Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE CUENCA SEDE
AZOGUES
INDICE GENERAL DE CONTENIDOS

1. ELECCIÓN DE LA PARROQUIA DE TRABAJO, MAPA BÁSICO Y MEMORIA


DESCRIPTIVA
1.1.- Justificación de la elección
1.2.- Información básica del territorio seleccionado:
Superficie
Asentamientos importantes
Datos población urbana y rural Tendencias
demográficas Rasgos generales de la base económica
1.3.- Delimitación del Área de Estudio:
Descripción general del límite político administrativo
Conflictos limítrofes, en caso de existirlos Características del medio físico
Anexar Plano del Área de Estudio a escala 1:25.000
1.4.- Aspectos interpretativos
relevantes: En lo social y la
demografía
En lo ambiental
En lo político
1.5.- Marco Legal e Institucional:
Actores públicos, comunitarios y privados que se podrían involucrar en la
elaboración y gestión del Plan.
1.6.- Inventario y descripción de la información secundaria disponible para la
elaboración del Plan.

2: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO. CRONOGRAMA DE


TAREAS. PRESUPUESTO
2.1. Identificación del personal técnico y técnico administrativo, para la elaboración
del Plan
2.2. Estructura Organizacional del Equipo
2.3. Distribución de las Actividades entre los integrantes del Equipo
Técnico responsable para la elaboración del Plan
2.4. Cronograma de Actividades
2.5. Elaboración de Presupuestos

3: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO. IDENTIFICACIÓN Y


CARTOGRAFÍA DE LAS UNIDADES DE INTEGRACIÓN O AMBIENTALES.
PARTE UNO: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO.
1.- Inventario del medio físico
1.1.- Medio inerte:
1.1.1.- Factores climáticos.
1.1.2.- Aire.
1.1.3.- Agua.
1.1.4.- Materiales, formas y procesos del medio
inerte. 1.1.5.- Aptitud de los suelos para la agricultura.
1.2.- Medio biótico:
1.2.1.- Vegetación.
1.2.2.- Fauna.
1.3.- Medio perceptual. Paisaje:
1.3.1.- Paisaje intrínseco.
1.3.2.- Potencial de visualización.
1.3.3.- Incidencia visual.
1.4.- Recursos científico-culturales.
1.4.1.- Lugares o monumentos histórico-
artísticos. 1.4.2.- Yacimientos arqueológicos.
2.- Afecciones normativas del suelo y previsiones de
planificación. 3.- Degradaciones y amenazas.
PARTE DOS: IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE LAS UNIDADES DE
INTEGRACIÓN O AMBIENTALES.
1.- Opción metodológica seleccionada.
2.- Determinación de unidades de integración o ambientales.

4: VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE INTEGRACIÓN O AMBIENTALES.


1.- Dimensiones de valor.
2.- Criterios y escalas de valor.
3.- Tabla y mapa de valoración.
4.- Descripción de las unidades de integración.

5: LA POBLACIÓN Y SUS ACTIVIDADES, APTITUDES Y ACTITUDES.


1.- Población y las actividades productivas
1.1.- La población como recurso:
1.1.1.- Tamaño poblacional y evolución histórica.
1.1.2.- Distribución espacial.
1.1.3.- Estructura por edades y sexo
1.1.4.- Tasa de masculinidad.
1.1.5.- Tasas de actividad.
1.1.6.- Proyección de la población.
2.- La demanda de equipamientos y servicios.
3.- La población y sus actividades de relación: estructura y sistema de valores
sociales.
4.- Las actividades
productivas.
4.1.- Estructura económica.
4.1.1- Sector agrario
4.1.2.- Sector secundario
4.1.3.- Sector terciario
4.2.- Diagnóstico de funcionalidad entre las actividades humanas.
5.- Las aptitudes de la población.
6.- Las actitudes de la población.

: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL POBLAMIENTO


1.- Estructura
1.1.- Los núcleos de población y sus atributos
1.1.1.- Tamaño
1.1.2.- Estado y atributos de los núcleos
1.1.3.- Dotación de infraestructura y equipamientos colectivos
1.2.- Canales o infraestructuras de relación y sus atributos
1.2.1.- Tipos
1.2.2.- Localización y
estado 1.2.3.- Jerarquías
1.2.4.- Niveles de servicio que proporcionan
2.- Funcionamiento
2.1.- Jerarquía de los asentamientos
2.2.- Áreas de influencia
2.3.- Canales de
relación 2.4.- Flujos
3.- Factores Determinantes del Poblamiento
3.1.- Relativos al medio natural
3.2.-Históricos
3.3.- Sociales
3.4.- Productivos
3.5.- Espaciales
3.6.- Otros

7: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO SOBRE EL MARCO LEGAL E


INSTITUCIONAL PARTE UNO: MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL
Revisión de la normativa constitucional y legal con incidencia territorial, con miras
a: I) detectar las limitaciones y condicionantes que impone esta normativa a las
propuestas y a la generación de las alternativas e instrumentación de la
seleccionada; y, II) detectar las oportunidades que ofrece para el tratamiento de la
problemática del área de estudio.
1.- Constitución.
2.- Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización-
COOTAD
3.- Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas 4.- Codificación de la ley
de Gestión Ambiental
5.- Codificación de la ley de Aguas
6.- Ley de Caminos y Reglamentos
7.- Codificación de la Ley de Desarrollo Agrario
8.- Ley de Minería.
9.- Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida
Silvestre 10.- Ley Orgánica de Participación Ciudadana
11.- Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial 12.- Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos
13.- Ley Orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales.
14.- Ley Orgánica de Ordenamiento territorial, Uso y Gestión del Suelo.
15.- Otras, de conformidad con las características del área de estudio
PARTE DOS: MARCO INSTITUCIONAL
1.- Legal
2.- Financiera 3.- Técnica
4.- Participación 5.- Otras

8: IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO Y


DE LAS ACTIVIDADES ACTUALES Y POTENCIALES A ORDENAR
PARTE UNO: IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS SUSCEPTIBLES DE
APROVECHAMIENTO
1.- Recursos Naturales
2.- Recursos Humanos
3.- Recursos Construidos
4.- Recursos de Localización
Para cada recurso se establecerán los siguientes atributos:
a) Manifestación
b) Causas por las que no se ha explotado el recurso
c) Efectosquetendríanlaexplotacióndelrecurso
d) Agentes implicados en la explotación
e) Actividadesatravésdelascualespodríaexplotarse
f) Localización
g) Magnitud del recurso disponible
h) Percepción,sensibilidadyconscienciaquetienelapoblaciónsobreelrecurso
i) Condiciones en las que debe ser explotado el recurso
j) Nivel de responsabilidad
k) Objetivos de la explotación
PARTE DOS: IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACTUALES Y
POTENCIALES A
ORDENAR
1.- Actividades existentes
2.- Actividades que aprovechan los recursos endógenos: naturales, humanos, y
construidos
3.-Actividades que se desprenden de las oportunidades de localización
4.- Actividades que se derivan de las demandas relacionadas con el incremento del
tiempo libre
5.- Actividades que se desprenden de las relaciones de integración horizontal 6.-
Actividades que se derivan de la conveniencia de integración vertical
7.- Actividades que se desprenden de los problemas, necesidades, expectativas y
aspiraciones y deseos de desarrollo de la población.
8.- Actividades de carácter exógeno

9: DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO


1.- Sustentación del método a aplicar
2.- Determinación de la capacidad de acogida del territorio
3.-Conflictos en relación con la situación actual y las tendencias
INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL POBLAMIENTO

1. Estructura

1.1 Los núcleos de la población y sus atributos

Sistema de asentamientos

Al interior del territorio de las comunidades es posible identificar asentamientos


poblacionales con diferente grado de consolidación y formas de ocupación del
territorio. Dichas formas de ocupación determinan la tipología del asentamiento,
dentro de la parroquia son diferenciables tres tipos que a continuación se caracterizan:

 Núcleos: Se define dentro de esta categoría a la agrupación de edificaciones


próximas entre sí, destinadas a vivienda o a prestación de servicios de educación,
salud, recreación, gestión, comercio entre otros.

 Asentamientos diseminados: Se consideran asentamiento de este tipo, al


conjunto de edificaciones distantes entre sí, y cuya densidad es menor a la presente
en los asentamientos tipo Núcleo.

 Asentamientos lineales: Son aquellos asentamientos que se desarrollan en torno


a una vía.

Considerando las definiciones antes detalladas y en base a recorridos de campo e


información secundaria se delimitaron 17 asentamientos, uno en cada comunidad
exceptuando el caso de Quinua en la que además se localizó el asentamiento La
Florida.

Dentro de las comunidades dispersas, como se ha indicado, se determinó un área


alrededor de los equipamientos como iglesia, cancha y/o escuela que prevé la
constitución de centros de prestación de servicios.

El alto grado de edificación dispersa en la zona Sur de la parroquia ha llevado a la


determinación de extensas áreas de las comunidades como asentamientos
poblacionales.

Hay que aclarar que esta demarcación de asentamientos consolidados o en proceso de


consolidación, de ningún modo implica separación de estas áreas de sus respectivas
comunidades.

Debemos mencionar nuevamente que el área urbana de la parroquia Guapán se


emplaza en territorios de las comunidades Guapán Centro y Guindilig. Para este
análisis las áreas delimitadas en cada comunidad se analizarán en forma
independiente.(Ver Cuadro N° 1).
Cuadro NO 3. TAMAÑO DE LOS
ASENTAMIENTOS EN FUNCIÓN
Cuadro NO 1. Cuadro NO 2. TAMAÑO DE LOS DE LA SUPERFICIE
ASENTAMIENTOS ASENTAMIENTOS EN FUNCIÓN POBLACIÓN
POBLACIONALES DE LA POBLACIÓN
PARROQUIA GUAPÁN

Fuente: INEC Censo de Población y


Vivienda 2001 y 2010
Fuente: INEC Censo de Fuente: INEC Censo de Población y Elaboración: Grupo de trabajo
Población y Vivienda 2001 Vivienda 2001 y 2010
y 2010 Elaboración: Grupo de trabajo
Elaboración: Grupo de

1.1.1 Tamaño

 Tamaño de los asentamientos en función de la población

Los datos del VII Censo de población y VI de vivienda del año 2010, han sido tomados
como referencia para estimar la población residente en cada uno de los asentamientos.

La población de los asentamientos ha sido establecida por rangos, en el cuadro


siguiente se muestra que ocho de ellos tienen entre 1 y 150 habitantes, cinco albergan
una población entre 151 a 350 habitantes, en dos asentamientos residen entre 351 y
700 personas, y son Guapán Centro junto con Buil Chacapamba los asentamientos con
mayor población con un rango de 701 a 1650 residentes, destacándose su importancia
en el contexto de la parroquia. (Ver Cuadro NO 2)

 Tamaño de los asentamientos de población en función de la superficie

Los asentamientos poblacionales de la parroquia, ocupan muy diferentes magnitudes


de la superficie del territorio, éstas áreas oscilan entre 2,87 Ha de La Florida que es un
asentamiento diseminado al interior de la comunidad Quinua, seguido de las áreas
delimitadas en las comunidades dispersas con una extensión de 3,14Ha, hasta las
100,13 Ha delimitadas en Buil Chacapamba, asentamiento cercano a el área urbana de
la ciudad de Azogues. El área Estado y atributo de los núcleos de Guapán Centro está
entre las mayores, como se ve en el cuadro siguiente, en el que además se detallan las
áreas de los demás asentamientos. Ver cuadro 3.
1.1.2. Dotación de infraestructura y equipamientos colectivos

Equipamiento: en la tabla se señalan los tipos de equipamientos con los que cuenta
cada asentamiento. En función de la diversidad de equipamiento existente en cada
una de las comunidades se adjudica los valores 1 a 3, asignando el valor más bajo al
asentamiento con menor cantidad de tipos de equipamientos y el mayor valor a aquel
que tiene más variedad. Ver cuadro 4
CuadroNO4. EQUIPAMIENTOS POR ASENTAMIENTOS

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010


Elaboración: Grupo de trabajo

1.2 Canales o infraestructuras de relación y sus atributos

La red vial de la Zona Rural que pertenece a la Parroquia Guapán es un aspecto muy
importante a ser estudiado, ya que el definir su estado actual permitirá partir con
nuevos proyectos y mejorar las condiciones actuales, para de esta manera beneficiar a
la población en las redes de comunicación con las parroquias.

JERARQUIZACION FUNCIONAL DE LAS VÍAS

Para la determinación de la jerarquía funcional de la red vial perteneciente a la


Parroquia de Guapán, se toma como referencia las “tablas de valores de diseño
recomendados para carreteras y caminos vecinales” del Ministerio de Transporte y
Obras Públicas del Ecuador, única normativa disponible a nivel oficial en el país. (Ver
cuadro siguiente)

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA RED VIAL

De acuerdo con las especificaciones planteadas por el Ministerio de Transporte y


Obras públicas, se ha procedido a clasificar las vías pertenecientes al área de estudio
considerando el ancho de la calzada y su importancia vial, obteniéndose de esta
manera los siguientes cuadros:

Longitud de las Vías Según su Jerarquía


Con la información obtenida en el trabajo en campo y luego de su procesamiento se
determinó los porcentajes de cada uno de los tipos de vías que existen en el área de
estudio. Estos resultados obtenidos se muestran a continuación. Ver cuadro 5.

Cuadro NO 5. LONGITUD DE VÍAS DE ACUERDO A LA


CLASIFICACION DEL MTOP

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010


Elaboración: Grupo de trabajo

Como se puede observar, las vías con mayor longitud vial son las que pertenecen a la
CLASE V-2, las mismas que representan el 67,05% del total de la vialidad
perteneciente al área de estudio, estas vías poseen una sección transversal que esta
alrededor de los 4m y su material de calzada es de lastre.

Con porcentajes inferiores al 18% se encuentra el resto de vialidad, llegando a


representar entre ellas el 32.95%. ver grafico 1.

Gráfico NO 1 LONGITUD DE VÍAS SEGÚN JERARQUIA


Gráfico NO2 PORCENTAJES DE LOS TRAMOS SEGÚN SU
SECCIÓN

Fuente: INEC Censo de Población y Fuente: INEC Censo de Población y


Vivienda 2001 y 2010 Vivienda 2001 y 2010
Sección Transversal de Vías

Para el análisis de las secciones de los tramos viales se establecieron rangos


específicos que ayudan de mejor manera a ver la situación actual de la red vial. Los
rangos se establecieron tomando la mayor y la menor sección media de las vías
carrozables, (3 m y 17 m respectivamente), para dividirlos en 2 sistemas que agrupen
las diferentes secciones de las vías. En el primer grupo estarán las vías principales que
de acuerdo a los datos obtenidos en campo van desde aquellas que tienen una
longitud mayor a 4m hasta 9m y poseen un tratamiento diferente al resto de vías. El
segundo grupo conformado por las vías secundarias, las cuales son similares casi en
su totalidad, ya que se mantienen en un rango que va desde los 4m hasta llegar a 3m.

En el Gráfico 2 se detallan los porcentajes de las vías según su sección.

En el Cuadro 6, observamos que las vías con mayor porcentaje de longitud son las
comprendidas entre 3 – 4m., que son además las que existen en mayor número en el
área rural, estas vías están destinadas al acceso de comunidades o a partes
específicas del área de estudio.

En tanto que las vías con menor porcentaje de longitud son las de más de 10 m,
debido a que no son muy comunes en el área.

Cuadro NO 6. LONGITUD DE VÍAS SEGÚN RANGOS DE ANCHO DE CALZADA

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010


Elaboración: Grupo de trabajo

Superficie de Vías Según su Jerarquía

De la misma manera cuando se trata de superficie vial, se puede observar que la


CLASE V-2 se mantiene sobre las demás clasificaciones con un porcentaje de 57.91%
del total, la CLASE V-1 posee el segundo porcentaje más alto, 22,14% ya que este
pertenece al anillo vial, y presenta las mismas características de la Clase V-2 con la
diferencia de que la sección transversal de la vía es más amplia y su importancia es
mayor. Ver img. 1, cuadro 7 y grafico 3.

Con porcentajes inferiores al 5% se encuentra el resto de vialidad, llegando a


representar entre ellas el 19.95%.
Cuadro NO 7. SUPERFICIE DE VÍAS DE ACUERDO A LA CLASIFICACION DEL MTOP

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010


Elaboración: Grupo de trabajo
Gráfico NO 3. SUPERFICIE DE VÍAS SEGÚN SU

Fuente: INEC Censo de Población y


Vivienda 2001 y 2010
Elaboración: Grupo de trabajo
Imagen NO 1. CLASIFICACION VIAL DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES DEL MTOP.

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán. 196


Elaboración: Grupo de trabajo
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DEL SISTEMA VIAL

 Capa de Rodadura

La calzada es la parte más importante del sistema vial, ya que sirve para la circulación
de los vehículos y los peatones; se puede distinguir varios tipos de calzada según sus
materiales y su conservación.

