Está en la página 1de 60

Universidad

Continental

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería


Industrial

Análisis y diagnóstico en la gestión de stock


para evitar quiebres de stock de la Tienda
SODIMAC-Huancayo.

Ochoa Aliaga Diego


Huancayo 2017

Tesis para optar el Título Profesional de


Ingeniero Industrial
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú

ii
ASESOR

Ing.

iii
AGRADECIMIENTO

iv
DEDICATORIA

v
INDICE

ASESOR............................................................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... iv
DEDICATORIA ....................................................................................................................................v
INDICE ............................................................................................................................................... vi
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................. ix
LISTA DE FIGURAS ...........................................................................................................................x
LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................................ xi
LISTA DE CUADROS ....................................................................................................................... xii
RESUMEN........................................................................................................................................ xiii
ABSTRACT ...................................................................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. xv
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ............................................................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 1
1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 1
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 2
1.2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 2
1.2.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 2
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 3
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................................... 3
1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ....................................................................................... 3
1.3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA .......................................................................... 3
1.3.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ..................................................................................... 4
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................. 5
1.4.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL ....................................................................................... 5
1.4.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL ..................................................................................... 5
1.5. HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 5
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL .............................................................................................. 5
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA .......................................................................................... 5
1.6. VARIABLES ........................................................................................................................ 5
1.6.1. VARIABLE 1 ............................................................................................................... 5
1.6.2. VARIABLE 2 ............................................................................................................... 5
1.6.3. OPERACIONALIZACIÓN ........................................................................................... 6
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 7
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................................. 7

vi
2.2. BASES TEÓRICAS .......................................................................................................... 9
2.2.1. SISTEMA DE GESTIÓN DE STOCK ....................................................................... 9
2.2.2. LA CADENA DE SUMINISTRO .......................................................................... 9
2.2.3. QUIEBRES DE STOCK........................................................................................ 10
2.2.4. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE STOCK.................................................................. 10
2.2.5. LOS MOMENTOS DE QUIEBRES DE STOCK ....................................................... 11
2.2.6. ANALISIS DE STOCK .............................................................................................. 11
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .......................................................................... 11
CAPÍTULO III METODOLOGÍA ........................................................................................................ 15
3.1. MÉTODO, TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 15
3.1.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 15
3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 16
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 16
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................................... 16
3.3.1. POBLACIÓN ............................................................................................................. 16
3.3.2. MUESTRA ................................................................................................................ 16
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................. 16
3.4.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................. 16
3.4.2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................. 17
3.4.3. ANALISIS DE DATOS…………………………………………………………………….17
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 19
4.1. PRIMERA ETAPA: ANALISIS DE LA ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA ....................... 19
4.1.1. PRIMERA ETAPA: ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA ............... 20
4.2. SEGUNDA ETAPA: DESARROLLO DEL ESTUDIO DE LINEA BASE .......................... 23
4.2.1. ANALISIS PARA LA GESTION DE STOCK ............................................................ 23
4.2.2. DESARROLLO DE MODELO DE COMPORTAMIENTO ........................................ 27
4.2.3. DESARROLLO DE MODELO DE QUIEBRES ........................................................ 28
4.3. DISUCSION DE RESULTADOS ...................................................................................... 29
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 30
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 32
ANEXOS........................................................................................................................................... 34

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: INVENTARIO Y VENTAS DE TIENDA SODIMAC ............................................................ 23


Tabla 2: DISTRIBUCION DE DIFERENCIAS DE INVENTARIO Y PROMEDIOS DE UNIDADES
VENDIDAS POR NUMERO DE INVENTARIOS .............................................................................. 25
Tabla 3: NIVELES DE SERVICIO O SATISFACCION POR NUMERO DE INVENTARIO ............. 26
Tabla 4: DISTRIBUCION DE CANTIDADES DE QUIEBRES (UNIDADES) POR NUMERO DE
INVENTARIO.................................................................................................................................... 28

ix
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: PLANO DESCRIPTIVO TIENDA SODIMAC HUANCAYO ..................................... 19


Figura 2: DEPARTAMENTOS POR SALAS ............................................................................... 20

x
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: DISTRIBUCION DE INVENTARIOS Y VENTAS POR NUMERO DE INVENTARIOS Y


TENDENCIA POLINOMICAS .......................................................................................................... 24
Gráfico 2: DISTRIBUCION DE INVENTARIOS Y VENTAS POR NUMERO DE INVENTARIO Y
TENDENCIA POLINOMICA DE VENTAS ....................................................................................... 24
Gráfico 3: PROMEDIO DE UNIDADES VENDIDAS POR SEMANA (MERMA) .............................. 25
Gráfico 4: NIVEL DE SERVICIO O SATISFACCION....................................................................... 26
Gráfico 5: DSITRIBUCION DE QUIEBRES POR NUMERO DE INVENTARIOS ............................ 28

xi
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Operacionalización de las variables .................................................................................. 8


Cuadro 2: Matriz de consistencia ..................................................................................................... 44

xii
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo Analizar y diagnosticar la gestión de stock


para evitar quiebres de stock de la Tienda SODIMAC-Huancayo de la ciudad de Huancayo,
en el periodo 2017. Los métodos que se utilizaron son el método inductivo y deductivo, el
tipo de investigación es básico, el nivel es descriptivo y el diseño descriptivo comparativo.
La población estuvo constituida por todos los productos de la tienda Sodimac por
departamentos, siendo la hipótesis, La tienda SODIMAC-Huancayo tiene un sistema
mejorado en la gestión de stock para evitar los quiebres de stock– Huancayo 2017.

Los resultados obtenidos fueron: Se nota que existe inventarios mayores a las ventas en
todos los casos, determinándose la existencia de quiebres de unidades de producto en la
tienda SODIMAC, en el cual se nota que el coeficiente de determinación para el caso de
inventarios de 39,17 % y para el caso de ventas de 39,16 %, esto indica que ambas
variables muestran una desviación baja. las mayores mermas (ventas) se da en el
inventario 2 y 1, cuyos valores promedios son de 43742 y 28279 unidades respectivamente,
que son inventarios realizados en el mes de diciembre y los primeros días de enero, que
coincide con las épocas de fiestas navideñas y de año nuevo. La menor merma se da en
el inventario 8 siendo su valor promedio de 2146 unidades. los niveles de servicio o
satisfacción son altos que en todos los casos no bajan del 90 %, el mayor nivel de
satisfacción se da en el inventario 14 siendo su valor de 99,995 %, esto determina de la
empresa está laborando óptimamente. A medida que los inventarios aumentan en una
unidad, La demanda satisfecha disminuye en 6 275,436 unidades, hace ver que de
diciembre a mayo en los que fueron realizados los inventaros la demanda satisfecha ha
disminuido en forma no significativa. El coeficiente de determinación fue de 34,40 % no
significativo. Establecemos que la mayor cantidad de quiebres se dan en el inventario 8,
siendo su valor de 39 unidades, y el menor número de quiebres se encuentra en el
inventario 14 y su valor fue de 2 unidades

Palabras clave: Gestión de stock, quiebres de stock.

xiii
ABSTRACT

The objective of this research is to analyze and diagnose stock management in order to avoid
stock breaks in the SODIMAC-Huancayo Store in the city of Huancayo, in the period 2017.
The methods that were used are the inductive and deductive method, the type of research is
basic, the level is descriptive and the descriptive design is comparative. The population was
constituted by all the products of the store SODIMAC by departments. being the hypothesis,
the SODIMAC-Huancayo store has an improved system in stock management to avoid stock
breaks- Huancayo 2017.

The results obtained were: It is noted that there are inventories greater than sales in all cases,
determining the existence of breaks of product units in the SODIMAC store, in which it is noted
that the coefficient of determination for the case of inventories of 39, 17% and in the case of
sales of 39.16%, this indicates that both variables show a low deviation. the biggest losses
(sales) are given in the inventory 2 and 1, whose average values are 43742 and 28279 units
respectively, which are inventories made in the month of December and the first days of
January that coincides with the seasons of Christmas and New Year. The smallest loss is in
the inventory 8 being its average value of 2146 units. the levels of service or satisfaction are
high that in all cases do not fall below 90%, the highest level of satisfaction is given in the
inventory 14 being its value of 99.995%, this determines the company is working optimally. As
the inventories increase by one unit, the satisfied demand decreases by 6,275,436 units,
reveals that from December to May in which the inventories were carried out, the satisfied
demand has decreased in a non-significant way. The coefficient of determination was 34.40%
non-significant. We establish that the greatest amount of breaks is given in the inventory 8,
being its value of 39 units, and the least number of breaks is in inventory 14 and its value was
2 units.

Key words: Stock management, stock breaks.

xiv
INTRODUCCIÓN

A través de los años la humanidad ha podido evidenciar cómo los procesos han sido objeto
de constantes cambios y mejoras. Gracias a la ingeniería industrial, el hombre estableció
métodos de estudio de estos procesos, para perfeccionar en subconjuntos de tareas o
trabajos más chicos, y de esta forma estudiar un trabajo cabal. Uno de los protagonistas
más reconocidos en el rubro de la ingeniería industrial es Henry Ford, quien hizo grandes
aportes y les abrió la mente a muchos académicos para darse cuenta de que realizar
mejoras en los procesos conlleva a una diferencia abismal en cuanto a la productividad
obtenida al implementarlas. Este trabajo se realizó en las instalaciones de la tienda
SODIMAC- Huancayo por su constante búsqueda de mejoramiento de procesos. A la fecha
no se tiene un método definido para el control de stock, lo cual dificulta el poder prevenir
las distintas roturas o quiebres del stock. Por lo que, a la fecha, se emplea el método de
reposición de stocks, Este método, se emplea ya que la demanda es incierta por parte de
los clientes, pudiendo obtener variaciones por exceso o por defecto dependiendo de
distintas variables, además no se ha hecho un estudio más profundo de tener un inventario
o stock de reserva para las situaciones más difíciles que pueda atravesar la tienda.

La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo “Analizar y diagnosticar la
gestión de stock para evitar quiebres de stock de la Tienda SODIMAC-Huancayo – 2017”.
En el cual se muestra como hipótesis que: La tienda SODIMAC-Huancayo tiene un sistema
mejorado en la gestión de stock para evitar los quiebres de stock - 2017.

Mediante el presente estudio se pretende identificar el sistema de gestión de stock y los


quiebres de stock, y de este modo, nos permita evaluar los riesgos de faltas de productos
para, finalmente, establecer medidas de control eficientes a favor de la tienda SODIMAC-
Huancayo.

xv
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Actualmente para la tienda SODIMAC presenta algunos problemas que impiden que
la gestión de quiebres sea satisfactoria según sus propios estándares internos. La
dificultad es analizar el proceso de gestión de quiebres de stock para contribuir a
reparar los quiebres de stock de manera más eficaz y rápida por parte de los
diferentes actores involucrados. El marco conceptual empleado fue análisis y
diagnóstico en la gestión de stock para evitar quiebres de stock representando los
macros y sub procesos, cómo se relacionan entre sí, y planteando un análisis en
pro de conseguir una mejor información. Bajo estas premisas se tratará a las
deficiencias que pudiera presentarse en el caso de estudio, es necesario elaborar
un análisis y diagnóstico de los procesos de stock de una empresa de coberturas
diversas, posibilitándonos optimizar los requerimientos de compra y distribución de
espacios, control de existencia y priorización de los stocks de seguridad para evitar
los quiebres.

