico del stock para evitar
quiebres de stock que permite tener un control en los inventarios (almacen más
costos diversos), una nueva política de stock, analizando la variabilidad de la
demanda, lead time de los productos y el inventario promedio; y teniendo un control
riguroso en las frecuencias de órdenes de abastecimiento En esta investigación el
proceso de gestión de quiebres considera una serie de subprocesos: la detección
del quiebre de stock, el análisis del mismo, y, finalmente, la reacción que diferentes
actores implementan la manera de solucionar los quiebres ya ocurridos haciendo
llegar el producto a la vitrina. Los principales análisis y diagnostico propuestos son:
Definición de productos y departamentos a medir según protocolo que represente
el negocio de Sodimac.
3
incremento de la rentabilidad de las empresas del sector comercial, motivo por el
cual éstas luchan cada día por ser más competitivas. Ello obliga al conocimiento de
herramientas empleadas por empresas que han triunfado en su sector con
metodologías extrapolables a otros ámbitos como es el caso Toyota que mediante
la metodología 5S fomentó una cultura de mejoramiento continuo de la calidad,
eficiencia, compromiso y productividad Nuestra investigación pretende demostrar
cómo influiría la metodología en los procesos operativos del almacén en empresas
distribuidoras. De demostrarse la viabilidad de la investigación, la empresa debería
evaluar si pone en ejecución las recomendaciones del presente diagnóstico, para
posteriormente analizar una propuesta que la llevaría a desarrollar una futura
implementación de la metodología.
4
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.5. HIPÓTESIS
1.6.1. VARIABLE 1
1.6.2. VARIABLE 2
5
1.6.3. OPERACIONALIZACIÓN
Cuadro 1: Operacionalización de las variables
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
7
desarrollar una nueva cultura de servicio, el cual se enfoca en el cliente y primará en toda
la empresa, obteniendo así una unificación de todas las áreas de la empresa, en bien de
la mejora de la calidad de atención al cliente; con lo que se busca que se consolide como
una empresa de prestigio a nivel nacional. Además, nos va a generar una protección, frente
a cualquier competidor que pueda aparecer y ofrecer estos productos en un tiempo de
entrega (que el de la empresa).
8
2.2. BASES TEÓRICAS
9
eventos que cubren el ciclo de vida entero de un producto o servicio desde que
es concebido hasta que es consumido como. A su vez, la cadena es dinámica e
implica un constante flujo de información, productos y fondos entre las etapas que
la constituyen tales como: el suministro, la fabricación y distribución; con el
propósito de satisfacer las necesidades del cliente y obtener la mejor rentabilidad
posible.
Algunas de las razones por las que se origina esta falta de productos en
el sector de ventas al detalle tienen que ver con situaciones como el hecho de no
haber realizado el ajuste de inventario, una insuficiente predicción de la demanda o
demoras en la entrega por parte de los proveedores. Pero también tienen que ver
con una mala ubicación del producto en la tienda. Una situación muy común son los
errores en las estimaciones de ventas durante las promociones o campañas que se
ofrecen en las tiendas para incrementar la lealtad sobre la marca.
10
contar con un “stock” de seguridad, para cubrir cualquier retraso en los
pedidos o la presencia de excesivas variaciones en la demanda de los
productos.
2.2.5. LOS MOMENTOS DE QUIEBRES DE STOCK
11
físicamente y mantiene todos los artículos inventariados. Al elaborar la estrategia de
almacenamiento se deben definir de manera coordinada el sistema de gestión del
almacén y el modelo de almacenamiento. (CONTRERAS, 2007)
d) Calidad. Es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que
permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. Es un
conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para
satisfacer necesidades implícitas o explícitas. La calidad de un producto o servicio es
la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que
asume conformidad 40 con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para
satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté
considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del
producto, de vida, etc. (CONTRERAS, 2007)
g) Existencia. Las Existencias son los bienes poseídos por una empresa para su venta
en el curso ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación
al proceso productivo. (CONTRERAS, 2007)
12
h) Mercancía. Es todo "aquello que se puede vender o comprar", usualmente el término
se aplica a bienes económicos. Es importante señalar que el concepto mercancía no
se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también al momento en que se entrega
y al lugar donde se recibe: no es lo mismo recibir ahora mil euros y entregarlos dentro
de un año (esto sería recibir un préstamo) que recibir mil euros y entregarlos a
continuación (efectuar un pago). Tampoco es lo mismo comprar un kilo de naranjas
que nos entregarían a cien kilómetros de nuestro domicilio -llevarlas a casa sería caro-
que recibirlas en una tienda al lado de casa -el coste de transportarlas a donde las
vamos a consumir es mucho menor (CONTRERAS, 2007)
13
productos. El consumidor identifica los productos por su marca. En este proceso de
diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una imagen
determinada. (CONTRERAS, 2007)
14
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
15
estudio se empleará el método Descriptivo, de corte Transversal,
Cualitativo que busca describir los hechos tal como se da en la realidad,
es decir, se obtendrá información acerca del nivel de implementación de
los estándares de seguridad y salud en el trabajo en la planta industrial
de elaboración de bebidas gaseosas dentro de un tiempo y espacio
determinado, que incluye el reporte de actos y condiciones sub estándar.