Materiales de Capa de Rodadura

Existen vías que tienen capa de rodadura como hormigones o asfaltos. Otras vías no la
poseen y son de lastre o tierra, estas están más propensas a deformaciones y por lo
general son vías de menor jerarquía.

En el Área de Estudio encontramos los siguientes materiales como capa de rodadura:


cuadro 7.
Cuadro NO 7. LONGITUD DE VÍAS SEGÚN SU JERARQUIA Y CAPA DE RODADURA

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán


Elaboración: Grupo de trabajo

En lo que se refiere a capa de rodadura de asfalto, la vialidad con CLASE III es la que
mayor longitud presenta con 6.49km, para capa de HºAº la vialidad de CLASE II tiene
una longitud de 0.58km, para vías con material de lastre, con 46.10km tenemos a las
que pertenecen a la CLASE V_2, y finalmente con 1.22km de material de tierra se tiene
la vialidad de CLASE V_4. Ver imag. 2 y cuadro 8.

Cuadro NO 8. LONGITUD TOTAL DE VÍAS SEGÚN SU CAPA DE RODADURA

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán


Elaboración: Grupo de trabajo

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán. 198


Elaboración: Grupo de trabajo
Imagen NO 2. MATERIALES DE CAPA DE RODADURA.
En resumen, tal y como se observa en el siguiente gráfico, los materiales
predominantes en las vías del área rural son el lastre con el 84.31% y el asfalto con el
11.18%, el primero debido a que es el tratamiento más común que se da a este tipo
de caminos, y el segundo porque algunas vías principales cuentan con este material, a
continuación los caminos de tierra cuentan con pequeño porcentaje de 3.21% ya que
estos pertenecen a los caminos y senderos que no reciben ningún tipo de tratamiento
y finalmente las vías de HºAº con el 1.30% que son el material menos utilizado en el
área de estudio. Ver grafico 4.

Gráfico NO 4. PORCENTAJES DE CAPA DE RODADURA

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010


Elaboración: Grupo de trabajo

Estado de la Capa de Rodadura

Con el inventario vial también se determinó el estado actual de las vías, este estado
varía
Fuente: PDYOTmucho
Parroquiade acuerdo
Rural de Guapán. al
clima invernal, ya que las vías al no200
tener cunetas ni
Elaboración: Grupo de trabajo
alcantarillado las lluvias deterioran su estado.

Teniendo en cuenta estas condiciones del estado de las vías, se procedió a clasificar el
estado de las mismas en 3 clases: bueno, regular y malo, sin importar su capa de
rodadura. Se clasifico de acuerdo al estado para comparar sus superficies como se ve
en el cuadro 9.
Cuadro NO 9. LONGITUD DE VÍAS SEGÚN SU JERARQUIZACION Y ESTADO DE CONSERVACION

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán


Elaboración: Grupo de trabajo

En lo que se refiere al buen estado de capa de rodadura, la vialidad con CLASE I y


CLASE II son las que mayor longitud presentan ya que para este tipo de vía se da un
mantenimiento constante por el gran volumen vehicular que soportan a diario, para
vías en regular y mal estado, con 40.08km y 6.02km respectivamente tenemos a las
que pertenecen a la CLASE V_2.
Cuadro NO 10. LONGITUD TOTAL DE VÍAS SEGÚN SU ESTADO DE CONSERVACION

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán


Elaboración: Grupo de trabajo

En resumen, las vías que están en estado bueno son el 6.34%, y cabe recalcar que
este porcentaje corresponde únicamente a algunas de las vías principales que llevan un
buen mantenimiento. Ver cuadro 10.

El mayor porcentaje de vías 73.22% está en estado regular yaqué si bien no se les da
mantenimiento, la época lluviosa no las ha afectado todavía. Un dato muy importante
es el 20.44% que corresponden a las vías en mal estado y nos indica que se debería
dar un mayor mantenimiento a las vías pertenecientes a la parroquia. Ver img. 3 y
grafico 5.
Gráfico NO 5. PORCENTAJES DE CAPA DE RODADURA

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010


Elaboración: Grupo de trabajo
Imagen NO 3. ESTADO DE CONSERVACION DEL SISTEMA VIAL

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán.


Elaboración: Grupo de trabajo
202
2. Funcionamiento

2.1 Jerarquía de los asentamientos

La jerarquización de los asentamientos o centros poblados de la parroquia Guapán se la realizado en


función de los factores antes mencionados y analizados como lo son: población, superficie,
equipamientos, grado de consolidación; en este sentido se procede a establecer las jerarquías por
cada uno de los asentamientos considerando las condiciones que presentan cada uno de estos.
Para ello se consideró para cada factor dentro de la valoración: población, área y equipamientos un
valor; mismo que coincide con los rangos establecidos por cada factor antes mencionado; es decir:
Superficie: se asigna valores de 1 a 6 en base a rangos de superficie, para lo cual se asigna 6 a los
asentamientos de mayor superficie y por lo tanto 1 a los asentamientos de menor superficie.
Población: se asigna valores de 1 a 4 en base a los rangos de población antes determinados de igual
manera de menor a mayor número de habitantes respectivamente, es decir 4 para los asentamientos
que presenten mayor número de habitantes, y corresponden al rango 1, y 1 para los asentamientos
con menor número de habitantes especificado en el rango 4.
Equipamiento: En base a la siguiente tabla se establecen rangos de dotación de equipamientos a los
que se asignan valores de 1 a 3, asignando el valor más bajo al asentamiento con menor número de
equipamientos correspondiendo a rango 3 ; y el mayor valor aquel que tiene el mayor número
siendo este el rango 1.
Consolidación: se analiza el grado de consolidación que presentan en el territorio; consolidado; en
proceso de consolidación y dispersos, asignando valores de 3 en caso de ser consolidados, y 1 para
los que se encuentran en proceso de consolidación y para los disperso, siendo esta ultima la
condición que presentan la mayoría en el sistema estudiado.
En este sentido y bajo las condiciones antes mencionadas se obtienen 4 jerarquías descritas
a continuación:
JERARQUIA 1

Asentamientos de mayor diversidad y complejidad de roles y funciones Atributos: en esta jerarquía


se ubican los asentamientos que presentan alto número de habitantes por asentamiento en la
parroquia de Guapán (1800 – 1400 habitantes), con superficies medianas (200-500 Ha); y con
disposición de comunidades poseen hasta 14 equipamientos.
Por sus condiciones en el sistema de asentamientos estudiado, los asentamientos del Centro
parroquial de Guapán Centro, Buil Chacapamba, se los considera como centros de mayor diversidad
y complejidad de roles y funciones; como centros de mayor de intercambio y servicios, centros con
mayor de equipamiento comunitario; centros residenciales mayores; además de citar que presentan
cierto grado de consolidación en el territorio a diferencia de los otros de Guapán, que se encuentran
en proceso o en su defecto corresponden a asentamientos dispersos. Justamente por las condiciones
antes mencionadas las relaciones de dependencia de los asentamientos aledaños a estos cuatro de
jerarquía Uno resultan ser fuertes.
JERARQUIA 2

Asentamientos de menor diversidad y complejidad de roles y funciones

Atributos: en esta jerarquía se ubican los asentamientos de superficie entre 1400 y 800 Ha; con
población que oscila entre 800 y 40 habitantes, se distribuyen en el territorio de manera dispersa; y
con 5 -4 equipamientos en su territorio.
Por la situación que presentan en el conjunto de asentamientos estudiado, de menor diversidad y
complejidad respecto de roles y funciones, centros de menor intercambio y servicios, centros
menores de equipamiento comunitario; y además centros residenciales menores, presentan cierto
grado de consolidación, es decir son asentamientos que presentan procesos de consolidación
además que inciden en la interacción entre los asentamientos del territorio parroquial de Guapán, así
como también con los asentamientos de jerarquía 1.
JERARQUIA 3

Asentamientos de muy menor diversidad y complejidad de roles y funciones

Atributos: Corresponde a aquellos asentamientos que tienen una población entre los 400 a 200
habitantes; con superficies que oscilan entre 200 y 50 ha. Presentan dispersión. Y tienen de 2 a 4
equipamientos.
Por las condiciones que presentan respecto del sistema de asentamientos estudiado, como de
jerarquía 3 tienden a ser de muy menor diversidad y complejidad de roles y funciones; considerados
como centros menores de intercambio y servicios, funcional a la base productiva agropecuaria
parroquial; centros menores de equipamiento comunitario; y, centros residenciales menores, se
debe señalar que tienen menor tamaño poblacional con respecto al sistema de asentamientos.
JERARQUIA 4

Asentamientos menores

Atributos: Se encuentran los asentamientos que presentan el menor número de población de acuerdo
al rango establecido; (40 a 200 habitantes) con una superficie entre pequeña; (100 a 400 ha.);
además su distribución en el territorio es dispersa; y disponen de 3 o ningún equipamiento, se los
considera como las centralidades mínimas, asentamientos sin diversidad y complejidad de roles y
funciones, en el conjunto estudiado.
En el cuadro a continuación se puede apreciar el análisis de cada uno de los atributos por cada
asentamiento de la parroquia Guapán y las valoraciones respectivas para obtener como resultados:
Cabe señalar que el Centro Parroquial de Guapán tiene de manera adicional la función de centro con
características y funciones políticas administrativas.
2.2 Áreas de influencia

Núcleos de población: A esta le corresponde la Cabecera Urbano Parroquial, donde se evidencian


las mayores intervenciones antrópicas; en las comunidades se observan actuaciones antrópicas en
menor escala caracterizada por bajas densidades de vivienda y grados de consolidación.
Imagen NO 4. CENTRO PARROQUIAL

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de


Guapán Elaboración: Grupo de trabajo
Centro Urbano Parroquial

Asentamientos Dispersos: Caracterizados por presentar dispersión en el emplazamiento de


edificaciones, situación evidenciada por el bajo grado de consolidación de los asentamientos,
presente generalmente en el territorio rural de la parroquia.

El anillo vial es el canal de relación que conecta a los asentamientos entre sí y con la ciudad de
Azogues. La conexión con la región se da a través de los servicios de transportación ofertados en la
terminal terrestre de la ciudad de Azogues emplazada en las inmediaciones de la vía
panamericana. En el gráfico a continuación expuesto se representan las dinámicas del territorio a
través de flechas, así como las áreas de influencia de los asentamientos de mayor jerarquía y
las relaciones de dependencia detectadas en el análisis.

Imagen NO 5. DINÁMICAS DEL TERRITORIO

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán


Elaboración: Grupo de trabajo
2.3 Canales de relación
Se analiza los principales canales de relación, bienes servicios e información, cuyos principales
objetivos son:
Que la población pueda acceder con comodidad y rapidez a los lugares de trabajo.

Facilitar el intercambio de mercancías, personas e información entre los asentamientos humanos.


Que se produzca una fluida interrelación de los individuos entre sí y con las instituciones y los
servicios que prestan.
Para ello, identificar y analizar:

El sistema de transporte de personas, bienes y servicios (frecuencias, tipo de transporte, terminales


terrestres o fluviales) en el territorio parroquial.
Los tipos de vías de comunicación terrestre: autopistas, vías, carreteras rurales, vías férreas, entre
otros.
Los canales de relación hacia potenciales miradores no tienen las características geométricas y capa
de rodadura adecuada para acceder adecuadamente a dichos sitios.
PRINCIPALES ASPECTOS REGULADOS:

-Transporte y Canales de Relación

-Propiedad de la Tierra

La Ley de Caminos determina afectaciones y restricciones en el suelo, estableciendo por motivos de


uso y actuación como caminos públicos todas las vías de tránsito terrestre construidas para el
servicio público y las declaradas de uso público, así como establece algunos aspectos relativos al
uso y explotación de canteras para construcción vial.
-Administración

-Recursos Renovables

-Transporte y Canales de Relación


-Propiedad de la Tierra

Con mayor énfasis en el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, expedido mediante
decreto ejecutivo N° 1761 el 14 de agosto de 2001 y publicado en el registro oficial N° 396 el 23 de
agosto del mismo año.
El Capítulo II se refiere a la normativa aplicable para la protección ambiental al cual se sujetan en
forma expresa las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, autorizadas para realizar
actividades eléctricas.
Atributos de los asentamientos de población

- Capilla
Canales de relación:

Se desarrolla en torno al anillo vial de la parroquia que le permite conectarse con los demás
asentamientos de la parroquia y la ciudad de Azogues.
- Núcleo al Sur este de la cabecera parroquial
Imagen NO 6. MAPA

Imagen NO 5. ACENTAMIENTOS

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán


Elaboración: Grupo de trabajo

Canales de relación:

EFul esnitset:ePmDYaOvTiaPlarproriqmuiaarRiuoradl edelGaupapaárnroquia (anillo vial) garantiza la


conectividad con el exterior Eplrainbocripacaiólmn:eGnrutepoAdezotragbuaejos, así como con los
demás asentamientos a determinado la forma de consolidación del asentamiento.

- Núcleo al Sur oeste de la cabecera parroquial


Imagen NO 6. MAPA

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán


Elaboración: Grupo de trabajo
Canales de relación

El anillo vial atraviesa el asentamiento garantizando su conectividad dentro y fuera de la


parroquia.
- Núcleo al Norte de la cabecera parroquial
Imagen NO 6. MAPA

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán


Elaboración: Grupo de trabajo

Canales de relación

Es atravesado por una vía secundaria que le permitir articulare con el anillo vial y de este modo
con el resto de la parroquia y el territorio regional
- Núcleo al Oeste de la cabecera parroquial
Imagen NO 6. MAPA

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán


Elaboración: Grupo de trabajo
Canales de relación

Se desarrolla en la confluencia de una vía secundaria y una principal que es parte del anillo
vial y de este modo se articula con la parroquia y el exterior.

- Núcleo al Sur Oeste de la cabecera parroquial


Imagen NO 6. MAPA

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán


Elaboración: Grupo de trabajo

Canales de relación
Se desarrolla junto a el anillo vial, que lo conecta con Azogues Y los restantes asentamientos de
la parroquia.
- Núcleo al Oeste de la cabecera parroquial

Imagen NO 6. MAPA

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán


Elaboración: Grupo de trabajo
Canales de relación

La accesibilidad a este asentamiento es deficiente, está servido solamente por vías locales que lo
conectan con el anillo vial y a través del con la parroquia y la región.

- Núcleo al Oeste de la cabecera parroquial

Imagen NO 6. MAPA

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán


Elaboración: Grupo de trabajo
2.4 Flujos

Relaciones de dependencia y flujos.

Es importante destacar el papel de Guapán Centro dentro de la parroquia, como sede del
administrativa y centro de prestación de bienes y servicios. Sin embargo, la cercanía de los
asentamientos a la ciudad de Azogues crea fuertes relaciones de dependencia y los flujos de
relación hacia esta ciudad, relaciones que deben ser calificadas como externas a la parroquia. La
importancia de la ciudad de Azogues no está únicamente en su papel como sede administrativa
del gobierno cantonal y Provincial, sino también en su incidencia regional en cuanto a la
prestación de servicios, acceso a mercancías o productos, educación, oportunidades de trabajo,
abastecimiento de alimentos, etc. Es por esto que la Agenda Zonal de Desarrollo para el Austro
(zona 6 de planificación) la considera junto con cuenca como un Nodo de Estructuración
Nacional. Los habitantes de los asentamientos emplazados en la zona Sur de la parroquia
Guapán, dentro del área de influencia de la ciudad de Azogues, aprovechan y se benefician del
excedente de infraestructura, servicios y fuentes de empleo que ofrece esta ciudad.
Mejor conectividad y movilidad (ETN3)

El funcionamiento del modelo territorial requiere jerarquizar las infraestructuras de movilidad


para facilitar la articulación, intercambio y desplazamiento de flujos de personas y bienes, en
este sentido el sistema vial principal estará constituido por el circuito o anillo vial que conecta
Guapán Centro con localidades como Buil Guapán, Buil Tabacay, Alliyacu, Cachipamba,
Güindilig entre otros. Se busca complementar y dar mantenimiento a la red vial de segundo
orden que conecten a las áreas de vocación turística y productiva emplazadas en la zona
norte de la parroquia (Saguín, Monjas, Santa Rosa y San José de Cochahuayco, etc.).
INFORMACIÓN Y DIAGNOSTICO SOBRE EL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

PARTE UNO: MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

Revisión de la normativa constitucional y legal con incidencia territorial, con miras a: I)


detectar las limitaciones y condicionantes que impone esta normativa a las propuestas
y a la generación de las alternativas e instrumentación de la seleccionada; y, II) detectar
las oportunidades que ofrece para el tratamiento de la problemática del área de
estudio.

1.- Constitución.

Constitución de la República 2008 Dentro de la Constitución se plantean los siguientes


artículos:

Art. 272.- “La distribución de los recursos entre los gobiernos autónomos
descentralizados será regulada por la ley, conforme a los siguientes criterios:

1. Tamaño y densidad de la población.

2. Necesidades básicas insatisfechas, jerarquizadas y consideradas en relación con la


población residente en el territorio de cada uno de los gobiernos autónomos
descentralizados.

3. Logros en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo, y


cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y el plan de desarrollo del
gobierno autónomo descentralizado.”