A lo largo de los años la sociedad ha podido demostrar cómo los procesos han sido
objeto de decididos cambios y mejoras. Gracias a la ingeniería industrial, el hombre
estableció métodos de estudio de estos procesos, para depurarlos en subconjuntos
de tareas o trabajos más chicos, y de esta manera estudiar un trabajo completo. Uno
de los protagonistas más reconocidos en el rubro de la ingeniería industrial es Henry
Ford, quien aportó grandemente y les abrió la imaginación a muchos estudiosos para
darse cuenta de que realizar mejoras en los procesos conlleva a una diferencia muy
grande en cuanto a la productividad emanada al implementarlas. Este trabajo se
realizará en base a los datos de quiebres de la tienda SODIMAC- Huancayo por su
constante búsqueda de mejoramiento de procesos. A la fecha no se tiene un método
1
definido o no conocido por el personal para el control de stock, lo cual dificulta el
poder prevenir las distintas roturas o quiebres del stock. Por lo que, a la fecha, se
emplea el método de reposición de stocks, Este método, se emplea ya que la
demanda es incierta por parte de los clientes, pudiendo tener diferenciaciones por
exceso o por defecto dependiendo de distintas variables, además no se ha hecho un
estudio más profundo de tener un inventario o stock de reserva para las situaciones
más difíciles que pueda atravesar la tienda.

Para reponer el faltante, se espera a que exista la rotura de esto, para reponer todo
el lote del producto que no se encuentra en el almacén. El stock De la tienda
SODIMAC no ha sido ajeno a estas mejoras. Por el contrario, ha sido objeto de
muchos estudios de métodos, tiempos y movimientos. Estando de acuerdo con
aquella premisa de Taylor, quien dijo que todo proceso por perfecto que parezca
está sujeto a perfeccionamientos, el mayor reto de este estudio será intentar
diagnosticar en estas instalaciones, un posible punto donde se pudiera obtener una
mejora o si con su modelo está bien seguir manteniendo el modelo que llevan para
su gestión como dice el título del trabajo, “Análisis y diagnóstico en la gestión de
stock para evitar quiebres de stock de la Tienda SODIMAC-Huancayo”, ya que están
efectuando progresos a sus métodos de trabajo. Por lo que planteamos el siguiente
problema:

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.2.1. Problema General

¿En qué situación se encuentra actualmente la gestión de stock en


función al análisis de quiebres de stock de la Tienda SODIMAC-
Huancayo?

1.1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Cuál es la situación actual de la gestión de stock de la Tienda


SODIMAC-Huancayo?

b) ¿Cuál es el comportamiento y su tendencia de los quiebres de stock


de la Tienda SODIMAC-Huancayo?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la situación actual de la gestión de stock en función al análisis de


quiebres de stock de la Tienda SODIMAC-Huancayo.
2
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Analizar la situación actual de la gestión de stock de la Tienda


SODIMAC-Huancayo.

b. Analizar el comportamiento y su tendencia de los quiebres de stock


de la Tienda SODIMAC-Huancayo

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El sector de provisión de bienes y servicios cada día se fortalece como uno de los
ejes de desarrollo más importantes de la economía nacional, lo cual se evidencia
en su aporte al Producto Interno Bruto y en la generación de empleos en el mercado
laboral, destacando a cualquier otro sector de la economía. es posible inferir que el
sector está en uno de sus mejores momentos. Es importante analizar su
comportamiento con el ánimo de generar ideas innovadoras que permitan mantener
y potencializar su crecimiento, generar bienestar a la comunidad y consolidar la
productividad nacional.
Es por ello que el presente estudio se enfoca en proponer un análisis y diagnóstico
en la gestión de stock para evitar quiebres de stock en una de las empresas más
importantes del mercado, con el propósito de conocer la fiabilidad y competitividad
de la misma. Para ello proponemos el análisis y diagnóstico del stock para evitar
quiebres de stock que permite tener un control en los inventarios (almacen más
costos diversos), una nueva política de stock, analizando la variabilidad de la
demanda, lead time de los productos y el inventario promedio; y teniendo un control
riguroso en las frecuencias de órdenes de abastecimiento En esta investigación el
proceso de gestión de quiebres considera una serie de subprocesos: la detección
del quiebre de stock, el análisis del mismo, y, finalmente, la reacción que diferentes
actores implementan la manera de solucionar los quiebres ya ocurridos haciendo
llegar el producto a la vitrina. Los principales análisis y diagnostico propuestos son:
Definición de productos y departamentos a medir según protocolo que represente
el negocio de Sodimac.

Esta investigación permitirá que otras empresas implementen un sistema para


evitar quiebres de stock.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

El aumento de la demanda de productos de consumo masivo, ha generado un

3
incremento de la rentabilidad de las empresas del sector comercial, motivo por el
cual éstas luchan cada día por ser más competitivas. Ello obliga al conocimiento de
herramientas empleadas por empresas que han triunfado en su sector con
metodologías extrapolables a otros ámbitos como es el caso Toyota que mediante
la metodología 5S fomentó una cultura de mejoramiento continuo de la calidad,
eficiencia, compromiso y productividad Nuestra investigación pretende demostrar
cómo influiría la metodología en los procesos operativos del almacén en empresas
distribuidoras. De demostrarse la viabilidad de la investigación, la empresa debería
evaluar si pone en ejecución las recomendaciones del presente diagnóstico, para
posteriormente analizar una propuesta que la llevaría a desarrollar una futura
implementación de la metodología.

1.3.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Analizar la información del punto de venta. Conocer con qué información


se cuenta y la forma en qué está organizada, para poder analizar las características
de las ventas, cantidad y estacionalidades, como también para conocer el surtido de
la tienda y la importancia que cada categoría tiene para el supermercado.
Definir las categorías a analizar la elección de categorías se hará de tal
manera que las categorías seleccionadas sean de gran importancia para él y que
una sea de alta rotación de inventario y otra de baja.
Medición en sala. Se realizarán mediciones diarias de cantidad de stock
en góndola por sku para las categorías en estudio, esta sería la variable dependiente
para el análisis. Esto durante un período de 1 semana y por mes.
Procesamiento de la información.
Esta etapa tiene por propósito tener todos los datos necesarios ordenados
y listos para poder utilizarlos en el modelamiento posterior, utilizando técnicas de
limpieza de datos.
Desarrollo y evaluación de modelos preliminares.
Se desarrollarán modelos de predicción con árboles de decisión y
regresión logística para cada categoría en estudio.
Comparación de los distintos modelos para cada categoría, para luego
decidir cuál es el que más se adecúa. Para esto se calcularán los costos de los
errores de pronósticos de cada modelo y también indicadores como la eficiencia y
eficacia.

4
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.4.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

La tienda SODIMAC de Huancayo, es una de las tiendas del grupo empresarial a


nivel nacional, siendo, específicamente la ubicada actualmente en la Av. Ferrocarril
N° 143, en el distrito de Huancayo, Junín.

1.4.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El presente estudio de investigación se realizó en el periodo de Julio 2017 a enero


del 2018.

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

La situación de la gestión de stock en función al análisis de quiebres de


stock de la Tienda SODIMAC-Huancayo, es óptima.

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA

a) La situación actual de la gestión de stock de la Tienda SODIMAC-


Huancayo, es óptima.

b) El comportamiento y su tendencia de los quiebres de stock de la Tienda


SODIMAC-Huancayo, no es significativa.
1.6. VARIABLES

1.6.1. VARIABLE 1

 Variable independiente es: Tiempo, traducido en número de inventarios


realizados

1.6.2. VARIABLE 2

 Variable dependiente es: stock por Departamentos y los quiebres de stock

5
1.6.3. OPERACIONALIZACIÓN
Cuadro 1: Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORE ESCALAS


S DE
MEDICIÓN
VARIABLE 1 El tiempo es una opción física con la que Permite tener periodicidad para el registro Periodos o etapas. Cantidades en Cualitativa.
tiempo medimos la duración o separación de de los inventarios. semana y mes
. acontecimientos. El tiempo hace que se Fuente: definición propia . .
ordene los eventos en secuencias.
. . Índice de
Fuente: cumplimiento.
https://www.google.com.pe/search?q=tiem planificación.
po&oq=tiempo&aqs=chrome..69i57j0l5.371
3j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Reponer el
faltante
Cumplimiento
de
VARIABLE 2 Stock puede referirse a: inventario, La gestión de stocks se crea una programación Cuantitativo
Stock por registro documental de los bienes y clasificación para saber en qué situación se Modelos .
Departamentos. demás cosas pertenecientes a una encuentra los almacenes Sistemas
Y persona, empresa o comunidad;; Planeacion
Quiebres de existencias, bienes poseídos por una quiebre del stock ocurre cuando un producto Programacion
stock empresa para su venta o transformación no es encontrado -por los clientes en el punto Decisiones Cumplimiento
y los quiebres que pudiera ocurrir. de venta de requisitos.
Fuente: Fuente: https://www.esan.edu.pe/apuntes-
google.com.pe/search?q=Stock&oq=Stoc empresariales/.../cuidado-con-el-quiebre-del- Cantidades de
k&aqs=chrome..69i57j0l5.3190j0j8&sourc stock/ productos
eid=chrome&ie=UTF-8

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

San Martin L. (2008); en su tesis titulada “GESTIÓN DE CATEGORÍAS DE CONSUMO


MASIVO EN HIPERMERCADOS, UN CASO APLICADO EN LIDER” Este trabajo tiene
como objetivo el diseñar un método para realizar una administración de clases de consumo
masivo en el formato de los grandes supermercados, abarcando decisiones tácticas y
estratégicas, terminando todo esto con la implementación y una proposición de revisión
periódica. Todo esto trabajando desde uno de los proveedores de la categoría, como
asesor directo del cliente. Además, buscamos evaluar el real impacto de esta gestión
implementando el surtido propuesto en la mayoría de las salas de las tiendas “LIDER” de
Chile y midiendo sus resultados. Es por esto que este trabajo se desarrolla en el área de
unidades de negocios de Procter & Gamble Chile, en agrupación con la cadena de
supermercados LIDER.