(Hernández, 2010).
3.3.1. POBLACIÓN.
3.3.2. MUESTRA
16
La técnica que se aplicó fue de información secundaria, a partir de los
registros manejados en la empresa como instrumentos básicos de trabajo en gestión
de stocks, se usaron un formato en hojas de cálculo de Excel a fin de ser procesados
posteriormente.
17
parámetros:
- Las unidades de producto tienen un costo referido al 100% (S/.100,00
nuevos soles).
- Cada unidad de producto llega hasta el almacén con este mismo costo.
- La demanda promedio para el próximo semestre es de 50018 unidades.
- El costo de cada orden por más unidades es de 25 % ( S/. 25,00 nuevos
soles)
- El costo de almacenaje por cada unidad se ha referido al 20 % (S/. 20,00
nuevos soles).
18
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fuente:Empresa SODIMAC
19
4.1.2. Distribución de ambientes
4.1.3. Construcción:
4.1.4. Arquitectura:
21
Todas las especificaciones técnicas, protocolos y demás relacionados al
sistema sanitario se encuentran descritos en la memoria descriptiva de
propiedad de SODIMAC.
Construcción.
Ferretería.
Higiene y limpieza.
Menaje.
Madera
Muebles acabados.
Jardinería.
Iluminación.
Textil y Decoración
Mascotas.
Baños.
Línea Blanca.
decoración
4.1.8. Organización
22
4.2. SEGUNDA ETAPA: DESARROLLO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE
NUMERO DE
INVENTARIO VENTAS
INVENTARIO
1 113123 113114
2 174980 174968
3 19554 19540
4 15706 15692
5 68395 68384
6 81463 81448
7 58106 58086
8 8624 8585
9 41419 41402
10 83210 83200
11 8716 8699
12 14136 14131
13 12749 12745
14 41969 41967
15 9297 9262
23
GRAFICO 1. DISTRIBUCION DE INVENTARIOS Y VENTAS POR
NUMERO DE INVENTARIOS Y TENDENCIA POLINOMICAS
200000
180000
UNIDADES DE PRODUCTO
160000
y = 610.62x2 - 16046x + 127989
140000 R² = 0.3917
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
NUMERO DE INVENTARIOS Y VENTAS
40000
35000
28279
30000
25000 20362 20800
20000 17096
14522
15000 10351 10492
10000 4885 3923
5000 2146 2175 3533 3186 2316
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
NUMERO DE INVENTARIO
25
De la tabla 2, se establece que las mayores mermas (ventas) se
da en el inventario 2 y 1, cuyos valores promedios son de 43742 y 28279
unidades respectivamente, que son inventarios realizados en el mes de
diciembre y los primeros días de enero, que coincide con las épocas de
fiestas navideñas y de año nuevo. La menor merma se da en el inventario 8
siendo su valor promedio de 2146 unidades.
100.000
99.900
99.800
99.700
99.600
99.500
99.400
99.300
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
NUMERO DE INVENTARIO
26
De la tabla 3, se define que los niveles de servicio o satisfacción
son altos que en todos los casos no bajan del 90 %, el mayor nivel de
satisfacción se da en el inventario 14 siendo su valor de 99,995 %, esto
determina de la empresa está laborando óptimamente.
27
4.2.3. DESARROLLO DE MODELO DE QUIEBRES.
NUMERO DE
QUIEBRES
INVENTARIO
1 9
2 12
3 14
4 14
5 11
6 15
7 20
8 39
9 17
10 10
11 17
12 5
13 4
14 2
15 35
35
35
30
25
20
20 17 17
14 14 15
15 12 11
9 10
10
5 4
5 2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
NUMERO DE INVENTARIO
28
De la tabla 4, establecemos que la mayor cantidad de quiebres se dan en el
inventario 8, siendo su valor de 39 unidades, y el menor número de quiebres se
encuentra en el inventario 14 y su valor fue de 2 unidades.
Y = 13,762 + 0,146 X,
4.3.1. Se nota que existe inventarios mayores a las ventas en todos los casos,
determinándose la existencia de quiebres de unidades de producto en la
tienda en estudio. Las curvas polinómicas de ambas variables son
mostradas, en el cual se nota que el coeficiente de determinación es para
el caso de inventarios de 39,17 % y para el caso de ventas de 39,16 %, esto
indica que ambas variables muestran una desviación baja.
29
4.3.2. En la distribucion de diferencias de inventario y promedios de unidades
vendidas por número de inventarios se establece que las mayores mermas
(ventas) se da en el inventario 2 y 1, cuyos valores promedios son de 43742
y 28279 unidades respectivamente, que son inventarios realizados en el mes
de diciembre y los primeros días de enero, que coincide con las épocas de
fiestas navideñas y de año nuevo por el mayor movimiento económico. La
menor merma se da en el inventario 8 siendo su valor promedio de 2146
unidades.