Art. 280.- “El Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-2017) es el instrumento al que se
sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y
coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos
autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector
público e indicativo para los demás sectores.”

2.- Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización-


COOTAD

PRINCIPALES ASPECTOS REGULADOS:

Administración

Ordenamiento Territorial y Planificación

Recursos Hídricos

Recurso Suelo
Desarrollo Agropecuario

Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

Riego y Drenaje

Control de Riesgo

Recursos Renovables

Recursos No Renovables

Organización Comunitaria y

Participación Ciencia y Tecnología

Transporte y Canales de Relación

Propiedad de la Tierra

Gestión y Financiamiento

La valía de este cuerpo legal está en la jerarquía del mismo (ley orgánica que prevalece
sobre las demás leyes), así como el reconocimiento de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados para la gestión de sus territorios, los principios de autonomía,
descentralización y asignación de roles y competencias, así como el definir la mayoría
de las herramientas de gestión para ejecutar la planificación.

El COOTAD, como Ley, posibilita un mayor nivel de desagregación de los principios


fundamentales establecidos en la Constitución, garantizando la autonomía y
determinando las condiciones y régimen de aplicación.

El Título II, Organización del Territorio, reconoce en el artículo 8, la facultad normativa


del gobierno parroquial, definiendo el artículo 24 a las parroquias rurales como
circunscripciones territoriales integradas a un cantón a través de la ordenanza expedida
por el respectivo concejo municipal o metropolitano.

El Título III, Gobiernos Autónomos Descentralizados en su Capítulo IV: Gobierno


Autónomo Descentralizado Parroquial Rural, describe con detalle la Naturaleza
Jurídica, Sede y Funciones, Conformación de la Junta Parroquial y atribuciones
relativas al Presidente o Presidenta de la Junta Parroquial Rural.

Son Funciones del Gobierno Parroquial Rural, de conformidad al Artículo 64 las


siguientes:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para


garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas
públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales:

b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en


su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales:
c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos
y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial:

d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las


políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus
competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y,
realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el
cumplimiento de las metas establecidas;

e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución


y la ley;

f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la


organización de la ciudadanía en la parroquia;

g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía


popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo,
entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados;

h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y


servicios públicos;

i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en


beneficio de la colectividad;

j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o


descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los
principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la
Constitución;

k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para
garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus
competencias:

1) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción


territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización
de obras de interés comunitario;

m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con


la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y.

n) Las demás que determine la ley. El artículo 65, determina las competencias
exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el
desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación
con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y
plurinacionalidad y el respeto a la diversidad:

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los


espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en
los presupuestos participativos anuales;
c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la


biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o


descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás


asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base:

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. Con respecto al


Ordenamiento Territorial, son atribuciones de la Junta Parroquial en concordancia con
el artículo 67 la aprobación del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento
territorial formulados participativamente con la acción del consejo parroquial de
planificación y las instancias de participación, así como evaluar su ejecución, así como
aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial
rural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el de
ordenamiento territorial; así como garantizar una participación ciudadana en la que
estén representados los intereses colectivos de la parroquia rural, en el marco de la
Constitución y la ley.

Destaca en este documento el Título V: Descentralización y Sistema Nacional de


Competencias, donde se detalla los procesos a seguir para el ejercicio de las
competencias establecidas en la Constitución y la Ley, así como los procesos de
transferencia y fortalecimiento.

El Título VI, Recursos Financieros de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en


su Capítulo III: Ingresos Propios de los GADs, detalla en la sección cuarta, en cuanto a
los Gobiernos Parroquiales Rurales, el artículo 187 establece como ingresos propios los
que provengan de la administración de infraestructura comunitaria y del espacio
público parroquial. De igual manera, los gobiernos parroquiales rurales podrán contar
con los ingresos provenientes de la delegación que a su favor realicen otros niveles de
gobierno autónomo descentralizado y los que provengan de cooperación internacional,
legados, donaciones, y actividades de autogestión.

Entre los aspectos que derivan en una aplicación directa en el territorio, en forma
adicional a las normativas que se deriven de la elaboración de los planes de
ordenamiento se tiene:

El artículo 466, Planes de Ordenamiento Territorial establece el control sobre el uso y


ocupación del suelo, racionalizando las intervenciones sobre el territorio de todos los
gobiernos autónomos descentralizados, características relativas a la implantación de
actividades, alturas de edificaciones, tamaño de construcciones y que afectan
directamente las posibilidades de división y parcelación del suelo tanto en las áreas
urbanas cuanto en las rurales.
El artículo 468 y 469 se relacionan con las afectaciones de los predios por motivos del
ordenamiento territorial, edificaciones existentes con anterioridad a la planificación y
enajenación de predios afectados.

El artículo 470 y subsiguientes determinan procedimientos en cuanto al


fraccionamiento y reestructuración de lotes, fraccionamientos urbanos y agrícolas,
parcelación extrajudicial de lotes, fraccionamientos no autorizados, transferencias de
dominio, potestad de integración de lotes con la finalidad de cumplir con las normas y
criterios técnicos de planificación y ordenamiento territorial (Art. 483), obligatoriedad
de integración, obligaciones de cesión de terrenos para la ejecución de los planes de
ordenamiento territorial entre otros.

De igual manera, conviene señalar las disposiciones constantes para la imposición de


servidumbres reales (Art. 488), para la ejecución de obras destinadas a la prestación de
servicios públicos.

Se regula la titularización de predios, impidiendo se singularicen predios de protección


forestal, de pendientes superiores al treinta por ciento (30%) o que correspondan a
riberas de ríos, lagos y playas. La titularización no cambia el régimen de uso del suelo
que rige para los predios.

3.- Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

PRINCIPALES ASPECTOS REGULADOS:

Administración

Ordenamiento Territorial y Planificación

Organización Comunitaria y

Participación Gestión y Financiamiento

El objetivo de este instrumento legal es articular y coordinar la planificación nacional


con la planificación de los diferentes niveles de gobierno y entre éstos, al cual se
encuentran sometidas todas las instituciones públicas, respetando las facultades de
gestión autónoma de orden político, administrativo, económico , financiero y
presupuestario para las instituciones del sector público.

El artículo 11 determina la ejecución de la planificación nacional y sectorial con enfoque


territorial y de manera desconcentrada. El artículo 12 garantiza el ejercicio de la
planificación para el desarrollo y el ordenamiento territorial como competencia de los
gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios, a través de sus planes
propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles
de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa.

El artículo 28 manifiesta los procedimientos para la conformación de los Consejos de


Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, que para el caso de los
Gobiernos Parroquiales estará integrado por el Presidente de la Junta Parroquial, un
representante de los demás vocales de la Junta Parroquial, un técnico ad honorem o
servidor designado por el Presidente de la Junta Parroquial y tres representantes
delegados por las instancias de participación.

El artículo 32 determina que el Sistema Estadístico y Geográfico será la fuente de


información para el análisis económico, social, geográfico y ambiental, que sustente la
construcción y evaluación de la planificación de la política pública en los diferentes
niveles de gobierno.

La información estadística y geográfica que cumpla con los procedimientos y la


normativa establecida por la Ley en la materia, tendrá el carácter de oficial y deberá ser
obligatoriamente entregada por las instituciones integrantes del Sistema Estadístico
Nacional al organismo nacional de Estadística para su utilización, custodia y archivo.

La información estadística y geográfica generada o actualizada por los Gobiernos


Autónomos Descentralizados se coordinará con el Sistema Nacional de Información.

La Sección Tercera, relativa a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de


los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en concordancia con el COOTAD en su
artículo 42 determina como contenidos mínimos lo siguiente:

a) Diagnóstico: Para la elaboración del diagnóstico, los GADs deberán observar, por lo
menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales,
potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos
existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la
posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo
y, finalmente, el modelo territorial actual.

b) Propuesta: Para la elaboración de la propuesta, los GADs tomarán en cuenta la


visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y
metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro
de sus objetivos; y,

c) Modelo de Gestión: Para la elaboración del modelo de gestión, los GADs deberán
precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos,
cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de ejecución, sistema
de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el
control social.

Los planes de desarrollo de los GADs considerarán los objetivos de los planes de los
niveles superiores e inferiores de gobierno.

El artículo 44 expresa que para la formulación de los planes de ordenamiento territorial


se deberán observar los siguientes criterios:

Los planes de ordenamiento territorial cantonal definirán el uso y ocupación del suelo
que contiene la localización de todas las actividades que se asienten en el territorio y
las disposiciones normativas que se definan para el efecto. Corresponde
exclusivamente a los gobiernos municipales la regulación, control y sanción respecto el
uso y ocupación del suelo.

4.- Codificación de la ley de Gestión Ambiental


PRINCIPALES ASPECTOS REGULADOS:

Ordenamiento Territorial y Planificación

Recursos Hídricos

Recurso Suelo

Recurso Aire

Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

Esta Ley y su correspondiente Codificación establecen los principios y directrices de


política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de
participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los
límites permisibles, controles y sanciones en esta materia, mismos que se aplican a
través del Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULAS). El artículo 6 de la ley
establece que el aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en
función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas
del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de
factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales. Enmarca la Gestión
Ambiental como una de las políticas generales de desarrollo del Estado para la
conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos
(artículo 7) y en su título III se determina a la Planificación como el Instrumento de
Gestión Ambiental, y su relación con los planes, programas y proyectos a desarrollar.

TITULO III

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

AMBIENTAL CAPITULO I: DE LA

PLANIFICACIÓN

Art. 14.- Los organismos encargados de la planificación nacional y seccional incluirán


obligatoriamente en sus planes respectivos, las normas y directrices contenidas en el
Plan Ambiental Ecuatoriano (PAE). Los planes de desarrollo, programas y proyectos
incluirán en su presupuesto los recursos necesarios para la protección y uso
sustentable del medio ambiente. El incumplimiento de esta disposición determinará la
inejecutabilidad de los mismos.

En este sentido, el ordenamiento territorial se considera como unos de los pilares para
la Gestión, y vincula el uso racional de los ecosistemas como la base para el desarrollo
equilibrado de las regiones y la organización física del espacio (artículo 16, 17 y 18).

Art. 16.- El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial es de aplicación obligatoria y


contendrá la zonificación económica, social y ecológica del país sobre la base de la
capacidad del uso de los ecosistemas, las necesidades de protección del ambiente, el
respeto a la propiedad ancestral de las tierras comunitarias, la conservación de los
recursos naturales y del patrimonio natural. Debe coincidir con el desarrollo equilibrado
de las regiones y la organización física del espacio. El ordenamiento territorial no
implica una alteración de la división político administrativa del
Estado. Art. 17.- La formulación del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial la
coordinará el Ministerio encargado del área ambiental, conjuntamente con la institución
responsable del sistema nacional de planificación y con la participación de las distintas
instituciones que, por disposición legal, tienen competencia en la materia, respetando
sus diferentes jurisdicciones y competencias.

Art. 18.- El Plan Ambiental Ecuatoriano, será el instrumento técnico de gestión que
promoverá la conservación, protección y manejo ambiental; y contendrá los objetivos
específicos, programas, acciones a desarrollar, contenidos mínimos y mecanismos de
financiación así como los procedimientos de revisión y auditoria.

Destaca el control que se ejerce a las actividades humanas mediante la necesidad de


obtener el respectivo licenciamiento ambiental que garantizará que para la ejecución
de obras se adoptarán con carácter precautelatorio las medidas necesarias para mitigar
los impactos a generar (artículos 19, 20 y 21).

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único
de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá
contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación
del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de
riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías
ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de
conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o
negar la licencia correspondiente. No se puede obviar, como parte del control a
realizar, la Ley determina las normativas ambientales y los parámetros que deben
cumplir los diferentes procesos, que, en caso de cumplimiento, inclusive ameritan la
determinación de incentivos (artículo 33 y 35).

CAPITULO V, INSTRUMENTOS DE APLICACION DE NORMAS AMBIENTALES

Art. 33.- Establézcanse como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los
siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas
técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas,
evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos
para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de
productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento.

Art. 35.- El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas
que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los
recursos naturales. Las respectivas leyes determinarán las modalidades de cada
incentivo.

Art. 13.- Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas ambientales
seccionales con sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley.
Respetarán las regulaciones nacionales sobre el Patrimonio de Áreas Naturales
Protegidas para determinar los usos del suelo y consultarán a los representantes de los
pueblos indígenas, afro ecuatorianos y poblaciones locales para la delimitación, manejo
y administración de áreas de conservación y reserva ecológica.

La Ley de Caminos determina afectaciones y restricciones en el suelo, estableciendo


por motivos de uso y actuación como caminos públicos todas las vías de tránsito
terrestre construidas para el servicio público y las declaradas de uso público. Se
consideran, además, como públicos los caminos privados que han sido usados desde
hace más de quince años por los habitantes de una zona.

El artículo 3 determina el Derecho de vía que consiste en la facultad de ocupar, en


cualquier tiempo, el terreno necesario para la construcción, conservación,
ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de caminos.

5.- Codificación de la ley de Aguas

PRINCIPALES ASPECTOS REGULADOS:

Recursos Hídricos -Recurso Suelo

Desarrollo Agropecuario

Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

Riego y Drenaje

Propiedad de la Tierra

En la ley de aguas las restricciones a los territorios se efectúan especialmente con


respecto al manejo del recurso con miras a su explotación (utilización) así como a la
determinación de las servidumbres forzosas. El aspecto más relevante es la
identificación del recurso agua como un bien nacional de uso público, y el espacio que
ocupan también como bienes nacionales de uso público, de libre acceso (artículos 2, 3,
4, 8), regulando la utilización del agua mediante el derecho de aprovechamiento
(artículo 5).

Art. 2.- Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una
misma heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas,
afloradas o no, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su
dominio es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión
o cualquier otro modo de apropiación.

No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los preexistentes


sólo se limitan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con esta Ley.

Art. 3.- Para los fines de esta Ley, decláranse también bienes nacionales de uso público
todas las aguas, inclusive las que se han considerado de propiedad particular. Sus
usuarios continuarán gozándolas como titulares de un derecho de aprovechamiento de
conformidad con esta Ley
Art. 4.- Son también bienes nacionales de uso público, el lecho y subsuelo del mar
interior y territorial, de los ríos, lagos o lagunas, quebradas, esteros y otros cursos o
embalses permanentes de agua.

Art. 5.- Por derecho de aprovechamiento se entenderá la autorización administrativa,


intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley; salvo
el caso de transferencia de dominio, con la sola presentación del título de propiedad del
predio por parte de su adquirente, el CNRH traspasará automáticamente la concesión
del derecho de uso del agua en forma total o proporcional a la superficie vendida al
nuevo titular.

Art. 8.- Las personas que hubiesen adquirido derechos de aprovechamiento de aguas,
no podrán oponerse a que otros interesados utilicen las aguas del mismo cauce, y por
lo tanto a éstos les está permitido colocar el correspondiente bocacaz, cuyas obras no
podrán perjudicar a los poseedores anteriores.

La limitación y regulación del uso de las aguas a los titulares de un derecho de


aprovechamiento, corresponde al Consejo Nacional de Recursos Hídricos.

Como se indicó, la concesión del derechos de aprovechamiento también afecta al


territorio a través de la imposición de servidumbres de tránsito, acueductos y conexas.
El Art. 6 señala que el concesionario de un derecho de aprovechamiento de aguas
tiene igualmente la facultad de constituir las servidumbres de tránsito, acueducto y
conexas. Está obligado a efectuar las obras necesarias para ejercitar tales derechos.

Habrá lugar al pago de indemnización cuando se ocupen superficies mayores al diez


por ciento del área total del predio o le causen desmejoras que excedan del cinco por
ciento. Este criterio se ratifica en el Artículo 488 del Código de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización.

El Art. 65 de la ley señala que a la servidumbre de acueducto corresponde también la


de paso que se ejercerá en la forma necesaria para la vigilancia, limpieza y los demás
fines establecidos en la presente Ley.

Uno de los ámbitos más relevantes también constituye los parámetros que la Ley
establece sobre el aprovechamiento, puesto que establece como obligación del
beneficiario las obras para su adecuado manejo (artículo 15), así como en relación a la
conservación del agua (artículo 20, 21) y las responsabilidades que adquieren los
concesionarios con respecto a terceros y entre sí (artículo 32 en adelante).

Art. 15.- El beneficiario de un derecho de aprovechamiento de aguas, está obligado a


construir las obras de toma, conducción, aprovechamiento y las de medición y control
para que discurran únicamente las aguas concedidas, las mismas que no podrán ser
modificadas ni destruidas cuando ha concluido el plazo de la concesión, sino con
autorización del Consejo Nacional de Recursos Hídricos.

La unidad de medida de caudal es el litro por segundo o su múltiplo el metro cúbico


por segundo. La unidad de medida de volumen es el metro cúbico.