Goicocchea M. (2009); en su tesis titulada ”Sistema de control de inventarios del


almacén de productos terminados en una empresa metal mecánica”, determina que
Con el incremento en la variedad que podamos atender, frente a los pedidos realizados por
los clientes, vamos a poder mejorar el nivel de servicio, optimizar la imagen de la empresa
en tiempos de entrega y calidad del producto, con lo cual podremos evitar los continuos
reclamos de los clientes, por la falta de mercadería y desabastecimiento que pueda haber
en sus tiendas. Se tendrá un mejor control de las cantidades que se deben reponer para
poder tener la mezcla adecuada de variedad y cantidad, en la tienda de productos
terminados; obteniendo un imponderable beneficio tanto para el cliente como para la
empresa. Teniendo una excelente atención en el nivel de servicio, se empezará a

7
desarrollar una nueva cultura de servicio, el cual se enfoca en el cliente y primará en toda
la empresa, obteniendo así una unificación de todas las áreas de la empresa, en bien de
la mejora de la calidad de atención al cliente; con lo que se busca que se consolide como
una empresa de prestigio a nivel nacional. Además, nos va a generar una protección, frente
a cualquier competidor que pueda aparecer y ofrecer estos productos en un tiempo de
entrega (que el de la empresa).

Monterroso, Elda (2002) en su tesis titulada “La Gestión de Abastecimiento”.


Universidad Nacional de Luján, indica que la gestión de abastecimiento tiene las
siguientes etapas vinculadas con la adquisición de recursos para las actividades de
producción: Compras, Recepción, Almacenamiento y la Gestión de inventarios. El proceso
inicia con la recepción de necesidades de requerimientos de bienes y/o servicios, ya sea
por compras únicas o periódicas. Para ambos casos se realiza un cuadro de control de
abastecimientos de acuerdo al histórico y pronóstico de la demanda, y una política de
inventario definida. Estos requerimientos son destinados a proveedores seleccionados, los
cuales deben de cumplir con la fecha de entrega estipulada.

Henríquez, Monica (2010); En su trabajo de grado titulado: “Diseño de una guía de


aplicación del software winqsb, para el desarrollo de herramientas cuantitativas de
la ingeniería industrial” describe lo siguiente: Hoy el ámbito empresarial se ha tornado
más complejo que en años anteriores, debido a un mercado muy competitivo en donde solo
el mejor se lleva la mejor parte, es por eso que las empresas han iniciado el uso de una
variedad de modelos de mejora en sus procesos tanto operantes como gerenciales y
contables apoyados en los diferentes modelos cuantitativos, como es la investigación de
operaciones y es en este punto donde aparece WINQSB, este aplicativo tiene como
objetivo solucionar problemas de tipo empresarial en cada una de las diferentes áreas,
resolviendo por medio de presentaciones matemáticas y heurísticas, diferentes problemas
de nivel cuantitativo que se pueden presentar en una organización, esto es un gran apoyo
tanto para docentes y quienes siguen la carrera de ingeniería industrial quienes lograran
suponer situaciones empresariales donde se tiene que solucionar problemas de nivel
empresarial y estadístico. Winsqb está divido en 19 partes: Análisis de muestreo de
aceptación. Planeación agregada. Análisis de decisiones. Programación dinámica. Diseño
y localización de plantas. Pronósticos. Programación por objetivos. Teoría y sistemas de
inventarios. Programación de jornadas de trabajo. Programación lineal y entera. Procesos
de Markov. Planeación de Requerimiento y Materiales. Modelación de redes. Programación
no lineal. PERT y CPM (PERT_CPM). Programación cuadrática. Cartas de control de
calidad. Sistemas de cola. Y Simular los sistemas de cola.

8
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. SISTEMA DE GESTIÓN DE STOCK

Según Parra (2005) se entiende por gestión de stocks el establecer la


planificación y control del conjunto de existencias pertenecientes a una empresa.
La gestión de existencias, gestión de inventarios o gestión de stocks sistematiza el
flujo entre los ingresos de existencias y las salidas. La manera de regular el flujo de
existencias es cambiando la periodicidad y el tamaño de los pedidos que se realicen
a los proveedores. El control sobre el flujo de salida es mucho menor pues las
condiciones son impuestas por los consumidores.
La gestión de existencias ha de garantizar que siempre que un cliente
solicite un producto, éste sea proporcionado. Lo ideal sería que el flujo de entrada
fuese igual al de salida, pero esto no es materialmente posible, pues es necesario
un tiempo para responder adecuadamente. Por lo tanto, se ha de intentar que el
nivel de existencias sea mínimo, sin que se produzcan rupturas en la salida. Uno de
los objetivos fundamentales de la gestión de existencias es conseguir satisfacer las
necesidades de los clientes, garantizando la llegada de los productos en tiempo,
forma y cantidad esperados. Sin embargo, este no es el único objetivo, pues es
fundamental mantener un equilibrio entre lo anterior y los costes que derivan de la
posesión de las existencias.

2.2.2. LA CADENA DE SUMINISTRO

La competitividad en los mercados a nivel mundial, ha hecho que las


empresas inicien nuevas relaciones de intercambio de información, materiales y
recursos con proveedores y clientes íntegramente.

Según Chase (2009), el manejo de la cadena de suministro es un tema


importante en los negocios actuales, debido a que muchas empresas logran una
significativa ventaja competitiva con su forma de configurar y manejar sus
operaciones a lo largo de la cadena.

Por tanto; las empresas deben de tomar en consideración lo que Porter


(2010) menciona: “[…en el futuro la competencia no se dará de empresa a
empresa, sino más bien de cadena de suministro a cadena de suministro…]”.

Blanchard (2010), Indica que la cadena de suministro es la sucesión de

9
eventos que cubren el ciclo de vida entero de un producto o servicio desde que
es concebido hasta que es consumido como. A su vez, la cadena es dinámica e
implica un constante flujo de información, productos y fondos entre las etapas que
la constituyen tales como: el suministro, la fabricación y distribución; con el
propósito de satisfacer las necesidades del cliente y obtener la mejor rentabilidad
posible.

Según Chopra (2010), la cadena de suministro tiene cuatro ciclos


diferentes que aparecen entre dos etapas sucesivas: Ciclo de abastecimiento,
Ciclo de fabricación, Ciclo de reabastecimiento y Ciclo de pedido del cliente.
Dentro de todos estos ciclos, considera de mayor importancia el ciclo de
abastecimiento, ya que es el punto de inicio de la cadena y debe de ser
gestionada de la manera más óptima utilizando las herramientas necesarias para
que no se presenten dificultades a lo largo de la cadena

2.2.3. QUIEBRES DE STOCK

El quiebre del stock ocurre cuando un producto no es encontrado -por los


clientes en el punto de venta- con el tamaño, variedad y forma deseada. Esta
situación ocurre con mayor frecuencia en las empresas de consumo masivo y retail;
y es equivalente a una pérdida pues se pierde la oportunidad de vender, debido
principalmente a una falta de previsión. Entre las áreas o sectores responsables del
quiebre de stock se encuentran: el propio punto de venta, las áreas de compras o
planeamiento de la tienda, el centro de distribución, el proveedor, entre otros.

Algunas de las razones por las que se origina esta falta de productos en
el sector de ventas al detalle tienen que ver con situaciones como el hecho de no
haber realizado el ajuste de inventario, una insuficiente predicción de la demanda o
demoras en la entrega por parte de los proveedores. Pero también tienen que ver
con una mala ubicación del producto en la tienda. Una situación muy común son los
errores en las estimaciones de ventas durante las promociones o campañas que se
ofrecen en las tiendas para incrementar la lealtad sobre la marca.

2.2.4. EL SISTEMA DE GESTION DE STOCK


Según Sánchez (2011) El sistema de administración seleccionado
para mantener la organización de los inventarios dentro de las empresas fue
el método ABC. En el cual, para las distintas categorías de productos, se
adoptaran diferentes niveles de servicios. Además se determinó conveniente

10
contar con un “stock” de seguridad, para cubrir cualquier retraso en los
pedidos o la presencia de excesivas variaciones en la demanda de los
productos.
2.2.5. LOS MOMENTOS DE QUIEBRES DE STOCK

Diversos estudios han identificado momentos claves en los que se suele


producir esta rotura de inventarios. Por ejemplo, se observa que los lunes son los
días con mayores faltantes, debido a que los fines de semana aumentan las
compras por parte del público.

También se ha observado que los productos con mayor rotación en una


tienda suelen tener menor nivel de faltantes; en cambio, los productos de baja
rotación sí muestran un alto nivel de faltantes.

El uso de la tecnología ayuda a reducir estos quiebres de inventario,


pero no es suficiente. Es necesario contar con una eficiente cadena de
abastecimiento para disminuir estas rupturas y aumentar la capacidad de reacción.
Así, disminuirán las pérdidas y se ganará competitividad

2.2.6. ANALISIS DE STOCK


Ante la falla del stock, los clientes pueden responder de indistintas
maneras. Unos reemplazan el producto por otro alternativo de la misma marca o
toman otra marca. También puedan irse a otro local que satisfaga sus necesidades
o, si los faltantes son constantes, adquieren mayores cantidades en cada compra

2.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

a) Almacén Es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes. Los almacenes


son usados por fabricantes, importadores, exportadores, comerciantes, transportistas,
clientes, entre otros. En un almacén se depositan las materias primas, el producto
semiterminados o el producto terminado a la espera de ser transferido al siguiente
eslabón de la cadena de suministro. Se pueden también encontrar embalajes, piezas
de recambio, piezas de mantenimiento... según decisiones de la empresa. Sirve como
centro regulador del flujo de mercancías entre la disponibilidad y la necesidad de
fabricantes, comerciantes y consumidores. (CONTRERAS, 2007)

b) Almacenamiento. Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de


mercancía. Son manejados a través de una política de inventario. Esta función controla

11
físicamente y mantiene todos los artículos inventariados. Al elaborar la estrategia de
almacenamiento se deben definir de manera coordinada el sistema de gestión del
almacén y el modelo de almacenamiento. (CONTRERAS, 2007)

c) Control. Es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa


cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección
eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización y
no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con
los objetivos. El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto
organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.
(CONTRERAS, 2007)

d) Calidad. Es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que
permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. Es un
conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para
satisfacer necesidades implícitas o explícitas. La calidad de un producto o servicio es
la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que
asume conformidad 40 con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para
satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté
considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del
producto, de vida, etc. (CONTRERAS, 2007)

e) Distribución. Es una herramienta de la mercadotecnia (las otras son el producto, el


precio y la promoción) que los mercadólogos utilizan para lograr que los productos
estén a disposición de los clientes en las cantidades, lugares y momentos precisos. La
comercialización y transporte de productos a los consumidores. Es el acto de hacer
que los productos estén disponibles para los clientes en las cantidades necesarias. Se
denomina también distribución al reparto de uno o varios elementos. Obviamente, el
término admite una amplia variedad de usos, siendo el económico el más frecuente de
escuchar. Desde esta perspectiva, la distribución haría alusión al modo en que los
ingresos económicos de un determinado grupo social son repartidos entre cada uno
de sus integrantes. (CONTRERAS, 2007)

f) Entrada. Es un movimiento de mercancías con el que se contabiliza la entrada de


una mercancía de un proveedor o de una fabricación. Una entrada de mercancías
comporta un aumento del stock de almacén. (CONTRERAS, 2007)

g) Existencia. Las Existencias son los bienes poseídos por una empresa para su venta
en el curso ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación
al proceso productivo. (CONTRERAS, 2007)