4.3.6. Para el pronostico de quiebres con función lineal; Y = 13,762 + 0,146 X, indica
que a medida que los inventarios aumentan en una unidad, los quiebres
aumentan en 0,146 unidades, hace ver que de diciembre a mayo en los que
30
fueron realizados los inventaros los quiebres han aumentado en forma no
significativa. El coeficiente de determinación fue de 0,40 % no significativo.
31
CONCLUSIONES.
32
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda poder contar a todo tipo de empresas de este rubro con este sistema
de las tiendas SODIMAC, el cual no sabemos qué tipo de software utilizan el cual lo
manejan muy reservadamente, por lo cual en nuestro estudio utilizamos el paquete
estadístico SPSS 23 con regresión lineal, y simulamos con el software WinQSB la
programación lineal
2. Realizar una gestión en conjunto entre el área del almacén y los departamentos de
ventas para evitar flujos mínimos de desabastecimiento, ya que en nuestro trabajo
no pudimos contar con los costos reales del producto y solo cantidades de producto
por la reserva de la empresa en sus archivos..
33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. - Carranza, O., Sabria, F., Tarso, P., Maltz, A., et al. (2005). Logística, Mejores
prácticas en Latinoamérica. México: Thomson.
10. - Goicochea Rojas (2009) Tesis. Sistema de control de inventarios del almacén de
productos terminados en una empresa metal mecánica. Universidad Ricardo
Palma. Escuela Profesional de Ingenieria Industrial.
12. Henriquez A. Monica (2010) Diseño de una guía de aplicación del software winqsb,
para el desarrollo de herramientas cuantitativas de la ingeniería industria.
Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente. Santa ana.
34
14. - Linde. Soluciones personalizadas Linde para la preparación de pedidos. Obtenida
el 09 de junio 2015 de http://www.linde-mh.es/linde/content?id=4822
19. - Parra Guerrero, Francisca. Gestión de Stocks. 3. ed. Madrid: ESIC Editorial 2005.
20. - Pau, J., Navascues, R. (1998). Manual de Logística integral. España. Editorial:
Ediciones Díaz.
25. -Universidad Nacional de Colombia (2010), Facultad de Minas, Carrera 80 No. 65-
223, Bloque MBB-208, Medellín, Colombia.
35
ANEXOS
36
Anexo 1. ANALISIS ESTADISTICO DE LAS DEMANDA SATISFECHA FUNCION LINEAL
ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Coeficientes
Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados
37
Anexo 2. ANALISIS ESTADISTICO DE LAS DEMANDA SATISFECHA FUNCION
POLINOMICA
ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Coeficientes
Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados
38
Anexo 3. GRAFICO DE LAS DEMANDAS SATISFECHAS
39
Anexo 4. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS QUIEBRES CON FUNCION LINEAL
ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Coeficientes
Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados
40
Anexo 5. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS QUIEBRES CON FUNCION POLINOMICA
ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Coeficientes
Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados
41
Anexo 6. QUIEBRES SEMANA 1
TIENDA - 76
QUIEBRES - TIENDA SODIMAC HUANCAYO SODIMAC
HUANCAYO
DESDE EL 5 12 HASTA EL 1 01 DEL 16 2/01/2017
42
QUIEBRES - TIENDA SODIMAC HUANCAYO TIENDA - 76 SODIMAC HUANCAYO
DESDE EL 12 12 HASTA EL 8 01 DEL 16 9/01/2017
TITULO: Análisis y diagnóstico en la gestión de stock para evitar quiebres de stock de la Tienda SODIMAC-Huancayo.
PROBLEMA CIENTIFICO: El sector de provisión de bienes y servicios cada día se consolida como uno de los ejes de desarrollo más importantes de la
economía nacional, lo cual se evidencia en su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y en la generación de empleos en el mercado laboral, superando a
cualquier otro sector de la economía. es posible inferir que el sector está en uno de sus mejores momentos. Es vital analizar su comportamiento en el stock,
con el ánimo de generar ideas innovadoras que permitan mantener/potencializar su crecimiento, generar bienestar a la comunidad y consolidar la economía
nacional. Es por ello que el presente plan se enfoca en proponer un análisis y diagnóstico en la gestión de stock y quiebres de stock en una de las empresas
más importantes del mercado, con el propósito de conocer la fiabilidad y competitividad de la misma
UNIDAD DE
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES TIPO DE MEDIDA
INTERROGATIVO VARIABLE VARIABLE
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLES Independiente Cantidades
• ¿Cuál será el Análisis y diagnóstico en • Analizar y diagnosticar la • La tienda SODIMAC-Huancayo tiempo en semana
la gestión de stock para evitar quiebres gestión de stock para evitar tiene un sistema mejorado en la y mes
de stock de la Tienda SODIMAC- quiebres de stock de la Tienda gestión de stock para evitar
Huancayo? SODIMAC-Huancayo quiebres de stock
DSDF