Art. 16.- Son obras de carácter nacional la conservación, preservación e incremento de


los recursos hidrológicos.
CAPITULO I

DE LA CONSERVACIÓN

Art. 20.- A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo Nacional
de Recursos Hídricos, prevendrá, en lo posible, la disminución de ellas, protegiendo y
desarrollando las cuencas hidrográficas y efectuando los estudios de investigación
correspondientes. Las concesiones y planes de manejo de las fuentes y cuencas
hídricas deben contemplar los aspectos culturales relacionados a ellas, de las
poblaciones indígenas y locales.

Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor
eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las
obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio Art.

27.- En la autorización de un derecho de aprovechamiento de aguas se determinará los


fines y lugares a que deben destinarse.

Art. 32.- Los derechos de aprovechamiento de agua caducan al terminar el objeto para
el que se concedieron, al finalizar el plazo de la autorización o por manifiesta
disminución del recurso que haga imposible el uso del agua.

Art. 33.- Indemnizaciones.- Los campesinos y agricultores que resulten perjudicados


por afectaciones a sus derechos de aprovechamiento de aguas, en beneficio de
sectores urbanos, serán indemnizados por las entidades beneficiarias no solamente por
la privación del uso del agua, sino también por las inversiones realizadas para
aprovechar tales derechos, incluyendo el daño emergente y el lucro cesante.

Art. 34.- Uso de aguas por varios concesionarios.- En una misma concesión podrán
otorgarse dos o más derechos de aprovechamiento de aguas de utilización distinta,
sean consuntivos o no consuntivos. Los concesionarios no podrán unilateralmente usar
el agua afectando los derechos de otros concesionarios.

Art. 36.- Las concesiones del derecho de aprovechamiento de agua se efectuarán de


acuerdo al siguiente orden de preferencia:

a) Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero


de animales;

b) Para agricultura y ganadería;

c) Para usos energéticos, industriales y mineros; y,

d) Para otros usos. En casos de emergencia social y mientras dure ésta, el Consejo
Nacional de Recursos Hídricos podrá variar el orden antes mencionado, con excepción
del señalado en el literal a).

Se define como autoridad de manejo al Consejo Nacional de Recursos Hídricos, quien


tiene la responsabilidad de determinar la utilización del agua a nivel nacional (artículo
48 y 51). Es importante señalar que también la Ley, establece restricciones al territorio
mediante la declaratoria de normativas relativas a las fajas marginales del terreno, que
deben mantenerse en las propiedades adyacentes a los álveos naturales y acueductos,
especialmente para garantizar el tránsito y la obligatoriedad de paso para ejecutar
obras de defensa de las aguas (artículos 57 y 62).

Art. 48.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos tendrá a su cargo el estudio y


control de la exploración y explotación de las aguas minerales, termales y medicinales y
deberá, dentro de los plazos que se señalen en el reglamento respectivo, inventariar,
clasificar y evaluar la utilidad terapéutica, industrial y turística de dichas fuentes, en
coordinación con el Ministerio de Turismo y previo el dictamen técnico del Ministerio
de Salud Pública.

DEL RIEGO Y SANEAMIENTO DEL SUELO

Art. 51.- Declárense obras de carácter nacional el riego de las tierras secas del país y el
saneamiento del suelo de las zonas inundadas. El Consejo Nacional de Recursos
Hídricos, como Organismo ejecutor del Ministerio de Agricultura y Ganadería, aprobará
y supervisará los estudios, realización de las obras de riego y saneamiento del suelo,
así como su posterior utilización.

DE LAS PROPIEDADES MARGINALES

Art. 57.- La faja marginal de terreno que se mantendrá obligatoriamente en las


propiedades aledañas a álveos naturales, acueductos, etc., en orden a facilitar la
navegación, el tránsito y más servicios, la fijará el Consejo Nacional de Recursos
Hídricos, sin lugar a indemnización; sus usuarios serán responsables de los daños que
causen por el mal uso.

Art. 62.- Ningún propietario de tierras podrá oponerse a que en las márgenes de los
ríos y demás álveos naturales se realicen obras de defensa para proteger de la acción
de las aguas a otros predios o bienes.

6.- Ley de Caminos y Reglamentos

PRINCIPALES ASPECTOS REGULADOS:

Transporte y Canales de Relación

La Ley de Caminos determina afectaciones y restricciones en el suelo, estableciendo


por motivos de uso y actuación como caminos públicos todas las vías de tránsito
terrestre construidas para el servicio público y las declaradas de uso público, así como
establece algunos aspectos relativos al uso y explotación de canteras para construcción
vial.

Señala que se consideran también como públicos los caminos privados que han sido
usados desde hace más de quince años por los habitantes de una zona. La facultad y
restricciones del municipio para declarar por sí un camino como público, únicamente a
través de haber realizado el correspondiente proceso: planificación, afectación,
declaración de utilidad pública e indemnización. El artículo 3 determina el Derecho de
vía que consiste en la facultad de ocupar, en cualquier tiempo, el terreno necesario
para la construcción, conservación, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de
caminos. En el acuerdo de aprobación del proyecto de una obra vial se determinará el
derecho de vía correspondiente.
Con respecto al Uso y Explotación de Canteras para la Construcción de vía, el Artículo
51 señala que el Estado y las entidades encargadas de un camino podrán explotar
libremente las canteras de piedra, arena, y otros materiales necesarios para la
construcción, mejoramiento, rectificación o mantenimiento de los caminos públicos.
Los dueños de los predios por los cuales se tuviere que atravesar para el transporte de
los materiales, soportarán la servidumbre de tránsito y las indemnizaciones se pagarán
con fondos de la obra, como si se tratare de ocupación temporal.

Al haberse resuelto la aprobación del proyecto vial y delimitación del derecho de vía el
Artículo 4 del Reglamento de la Ley señala que se determinará el derecho de vía. De
manera general, el derecho de vía se extenderá a veinticinco metros, medidos desde el
eje de la vía hacia cada uno de los costados, distancia a partir de la cual podrá
levantarse únicamente el cerramiento; debiendo, para la construcción de vivienda,
observarse un retiro adicional de cinco metros. En casos particulares de vías de mayor
importancia, se emitirá el Acuerdo Ministerial que amplié el derecho de vía según las
necesidades técnicas.

Queda absolutamente prohibido a los particulares, construir, plantar árboles o realizar


cualquier obra en los terrenos comprendidos dentro del derecho de vía salvo cuando
exista autorización del Ministerio de Obras Públicas y con excepción de los
cerramientos que se efectuarán con material que sean fácilmente transportables a otro
lugar, tales como las cercas de malla de alambre o de alambre de púas. De no haber
dicha autorización, el Ministerio ordenará la demolición de construcciones, el corte de
árboles y la destrucción de todo otro obstáculo que se encuentren en los terrenos que
comprenden el derecho de vía y que hubieren sido efectuados a partir de la vigencia
de la Ley de Caminos. Para el cumplimiento de esta orden, procederá a notificarla al
propietario o poseedor del terreno, dándole un término prudencial, de acuerdo a las
circunstancias. Caso de no cumplirse la orden, la Dirección Provincial de Obras
Públicas o la Entidad encargada del camino, podrá ejecutar la demolición u otros
trabajos, a costa de los propietarios de las construcciones, cultivos, etc.

7.- Codificación de la Ley de Desarrollo Agrario

PRINCIPALES ASPECTOS REGULADOS:

Recursos Hídricos

Recurso Suelo

Desarrollo Agropecuario
Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

Propiedad de la Tierra

Tal vez lo más relevante con respecto a la Ley de Desarrollo Agrario, es la


incorporación de normativas provenientes de la Ley de Fomento y Desarrollo
Agropecuario referidas a la utilización del suelo, medidas ecológicas y sanciones,
puesto que la Ley, tiene por objeto el fomento, desarrollo y protección integrales del
sector agrario que garantice la alimentación de todos los ecuatorianos e incremente la
exportación de excedentes, en el marco de un manejo sustentable de los recursos
naturales y del ecosistema (artículo 2).

El artículo 3, determina como una de las políticas agrarias, el garantizar los factores que
intervienen en la actividad agraria para el pleno ejercicio del derecho a la propiedad
individual y colectiva de la tierra, a su normal y pacífica conservación y a su libre
transferencia, sin menoscabo de la seguridad de la propiedad comunitaria ni más
limitaciones que las establecidas taxativamente en la presente Ley.

Como se indicó, el uso de suelos es uno de los componentes importantes


determinados en la ley, sin embargo, se observa la contradicción de regulación y
definición de usos entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP) y las
Municipalidades, facultad que se otorga al MAGAP en el artículo 17.

Art. 17.- USO DE LOS SUELOS.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería formulará un


plan de uso, manejo y zonificación de los suelos. El Estado estimulará la ejecución de
estos planes y velará por su cumplimiento.

Genera también la responsabilidad sobre el establecimiento de medidas de protección


para el manejo racional del recurso suelo (artículo 18), así como a la suspensión de
tareas y obras que atenten y deterioren el sistema (artículo 19). Lamentablemente en la
práctica, dichas atribuciones no se han llevado a la práctica.

Art. 18.- MEDIDAS ECOLÓGICAS.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través


de sus organismos especializados, adoptará las medidas aconsejadas por las
consideraciones ecológicas que garanticen la utilización racional del suelo y exigirá que
las personas naturales o jurídicas que realicen actividades agrícolas, pecuarias,
forestales u obras de infraestructura que afecten negativamente a los suelos, adopten
las medidas de conservación y recuperación que, con los debidos fundamentos
técnicos y científicos, determinen las autoridades competentes.

Art. 19.- SUSPENSIÓN. - El Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá ordenar la


suspensión de las tareas y obras de que trata el artículo anterior, que ejecutaren
personas naturales o jurídicas, si tales tareas y obras pudieren determinar deterioro de
los suelos o afectar a los sistemas ecológicos.

La Ley genera aportes para clarificar la función social de la tierra, definiendo como
parámetros la producción y explotación de los recursos naturales renovables (artículo
25), y determina sus formas de trabajo, sobre todo respecto al recurso humano (artículo
26 y 27).

Art. 25.- FUNCIÓN SOCIAL. - La tierra cumple su función social cuando está en
producción y explotación, se conservan adecuadamente los recursos naturales
renovables y se brinda protección al ecosistema, se garantiza la alimentación para
todos los ecuatorianos y se generan excedentes para la exportación. La función social
deberá traducirse en una elevación y redistribución de ingresos que permitan a toda la
población compartir los beneficios de la riqueza y el desarrollo.

Art. 26.- FORMAS DE TRABAJO. - El Estado garantiza el trabajo de la tierra realizado


por los propietarios, sean éstos personas naturales o jurídicas. El trabajo directo implica
que el propietario asume los riesgos y costos de la producción, personalmente o a
través de las formas contractuales establecidas en el Código Civil, Código del Trabajo,
Ley de Cooperativas, Ley de Compañías, Ley de Comunas y más leyes pertinentes.

El Estado promueve y garantiza el fomento de la producción agraria mediante el


estímulo de formas asociativas, cooperativas, comunitarias y empresariales, que
conlleven a una óptima utilización de todos los recursos que intervienen en una
eficiente producción agraria.

Art. 27.- PROHIBICIONES.- Prohíbese toda forma de trabajo precario en el cultivo de la


tierra, tales como arrimazgos, finquerías o formas que impliquen el pago por el uso de
la tierra por quienes la trabajan por mano propia, a través de productos o servicios no
remunerados. Los siguientes artículos tienen relación con la planificación,
especialmente con relación a la integridad de los predios rústicos, a fin de evitar se
generen invasiones y tomas de tierras, determinando sanciones penales y civiles
(artículos 28, 29 y 30), así como determinando lineamientos para el fraccionamiento de
predios comunales. Destaca la prohibición de división de fraccionamiento de los
páramos y tierras destinadas a la siembra de bosques (artículo 31).

Art. 28.- INTEGRIDAD DE LOS PREDIOS RÚSTICOS.- El Estado garantiza la


integridad de los predios rústicos. En caso y de producirse invasiones y tomas de
tierras, se aplicarán las disposiciones de la Constitución Política de la República y
demás leyes pertinentes.

Art. 29.- SANCIÓN PENAL.- Los dirigentes, instigadores o participantes en cualquier


forma en la invasión, serán juzgados como autores de delito de usurpación que, para
este efecto, se considerará delito de acción pública de instancia oficial. De la misma
manera serán sancionados los dirigentes, instigadores y participantes en las invasiones
de las tierras pertenecientes a las instituciones del Estado y las que se hallen
comprendidas en concesiones forestales y otras similares.

Art. 30.- IMPEDIMENTO A INVASORES.-

Los invasores no podrán ser tomados en cuenta para adjudicación de tierras del Estado
en ningún plan de colonización.

Art. 31.- FRACCIONAMIENTO DE PREDIOS COMUNALES.-

Las comunas, legalmente constituidas, que deseen la participación entre sus miembros
de la totalidad o de una parte de las tierras rústicas que les pertenecen
comunitariamente, podrán proceder a su fraccionamiento previa resolución adoptada
en asamblea general por las dos terceras partes de sus miembros, salvo lo previsto en
el numeral 2 del Art. 84 de la Constitución Política. Sin embargo, se prohíbe el
fraccionamiento de los páramos, así como de las tierras destinadas a la siembra de
bosques. Así mismo, las comunas se podrán transformar, por decisión de las dos
terceras partes de sus miembros, en cualquiera de las formas asociativas establecidas
en las leyes de cooperativas y de compañías. Las operaciones contempladas en este
artículo estarán exentas de tributos. Podrán realizarse refundiciones, compensaciones
o pagos que hagan factible las operaciones mencionadas en forma equitativa.

También destaca en esta Ley, la conformación del Instituto Nacional de Desarrollo


Agrario (INDA), las determinaciones de su patrimonio, funciones y atribuciones, entre
las que conviene señalar (artículo 37):

a) Otorgar títulos de propiedad a las personas naturales o jurídicas que, estando en


posesión de tierras rústicas y teniendo derecho a ellas, carecen de título de propiedad.

b) Adjudicar las tierras que son de su propiedad

c) Declarar la expropiación de tierras que estén incursas en las causales establecidas


en el artículo 32 de la presente ley

d) Realizar y mantener un catastro de tierras agrarias

Se exceptúan expresamente del patrimonio del INDA aquellas tierras que son
administradas por el Ministerio del Ambiente.

Las causales para expropiación se hallan detalladas en el artículo 43 de la Ley,


destacando aquellas referidas a los procesos de “gran presión demográfica”

Art. 43.- CAUSALES.- Las tierras rústicas de dominio privado sólo podrán ser
expropiadas en los siguientes casos:

a) Cuando sean explotadas mediante sistemas precarios de trabajo o formas no


contempladas en esta Ley como lícitas;

b) Cuando para su explotación se empleen prácticas, incluyendo uso de tecnologías no


aptas, que atenten gravemente contra la conservación de los recursos naturales
renovables. En este caso, deberá ser el Director Ejecutivo del INDA, quien declare la
expropiación, luego de fenecido el plazo que debe conceder para que se rectifiquen
dichas prácticas, el que será de hasta dos años calendario y, en ningún caso, menor a
un año;

c) Cuando las tierras aptas para la explotación agraria se hayan mantenido


inexplotadas por más de dos años consecutivos y siempre que no estuvieren en áreas
protegidas, de reserva ecológica, constituyan bosques protectores o sufran
inundaciones u otros casos fortuitos que hicieren imposible su cultivo o
aprovechamiento; y,

d) Cuando el predio esté sujeto a gran presión demográfica, siempre y cuando se


incumpla por parte de sus propietarios los enunciados establecidos en los artículos 19,
20 y 21 de esta Ley. La expropiación por esta causal sólo podrá hacerse cuando
existan informes previos favorables y concordantes del Ministerio de Agricultura y
Ganadería y de la Oficina de Planificación de la Presidencia de la República
(ODEPLAN).

Existe gran presión demográfica cuando la población del área rural colindante al
predio, dependiendo de la agricultura para su manutención, no puede lograr la
satisfacción de sus necesidades básicas, sino mediante el acceso al mismo.
Para la aplicación de esta causal el INDA, a petición de la organización interesada y
previa la zonificación de las áreas en que esta causal es aplicable, le solicitará al MAG
y a la ODEPLAN el estudio correspondiente para determinar si se cumplen las
condiciones establecidas en el literal d) de este artículo. No podrán ejercer el derecho
de petición para la aplicación de esta causal las personas naturales y jurídicas que no
estén dedicadas a la agricultura.

8.- Ley de Minería.

Para determinar las concesiones mineras de la parroquia se recurrió a la información


disponible de SENAGUA, el cual señala que en la parroquia existen cinco concesiones
en estado de explotación o que ya han sido explotadas así: concesión minera “Gallo
Cantana” ubicado al norte de la parroquia cerca de la quebrada Mapayacu, concesión
minera de arena de Tabacay en el sector de Mesaloma, concesión minera de “La
Libertad” en el mismo sector, Concesión minera “Industrias Guapán cerca del centro
parroquial y concesión minera al oeste cerca del cerro Cari Charón. Cabe indicar que
los sitios antes mencionados son referenciales ya que continuamente se actualizan
debido a la renovación de concesiones y a la terminación de los mismos.