12
h) Mercancía. Es todo "aquello que se puede vender o comprar", usualmente el término
se aplica a bienes económicos. Es importante señalar que el concepto mercancía no
se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también al momento en que se entrega
y al lugar donde se recibe: no es lo mismo recibir ahora mil euros y entregarlos dentro
de un año (esto sería recibir un préstamo) que recibir mil euros y entregarlos a
continuación (efectuar un pago). Tampoco es lo mismo comprar un kilo de naranjas
que nos entregarían a cien kilómetros de nuestro domicilio -llevarlas a casa sería caro-
que recibirlas en una tienda al lado de casa -el coste de transportarlas a donde las
vamos a consumir es mucho menor (CONTRERAS, 2007)

i) Pérdida Empleada en su sentido más amplio, una pérdida es la carencia o privación


de aquello que se poseía. También puede referir a aquella cantidad o cosa que se ha
perdido. (CONTRERAS, 2007)

j) Pedido. Expresión de una demanda, requerimiento o solicitud. ¿Obliga el pedido a


quien lo realiza? Depende; obliga al comprador cuando es un pedido en firme. ¿Puede
un pedido obligar al vendedor? Si, cuando el vendedor 42 acepta el pedido. La
obligación es del vendedor y del comprador cuando el pedido en firme es aceptado por
el vendedor. (CONTRERAS, 2007)

k) Planificación. a. Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar


dichas metas. b. Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que
la organización hará para alcanzar sus objetivos. c. Es el proceso de evaluar toda la
información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso
de acción recomendado: un plan. (CONTRERAS, 2007)

l) Productos. Es el punto central de la oferta que realiza toda empresa u organización


(ya sea lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer sus necesidades y deseos,
con la finalidad de lograr los objetivos que persigue. Es un conjunto de atributos que
el consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus
necesidades o deseos. Según un fabricante, el producto es un conjunto de elementos
físicos y químicos engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de
utilización. El marketing le agregó una segunda dimensión a esa tradicional definición
fundada en la existencia de una función genérica de la satisfacción que proporciona.
La primera dimensión de un producto es la que se refiere a sus características
organolépticas, que se determinan en el proceso productivo, a través de controles
científicos estandarizados, 43 el productor del bien puede valorar esas características
fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en criterios subjetivos, tales como
imágenes, ideas, hábitos y juicios de valor que el consumidor emite sobre los

13
productos. El consumidor identifica los productos por su marca. En este proceso de
diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una imagen
determinada. (CONTRERAS, 2007)

m) Recepción. La recepción de pedido es uno de los procesos de un almacén logístico.


Corresponde al punto de transferencia de propiedad entre un proveedor y un cliente.
Es una etapa de control importante para garantizar la conformidad de la mercancía
antes su integración en las existencias de la empresa. (CONTRERAS, 2007)

n) Sistema. Es un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos


algún otro componente; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen
composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen
mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma). Según el
sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de algún sistema. Un
sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que
interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos,
energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
(CONTRERAS, 2007) 44

o) Salida Acción y efecto de salir o salirse. Es un movimiento de mercancías con el


que se contabiliza una toma de materiales o una salida de materiales, un consumo de
materiales o un envío de mercancías a un cliente. Una salida de mercancías comporta
una reducción del stock de almacén. (CONTRERAS, 2007)

p) Stock. Cantidad de mercancías que se tienen en depósito. Cantidad de productos,


materias primas, herramientas, etc., que es necesario tener almacenadas para
compensar la diferencia entre el flujo del consumo y el de la producción. Constituye
una inversión que permite asegurar en condiciones óptimas la continuidad de las
ventas, las fabricaciones y la explotación normal de la empresa. (CONTRERAS, 2007)

q) Venta. Es una de las actividades más pretendidas por empresas, organizaciones o


personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros) en su mercado meta, debido
a que su éxito depende directamente de la cantidad de veces que realicen ésta
actividad, de lo bien que lo hagan y de cuán rentable les resulte hacerlo. El proceso
personal o impersonal por el que el vendedor comprueba, activa y satisface las
necesidades del comprador para el mutuo y continuo beneficio de ambos (del
vendedor y el comprador). (CONTRERAS, 2007)

14
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. MÉTODO, TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1.1. Método General

El método que se aplicó en la investigación hace referencia al


Método Inductivo – Deductivo, por el cual se eligió analizar el Sistema de
Gestión de stock y quiebres, luego se llevó a cabo una etapa de
observación y registro de los hechos y se procedió al análisis de lo
observado, para luego formular las hipótesis y contrastarlas con la
realidad. (Hernández, S., 2012)

3.1.1.2. Método Específico

El método específico que se aplicó en la investigación hace


referencia al Método de Casos, ya que se requirió investigar en la zona
de almacén de la empresa citada con el propósito de hacer un análisis
específico de esta unidad. (Hernández, S., 2012)

3.1.1.3. Tipo de investigación

Según el problema y los objetivos planteados, en el presente

15
estudio se empleará el método Descriptivo, de corte Transversal,
Cualitativo que busca describir los hechos tal como se da en la realidad,
es decir, se obtendrá información acerca del nivel de implementación de
los estándares de seguridad y salud en el trabajo en la planta industrial
de elaboración de bebidas gaseosas dentro de un tiempo y espacio
determinado, que incluye el reporte de actos y condiciones sub estándar.
(Hernández, 2010).

3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La Investigación tiene el nivel Descriptivo debido a que se ha buscado


recopilar información a través de la observación, analizar la observación,
compararla con la hipótesis y consolidar los resultados. (Hernández, 2010, p.84)

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño Descriptivo Comparativo, ya que examina diferencias en variables en dos


o más grupos que ocurren naturalmente en un escenario. (Pólit y Hungler, 2000) .

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN.

Está definida como el tiempo de vida de la empresa que data de hace 15


años en los cuales se realizan normalmente inventarios, cada inventario se realiza
en un tiempo de 28 días cada uno, estableciéndose que es una población finita no
contable

3.3.2. MUESTRA

Para efectos de nuestra investigación se hace uso de una muestra no


probabilística intencionada, de 15 inventarios que se realizaron desde el mes de
diciembre al mes de mayo del año 2017. De la tienda en general denominada con
el número 79, que es un conglomerado de los 29 departamentos con que cuenta la
empresa en Huancayo.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

16
La técnica que se aplicó fue de información secundaria, a partir de los
registros manejados en la empresa como instrumentos básicos de trabajo en gestión
de stocks, se usaron un formato en hojas de cálculo de Excel a fin de ser procesados
posteriormente.

3.4.2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizó las hojas de cálculo de Excel, en los cuales se registró en forma


ordenada los datos sobre ventas semanales, stocks mensuales, los quiebres por
inventario, las variables consideradas son cuantitativas por lo que era necesario
hacer uso del instrumento mencionado a fin de ser transportado al sistema operativo
estadístico SPSS 23.0 y WINQSB 2.0 para su análisis.

3.4.3. ANALISIS DE DATOS.

Al respecto para el caso de diferencias entre inventario y ventas se hizo


una relación matemática entre ellos y se graficó estos datos a fin de determinar sus
relaciones entre ellos.

Para la estimación de mermas, se calculó los promedios de ventas


semanales de cada inventario, a fin de definir el nivel de mermas lo cual indica que
productos tienen más y menos ventas.

En cuanto al nivel de servicio o satisfacción, esta fue determinada para


cada inventario en función a la siguiente relación matemática.

Nivel de servicio = (Demanda real) / (demanda total)

La demanda total incluye las ventas reales más los quiebres.

Para los modelos de estudio de la demanda satisfecha, demanda


pronosticada y para quiebres, se definieron dos modelos, la lineal y la cuadrática a
fin de compararlos cuál de ellos interpreta mejor los aspectos mencionados en el
tiempo de 15 inventarios que fueron analizados por el paquete estadístico SPSS
23.0

Para la orden de demanda determinística, se establecieron los siguientes

17
parámetros:
- Las unidades de producto tienen un costo referido al 100% (S/.100,00
nuevos soles).
- Cada unidad de producto llega hasta el almacén con este mismo costo.
- La demanda promedio para el próximo semestre es de 50018 unidades.
- El costo de cada orden por más unidades es de 25 % ( S/. 25,00 nuevos
soles)
- El costo de almacenaje por cada unidad se ha referido al 20 % (S/. 20,00
nuevos soles).

Estos fueron alimentados al programa WINQSB 2.0 a fin de hallas la


demanda determinística en función a la cantidad económica de la orden. Los
resultados se muestran en la tabla de parámetros analizados y dos gráficos de
costos e intermitencia de inventarios.

18
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. PRIMERA ETAPA: ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA

4.1.1. PRIMERA ETAPA: ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA

El local donde funciona es de 800 metros cuadrados aproximadamente, en el


cual funciona la tienda dicha, así como oficinas administrativas y operativas de la
empresa. Como se muestra en el siguiente plano descriptivo.
Fig.1 PLANO DESCRIPTIVO TIENDA SODIMAC HUANCAYO

Fuente:Empresa SODIMAC

19
4.1.2. Distribución de ambientes

El edificio es visiblemente compacto y presenta una distribución de planta


libre dentro de la que se ha realizado el arreglo interior de las diferentes oficinas y
áreas de trabajo, a través de separaciones de estructura mixta que permiten
modificar o adecuar su interior según los requerimientos y necesidades de los
procesos productivos y de manufactura de la planta. Consta de los siguientes niveles
y áreas de trabajo, divididos en sectores, como se muestra en la siguiente
distribución
Fig.2: Departamentos por salas

Fuente: Empresa SODIMAC.

4.1.3. Construcción:

La edificación en su totalidad ha sido construida de acuerdo a la zonificación


establecida y a las necesidades del giro que en la actualidad regenta.
Área Declarada: Corresponde a la tienda Huancayo, la totalidad del predio
construido, así como el área ocupada; teniendo un cerco perimétrico de delimitación
con respecto a la propiedad de terceros colindantes; lo cual no corresponde a los
dominios de la planta, haciendo uso por servidumbre del espacio común para el
ingreso de clientes, trabajadores, proveedores y vehículos. Corresponde a
1.000.00 m2.

4.1.4. Arquitectura:

Se ubica en una posición industrial y comercial estratégica, en la cual se


puede evidenciar que las características de la edificación son de ladrillo con
revestimiento de concreto en su mayoría; los ambientes de venta se encuentran
confeccionadas con carpintería, metalmecánica y albañilería de primera (estructura
de madera, aluminio, vidrio, metal y similares), las puertas principales pivotantes
con vidrio doble templado de 2mm (VDT), las ventanas interiores y mamparas son
vidriadas; las puertas posteriores respecto al patio de maniobras son metálicas
20
(portones); las mismas que son corredizas. Todos los espacios de circulación
internos conservan un ancho mínimo de 0.90m. Los pisos son pulidos, frotachados
en buen estado y nivelados, conservando esta condición en todo el diseño
arquitectónico.