Destaca la concesión efectuada en el área del cerro Cari Charón por cuanto se
encuentra en una zona de alto valor ecológico y que incide directamente en el área de
aportación de la Quebrada de Agüilán (área no explotada en la actualidad).

Es conveniente señalar que los impactos generados por la explotación minera tienen
un alto grado de resistencia en la población, particularmente por la experiencia que
generó las intervenciones en la parte sur de la parroquia Guapán (Cantera ubicada en
el Centro Parroquial) que modificaron sustancialmente los procesos de ocupación y
propiciaron una importante pérdida social y cultural para la población originalmente
residente y que fuera “expulsada” de dichas áreas.

Destacan también concesiones de explotación de arena y pétreos en los márgenes del


río Tabacay y la explotación de una mina de Caolín ubicada en Cachipamba, debe
manifestarse que en estos puntos a diferencia de las demás concesiones se
encuentran en funcionamiento y generan impactos ambientales y de movilidad en la
parroquia.

9.- Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

Establece restricciones en torno a la ocupación del área determinada como Bosque


Protector del Cubilán, elemento de importancia por sus altos valores ecológicos y de
producción de agua para la parroquia. Lamentablemente no cuenta con la
determinación de un área de amortiguamiento que facilite la gestión y protección de
este elemento.

PRINCIPALES ASPECTOS REGULADOS:

• Recursos Hídricos

• Recurso Suelo
• Recursos Naturales, Biodiversidad y Áreas Protegidas

• Recursos Renovables

• Organización Comunitaria y Participación

• Propiedad de la Tierra

El Patrimonio Natural y Forestal se concibe en la Ley Forestal y de Conservación de


Áreas Naturales y Vida Silvestre en su artículo 1 como “…las tierras forestales que de
conformidad con la Ley son de propiedad del Estado los bosques naturales que existan
en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se
hubieren plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose los que se
hubieren formado por colonos y comuneros en tierras en posesión”.

CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL (FORESTAL)

El patrimonio natural se clasifica en la Ley de la siguiente manera:

El sistema de Áreas Protegidas está integrado por el Subsistema Estatal, el Subsistema


Autónomo Descentralizado, Subsistema Comunitario y Subsistema Privado.

SUBSISTEMA ESTATAL.

La rectoría y regulación está ejercida por el Estado. (Artículo 405 de la Constitución). Es


deber del Estado Central la asignación de los recursos económicos necesarios para la
sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades,
pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su
administración y gestión.

Se identifican varios territorios que tienen significativo valor desde el punto de vista de
la conservación ambiental en el Artículo 406: “El Estado regulará la conservación,
manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas
frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados,
bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-
costeros”.

SUBSISTEMA AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO.

Acorde con los procesos de autonomía y descentralización descritos en el presente


documento, en su Artículo 412 se determina que el Estado coordinará la gestión del
agua con la entidad que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el
manejo. Debe entenderse la gestión ambiental como una de las competencias
establecidas en la Constitución y el COOTAD susceptibles de ser descentralizadas. De
esta manera se señala la competencia que los Gobiernos Autónomos Descentralizados
pueden solicitar respecto el Manejo de Áreas Protegidas.

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre establece


también que la administración del patrimonio forestal del Estado estará a cargo del
Ministerio del Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo reglamento se darán las
normas para la ordenación, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos
forestales, y los demás que se estime necesarios.

El Artículo 21 con fines de administración y aprovechamiento forestal, determina la


siguiente clasificación de los bosques:

a. Bosques estatales de producción permanente

b. Bosques privados de producción permanente

c. Bosques protectores

d. Bosques y áreas especiales o experimentales.

De igual manera señala que las áreas naturales de fauna y flora silvestre, que son
patrimonio del estado.

El Artículo 67 de dicho cuerpo legal categoriza las áreas naturales del patrimonio del
Estado a efectos de su administración, en las siguientes categorías:

a. Parques nacionales

b. Reserva ecológica

c. Refugio de vida silvestre

d. Reservas biológicas

e. Áreas nacionales de recreación

f. Reserva de producción de fauna

g. Área de caza y pesca.

En general estas áreas no pueden ser adjudicadas, únicamente se efectúan


concesiones para la explotación de áreas específicas, por motivo de intervenciones
planificadas, las mismas que cuentan con múltiples limitaciones por parte de la entidad
reguladora.

SUBSISTEMA PRIVADO

También existen grandes extensiones de territorio de bosques que no se encuentran


identificados en las categorías anteriores, y básicamente han sido adjudicados a
particulares. En este sentido los esfuerzos deben considerar también la regulación de
lo privado y deben ser incorporadas en el tratamiento del sistema de espacios verdes
protegidos, al igual que el tratamiento que se da en los factores patrimoniales por
ejemplo que están en dominio particular.
Si bien, en el caso de parroquia, no se han identificado áreas de bosque nativo, por la
inclusión de eucalipto especialmente, la legislación viabiliza la gestión parroquial para
proyectos de recuperación, reglamentación y manejo de zonas degradadas. En la
parroquia existe el Bosque Protector del Cubilán, zona determinada para el manejo y
aprovechamiento forestal en la cual no se aplica y gestiona un Plan de Manejo del
Bosque Protector. Es evidente la necesidad de regular el manejo de las áreas
adyacentes al bosque protector, donde se han dado iniciativas de ocupación en por las
comunas de Agüilán y la Florida.

10.- Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Art. 1.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto propiciar, fomentar y garantizar el
ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos,
colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos
afroecuatorianos y montubios, y demás formas de organización lícitas, de manera
protagónica, en la toma de decisiones que corresponda, la organización colectiva
autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública con el concurso de la
ciudadanía; instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de
deliberación pública entre el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, y la
sociedad, para el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios
públicos; fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; y, sentar las bases
para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas de
rendición de cuentas y control social.

Art. 4.- Principios de la participación. - La participación de la ciudadanía en todos los


asuntos de interés público es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos
de la democracia representativa, directa y comunitaria.

Ordenanza del Sistema de Participación Ciudadana y creación de la Asamblea


Cantonal de Participación Ciudadana de Azogues. 2012

PRINCIPALES ASPECTOS REGULADOS:

 Organización Comunitaria y Participación

Esta ordenanza, establece las formas de participación En su sección VI se define al


presupuesto participativo como un instrumento de planificación anual que permite
priorizar las necesidades cantonales, el artículo 29 establece el Fondo de Desarrollo
Parroquial, mediante el cual el GAD Municipal destinará el 35% de las transferencias de
recursos permanentes que establece el Art. 198 del Código Orgánico Territorial,
Autonomía y Descentralización del monto destinado (70%) para la inversión anual
excluyendo el costo fijo de inversión, y en ningún caso podrá ser inferior al monto del
año inmediato anterior, mismo que será distribuido para la ejecución de obras que
correspondan únicamente a las competencias municipales, de conformidad con los
siguientes criterios:

a.El 60% del fondo se distribuirá en partes iguales para las parroquias rurales

b.El 40% en proporción al número de habitantes de cada parroquia rural.

El valor que corresponda a cada parroquia rural, servirá para la ejecución de obras de
vialidad urbana de las cabeceras parroquiales y de los barrios, de agua potable y
alcantarillado, recolección y procesamiento de desechos sólidos, procesamiento de
aguas residuales, infraestructura y equipamiento de locales escolares; y en general
para atender las necesidades que se deriven de las competencias exclusivas,
concurrentes y adicionales de la municipalidad, tomando como base las prioridades
de la inversión que defina el Consejo Cantonal de Participación Ciudadana y la
Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana en el marco del Plan de desarrollo
Cantonal. Complementariamente este cuerpo normativo establece los periodos de
rendición de cuentas sobre el avance del Plan Operativo Anual por ejes temáticos para
su aprobación o respectivos ajustes.

11.- Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto la organización, planificación, fomento,
regulación, modernización y control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,
con el fin de proteger a las personas y bienes que se trasladan de un lugar a otro por la
red vial del territorio ecuatoriano, y a las personas y lugares expuestos a las
contingencias de dicho desplazamiento, contribuyendo al desarrollo socio-económico
del país en aras de lograr el bienestar general de los ciudadanos.

Art. 2.- La presente Ley se fundamenta en los siguientes principios generales: el


derecho a la vida, al libre tránsito y la movilidad, la formalización del sector, lucha
contra la corrupción, mejorar la calidad de vida del ciudadano, preservación del
ambiente, desconcentración y descentralización interculturalidad e inclusión a personas
con discapacidad.

En cuanto al transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, se fundamenta en: la


equidad y solidaridad social, derecho a la movilidad de personas y bienes, respeto y
obediencia a las normas y regulaciones de circulación, atención al colectivo de
personas vulnerables, recuperación del espacio público en beneficio de los peatones y
transportes no motorizados y la concepción de áreas urbanas o ciudades amigables.

TITULO I

DE LOS ORGANISMOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO Y SEGURIDAD


VIAL

Art. 13.- Son órganos del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, los siguientes:

a.El Ministerio del Sector;

b.La Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y


Seguridad Vial y sus órganos desconcentrados; y,

c.Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales, Metropolitanos y


Municipales y sus órganos desconcentrados.

DEL MINISTERIO DEL SECTOR DEL TRANSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE

Art. 15.- El Ministro del Sector será el responsable de la rectoría general del sistema
nacional de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en coordinación con los
GADS, expedirá el Plan Nacional de Movilidad y Logística del transporte y supervisará y
evaluará su implementación y ejecución.
TITULO II

DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE CAPITULO I DE LAS CLASES DE SERVICIOS


DE TRANSPORTE TERRESTRE

Art. 51.- Para fines de aplicación de la presente Ley, se establecen las siguientes
clases de servicios de transporte terrestre:

a) Público

b) Comercial

c) Por cuenta propia

d) Particular.

Art. 54.- La prestación del servicio de transporte atenderá los siguientes aspectos: a) La
protección y seguridad de los usuarios, incluida la integridad física, psicológica y sexual
de las mujeres, hombres, adultos mayores adolescentes, niñas y niños;

 La eficiencia en la prestación del servicio

 La protección ambiental

 La prevalencia del interés general por sobre el particular.

Art. 55.- El transporte público se considera un servicio estratégico, así como la


infraestructura y equipamiento auxiliar que se utilizan en la prestación del servicio. Las
rutas y frecuencias a nivel nacional son de propiedad exclusiva del Estado, las cuales
podrán ser comercialmente explotadas mediante contratos de operación.

12.- Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos.

Capítulo I – Reformas a la Ley de Hidrocarburos.

Art. 1.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 2 de la Ley de Hidrocarburos por lo
siguiente:

“El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el artículo anterior en


forma directa a través de las Empresas Públicas de Hidrocarburos. De manera
excepcional podrá delegar el ejercicio de estas actividades a empresas nacionales o
extranjeras, de probada experiencia y capacidad técnica y económica, para lo cual la
Secretaría de Hidrocarburos podrá celebrar contratos de asociación, de participación,
de prestación de servicios para exploración y explotación de hidrocarburos o mediante
otras formas contractuales de delegación vigentes en la legislación ecuatoriana.
También se podrá constituir compañías de economía mixta con empresas nacionales y
extranjeras de reconocida competencia legalmente establecidas en el País”.

Art. 5.- Sustitúyase el Art. 11 de la Ley de Hidrocarburos por el siguiente:


“Art. 11.- Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH).- Créase la
Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, ARCH, como organismo técnico-
administrativo, encargado de regular, controlar y fiscalizar las actividades técnicas y
operacionales en las diferentes fases de la industria hidrocarburífera, que realicen las
empresas públicas o privadas, nacionales, extranjeras, empresas mixtas, consorcios,
asociaciones, u otras formas contractuales y demás personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras que ejecuten actividades hidrocarburíferas en el Ecuador.

Atribuciones. - Son atribuciones de la Agencia de Regulación y Control


Hidrocarburífero, las siguientes:

a.Regular, controlar y fiscalizar las operaciones de exploración, explotación,


industrialización, refinación, transporte, y comercialización de hidrocarburos.

b.Controlar la correcta aplicación de la presente Ley, sus reglamentos y demás


normativa aplicable en materia hidrocarburífera.

c.Ejercer el control técnico de las actividades hidrocarburíferas.

d.Auditar las actividades hidrocarburíferas, por sí misma o a través de empresas


especializadas.

e.Aplicar multas y sanciones por las infracciones en cualquier fase de la industria


hidrocarburífera, por los incumplimientos a los contratos y las infracciones a la
presente Ley y a sus reglamentos.

13.- Ley Orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales.

Artículo 1.- Ámbito de aplicación. La presente Ley es de orden público y de jurisdicción


nacional. Las disposiciones de esta regulan las relaciones del Estado con las personas
naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, en materia de tierras rurales; y de
comunas y comunidades, pueblos y nacionalidades en cuanto al reconocimiento y
adjudicación a título gratuito de territorios que se encuentran en posesión ancestral; y a
la protección y seguridad jurídica de tierras y territorios de su propiedad.

Artículo 3.- Posesión y propiedad ancestral. Para efectos de esta Ley, se entiende por
tierra y territorio en posesión y propiedad ancestral, el espacio físico sobre el cual una
comunidad, comuna, pueblo o nacionalidad de origen ancestral, ha generado
históricamente una identidad a partir de la construcción social, cultural y espiritual,
desarrollando actividades económicas y sus propias formas de producción en forma
actual e ininterrumpida.

Artículo 4.- Tierra rural. Para los fines de la presente Ley la tierra rural es una extensión
territorial que se encuentra ubicada fuera del área urbana, cuya aptitud presenta
condiciones biofísicas y ambientales para ser utilizada en producción agrícola, pecuaria,
forestal, silvícola o acuícola, actividades recreativas, ecoturísticas, de conservación o de
protección agraria; y otras actividades productivas en las que la Autoridad Agraria
Nacional ejerce su rectoría. Se exceptúan las áreas reservadas de seguridad, las del
sistema nacional de áreas protegidas, áreas de protección y conservación hídrica,
bosques y vegetación protectores públicos, privados y comunitarios, patrimonio
forestal del Estado y las demás reconocidas o declaradas por la Autoridad Ambiental
Nacional.

El aprovechamiento productivo de la tierra rural se encuentra sujeto a las condiciones y


límites establecidos en esta Ley.

Artículo 5.- De lo agrario. Para fines de la presente Ley, el término agrario incluye las
actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, silvícolas, forestales, ecoturísticas, agro
turísticas y de conservación relacionadas con el aprovechamiento productivo de la tierra
rural.

Artículo 6.- Prioridad nacional. Es de interés público y prioridad nacional la protección y


uso del suelo rural de producción, en especial de su capa fértil que asegure su
mantenimiento y la regeneración de los ciclos vitales, estructura y funciones, destinado
a la producción de alimentos para garantizar el derecho a la alimentación y a la
soberanía alimentaria.

El Estado regula la conservación del suelo productivo, en particular deberá tomar


medidas para prevenir la degradación provocada por el uso intensivo, la
contaminación, la desertificación y la erosión.

14.- Ley Orgánica de Ordenamiento territorial, Uso y Gestión del Suelo.

ORDENANZA SUSTITUTIVA DE REGLAMENTACIÓN DE USO DE SUELO URBANO


Y RURAL DEL CANTÓN AZOGUES.

Quizá este cuerpo normativo es el que ha configurado con mayor fortaleza el Modelo
Actual de Ocupación del territorio parroquial, por cuanto el artículo 1 determina su
alcance y aplicación para los centros urbano parroquiales y poblados o núcleos urbanos
de las parroquias rurales, y en el área rural junto a las vías de interconexión parroquial
o comunal que conforman el cantón Azogues.

En el artículo 8 se determina las siguientes categorías de usos de

suelo: a).- Residencial

b).- Comercial y de

servicios c).- Industrial

d).- De equipamiento Urbano.

e).- De protección natural

f).- De aprovechamiento de recursos naturales (renovables y no

renovables) g).- Preservación patrimonial

h).- Agrícola
De estos usos, los más complejos corresponden a los usos industriales, los mismos
que son clasificados en 4 grupos (I1, I2, I3 e I4), partiendo del I1 como el de menor
impacto al I4 como el de mayor peligrosidad; conviene señalar que estos usos para su
emplazamiento

deben cumplir con las determinaciones como usos permitidos, prohibidos o


condicionados señalados en

El artículo 21 de la ordenanza clasifica los equipamientos, correspondiendo a los


territorios parroquiales aquellos señalados en el Cuadro N° 4 Uso de
Equipamientos – Tipología Rural-

Los Usos de Suelo Rural y de Protección al ambiente se establecen a partir del artículo
22; inclusive en el artículo 25 al referirse a la Estructura Ambiental Cantonal se señala
la determinación de sus elementos:

1.) Esqueleto Territorial de Estabilidad Ambiental

2.) Matriz Agroproductiva

3.) Geosistemas Urbanos.

Lamentablemente, esta clasificación y las determinaciones de uso para la preservación


ecológica y patrimonial (artículo 26 y siguientes) son extremadamente generales y no
han podido regular adecuadamente la presión que se han generado en algunos
sectores de la parroquia y el cantón. Los cuadros N° 5 y N° 6 de la Ordenanza
establece los usos a permitir en las áreas de protección ecológica y de preservación
patrimonial, así como en las áreas de aprovechamiento de recursos naturales.

Quizá uno de los principales elementos que ha complicado mantener las características
productivas de la zona rural es la permisividad que establece este cuerpo legal al
definir corredores rurales que permiten (de acuerdo al contenido del cuadro N° 13 de
dicho cuerpo legal) el fraccionamiento de terrenos en superficies mínimas de 500
metros cuadrados con frentes de 12 metros.

En estos predios se emplazan viviendas con características de media y alta dispersión


(productos de los fraccionamientos de suelo amparados por los procedimientos de
donación y división judicial y extrajudicial establecidas en los artículos 57 al 62);
inclusive en los ejes principales se permite fraccionamientos en parcelas de 200 metros
cuadrados y frentes de 10 metros, generándose asentamientos con formas lineales
(como manchas en proceso de consolidación en torno a ejes viales). Cabe mencionar
que la parroquia Guapán forma parte de la Zona 2 Rural-Azogues.

15.- Otras, de conformidad con las características del área de estudio.

Codificación de la ley de patrimonio cultural

PRINCIPALES ASPECTOS REGULADOS:

 Ordenamiento Territorial y Planificación


 Recursos Culturales

La principal limitación comprende la declaración como bienes pertenecientes al


Patrimonio Cultural del Estado, caso en el cual corresponde la puesta en valor del bien
y su conservación a futuro. Comprenden de acuerdo a la Ley los monumentos
arqueológicos muebles e inmuebles, templos, conventos, capillas y otros edificios que
hubieren sido construidos durante la Colonia, manuscritos antiguos, mapas u otros
documentos importantes, objetos y documentos que pertenecieron a personajes de
singular importancia en la Historia Ecuatoriana, entre otros.

Se considerará que pertenece al patrimonio cultural, el bien, su entorno ambiental y


paisajístico necesario para proporcionar la visibilidad adecuada, debiendo conservar las
condiciones de ambientación e integridad en que fueron construidos.

No se pueden realizar reparaciones, restauraciones ni modificaciones de los bienes


pertenecientes al Patrimonio Cultural sin previa autorización del Instituto. Las
Municipalidades y demás organismos del sector público, no pueden ordenar ni
autorizar demoliciones, restauraciones o reparaciones de bienes inmuebles que
pertenezcan al Patrimonio Cultural del Estado sin previo permiso del Instituto.

De existir planes reguladores aprobados que atenten contra las características


patrimoniales, el Instituto exigirá la reforma.

El artículo 21 señala como incentivos que serán exonerados del 50% de los impuestos
prediales y sus anexos los edificios y construcciones declarados bienes pertenecientes
al Patrimonio Cultural del Estado que tengan un correcto mantenimiento y se
encuentren inventariados. Cuando estos edificios hayan sido restaurados con los
respectivos permisos del Instituto de Patrimonio Cultural y de las municipalidades, y
siempre que el valor de las obras de restauración llegare por lo menos al 30% del
avalúo catastral del inmueble, la exoneración de los impuestos será total por el lapso
de cinco años a contarse desde la terminación de la obra.

Con el propósito de precautelar los bienes, el Art. 28 señala que ninguna persona o
entidad pública o privada puede realizar en el Ecuador trabajos de excavación
arqueológica o paleontológica, sin autorización escrita del Instituto de Patrimonio
Cultural.

La Fuerza Pública y las autoridades aduaneras harán respetar las disposiciones que se
dicten en relación a estos trabajos.

De igual forma se determina (Art. 30) que, en toda clase de exploraciones mineras, de
movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra
naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del
Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y
paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los
trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará
cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se
haya verificado el hallazgo.

Consecuencia de los procesos de construcción y reconstrucción que ha experimentado


la parte sur de la parroquia el patrimonio edificado se ha visto sustancialmente
reducido, a pesar que se han identificado edificaciones y yacimientos arqueológicos
que requieren mayores prospecciones para establecer su verdadero valor y potencial
de recuperación.

Ley de régimen del sector eléctrico

PRINCIPALES ASPECTOS REGULADOS:

 Administración

 Recursos Renovables

 Transporte y Canales de Relación

 Propiedad de la Tierra

Con mayor énfasis en el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, expedido


mediante decreto ejecutivo N° 1761 el 14 de agosto de 2001 y publicado en el registro
oficial N° 396 el 23 de agosto del mismo año.

El Capítulo II se refiere a la normativa aplicable para la protección ambiental al cual se


sujetan en forma expresa las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
autorizadas para realizar actividades eléctricas.

Las personas naturales o jurídicas autorizadas por el CONELEC para realizar


actividades de generación, transmisión o distribución de energía eléctrica están
obligadas a tomar medidas técnicas y operativas, con el fin de que el contenido
contaminante de las emisiones y descargas provenientes de sus actividades no
superen los límites permisibles establecidos en las normas nacionales y seccionales de
protección ambiental y de control de la contaminación, tales como:

Emisiones a la atmósfera: Las emisiones se mantendrán por debajo de los límites


permisibles establecidos en el Reglamento que determina las normas generales de
emisión para fuentes fijas de combustión y los métodos generales de medición,
publicado en el Suplemento del Registro Oficial 303 del 25 de octubre de 1993. La
dispersión que se produzca y correspondiente concentración de contaminantes se
mantendrán por debajo de los límites establecidos en el Reglamento sobre normas de
calidad del aire, publicado en el Registro Oficial 726 del 15 de julio de 1991, y su
método de predicción será a través de modelación matemática;

Niveles de ruido: Los niveles de exposición y emisión de ruido no superarán los límites
previstos en el Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental
por la emisión de ruidos, publicado en el Registro Oficial 560 del 12 de noviembre de
1990;

Descargas al agua: Las descargas de residuos líquidos deberán cumplir con las normas
contempladas en el Reglamento para la prevención y control de la contaminación
ambiental en lo relativo al recurso agua, publicado en el Registro Oficial 204 del 5 de
junio de 1989; Prevención y control de la contaminación del suelo: Las medidas para la
prevención y control de la contaminación de los suelos observarán los criterios y
normativas del Reglamento para la prevención y control de la contaminación del
recurso suelo, publicado en el Registro Oficial 989 del 30 de julio de 1992;
Desechos sólidos: El manejo de los desechos sólidos observará los criterios y
normativas técnicas del Reglamento para el manejo de desechos sólidos, publicado en
el Registro Oficial 991 del 3 de agosto de 1992;

Normas sobre plaguicidas de uso agrícola prohibidos en el Ecuador: Se sujetará a la


normativa publicada en el Registro Oficial 623 del 31 de enero de 1995;

Normas para el almacenamiento, transporte y comercialización de petróleo y sus


derivados: Según las normas que constan en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento
Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, publicado en el
Registro Oficial 265 del 13 de febrero de 2001;

Normas establecidas por los Municipios en sus áreas de jurisdicción; y Ordenanzas de


protección ambiental emitidas por los gobiernos seccionales.

Con relación al derecho de tender líneas de transmisión y distribución y/o realizar otras
instalaciones propias del servicio eléctrico, por parte de los concesionarios y titulares
de permisos y licencias, los mismos observarán las disposiciones contempladas en la
Ley para la constitución de gravámenes y derechos tendientes a obras de
electrificación, publicada en el Registro Oficial 472 del 28 de noviembre de 1977;

Las normas anteriores son aplicables en tanto no sean expedidos los reglamentos
técnicos concernientes a la Ley de Gestión Ambiental. Esto no obstará para que el
CONELEC ejerza su facultad normativa ambiental para el sector eléctrico de acuerdo
con su Ley especial y en concordancia con el marco del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental. Precisamente dicha entidad, mediante
REGULACIÓN No. CONELEC – 002/10 en virtud que el Código Eléctrico Nacional
establece varias disposiciones que son de obligatorio cumplimiento y están
relacionadas directamente con la seguridad de las personas y bienes, expide la
Regulación sobre Distancias de Seguridad.

ORDENANZAS:

Expedidas por la Municipalidad, tienen un carácter de alcance cantonal, de aplicación


directa a los territorios parroquiales y relativos a varias competencias o problemas
territoriales detectados por el equipo, se describen a continuación:

a. Ordenanza que amplía el Perímetro Urbano de la Ciudad de Azogues y


Establece las Zonas Urbanas del Cantón. 2006

b. Ordenanza Sustitutiva que Reglamenta el Procedimiento de Nominación de


Calles, Plazas, Parques, Espacios Públicos y Escenarios del Cantón Azogues. 2008

c. Ordenanza que Reglamenta los Servicios de los Cementerios Parroquiales.


2005

d. Ordenanza para la Prevención y control de la Contaminación producida por


Ruido. 2007

e. Ordenanza que crea la tasa por el servicio de conservación y mantenimiento


de parques, plazas, plazoletas, jardineras, parques lineales, escalinatas, parterres y
áreas verdes, ubicados dentro del perímetro urbano del cantón azogues y áreas
urbanas de los centros parroquiales. 2005

f. Codificación de la Ordenanza de Legalización de Tierras en el Cantón


Azogues. 2010 Codificación de la Ordenanza para el Control de las Edificaciones en
el Cantón Azogues. 2001, reforma 2003.

g. Ordenanza general para la Administración del Equipamiento Comunitario en


el sector Rural del Cantón Azogues. 2001

h. Ordenanza Sustitutiva de Reglamentación de Uso de Suelo Urbano y rural del

i. Cantón Azogues. 2009

j. Ordenanza sustitutiva para la gestión integral de los desechos sólidos en el


cantón Azogues. 2008

k. Ordenanza que regula el funcionamiento del Registro de la Propiedad del


cantón Azogues. 2010

l. Ordenanza del Sistema de Participación Ciudadana y creación de la Asamblea


Cantonal de Participación Ciudadana de Azogues. 2012
MARCO INSTITUCIONAL

Para las instituciones que se consideran directamente vinculadas con el proceso de


planificación territorial, en la siguiente tabla se determinan los ámbitos y forma de
participación (Ver Cuadro NO 1):

Cuadro NO 1. Marco Institucional.

CAPACIDAD
INSTITUCIÓN FINANCI PARTICIP INTERESES RECURSOS Y MANDATOS
LEGAL TÉCNICA
ERO ACIÓN
- Bienestar y Desarrollo de la - Mandato Popular.
parroquia. - Posibilidad de estructurar el
GAD Parroquial Rural de Guapán - Se preocupan de manera particular pr es up uest o y por tanto las
por las comunidades que inversiones.
representan. - Gestionar los proyectos prioritarios.
Bienestar y Desarrollo de cada una de - Capacidad de movilización social.
Dirigentes comunitarios
las comunidades que representan - Validez legal.
Mantener la prestación del servicio
- Capacidaddeincidirenla
como únicos autorizados, ubicándose
prestación del servicio.
en los sitios de mayor afluencia de
Compañía de Transporte San Francisco - Disponibilidad de recur
personas, incrementar sus ingresos y sos
gestionarquesemejorela financieros.
infraestructura vial.
- Validez legal.
Mantener la prestación del servicio
- Capacidaddeincidirenla
como únicos autorizados, ubicándose
prestación del servicio.
Cooperativa de Transporte Liviano en los sitios de mayor afluencia de
- Disponibilidad de recu
Sta. Rosa de Cochahuayco personas, incrementar sus ingresos y
r s o s financieros.
gestionarquesemejorela
- Validez legal.
infraestructura vial.
Mejorar la infraestructura de riego, - Capacidad de movilización social.
Canales de Riego San Antonio, garantizar el abastecimiento de agua - Disponibilidad de recu
Gonzales Rodriguez, Vintimilla de la de riego para cultivos y ampliar su r s o s financieros.
Comunidad de Cachipamba, Buil cobertura. Los cuales se encuentran en - Disponibilidad de recursos no
Guapán. buen estado gracias al mantenimiento financieros
continuo que se da a los mismos. - Validez legal
Garantizar la adecuada movilidad y
contribuir al desarrollo del País a través
de la formulación de políticas,
- Posibilidad de gestionar recursos
regulaciones, planes, programas y
financieros.
proyectos, que garanticen un Sistema
- Organismo público legal.
Ministerio de Transporte y Obras Nacional del Transporte Intermodal y
Públicas Multimodal, sustentado en una red de
- Competencia para el control y
monitoreo de la utilización de los
Transporteconestándares
recursos invertidos.
internacionales de calidad, alineados
con las directrices económicas,
sociales, medioambientales y el plan
nacional de desarrollo.
-
Recursos financieros.
-
Organismo público legal.
-
Garantizar el servicio de telefonía fija y Capacidad técnica y administrativa.
Sistema Telefónico Fijo CNT -
mantener sus ingresos. P osi bi l i da d de i n c i di r e n l a
formulación del presupuesto y por
tanto decidir sobre las inversiones.
- Recursos financieros.
- Organismo público legal.
Sistema Telefónico Móvil (Claro y Garantizar el servicio de telefonía móvil - Capacidad técnica y administrativa.
Movistar) y mantener sus ingresos. - P osi bi l i da d de i n c i di r e n l a
formulación del presupuesto y por
tanto decidir sobre las inversiones.
- Recursos financieros.
- Garantizar el servicio de suministro - Organismo público legal.
de energía eléctrica. - Capacidad técnica y administrativa.
- Costos y gastos planificados de - P osi bi l i da d de i n c i di r e n l a
acuerdo a ingresos. formulación del presupuesto y por
Empresa Eléctrica de Azogues
- Uso eficiente de energía, amigable tanto decidir sobre las inversiones.
con el ambiente. - Competencia para el control y
- Bienestar y Desarrollo de la monitoreo de la utilización de los
parroquia. recursos invertidos en el ámbito de
sus responsabilidades.
Velar por que las decisiones y acciones - Recursos financieros.
realizadas por la Junta Parroquial se - Organismo público legal.
enmarquen en sus competencias y se - Capacidad técnica y administrativa.
articulen con el nivel cantonal, así - P osi bi l i da d de i n c i di r e n l a
GAD Cantonal: Municipalidad de c omo apoy ar l os proc esos de formulación del presupuesto y por
Azogues desarrollo. Velar porque las inversiones tanto decidir sobre las inversiones.
a t r a v é s d e l os p re s u p u e s t os - Competencia para el control y
participativos se orienten a mejorar la monitoreo de la utilización de los
calidad de vida recursos invertidos en el ámbito de
sus responsabilidades.
-
Recursos financieros.
-
Organismo público legal.
Velar por que las decisiones y -
Capacidad técnica y administrativa.
acciones realizadas por la Junta -
P osi bi l i da d de i n c i di r e n l a
Parroquial se enmarquen en sus
GAD Provincial: Gobierno Provincial formulación del presupuesto y por
competencias y se articulen con al
del Cañar tanto decidir sobre las inversiones.
nivel provincial, así c omo apoy ar -
l os proc es os de Competencia para el control y
monitoreo de la utilización de los
desarrollo.
recursos invertidos en el ámbito de
sus responsabilidades.
-
Recursos financieros.
Velar por que las decisiones y -
Organismo público legal.
acciones realizadas por la Junta -
Capacidad técnica y administrativa.
Parroquial se enmarquen en sus -
P osi bi l i da d de i n c i di r e n l a
competencias de manera articulada a
Secretaría Nacional de Planificación formulación del presupuesto y por
la planificación nacional y zonal, así
(SENPLADES: Zona 6) tanto decidir sobre las inversiones.
como apoyar los procesos de -
desarrollo. Velar porque las Competencia para el control y
inversiones a través de los monitoreo de la utilización de los
presupuestos participativos se orienten recursos invertidos en el ámbito de
a mejorar la calidad de vida. sus responsabilidades.

Delegación Provincial del Ministerio - Recursos financieros.