4.1.5. Iluminación y ventilación:

El proyectista ha logrado proporcionalmente un equilibrio reglamentario de la


iluminación del conjunto arquitectónico orientando las puertas y ventanas principales
hacia áreas libres, así como a los pasadizos internos de la planta, y en otros casos
iluminación artificial, acorde a las exigencias de cada área de trabajo. Dentro de la
tienda se aprecia que los techos están armados por cobertores trasparentes
translucidos, y el perímetro superior están con micas de fibra de vidrio, los cuales
favorecen en la iluminación natural del predio. La ventilación de los ambientes de
trabajo, así como de los almacenes es mixta y suficiente. Los servicios higiénicos
cuentan con ventanas “tragaluz” orientados estratégicamente, siendo estos
diferenciados.

4.1.6. Aspecto estructural:

La edificación se sustenta en un sistema estructural de pórticos de concreto


armado y albañilería de ladrillo y estructura metálica, sobre todo para el techo con
algunos elementos continuos reforzados a nivel del muro perimétrico y los espacios
internos como de casa fuerza, equipos auxiliares, tratamiento de agua, entre otros;
los mismos que están compuestos por los siguientes elementos constructivos:

 Se dispone de los SS.HH. diferenciados, de uso exclusivo para el personal. La


ventilación de estos ambientes es adecuada. Acabados: El piso y muros se
encuentran recubiertos por loseta de 30x30 cm. en su totalidad.

 Sanidad de las instalaciones: Las condiciones de higiene del baño son


óptimas. Las condiciones en los demás ambientes de trabajo se han
adecuado e incorporando progresivamente a un programa de manejo de
residuos sólidos, manipulación de productos e higiene industrial,
teniendo un programa de saneamiento integral y hasta de fumigación y
desinfección.

 Se cuenta con áreas definidas como vestuarios, adecuados con


casilleros personalizados para cada trabajador y diferenciados
respectivamente.

21
 Todas las especificaciones técnicas, protocolos y demás relacionados al
sistema sanitario se encuentran descritos en la memoria descriptiva de
propiedad de SODIMAC.

4.1.7. Actividad productiva:

La empresa SODIMAC – Planta Huancayo, está dedicado a la venta de


productos:

 Construcción.

 Ferretería.

 Higiene y limpieza.
 Menaje.
 Madera
 Muebles acabados.
 Jardinería.
 Iluminación.
 Textil y Decoración
 Mascotas.
 Baños.
 Línea Blanca.
 decoración

Involucra toda la cadena de ventas desde la recepción de productos y materiales


hasta el despacho.

4.1.8. Organización

En términos generales corresponde a una organización vertical, de la cual nos


limitaremos a las operaciones netas que realizan dentro de la tienda específicamente
en el área de almacén, donde se tiene los datos de despachos mas no de los costos
con que llegan. Y en el área de ventas que tienen los precios de los productos.

22
4.2. SEGUNDA ETAPA: DESARROLLO DEL ESTUDIO DE LÍNEA BASE

4.2.1. ANÁLISIS PARA LA GESTION DE STOCKS.

4.2.1.1. INVENTARIO Y VENTAS

TABLA 1. INVENTARIO Y VENTAS DE TIENDA SODIMAC EN UNIDADES DE


PRODUCTOS EN GENERAL POR NUMERO DE INVENTARIO

NUMERO DE
INVENTARIO VENTAS
INVENTARIO

1 113123 113114
2 174980 174968
3 19554 19540
4 15706 15692
5 68395 68384
6 81463 81448
7 58106 58086
8 8624 8585
9 41419 41402
10 83210 83200
11 8716 8699
12 14136 14131
13 12749 12745
14 41969 41967
15 9297 9262

23
GRAFICO 1. DISTRIBUCION DE INVENTARIOS Y VENTAS POR
NUMERO DE INVENTARIOS Y TENDENCIA POLINOMICAS
200000

180000
UNIDADES DE PRODUCTO

160000
y = 610.62x2 - 16046x + 127989
140000 R² = 0.3917

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
NUMERO DE INVENTARIOS Y VENTAS

INVENTARIO VENTAS Poly. (INVENTARIO)

GRAFICO 2. DISTRIBUCION DE INVENTARIOS Y VENTAS


POR NUMERO DE INVENTARIO Y TENDENCIA
POLINOMICA DE VENTAS
200000
UNIDADES DE EPRODUCTO

180000 y = 610.71x2 - 16048x + 127979


160000 R² = 0.3916
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
NUMERO DE INVENTARIOS Y VENTAS

INVENTARIO VENTAS Poly. (VENTAS)

En función a la tabla 1. Se nota que existe inventarios mayores a


las ventas en todos los casos, determinándose la existencia de quiebres de
unidades de producto en la tienda en estudio.
Las curvas polinómicas de ambas variables son mostradas, en el
24
cual se nota que el coeficiente de determinación es para el caso de
inventarios de 39,17 % y para el caso de ventas de 39,16 %, esto indica que
ambas variables muestran una desviación baja.

4.2.1.2. ESTIMACION DE MERMA

TABLA 2. DISTRIBUCION DE DIFERENCIAS DE INVENTARIO Y PROMEDIOS DE


UNIDADES VENDIDAS POR NUMERO DE INVENTARIOS

NUMERO DE SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA PROMEDIO


INVENTARIO 1 2 3 4 UNIDADES
1 26071 55068 15038 16937 28279
2 63539 14767 17892 78770 43742
3 2881 11694 3952 1013 4885
4 4048 1882 4901 4861 3923
5 8186 14968 36507 8723 17096
6 11756 35169 8114 26409 20362
7 14646 10099 12880 20461 14522
8 2,575 2,078 1,899 2,033 2146
9 4044 9367 12074 15917 10351
10 12956 17367 26616 26261 20800
11 2244 2303 2726 1426 2175
12 1677 3073 6100 3281 3533
13 2312 5403 2703 2327 3186
14 6165 14183 7887 13732 10492
15 1737 3010 1396 3119 2316

GRAFICO 3. PROMEDIO DE UNIDADES VENDIDAS POR


SEMANA (MERMA)
50000
43742
45000
MERNAS (UNIDADES)

40000
35000
28279
30000
25000 20362 20800
20000 17096
14522
15000 10351 10492
10000 4885 3923
5000 2146 2175 3533 3186 2316

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
NUMERO DE INVENTARIO

25
De la tabla 2, se establece que las mayores mermas (ventas) se
da en el inventario 2 y 1, cuyos valores promedios son de 43742 y 28279
unidades respectivamente, que son inventarios realizados en el mes de
diciembre y los primeros días de enero, que coincide con las épocas de
fiestas navideñas y de año nuevo. La menor merma se da en el inventario 8
siendo su valor promedio de 2146 unidades.

4.2.1.3. NIVEL DE SERVICIO O SATISFACCION

TABLA 3. NIVELES DE SERVICIO O SATISFACCION POR NUMERO DE INVENTARIO

NUMERO DE NIVEL DE SERVICIO


INVENTARIO %
1 99.990
2 99.990
3 99.930
4 99.910
5 99.980
6 99.980
7 99.970
8 99.550
9 99.960
10 99.990
11 99.800
12 99.960
13 99.970
14 99.995
15 99.620

GRAFICO 4. NIVEL DE SERVICIO O SATISFACCION (%)


100.100
PORCENTAJE DE SERVICIO

100.000

99.900

99.800

99.700

99.600

99.500

99.400

99.300
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
NUMERO DE INVENTARIO

26
De la tabla 3, se define que los niveles de servicio o satisfacción
son altos que en todos los casos no bajan del 90 %, el mayor nivel de
satisfacción se da en el inventario 14 siendo su valor de 99,995 %, esto
determina de la empresa está laborando óptimamente.

4.2.2. DESARROLLO DE MODELO DE COMPORTAMIENTO

4.2.2.1. PRONOSTICO DE LA DEMANDA SATISFECHA. CON FUNCION


LINEAL

La función lineal establecida para esta variable es:


Y = 100 296,686 – 6 275, 436X,
Lo que indica que a medida que los inventarios aumentan en una
unidad, La demanda satisfecha disminuye en 6 275,436 unidades, hace ver
que de diciembre a mayo en los que fueron realizados los inventaros la
demanda satisfecha ha disminuido en forma no significativa. El coeficiente de
determinación fue de 34,40 % no significativo.

4.2.2.2. PRONOSTICO DE LA DEMANDA SATISFECHA. CON FUNCION


POLINOMICA
La función polinómica establecida para esta variable es:

Y = 127 972,114 – 16 043,243 X + 610,487X2


,
Lo que indica que a medida que los inventarios aumentan en una
unidad, La demanda satisfecha lineal disminuye en 16 043,243 unidades y a
la vez la demanda satisfecha cuadrática aumenta en 610,487 unidades, hace
ver que de diciembre a mayo en los que fueron realizados los inventaros la
demanda satisfecha lineal ha disminuido en forma no significativa y la
demanda satisfecha cuadrática ha aumentado en forma no significativa. El
coeficiente de determinación fue de 39,20 % no significativo.
El modelo cuadrático explica mejor el comportamiento de la demanda
satisfecha.

27
4.2.3. DESARROLLO DE MODELO DE QUIEBRES.

TABLA 4. DISTRIBUCION DE CANTIDADES DE QUIEBRES (Unidades) POR


NUMERO DE INVENTARIO

NUMERO DE
QUIEBRES
INVENTARIO
1 9
2 12
3 14
4 14
5 11
6 15
7 20
8 39
9 17
10 10
11 17
12 5
13 4
14 2
15 35

GRAFICO 5. DISTRIBUCION DE QUIEBRES POR


NUMERO DE INVENTARIOS
45
39
40
CANTIDAD DE QUIEBRES

35
35
30
25
20
20 17 17
14 14 15
15 12 11
9 10
10
5 4
5 2

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
NUMERO DE INVENTARIO

28
De la tabla 4, establecemos que la mayor cantidad de quiebres se dan en el
inventario 8, siendo su valor de 39 unidades, y el menor número de quiebres se
encuentra en el inventario 14 y su valor fue de 2 unidades.

4.2.3.1. PRONOSTICO DE QUIEBRES. CON FUNCION LINEAL


La función lineal establecida para esta variable es:

Y = 13,762 + 0,146 X,

Lo que indica que a medida que los inventarios aumentan en una


unidad, los quiebres aumentan en 0,146 unidades, hace ver que de diciembre
a mayo en los que fueron realizados los inventaros los quiebres han
aumentado en forma no significativa. El coeficiente de determinación fue de
0,40 % no significativo.

4.2.3.2. PRONOSTICO DE QUIEBRES. CON FUNCION POLINOMICA


La función polinómica establecida para esta variable es:

Y = 9,604 + 2,812 X – 0,092 X2,

Lo que indica que a medida que los inventarios aumentan en una


unidad, los quiebres en forma lineal aumentan en 2,812 unidades y a la vez
los quiebres en forma cuadrática disminuyen en 0,092, hace ver que de
diciembre a mayo en los que fueron realizados los inventaros los quiebres han
aumentado en forma no significativa y los quiebres en forma cuadrática ha
disminuido en forma no significativa. El coeficiente de determinación fue de
2,70 % no significativo.
La función cuadrática explica mejor el comportamiento de los quiebres

4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Del análisis e interpretación de los datos procesados se llega a lo siguiente:

4.3.1. Se nota que existe inventarios mayores a las ventas en todos los casos,
determinándose la existencia de quiebres de unidades de producto en la
tienda en estudio. Las curvas polinómicas de ambas variables son
mostradas, en el cual se nota que el coeficiente de determinación es para
el caso de inventarios de 39,17 % y para el caso de ventas de 39,16 %, esto
indica que ambas variables muestran una desviación baja.

29
4.3.2. En la distribucion de diferencias de inventario y promedios de unidades
vendidas por número de inventarios se establece que las mayores mermas
(ventas) se da en el inventario 2 y 1, cuyos valores promedios son de 43742
y 28279 unidades respectivamente, que son inventarios realizados en el mes
de diciembre y los primeros días de enero, que coincide con las épocas de
fiestas navideñas y de año nuevo por el mayor movimiento económico. La
menor merma se da en el inventario 8 siendo su valor promedio de 2146
unidades.

4.3.3. En niveles de servicio o satisfacción por número de inventario definimos que


los niveles de servicio o satisfacción son altos que en todos los casos no
bajan del 90 %, el mayor nivel de satisfacción se da en el inventario 14 siendo
su valor de 99,995 %, esto determina de la empresa está laborando
óptimamente.

4.3.4. En cuanto al pronóstico de la demanda satisfecha. con función lineal se


estableció para esta variable Y = 100 296,686 – 6 275, 436X, que indica que
a medida que los inventarios aumentan en una unidad, La demanda
satisfecha disminuye en 6 275,436 unidades, hace ver que de diciembre a
mayo en los que fueron realizados los inventaros la demanda satisfecha ha
disminuido en forma no significativa. El coeficiente de determinación fue de
34,40 % no significativo.
Y el Pronóstico de la demanda satisfecha. con función polinómica
para esta variable que fue; Y = 127 972,114 – 16 043,243 X + 610,487X2 que
indica que a medida que los inventarios aumentan en una unidad, La demanda
satisfecha lineal disminuye en 16 043,243 unidades y a la vez la demanda
satisfecha cuadrática aumenta en 610,487 unidades, hace ver que de
diciembre a mayo en los que fueron realizados los inventaros la demanda
satisfecha lineal ha disminuido en forma no significativa y la demanda
satisfecha cuadrática ha aumentado en forma no significativa. El coeficiente
de determinación fue de 39,20 % no significativo.

4.3.5. En cuanto a los quiebres por número de inventario la mayor cantidad de


quiebres se dan en el inventario 8, siendo su valor de 39 unidades, y el menor
número de quiebres se encuentra en el inventario 14 y su valor fue de 2
unidades.

4.3.6. Para el pronostico de quiebres con función lineal; Y = 13,762 + 0,146 X, indica
que a medida que los inventarios aumentan en una unidad, los quiebres
aumentan en 0,146 unidades, hace ver que de diciembre a mayo en los que
30
fueron realizados los inventaros los quiebres han aumentado en forma no
significativa. El coeficiente de determinación fue de 0,40 % no significativo.

4.3.7. Pronóstico de quiebres. con función polinómica; Y = 9,604 + 2,812 X – 0,092


X2, que a medida que los inventarios aumentan en una unidad, los quiebres
en forma lineal aumentan en 2,812 unidades y a la vez los quiebres en forma
cuadrática disminuyen en 0,092, hace ver que de diciembre a mayo en los que
fueron realizados los inventaros los quiebres han aumentado en forma no
significativa y los quiebres en forma cuadrática ha disminuido en forma no
significativa. El coeficiente de determinación fue de 2,70 % no significativo.

31
CONCLUSIONES.

- En conclusión, diremos que pese a que en algunos casos hay desabastecimiento no


es significativo la existencia de quiebres, salvo que en este tipo de negocios la
demanda es mayor por temporada y por línea de producto.

- Se concluye que sus programas de manejo de Kardex son eficientes casi en su


totalidad, ya que no es significativo el desabastecimiento permanente ya que en cada
inventario semanal ya cuentan con el producto por lo que su gestión de stock son
eficientes.

- Se nota que los quiebres no superan el 1 % de en el coeficiente de determinación por


cuanto nuestro estudio demuestra que con la atención debida a las hojas de productos
en stock estos mínimos quiebres serán subsanados de manera inmediata como
muestran los resultados.

32
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda poder contar a todo tipo de empresas de este rubro con este sistema
de las tiendas SODIMAC, el cual no sabemos qué tipo de software utilizan el cual lo
manejan muy reservadamente, por lo cual en nuestro estudio utilizamos el paquete
estadístico SPSS 23 con regresión lineal, y simulamos con el software WinQSB la
programación lineal
2. Realizar una gestión en conjunto entre el área del almacén y los departamentos de
ventas para evitar flujos mínimos de desabastecimiento, ya que en nuestro trabajo
no pudimos contar con los costos reales del producto y solo cantidades de producto
por la reserva de la empresa en sus archivos..

33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. - Ballou, R. (2004). Logística, Administración de la cadena de suministros (5ta ed.).


México. Editorial: Pearson.

2. - Carranza, O., Sabria, F., Tarso, P., Maltz, A., et al. (2005). Logística, Mejores
prácticas en Latinoamérica. México: Thomson.

3. - Carreño, A. (2014). Logística de la A a la Z (1ra ed.). Perú: Fondo Editorial PUCP.

4. - Chopra, S. (2013). Administración de la cadena de suministro. México. Editorial:


Pearson.

5. -Contreras, h. d. (2007). administración de la producción. Barcelona: editorial


universitaria de administración industrial Barcelona.

6. - Flores, J (2004). Medición de la efectividad de la cadena de suministro (1ra ed.).


México. Editorial: Panorama

7. - Frazelle, E., Sajo, R. (2007). Logística de Almacenamiento y manejo de materiales


de clase mundial. Colombia: Editorial Norma.

8. - Fundación ICIL (2014). Clasificación de los almacenes. Obtenida el 09 de junio


2017. http://www. interempresas.n et/Logística/Artículos/123864-Clasificacion-
delos- almacenes. html

9. - Gallegos, O. (2015). Almacenes: hay que pensar en crecer verticalmente.


Obtenida el 09 de junio de 2017, de http://innovasupplychain.pe/articulos/12151-
almacenes-hay-que-pensar-en-crecer-verticalmente/.

10. - Goicochea Rojas (2009) Tesis. Sistema de control de inventarios del almacén de
productos terminados en una empresa metal mecánica. Universidad Ricardo
Palma. Escuela Profesional de Ingenieria Industrial.

11. - Heizer, J., Render, B. (2009). Principios de Administración de Operaciones (7ma


ed.) México. Editorial: Pearson.

12. Henriquez A. Monica (2010) Diseño de una guía de aplicación del software winqsb,
para el desarrollo de herramientas cuantitativas de la ingeniería industria.
Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente. Santa ana.

13. - Krajewski, L., Ritzman, L., Malhotra, M. (2013) Administración de Operaciones


(7ma ed.) México. Editorial: Pearson. Lozano, J. (2002). Cómo y dónde optimizar
los costes logísticos: en el sistema integral de operaciones y en las diferentes áreas
de actividad logística. España: FC Editorial.

34
14. - Linde. Soluciones personalizadas Linde para la preparación de pedidos. Obtenida
el 09 de junio 2015 de http://www.linde-mh.es/linde/content?id=4822

15. - Manumarchci. Sistemas de almacenaje. Obtenida el 09 de junio 2015 de https:


/lmanumarchci. wordpress.com /2012/02/21/sistemas-de-almacenaje/

16. - Mauleón, M. (2003). Sistemas de Almacenaje y Picking. España: Ediciones Díaz


Santos.

17. - Miguez, M. (2006), Introducción a la gestión de stocks- El proceso de control,


valoración y gestión de stocks (2da ed.). España. Editorial: Ideas Propias.

18. Monterroso, Elda (2002) tesis “La Gestión de Abastecimiento”. Universidad


Nacional de Luján. Facultad de Ingenieria Industrial

19. - Parra Guerrero, Francisca. Gestión de Stocks. 3. ed. Madrid: ESIC Editorial 2005.

20. - Pau, J., Navascues, R. (1998). Manual de Logística integral. España. Editorial:
Ediciones Díaz.

21. -Pérez, C. (2014). Tecnologías para optimizar operaciones de almacenamiento en


bodegas. Obtenida el 13 de junio de 2015, en: http://www. Revista
delogistica.com/Tecnologias-para-optimizar-operaciones-dealmacenamiento-en-
bodegas.

22. -San Martin Porter (2008) gestión de categorías de consumo masivo en


hipermercados, un caso aplicado en líder. Tesis Universidad de Chile Facultad de
Ingeniería Industrial

23. Sanchez, J. (2011). Propuesta de un sistema de administración de inventario de


producto terminado y racionalización de inventarios de una empresa de consumo
masivo. Caracas - Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

24. -Solostocks. Jaula para almacenaje de metal. Obtenida el 09 de junio 2015 de


http://www.solostocks.com/venta-productos/almacenaje-envios/cajonesjaulas/
jaula- para -almacenaje-de-metal-14454103 2013.

25. -Universidad Nacional de Colombia (2010), Facultad de Minas, Carrera 80 No. 65-
223, Bloque MBB-208, Medellín, Colombia.

26. -Vermorel, E. (2013). Costes de inventario (ordenamiento, almacenamiento).


Definición y fórmula. Obtenida el 15 de Jumo de 2015, de
httpJ/www.lokad.com/es/definicion-costes-de-inventario..

35
ANEXOS

36
Anexo 1. ANALISIS ESTADISTICO DE LAS DEMANDA SATISFECHA FUNCION LINEAL

Resumen del modelo

R cuadrado Error estándar


R R cuadrado ajustado de la estimación

,586 ,344 ,293 40249,577

La variable independiente es INVENTARIOS.

ANOVA

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.

Regresión 11026706153,1 11026706153,1


1 6,806 ,022
57 57
Residuo 21060370027,2 1620028463,63
13
43 4
Total 32087076180,4
14
00

La variable independiente es INVENTARIOS.

Coeficientes

Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados

B Error estándar Beta t Sig.

INVENTARIOS -6275,436 2405,372 -,586 -2,609 ,022


(Constante) 100296,686 21869,936 4,586 ,001

37
Anexo 2. ANALISIS ESTADISTICO DE LAS DEMANDA SATISFECHA FUNCION
POLINOMICA

Resumen del modelo

R cuadrado Error estándar


R R cuadrado ajustado de la estimación

,626 ,392 ,290 40334,931

La variable independiente es INVENTARIOS.

ANOVA

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.

Regresión 12564196679,8 6282098339,90


2 3,861 ,051
13 6
Residuo 19522879500,5 1626906625,04
12
87 9
Total 32087076180,4
14
00

La variable independiente es INVENTARIOS.