Garantizar la calidad del ambiente.
del Ambiente - Organismo público legal.
Aprovechareincentivarel
Delegación Provincial del Ministerio - Recursos financieros.
aprovechamiento de los recursos
del Turismo - Organismo público legal.
mediante actividades turísticas.
Delegación Provincial del Ministerio de Aprovechareincentivarel
- Recursos financieros.
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y aprovechamiento de los recursos
- Organismo público legal.
Pesca. (MAGAP) agropecuarios.
A p o y a r e i n c e n t i v a r e l -
Delegación Provincial del Ministerio Recursos financieros.
aprovechamiento de los recursos -
de Recursos Naturales No Renovables Organismo público legal.
mineros.
Garantizar la condición jurídica de la - Recursos financieros.
Secretaría Nacional de Tierras
tierra. - Organismo público legal.
- Recursosfinancierosyno
Ministerio de Salud Pública (Sub Garantizar la cobertura y adecuada
financieros.
Centro de Salud) prestación del servicio de salud.
- Organismo público legal.
- Recursosfinancierosyno
Garantizar la cobertura del servicio
Ministerio de Educación del Ecuador financieros.
educativo
- Organismo público legal.
- Recursos no financieros.
Policía Nacional del Ecuador Garantizar la seguridad ciudadana.
- Organismo público legal.
Organizaciones Religiosas (Consejo Pa rt ici pa ci ón r el igi os a para la
Pastoral, Caballeros de la Virgen , parroquia y el bienestar de los - Capacidad de movilización social.
Otros). residentes.
- Capacidad de movilización social.
Organizar y participar en los diferentes
Liga Deportiva Parroquial de Guapán. - Disponibilidad de recursos no
eventos deportivos.
financieros
- Recursos financieros.
Tenencia Política Garantizar la seguridad ciudadana.
- Organismo público legal.
-
Recursos financieros.
-
Organismo público legal.
-
Capacidad técnica y administrativa.
-
P osi bi l i da d de i n c i di r e n l a
Secret ar í a Naci onal del Agua. Garantiza el derecho humano al agua y formulación del presupuesto y por
(SENAGUA) mejorar la calidad de los servicios. tanto decidir sobre las inversiones.
-
Competencia para el control y
monitoreo de la utilización de los
recursos invertidos en el ámbito de
sus responsabilidades.
- Recursos financieros.
- Organismo público legal.
- Capacidad técnica y administrativa.
- P osi bi l i da d de i n c i di r e n
la
Empresa Municipal de Agua Potable Garantizar el servicio de formulación del presupuesto y por
de Azogues (EMAPAL) abastecimiento de agua potable. tanto decidir sobre las inversiones.
- Competencia para el control y
monitoreo de la utilización de los
recursos invertidos en el ámbito de
sus responsabilidades.
- Recursos financieros.
Establecer las políticas, regulaciones y
- Organismo público legal.
lineamientos estratégicos de gestión
- Capacidad técnica y administrativa.
Secretaría Nacional de Gestión de de riesgos que incluye la prevención,
Riesgos mitigación, preparación, respuesta,
- Competencia para el control y
monitoreo de la utilización de los
re h a bi l i t a c i ón , re c on s t r u c c i
recursos invertidos en el ámbito de
ón , recuperación y transferencia del
sus responsabilidades.
riesgo
Prevenir, controlar y mitigar el impacto
oc asi onado por l as di f erent es -
Recursos financieros.
Cuerpo de Bomberos de Azogues emergencias, buscando salvar la vida y -
Organismo público legal.
bienes de las personas, conservando el
medio ambiente.
Br i n da r pr od u c t os y s e r v i c i os
- Recursos financieros.
financieros innovadores, eficaces y
- Organismo público legal.
sostenibles social y financieramente,
- Capacidad técnica y administrativa.
Ban Ecuador aportando en la inclusión y mejora de
la calidad de vida de los pequeños y
- P osi bi l i da d de i n c i di r e n l a
formulación del presupuesto y por
medianos productores urbano y
tanto decidir sobre las inversiones.
rurales, fortaleciendo la asociatividad.
- Recursos financieros.
Contribuye a mejorar las condiciones - Organismo público legal.
Instituciones Financieras Particulares de vida de las comunidades a través - Capacidad técnica y administrativa.
(Cooperativas de Ahorro y Crédito) de servicios financieros y educación - P osi bi l i da d de i n c i di r e n l a
cooperativa, con calidad y cercanía. formulación del presupuesto y por
tanto decidir sobre las inversiones.
- Capacidad de incidir en
Se encarga de aplicar el Sistema del
l a prestación del servicio.
Seguro General Obligatorio que forma
Seguro Social Campesino - Disponibilidadderecurs
parte del s istema naciona l de
o s financieros.
Seguridad Social.
- Validez legal.
Apoyar en la formulación de proyectos
Universidad Católica de Cuenca - Recursos Técnicos.
productivos y capacitación
extensión Azogues - Organismo público legal.

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán.


Elaboración: Grupo de trabajo.
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO Y
DE LAS ACTIVIDADES ACTUALES Y POTENCIALES A ORDENAR

PARTE UNO: IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO

1.- Recursos Naturales

Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o


ambiental

Comprende los recursos naturales no renovables del territorio que se están explotando,
incluyendo concesiones identificadas en el catastro minero.

Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas

Se describe y analiza las degradaciones o procesos de degradación sobre recursos


naturales existentes en el territorio (flora, fauna, agua, suelo, aire), considerando las
causas de sus ocurrencias y efectos o posibles efectos futuros.

Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o


ambiental

MINERÍA NO METÁLICA

En la Parroquia Guapán se han identificado tres concesiones de materiales no


metálicos según el “ARCOM” que en la actualidad no se encuentran en proceso de
extracción de caliza y ningún otro material.

a) Manifestación

Con la información recopilada hasta el año 2015, se tenían 3 concesiones


mineras en la parroquia Guapán: Atari, Cascarilla y Guapán, todos de minerales
no metálicos.

b) Causas por las que no se ha explotado el recurso

La minería puede ocasionar alguna afectación al medio ambiente si no se


toman las medidas necesarias o si no se aplica de manera apropiada.

c) Causas por las que no se explotan los recursos

Generación de empleo y beneficios en la economía de los habitantes para que


puedan comercializar sus productos.

d) Agentes implicados en la explotación

El GAD parroquial es la entidad encargada de la ejecución, y, específicamente


el técnico de infraestructura es la persona a cargo de la coordinación de la
ejecución del PDOT.
e) Actividades a través de las cuales podría explotarse

Dotación de infraestructura para servicios relacionados con la actividad minera,


implementación de instalaciones para procesamiento de minerales extraídos y
comercialización de estos productos obtenidos.

f) Localización y magnitud del recurso disponible

Las minerías se encuentran en diferentes sectores de la parroquia:

La parroquia Guapán se ubica en la provincia del Cañar, en el cantón Azogues y


posee una extensión de 5942,09 Ha, según datos del INEC, del Censo de
Población y Vivienda del año 2010, la parroquia tiene una población total de
8.783 habitantes, donde se registra una población mayoritariamente joven.

Los límites de la parroquia están definidos de la siguiente manera:


Norte, con la parroquia Honorato Vásquez
Sur y Este, con la parroquia Urbana de
Azogues Oeste, con la parroquia San Francisco
de Sageo

g) Percepción, sensibilidad y consciencia que tiene la población sobre el


recurso

El ecosistema, mientras no se degrada, representa una fuente de riqueza para


la sociedad y de allí la importancia de conservarlo en buenas condiciones, la
falta de un rasgo característico ha causado una reacción negativa para este
proyecto.

h) Condiciones en las que debe ser explotado el recurso

La minería constituye una actividad que siempre provocara daño al medio


ambiente, por eso se tendrían que analizar este recurso sobre todo estudios
técnicos ambientales, económicos y el impacto social que este causaría.

i) Nivel de responsabilidad

Por tratarse de un recurso natural no renovable estará bajo la responsabilidad


del ministerio respectivo y se considera que el GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE GUAPÁN debería involucrarse para
promover y liderar el desarrollo de este proyecto.

j) Objetivos de la explotación
• La concesión minera ATAR1 se encuentra localizada en la comunidad de
Agüilán y Biblian.
• La concesión CASCARILLA se encuentra concesionada por la compañía
limitada HORMICRETO se ubica en el sector de Cachipamba.
• La concesión minera Guapan se encuentra localizado en Guapan Centro, la
misma que no se encuentra en proceso de explotación

2.- Recursos humanos


Para el análisis sociocultural se ha tomado en cuenta la planificación superior, en el
marco del Plan Nacional del Buen Vivir, Agenda Zonal 6 y el Plan de Ordenamiento
Cantonal de Azogues.

Este componente hace referencia a los diferentes procesos o fenómenos relacionados


con los aspectos sociales y culturales de la parroquia Guapán; viendo exclusivamente
con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida
comunitaria así como para darle significado a la misma.

• Población total, censo 2010 y proyección INEC 2015

De lo antes expuesto la población total de la parroquia Guapán desde el año


2010 que se contaba con 8853 habitantes y para el año 2015 se cuenta con
8783 habitantes, se pude apreciar que la población ha decrecido en un
número de
130 habitantes esto dado a la tasa de crecimiento negativa que posee la
parroquia.

• Población económicamente activa de la parroquia Guapán

En primer lugar se cuenta con individuos que trabajan por cuenta propia en un
número de 1500 que representan el 48,26% de la población; seguido de
individuos que laboran de Empleados u obreros privados en un número de 470
representando el 15,13% de la población; seguido de individuos que laboran de
Jornalero/a o peón en un número de 440 representando el 14,17% de la
población; seguido de individuos que laboran de Empleados u obreros del
Estado en un número de 401 representando el 12,89% de la población; seguido
de individuos que se ignora su labor que realizan en un número de 157
representando el 05,04% de la población; seguido de individuos que laboran de
Empleado/a domestico/a en un número de 54 representando el 01,72% de la
población; seguido de individuos que laboran de Patrono/a en un número de 40
representando el 01,28% de la población; seguido de individuos que laboran de
Trabajador/a no remunerado en un número de 25 representando el 00,80% de
la población; finalmente seguido de individuos que laboran de Socio/a en un
número de 22 representando el 00,70% de la población.

• Organización social

La organización social es un sistema incrustado en la sociedad, donde los


actores interactúan y se influyen entre sí, además unen sus actuaciones para
alcanzar un determinado propósito. Se analiza la capacidad para el trabajo
comunitario, la capacidad de gestión y niveles de incidencia en el entorno
territorial, y la capacidad de convocatoria de las organizaciones sociales
presentes en la parroquia. En Guapán, existen organizaciones sociales que se
desarrollan en diferentes ámbitos, como: administrativo, religioso, económico,
social, deportivo y servicios, las mismas que se ubican en diferentes
comunidades y en algunos casos manejan un presupuesto, ya sea por
contribución propia o de parte de alguna institución pública o privada. En el
cuadro siguiente se identifican dichas organizaciones, un análisis del rol que
desempeñan, en que comunidades tienen cobertura y la forma de organizarse.

• Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral


El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que
constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su
sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros
como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad
humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo
y de generación a generación.

Se subdivide en tangible e intangible y conocimiento ancestral.

• Manifestaciones culturales

Anualmente se destacan dentro de la parroquia celebraciones como el


“Carnavalazo Caliente” que se efectúa en el área de la cantera donde la
población disfruta de las aguas termales y que coincide con las fiestas de
“Carnaval” que se celebran en periodos de tres días (domingo, lunes y martes)
en los meses de febrero y marzo en forma anual. Esta fiesta incluye desfiles con
alegorías y evocaciones a “Taita Carnaval”, personaje principal de la festividad,
danzantes y bailes tradicionales.

• Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Constan las manifestaciones relacionadas con:


• Técnicas y saberes productivos tradicionales, gastronomía, cotidiana, festiva
o ritual, medicina tradicional, espacios simbólicos o sagrados, sabiduría
ecología tradicional, toponimia (pan casero y chicha de jora).
• Técnicas artesanales tradicionales
• Se destacan los conocimientos transmitidos acerca de oficios tradicionales,
técnicas artesanales tradicionales y técnicas constructivas tradicionales
(bordado y sombrero de paja toquilla).

3.- Recursos Construidos

Los recursos construidos en la Parroquia Guapán representan un potencial turístico y


económico que puede ser aprovechado por la población, el estado de estos recursos
se encuentra en su gran mayoría en buen estado, sin embargo, las estructuras que se
encuentran en deterioro podrían mantenerse si las autoridades implementaran recursos
y personal para garantizar al máximo la utilización de los recursos edificados.

Se analizan el estado y funcionamiento se los siguientes sistemas construidos de la


parroquia Guapán.

• El sistema vial: La vialidad primaria de la parroquia (anillo vial) garantiza la


conectividad con el exterior principalmente Azogues, así como con los demás
asentamientos a determinado la forma de consolidación del asentamiento. La red
vial de la Zona Rural la parroquia es un aspecto muy importante a ser
considerado, ya que el definir su estado actual permitirá partir con nuevos
proyectos y mejorar las condiciones actuales, para de esta manera beneficiar a la
población en las redes de comunicación con las parroquias y también con la
implementación de agua potable, alcantarillado, sistema eléctrico y
telecomunicaciones.
• Sistema eléctrico: La energía eléctrica pública que se suministra en todas las
comunidades de la Parroquia Guapán es proporcionada por la empresa Eléctrica
Azogues. En la parroquia el 100 % de las comunidades disponen de este servicio
teniendo una cobertura completa del territorio.

En la actualidad en las viviendas de las comunidades encontramos 2 sistemas


de distribución de energía el monofásico y el trifásico. La mayor parte de las
viviendas se encuentran funcionando con un sistema monofásico. En Guapán la
cobertura energía eléctrica abastece a todas las viviendas de los 23 sectores
identificados que conforman la parroquia.

• Sistema de agua potable: Respecto a los usos de agua, de las 68 concesiones de


agua para consumo humano, solamente se cuenta con 1 sistema de agua potable
el resto tiene solo un tratamiento de desinfección.

El agua de la parroquia se encuentra alterada en su calidad producto de las


diversas actividades humanas que dentro de él se realizan, se observa
contaminación de márgenes de quebradas con desechos sólidos, descargas de
aguas residuales domésticas y contaminación por actividades agropecuarias.

El reporte de caracterización de aguas del río Tabacay del documento la


Auditoría ambiental de la fábrica Guapán (2009) señala que los niveles de
coliformes totales sobrepasan el límite máximo permisible en los sitios de
muestreo (antes y después de la planta) lo que indica que este río recibe aguas
contaminadas con deshechos animales y humanos.

Como se pudo identificar las infraestructuras de agua comunitaria mantienen un


buen estado, pero es indispensable trabajar para el mejoramiento de los
afluentes, evitando la contaminación y procurando la

• Conjunto patrimonial edificado: Según la fundación ILAM (instituto


Latinoamericano de museos y parques), el patrimonio cultural tangible está
constituido por objetos que tienen sustancia física; son aquellas manifestaciones
sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo,
la arqueología, la artesanía, entre otros.

En la parroquia se han identificado algunos inmuebles de demás elementos


representativos que denotan valor cultural y patrimonial, la mayoría de estos
están representados viviendas y ciertas iglesias que conforman el patrimonio
edificado de la parroquia.

Gran parte de estas edificaciones se encuentran en proceso de deterioro ya sea


por el abandono o por falta de mantenimiento de las mismas, es importante la
conservación de estos inmuebles ya que representan parte importante de la
cultura e historia de la parroquia.

• Equipamientos construidos: En cuanto a educación, la dotación de equipamientos


de este tipo es buena pues la mayoría de los asentamientos de la parroquia
cuentan con un establecimiento de educación para nivel primario, aquellos que
carecen de este servicio tienen una población reducida que no amerita la
instalación de este equipamiento en sus inmediaciones.
De los equipamientos de Seguridad podemos decir que en la parroquia
encontramos 01 comunidad que poseen una UPC funcionando, lo que
representa el 5.88% del total de las comunidades. La comunidad que posee
este equipamiento es Alliyacu.

En tanto a equipamientos de tipo funerario, la población de la parroquia tiene


accesibilidad a 03 cementerios, los cuales están localizados en las
comunidades de Santa Rosa de Cochahuayco, Guapán Centro y Agüilán;
debiendo indicarse que toda la población de las demás comunidades se traslada
a estos lugares para hacer uso del servicio de estos equipamientos.

Relacionado con los equipamientos de salud dentro de la parroquia,


actualmente se cuenta con 01 subcentro de salud y 02 puestos de salud, los
mismos que están distribuidos en Guapán Centro, Zhindilíg y Agüilán
respectivamente, los mismos que brindan este servicio a la población de
Guapán.

En cuanto a los equipamientos administrativos pudimos identificar que 15 de las


17 comunidades poseen una casa comunal lo que representa el 88.23% del
total de los asentamientos, debiendo indicar que en Guapán Centro se
encuentra el equipamiento del GAD parroquial rural de Guapán.

• En el sistema de transporte público se puede considerar a las paradas de buses


como equipamientos públicos. La comunidad de Guapán Centro posee un
espacio destinado para el estacionamiento de camionetas denominadas
Cooperativa Santa Rosa de Cochahuayco que sirven como medio de transporte
en la comunidad, este lugar es considerado una parada de camionetas en donde
la población espera que las camionetas de servicio lleguen. También en el Centro
Parroquial encontramos la parada de buses que son usadas por la gente del lugar
y por personas de comunidades cercanas que caminan hasta estos lugares para
abordar este medio de transporte.

4.- Recursos de Localización

La ubicación de la parroquia Guapán junto a la ciudad de Azogues posibilitaría una fácil


articulación con esta urbe de importancia en los próximos años para la definición del
modelo de ocupación propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo y particularmente
en la Agenda zonal de desarrollo para el Austro.

Acceso a los lugares de trabajo Los lugares de trabajo de buena parte de los habitantes
de Guapán están en la ciudad de Azogues, el acceso a esta urbe es rápido debido a la
cercanía de la misma y al servicio que presta el anillo vial a pesar de sus limitaciones.