Coeficientes

Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados

B Error estándar Beta t Sig.

INVENTARIOS -16043,234 10332,910 -1,499 -1,553 ,146


INVENTARIOS ** 2 610,487 627,989 ,938 ,972 ,350
(Constante) 127972,114 35927,684 3,562 ,004

38
Anexo 3. GRAFICO DE LAS DEMANDAS SATISFECHAS

39
Anexo 4. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS QUIEBRES CON FUNCION LINEAL

Resumen del modelo

R cuadrado Error estándar


R R cuadrado ajustado de la estimación

,064 ,004 -,073 10,673

La variable independiente es INVENTARIO.

ANOVA

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.

Regresión 6,004 1 6,004 ,053 ,822


Residuo 1480,930 13 113,918
Total 1486,933 14
La variable independiente es INVENTARIO.

Coeficientes

Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados

B Error estándar Beta t Sig.

INVENTARIO ,146 ,638 ,064 ,230 ,822


(Constante) 13,762 5,799 2,373 ,034

40
Anexo 5. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS QUIEBRES CON FUNCION POLINOMICA

Resumen del modelo

R cuadrado Error estándar


R R cuadrado ajustado de la estimación

,165 ,027 -,135 10,978

La variable independiente es INVENTARIO.

ANOVA

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.

Regresión 40,700 2 20,350 ,169 ,847


Residuo 1446,233 12 120,519
Total 1486,933 14

La variable independiente es INVENTARIO.

Coeficientes

Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados

B Error estándar Beta t Sig.


INVENTARIO 1,614 2,812 ,700 ,574 ,577
INVENTARIO ** 2 -,092 ,171 -,655 -,537 ,601
(Constante) 9,604 9,779 ,982 ,345

41
Anexo 6. QUIEBRES SEMANA 1

TIENDA - 76
QUIEBRES - TIENDA SODIMAC HUANCAYO SODIMAC
HUANCAYO
DESDE EL 5 12 HASTA EL 1 01 DEL 16 2/01/2017

Semana Semana Semana


Semana Prom. Stock en
51 52 53 Venta Pend. demanda
SKU DESCRIPCION 50 5.12 Vta. Semanas
12.12 al 19.12 al 26.12 al Total Recep. satisfecha
al 11.12 Semanal Vta.
18.12 25.12 1.01
397997 LADRILLO KK 18 HUECOS 17,680 44,820 12,330 8,780 83,610 20,903 2 0 83,610
397989 LADRILLO PANDERETA ACAN 6,700 8,070 340 5,500 20,610 5,153 1 0 20,610
211206 CEMENTO ANDINO TIPO 1 446 296 1,150 655 2,547 637 2 0 2,547
1638807 POR SS 60X60 NANO 1.44 MARMOL 96 144 47 362 649 162 1 374 649
2099926 SBL MICRO SD 8GB SANDISK 17 176 14 247 454 114 -1 0 454
1995774 LAVAVAJILLA 0.9L ESPON AYU 119 148 75 75 417 104 1 0 417
1037943 SUSP TEE SECUNDARIA 0 16 350 0 366 92 -3 100 366
2048809 SBL CE GA 46X46 MA1.9 VIENA PL 0 217 18 70 305 76 2 0 305
2140314 CABLE UTP CCA CAT 5E DIXON X M 0 200 0 85 285 71 0 0 285
2389150 SET X6 VASOS BEBIDA 250ML 0 0 14 232 246 62 1 0 246
1551876 SET10 PZAS ALFOMBRA EVA 30X30 51 20 96 63 230 58 1 0 230
1544268 ENCENDEDOR COCINA COLOR 63 65 32 41 201 50 2 240 201
355178 PACK X 2 COJIN 40X40 NOTEX 6 39 89 58 192 48 1 0 192
2014424 SET DE VAJILLA BL X20PZAS 60 71 25 22 178 45 1 0 178
1163930 VOLCANBOARD 1,22X2,44MTX6.0MM 31 0 0 142 173 43 1 0 173
1732722 AZ RT 25X40 LI 1.5 OLAS BLANCO 12 19 14 79 124 31 1 144 124
1161733 TARUGO MAD 1/4 RANURAD X 10UU 4 120 0 0 124 31 0 240 124
2022877 PASTO ARTIFICIAL 7MM 1X1 46 34 31 7 118 30 1 250 118
183603X CER SL 60X60 MA 1.44 BUD OXIDO. 74 0 0 36 110 28 1 30 110
1637460 ALCANCIA PARA PINTAR 48 26 14 15 103 26 1 72 103
1888773 DOWNY LE PMC FLORAL 3000ML 15 21 38 26 100 25 2 18 100
1198211 FRAG CHEMA 1KG NEGRO. 29 17 51 0 97 24 0 0 97
2254549 NAVIDADDISNEY LATITA 12X8X8CM 31 54 9 0 94 24 0 0 94
1513249 PACKX10 PANUELOS DESECHABLE 18 7 21 48 94 24 1 60 94
2387131 CER BALI 53X53 2.29 0 0 0 92 92 23 -2 0 92
1663526 AZ RT 20X30 LI 1.5 SIENA BLAN 8 60 10 12 90 23 0 144 90
2471132 SENC/TOMA UNIV DUPLEX 2P/T 16A 0 2 24 62 88 22 1 0 88
1478095 LIMPIAPIES BASE RUBBER 40X60CM 18 15 8 43 84 21 0 36 84
1162837 WALL SOCKET KLIK 4 PULG. 6 32 7 38 83 21 -1 0 83
1056212 MALLA HEXAGONAL 3/4-0.90 ML. 60 11 6 0 77 19 0 0 77
2079364 OSB 18MM 1.22X2.44M 1 44 0 31 76 19 0 51 76
1163949 VOLCANBOARD 1,22X2,44MTX8.0MM 24 0 49 1 74 19 1 0 74
1720732 MUGS 12.5OZ COLORES 35 34 1 2 72 18 0 0 72
2030128 SB DETECTOR DE HUMO INALAMBR 72 0 0 0 72 18 0 36 72
1893769 ALFOMBRA EVA INFANTIL 3 COL 3 30 7 26 66 17 1 90 66
215201 ALF RO COM PUNZ POLIP AI AZUNA. 24 0 0 40 64 16 0 100 64
1267396 MALETIN100 PELOTITAS DE COLORE 10 13 27 14 64 16 0 56 64
1408445 MUG 12OZ 32 10 9 10 61 15 0 432 61
2437600 LED BULB 6-50W E27 LF PH 37 22 0 0 59 15 0 0 59
1218913 GUANTE HILO P/S KARSON 36 12 7 3 58 15 0 80 58
156790X SALERO MONSTER. 10 18 21 9 58 15 2 0 58
1758098 GRASS SINTETICO DIB DECO 2MT 52 0 0 0 52 13 0 100 52
1399020 POR NZY 60X60 LI 1.44 SUP NGR 22 30 0 0 52 13 0 96 52
2042606 MOD. KANTU PRIMITIVE 20 X 20 0 51 0 0 51 13 1 60 51
1603531 SECACUBIERTOS DE ACERO INOX. 17 19 11 3 50 13 0 180 50
2087472 CODO 2 X 90 DESAGUE. 9 5 33 2 49 12 0 50 49
1485989 CUCHARONES MEDIDORES. 25 7 11 6 49 12 0 72 49
2168952 MULTIPLACA CIELOS (PACK X6) 0 0 49 0 49 12 0 200 49
1610767 PRISMATICO C/REJ 2X36 S/TUB BL. 15 34 0 0 49 12 -2 40 49
2254557 NAVIDAD DISNEY RED D11X14CM 9 39 0 0 48 12 0 0 48

42
QUIEBRES - TIENDA SODIMAC HUANCAYO TIENDA - 76 SODIMAC HUANCAYO
DESDE EL 12 12 HASTA EL 8 01 DEL 16 9/01/2017

Semana Semana Semana Semana Prom. Stock demand


Venta Pend.
SKU DESCRIPCION 51 12.12 52 19.12 53 26.12 1 2.01 al Vta. en a
Total Recep.
al 18.12 al 25.12 al 1.01 8.01 Semanal Seman satisfec
397997 LADRILLO KK 18 HUECOS 44,820 12,330 8,780 42,050 107,980 26,995 0 0 107,980
397989 LADRILLO PANDERETA ACAN 8,070 340 5,500 18,870 32,780 8,195 0 0 32,780
397946 LADRILLO TECHO 12 2,030 140 1,520 10,410 14,100 3,525 1 0 14,100
397938 LADRILLO TECHO 15 6,905 0 0 2,530 9,435 2,359 2 0 9,435
211206 CEMENTO ANDINO TIPO 1 296 1,150 655 974 3,075 769 2 0 3,075
198854 CURVA SAP 3/4" 7 9 0 1,380 1,396 349 -3 0 1,396
19879X TUBERIA ELECTRICA SAP 3/4PULG 0 0 0 890 890 223 -3 0 890
2099926 SBL MICRO SD 8GB SANDISK 176 14 247 118 555 139 0 0 555
2048809 SBL CE GA 46X46 MA1.9 VIENA PL 217 18 70 114 419 105 0 676 419
1995774 LAVAVAJILLA 0.9L ESPON AYU 148 75 75 58 356 89 0 423 356
2140314 CABLE UTP CCA CAT 5E DIXON X M 200 0 85 0 285 71 0 305 285
2048795 JARRO CERVECERO SIMULA CER 0 0 0 248 248 62 2 0 248
355178 PACK X 2 COJIN 40X40 NOTEX 39 89 58 45 231 58 0 350 231
1551876 SET10 PZAS ALFOMBRA EVA 30X30 20 96 63 38 217 54 0 0 217
397482 ALMOHADA STANDARD BOHL SET X2. 8 51 65 61 185 46 1 125 185
1973916 TB DESAGUE PESADO 2 GO 0 0 0 150 150 38 -2 0 150
1163930 VOLCANBOARD 1,22X2,44MTX6.0MM 0 0 142 1 143 36 1 0 143
185495X ROPERO 6P 2CJ CAOBA 162X47X182. 16 28 44 46 134 34 1 60 134
2014424 SET DE VAJILLA BL X20PZAS 71 25 22 15 133 33 1 0 133
1198149 FRAG CHEMA 1KG GRIS PLATA. 58 8 36 25 127 32 1 108 127
1732722 AZ RT 25X40 LI 1.5 OLAS BLANCO 19 14 79 11 123 31 0 144 123
1888773 DOWNY LE PMC FLORAL 3000ML 21 38 26 27 112 28 1 210 112
1478095 LIMPIAPIES BASE RUBBER 40X60CM 15 8 43 41 107 27 0 72 107
2141582 PISO 45X45 2.03 DALLAS BEIGE 30 5 2 68 105 26 2 0 105
396346 CODO PVC-P 2 X90 SP 0 0 0 101 101 25 0 0 101
2471132 SENC/TOMA UNIV DUPLEX 2P/T 16A 2 24 62 8 96 24 0 100 96
2387131 CER BALI 53X53 2.29 0 0 92 0 92 23 -2 0 92
1663526 AZ RT 20X30 LI 1.5 SIENA BLAN 60 10 12 6 88 22 0 144 88
1198173 FRAG CHEMA 1KG GRIS. 14 2 13 58 87 22 2 24 87
1973932 TB DESAGUE PESADO 4 GO 0 0 0 80 80 20 -1 0 80
1267396 MALETIN100 PELOTITAS DE COLORE 13 27 14 25 79 20 2 60 79
2079364 OSB 18MM 1.22X2.44M 44 0 31 0 75 19 0 51 75
1637460 ALCANCIA PARA PINTAR 26 14 15 15 70 18 0 72 70
2190427 FRAGUA 1KG BL HUM 23 16 7 23 69 17 1 36 69
1198211 FRAG CHEMA 1KG NEGRO. 17 51 0 0 68 17 1 120 68
2101556 IO MUG TERMICO COLORES 20 22 12 11 65 16 1 0 65
156790X SALERO MONSTER. 18 21 9 11 59 15 1 48 59
2061201 TAZA ACUACER - LAGUNA BLANCO 16 5 10 28 59 15 2 118 59
1163949 VOLCANBOARD 1,22X2,44MTX8.0MM 0 49 1 4 54 14 1 0 54
1317342 BLOCK VIDRIO OLAS 30X30. 0 0 0 53 53 13 -1 0 53
1856847 LIST. LIMON & SAL 40 X 5 0 34 9 10 53 13 1 39 53
1698710 INDIVIDUAL PP SURTIDOS 12 0 20 20 52 13 2 0 52
2042606 MOD. KANTU PRIMITIVE 20 X 20 51 0 0 0 51 13 1 60 51
1191640 I-SILLA C/BRAZO BARCELONA BLAN 18 0 8 24 50 13 1 0 50
345601 TEE DESAGUE SANITARIA 4 PV 3 0 1 45 49 12 2 0 49
2042797 ZOC SL 7X36 EXTRA FORTE MARFI 0 0 0 49 49 12 1 0 49
408352 ZOCALO 58X19MMX2400MM CEDRO 0 20 14 13 47 12 2 40 47
221651 CABLE THW 12AWG AZUL X100M. 14 11 6 15 46 12 1 0
43 46
1637398 POR GM 60X60 DC 1.44 MARRON 22 23 0 1 46 12 0 96 46
20661X DISCO ASALITE 7 X 7/8 GR 24 0 0 44 0 44 11 0 100 44
QUIEBRES - TIENDA SODIMAC HUANCAYO TIENDA - 76 SODIMAC HUANCAYO
DESDE EL 26 12 HASTA EL 22 01 DEL 16 23/01/2017

Semana Prom. demand


Semana Semana Semana Stock en
53 Venta Vta. Pend. a
SKU DESCRIPCION 1 2.01 2 9.01 3 16.01 Semana
26.12 al Total Semana Recep. satisfec
al 8.01 al 15.01 al 22.01 s Vta.
1.01 l ha
397946 LADRILLO TECHO 12 1,520 10,410 2,547 0 14,477 3,619 2 0 14,477
2048809 SBL CE GA 46X46 MA1.9 VIENA PL 70 114 34 157 375 94 2 0 375
2099926 SBL MICRO SD 8GB SANDISK 247 118 1 0 366 92 0 100 366
2281651 SBL PSO AUSTRIA NATU45X45 2.03 71 130 145 7 353 88 0 0 353
2066041 PEG CHEMITA GRIS INTX25 KG 14 47 137 84 282 71 1 48 282
277576 CODO GALV 90 1/2. 8 62 142 14 226 57 1 400 226
169913X PACK 10 UNI CURVA SEL 3/4 13 22 168 8 211 53 0 200 211
1360949 ESPEJO CUERPO ENTERO 120X30CM 44 71 54 34 203 51 2 110 203
205907X LIS SL 07X35 SOHO CARAMELO 140 0 0 58 198 50 1 0 198
14729 SET 3 TIJERAS COLOR 0 46 97 31 174 44 1 150 174
1163930 VOLCANBOARD 1,22X2,44MTX6.0MM 142 1 7 22 172 43 0 0 172
1478095 LIMPIAPIES BASE RUBBER 40X60CM 43 41 23 43 150 38 1 0 150
185495X ROPERO 6P 2CJ CAOBA 162X47X182. 44 46 31 29 150 38 2 41 150
375977 NIPLE FIERRO GALV 1/2PX1P. 4 1 93 30 128 32 0 150 128
2503220 O_MARCO PARA FOTO 10X15CM 7 32 45 30 114 29 -4 0 114
1551876 SET10 PZAS ALFOMBRA EVA 30X30 63 38 9 0 110 28 0 200 110
1893769 ALFOMBRA EVA INFANTIL 3 COL 26 21 30 20 97 24 1 0 97
2387131 CER BALI 53X53 2.29 92 0 0 0 92 23 -2 72 92
1732722 AZ RT 25X40 LI 1.5 OLAS BLANCO 79 11 0 0 90 23 0 144 90
1663542 AZ RT 25X40 MA 1.5 BARI GRIS 6 39 17 25 87 22 2 144 87
2274868 ESPUMA 2EN1 PLI GOOD ROLLO 12 29 15 31 87 22 1 28 87
2014424 SET DE VAJILLA BL X20PZAS 22 15 27 9 73 18 0 0 73
215295 ALF RO COM PUNZ POLIP AI VERJ. 20 2 20 28 70 18 1 100 70
447013 MANGUERA AUTO CRISTAL 5/32 0 0 30 35 65 16 2 100 65
2277409 LED BOLA FROST E27 4-40W LF PH 3 16 30 14 63 16 2 36 63
1970933 POR KAZTELO60X60 ES1.44CEM NEG 14 0 49 0 63 16 0 0 63
1637460 ALCANCIA PARA PINTAR 15 15 13 19 62 16 0 0 62
1637401 POR GM 60X60 DC 1.44 GRIS OSC 0 0 2 60 62 16 0 0 62
2015544 ZOC SL 7.2X45 LUCIENNE BLANCO 0 21 0 40 61 15 2 0 61
2373084 ROPERO 6PUERTA 2CAJ 150X47X180 8 18 14 16 56 14 1 30 56
1317342 BLOCK VIDRIO OLAS 30X30. 0 53 0 0 53 13 0 67 53
2503239 O_MARCO PARA FOTO 13X18CM 1 16 16 16 49 12 -4 0 49
249339X IO CANASTA TAVARUA - TURQUEZA. 11 14 18 5 48 12 0 36 48
2206986 FRAGUA 1KG MARR 0 34 0 13 47 12 1 0 47
2493403 IO CANASTA TAVARUA - CORAL 17 11 7 12 47 12 2 0 47
408360 ZOCALO 58X19MMX2400MM CEREZO 6 14 8 19 47 12 2 0 47
1191640 I-SILLA C/BRAZO BARCELONA BLAN 8 24 0 11 43 11 0 60 43
2081385 IO ONE PIECE LARA/ASIEN BL 9 19 14 0 42 11 0 0 42
1615645 SILLA ESCRITORIO CON BRAZOS NG 5 24 6 7 42 11 2 0 42
344966 CODO DESAGUE VENT 4X2 PV 0 34 3 4 41 10 1 60 41
360961 BOMBA KARSON PERIFERICA 0.5HP 1 12 17 10 40 10 0 57 40
1646818 CLOSET TELA AZUL 120X50X160. 31 3 1 2 37 9 1 18 37
2251078 MARCO ENCH CEDRO 32X60X214 33 0 4 0 37 9 2 80 37
337579 OLEOMATE VENCEDOR DEEP GL. 0 0 37 0 37 9 1 48 37
1836579 MUG 16OZ PORCELANA LINEA/HOJA 0 22 6 8 36 9 1 24 36
2503247 O_MARCO PARA FOTO 15X20CM 0 8 9 19 36 9 -4 0 36
2344599 PISO LAMINA8MM CEREZO SIL 2.13 0 0 0 36 36 9 0 112 36
32077 BALDE C/ESCURR 14L + MOPA 200G 7 13 11 4 35 9 1 30 44
35
2435276 ESPEJO 41X41 CMS 10 14 9 2 35 9 1 0 35
1555758 ORGANIZADOR P/BANO 3 NIVELES. 15 13 6 1 35 9 0 48 35
CUADRO N° 2 : MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: Análisis y diagnóstico en la gestión de stock para evitar quiebres de stock de la Tienda SODIMAC-Huancayo.

PROBLEMA CIENTIFICO: El sector de provisión de bienes y servicios cada día se consolida como uno de los ejes de desarrollo más importantes de la
economía nacional, lo cual se evidencia en su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y en la generación de empleos en el mercado laboral, superando a
cualquier otro sector de la economía. es posible inferir que el sector está en uno de sus mejores momentos. Es vital analizar su comportamiento en el stock,
con el ánimo de generar ideas innovadoras que permitan mantener/potencializar su crecimiento, generar bienestar a la comunidad y consolidar la economía
nacional. Es por ello que el presente plan se enfoca en proponer un análisis y diagnóstico en la gestión de stock y quiebres de stock en una de las empresas
más importantes del mercado, con el propósito de conocer la fiabilidad y competitividad de la misma

UNIDAD DE
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES TIPO DE MEDIDA
INTERROGATIVO VARIABLE VARIABLE
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLES Independiente Cantidades
• ¿Cuál será el Análisis y diagnóstico en • Analizar y diagnosticar la • La tienda SODIMAC-Huancayo tiempo en semana
la gestión de stock para evitar quiebres gestión de stock para evitar tiene un sistema mejorado en la y mes
de stock de la Tienda SODIMAC- quiebres de stock de la Tienda gestión de stock para evitar
Huancayo? SODIMAC-Huancayo quiebres de stock

PROB. ESPECIFICO 1: OBJETIVO ESPECÍFICO 1: • HIPOTESIS ESPECÍFICO 1: • VARIABLES Dependiente Cantidades


¿Cuál será el análisis y diagnóstico del • Analizar y diagnosticar el El sistema de gestión de stock de Stock por en
sistema de gestión de stock de la Tienda sistema de gestión de stock de la la Tienda SODIMAC-Huancayo es Departamentos números.
SODIMAC-Huancayo? Tienda SODIMAC-Huancayo fiable

PROB.ESPECIFICO 2: OBJETIVO ESPECIFICO 2: HIPOTESIS ESPECIFICO 2: VARIABLES Dependiente Cantidades


¿Cuál será el análisis y diagnóstico del • Analizar y diagnosticar el • El sistema de gestión de quiebres Quiebres de en
sistema de quiebres de stock de la sistema de gestión de quiebres de stock de la Tienda SODIMAC- stock unidades.
Tienda SODIMAC-Huancayo? de stock de la Tienda SODIMAC- Huancayo es actualizado.
Huancayo.

DSDF

También podría gustarte