Otra parte de la población se dedica a actividades agropecuarias en pequeñas parcelas


que como sea indicado son accesibles a través de vías secundarias y senderos muy
difundidos en el territorio.
Facilidad de intercambio mercancías
Las mercancías que salen de la parroquia Guapán son básicamente productos
agrícolas, cultivados en minifundio, por lo que su volumen es reducido, en muchos de
los casos son tan solo el excedente de una producción para auto consumo. Los
productos son comercializados los días sábados en el mercado de la ciudad de
Azogues ubicado a muy poca distancia del acceso al aparroquia.

El sistema territorial de la parroquia es deficiente la cercanía a la ciudad de Azogues


crea una fuerte dependencia de ella y limita el desarrollo endógeno de la parroquia, es
necesario lograr un equilibrio entre el aprovechamiento de la localización junto a una
centralidad externa y explotar las potencialidades del territorio.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACTUALES Y POTENCIALES A ORDENAR

La localización de las actividades consideradas ha de atender a tres criterios:


a. Respeto a la capacidad de acogida del medio físico.
b. Funcionalidad, optimización de las relaciones entre las actividades.
c. Búsqueda del uso múltiple de los ecosistemas.

El proceso a seguir para la determinación de las actividades actuales y potenciales a


ordenar, desde el punto de vista metodológico general, parte de la identificación de las
actividades a ordenar en consideración a los cuatro subsistemas que integran el
sistema territorial, estos son: medio físico y recursos naturales, asentamientos e
infraestructuras, población y actividades y gestión territorial.

Con este antecedente y en principio las actividades a considerar podrían ser las
siguientes:
-
Las existentes, respecto de las cuales debe analizarse su coherencia con el medio,
así como su localización y su comportamiento.
-
Las que aprovechan los recursos endógenos: naturales, construidos y humanos, del
territorio motivo de ordenación. En el caso de los recursos es importante considerar
los materiales e intangibles.
-
Las que se desprenden de las oportunidades de localización del ámbito o zona,
entendiendo por tal la posibilidad de generar actividades con sustento en la posición
relativa de dicha zona.
-
Las que se derivan para atender demandas resultantes del incremento del tiempo
libre.
-
Las que se generan de los problemas, necesidades, expectativas y aspiraciones de
la población.
-
Las actividades de carácter exógeno y que pueden ser de coherencia dudosa con el
territorio objeto de ordenación, pero que son demandadas por agentes externos y
que deben ser motivo de un análisis cuidadoso, pues incluso pueden ser motivo de
rechazo.

1.- Actividades existentes

Para el inventario y evaluación de las actividades existentes debemos partir


diferenciando entre lo que la población entiende como comunidad y los asentamientos
poblacionales que son el objeto fundamental de análisis del presente sistema( Ver Cuadro
N° 1).
Cuadro NO 1. Actividades actuales y potenciales a ordenar .

ACTIVIDADES
Producción De Bienes
1 Conservación activa 37
Artesanales
Regeneración del ecosistema Producción de Servicios
2 38
y/o del paisaje Generales
Enriquecimiento forestal con ACTIVIDADES URBANAS
Actividades de conservación Producción de Servicios
3 39
especies nativas. Generales
Producción de servicios
4 Revegetalización 40
personales y afines a la vivienda
5 Conservación estricta 41 4X4
Cultivos de ciclo corto en
6 42 motocross
parcelas pequeñas
Cultivos limpios ciclo corto en
7 43 down hill
parcelas pequeñas
Cultivos de ciclo corto en
8 44 rapel
parcelas grandes
ACTIVIDADES DE
Cultivos limpios de ciclo corto en
9 ESPARCIMIENTO 45 ciclismo de montaña
parcelas grandes
10 Monocultivo en grandes 46 pesca deportiva
11 producción de frutales 47 caza
12 Floricultura 48 ecoturismo y contemplación
Invernaderos para producción
13 49 turismo religioso y festivo
agrícola
Repetidores de televisión y otras
14 Viveros forestales y frutales 50 instalaciones puntuales de
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS comunicación.
15 Viveros de plantas ornamentales 51 Redes de alta tensión
Líneas Aéreas de conducción
16 Micro industria agrícola 52
eléctrica y telefónica
Recolección y producción de
17 53 Redes de conducción de aguas
especies aromáticas y/o
medicinales servidas
Captación de agua para riego y
18 Bosques plantados de eucalipto INFRAESTRUCTURAS 54
consumo humano
infraestructura para
19 Bosques plantados de pino 55
almacenamiento de agua
redes de conducción de agua
20 Extracción de leña 56
potable
21 Producción artesanal de licores 57 canales de riego
22 Extracción de madera 58 Vías interurbanas
23 Ganadería de leche 59 Vías de interegionales
24 Ganadería de carne 60 Viario rural
Producción de animales
25 61 Cementerios
mayores: cerdos y ovejas
Sistemas de eliminación de
26 Producción de camelidos 62
aguas residuales
27 Producción piscícola DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 63 Poliducto
28 Producción de caracol 64 relleno sanitario
ACTIVIDADES PRECUARIAS Producción de animales
29 65 escombreras
menores: cuyes y aves
Matorral Húmedo Montano de
30 los Andes del Norte y Centro 66 Industria de alto impacto
-Inclinados-Pastos
Páramo Herbáceo - Inclinados
31 67 Industria de mediano impacto
– Pastos ACTIVIDADES
Vivienda dispersa en parcela
32 INDUSTRIALES 68 Industria limpia
pequeña
33 Vivienda en media densidad 69 industria extractiva de áridos
producción artesanal de
34 vivienda en alta densidad 70
ACTIVIDADES URBANAS cerámicos para la construcción
producción artesanal de
35 zona de tolerancia 71
cerámicos para la construcción
36 Equipamiento Comunal

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán.


Elaboración: Grupo de trabajo
COMUNIDAD
La comunidad en el medio rural de la sierra de nuestro país puede ser entendida como
una agrupación de seres humanos con esperanzas, valores, creencias y significados
compartidos entre ellos; dicha agrupación se halla en una localización geográfica
reconocida y reconocible aunque sus límites en muchos de los casos no pueden ser
identificados físicamente.

Esta forma de organización socio territorial posibilita la autoayuda, es decir el trabajo


solidarizado para el bien común; la movilización organizada de los miembros de una
comunidad ancestralmente ha sido conocida como Minga, actividad que además
posibilita el afianzamiento del tejido social y la identidad cultural, que en la actualidad
se ve minada por el fenómeno migratorio arraigado en estos territorios.

IDENTIFICACIÓN DE COMUNIDADES
Luego de recorridos de campo efectuados por miembros del equipo consultor bajo la
guía de representantes de la junta parroquial se determino la existencia de 16
comunidades de las que se logró obtener una delimitación preliminar, sin que se
detectase en principio áreas no definidas entre ellas.

CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DISPERSAS


Son aquellas en las que las viviendas han sido emplazadas distantes unas de otras,
respondiendo a una lógica rural en donde la vivienda se halla ligada a las áreas de
cultivo y pastoreo en las que trabaja la familia. En estas zonas es común la falta de
redes de agua potable, saneamiento, transporte y comunicaciones.

Dentro de las comunidades dispersas se localizó el lugar donde se emplazan


equipamientos como cancha, iglesia o escuela y que a futuro se podrían constituir
centros de prestación de bienes y servicios. Previendo esta situación se tomo un radio
de 100 m a la redonda para delimitar estos pequeños núcleos.

2.- Actividades que aprovechan los recursos endógenos: naturales, humanos y


construidos

Los elementos singulares del paisaje son las zonas que poseen características
perceptuales especiales que los hacen representativos para la parroquia Guapán.

Dentro de la Parroquia Guapán se distinguen tres tipos fundamentales: los elementos


naturales, elementos construidos y elementos culturales. A continuación se describen
cada uno de ellos(Ver Cuadro N° 1).

ELEMENTOS NATURALES

La parroquia Guapán posee espacios naturales con un valor paisajístico alto que
debe ser contemplado en este estudio. A continuación se muestran los más
importantes:

Área de Páramo: Considerado como uno de los sitios naturales de mayor belleza de
la parroquia, se localiza sobre la cota 3000 m.s.n.m. Sus características paisajísticas
definidas por sus valores florísticos, faunísticos, geomorfológicos; le confieren un alto
valor desde el punto de vista perceptual.

Bosque Protector de Cubilán: Dentro de la parroquia de Guapán, se tiene el Área de


Bosque y Vegetación Protectora de Cubilán, considerada como uno de los mayores
atractivos naturales, desde el punto de vista perceptual se le confiere un alto valor
paisajístico.

Vegetación Arbustiva: Las masas de vegetación arbustiva encontradas en la


parroquia complementan el alto valor paisajístico natural.
Red Hidrográfica: Dentro de la parroquia Guapán se tiene una red hidrográfica
importante que nos proporciona unos corredores paisajísticos de calidad.

Laguna de Saguín: Considerada dentro de la parroquia como uno de los mayores


atractivos naturales que posee. Se le confiere un alto valor paisajístico.

ELEMENTOS CONSTRUIDOS

Como se mencionó con anterioridad las actividades antrópicas modifican el paisaje de


diferentes maneras, para lo cual es necesario identificar dichas intervenciones, por lo
tanto dentro de la Parroquia Guapán se determinaron las siguientes formas de
organización espacial, así tenemos.

• Núcleos de población: A esta le corresponde la Cabecera Urbano Parroquial, donde


se evidencian las mayores intervenciones antrópicas; en las comunidades se
observan actuaciones antrópicas en menor escala caracterizada por bajas
densidades de vivienda y grados de consolidación.

• Asentamientos Dispersos: Caracterizados por presentar dispersión en el


emplazamiento de edificaciones, situación evidenciada por el bajo grado de
consolidación de los asentamientos, presente generalmente en el territorio rural de la
parroquia.

IMPACTOS POR ACTUACIÓN ANTRÓPICA

En la Parroquia Guapán existen impactos, que son ocasionados por actuaciones


antrópicas, que se detallan a continuación:

Dentro de esta parroquia se han encontrado fuertes agresiones al paisaje provocados


principalmente por actividades extractivas, lo que ha ocasionado grandes cortes a la
cubierta vegetal, misma que modifica el relieve de la zona, otros impactos encontrados
son los ocasionados por aperturas de vías.

ELEMENTOS CULTURALES
El Instituto de Patrimonio Cultural ha inventariado sitios de interés arqueológico dentro
de la parroquia Guapán, los cuales se sitúan de forma dispersa en la parte sur de la
parroquia como se puede observar en el siguiente gráfico.

3.- Actividades que se desprenden de las oportunidades de localización

La parroquia Guapán es una de las ocho parroquias rurales del Cantón Azogues de la
Provincia del Cañar. En el último censo 2010, la población de la Parroquia Guapán se
dedica en su mayoría a las Actividades de: Agricultura con un 26.19%, Industria
Manufacturera con el 4.89%. y la Construcción con el 9.61%.

La ubicación de la parroquia Guapán junto a la ciudad de azogues posibilitaría una fácil


articulación con esta urbe de importancia en los próximos años para la definición del
modelo de ocupación propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo y particularmente
en la Agenda zonal de desarrollo para el Austro(Ver Cuadro N° 1)..

4.- Actividades que se derivan de las demandas relacionadas con el incremento


del tiempo libre

En la Parroquia Guapán encontramos tres Sectores Económicos en los que se


encuentran ocupados 3246 habitantes:

La participación femenina por Ramas de Actividad es del 48.15%, destacando su


participación en las ramas de Agricultura y Manufactura(Ver Cuadro N° 1)..

5.- Actividades que se desprenden de las relaciones de integración horizontal

Se consideran las actividades que se generan de los problemas, necesidades,


expectativas y aspiraciones de la población.

Los principales problemas que presenta la población y que se reflejan son los
siguientes:

La producción es escasa y poco rentable, lo que se evidencia al destinar los mayores


porcentajes para el autoconsumo de la población, el abandono de las actividades del
sector primario y el cambio hacia otros sectores (secundario y terciario). Este problema
se incrementa dado el alto fraccionamiento existente en la parte sur de la parroquia, en
el cual se observan predios con características urbanísticas y de superficies inferiores a
1000m2, restando rentabilidad a las actividades agropecuarias.

Los incentivos existentes no han llegado de la mejor manera a la población, la mayoría


de la cual desconoce de los programas y proyectos existentes para el desarrollo de la
agricultura, principal actividad económica de la población, la falta de rentabilidad
también constituye un limitante para acceder a financiamientos.

El uso de herramientas “tradicionales” como el arado, la práctica de monocultivos y el


cambio a prácticas que requieran menor cantidad de mano de obra como la ganadería
para la producción de leche en áreas de media y alta pendiente dejan al descubierto la
falta de preparación e interés por mejorar los sistemas productivos, que sumados al
proceso de migración hacia las áreas urbanas incide en la falta de generación de
nuevas fuentes de empleos. Este proceso se replica no solamente en las actividades
agrícolas, sino también en la debilidad del sector secundario donde la presencia de
microempresas y pequeñas empresas es prácticamente nula, sino también en la oferta
de mano de obra para el desarrollo de actividades de prestación de servicios para
construcción.

Las principales potencialidades radican en los nuevos marcos legales y las


posibilidades de inyectar nuevos capitales para garantizar la soberanía alimentaria del
territorio, así como la presencia de profesionales que pueden incidir en el
mejoramiento, capacitación y fomento de actividades productivas en la parroquia.

El sistema territorial de la parroquia es deficiente la cercanía a la ciudad de Azogues


crea una fuerte dependencia de ella y limita el desarrollo endógeno de la parroquia, es
necesario lograr un equilibrio entre el aprovechamiento de la localización junto a una
centralidad externa y explotar las potencialidades del territorio( Ver Cuadro N° 1)..

6.- Actividades que se derivan de la conveniencia de integración vertical

Consecuentemente, la actuación del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial


se orientará fundamentalmente a:

1.) Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial

2.) Planificación, Construcción y Mantenimiento de:

• Infraestructura Física

• Equipamientos

• Espacios Públicos de la Parroquia

3.) Planificación y Mantenimiento de la vialidad parroquial rural (en


coordinación con el GAD Provincial)

4.) Fortalecimiento de las actividades productivas

comunitarias 5.) Protección del Ambiente

6.) Organización Comunitaria

Como se indicó el marco legal e institucional se enfocará sustancialmente a identificar


las instituciones que intervienen en la zona, su capacidad legal, técnica y financiera, de
igual manera se relevará los componentes de intervención y respaldo jurídico para las
actuaciones del plan(Ver Cuadro N° 1)..
7.- Actividades que se desprenden de los problemas, necesidades, expectativas y
aspiraciones y deseos de desarrollo de la población.

La producción es escasa y poco rentable, lo que se evidencia al destinar los mayores


porcentajes para el autoconsumo de la población, el abandono de las actividades del
sector primario y el cambio hacia otros sectores (secundario y terciario). Este problema
se incrementa dado el alto fraccionamiento existente en la parte sur de la parroquia, en
el cual se observan predios con características urbanísticas y de superficies inferiores a
1000m2, restando rentabilidad a las actividades agropecuarias.

Los incentivos existentes no han llegado de la mejor manera a la población, la mayoría


de la cual desconoce de los programas y proyectos existentes para el desarrollo de la
agricultura, principal actividad económica de la población, la falta de rentabilidad
también constituye un limitante para acceder a financiamientos.

El uso de herramientas “tradicionales” como el arado, la práctica de monocultivos y el


cambio a prácticas que requieran menor cantidad de mano de obra como la ganadería
para la producción de leche en áreas de media y alta pendiente dejan al descubierto la
falta de preparación e interés por mejorar los sistemas productivos, que sumados al
proceso de migración hacia las áreas urbanas incide en la falta de generación de
nuevas fuentes de empleos. Este proceso se replica no solamente en las actividades
agrícolas, sino también en la debilidad del sector secundario donde la presencia de
microempresas y pequeñas empresas es prácticamente nula, sino también en la oferta
de mano de obra para el desarrollo de actividades de prestación de servicios para
construcción.

Las principales potencialidades radican en los nuevos marcos legales y las


posibilidades de inyectar nuevos capitales para garantizar la soberanía alimentaria del
territorio, así como la presencia de profesionales que pueden incidir en el
mejoramiento, capacitación y fomento de actividades productivas en la parroquia(Ver
Cuadro N° 1)..

8.- Actividades de carácter exógeno

Al momento se está desarrollando un proyecto de carácter turístico cuyo objetivo es el


de explotar las aguas termales que brotan en la ya agotada cantera de Caliza que fuera
explotada por la empresa cementera “Guapán”.

Se espera que este proyecto active la deprimida economía de la parroquia generando


fuentes de trabajo directas e indirectas y de este modo frenar en algo el fenómeno
migratorio que afecta a esta Parroquia(Ver Cuadro N° 1).
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO

1.- Sustentación del método a aplicar

Se entiende por capacidad de acogida “la relación entre los ecosistemas y las
actividades en términos de vocacionalidad, compatibilidad o incompatibilidad y
representa la concertación entre los dos elementos que intervienen en la
dialéctica conservación-desarrollo: la aptitud o potencialidad y el impacto o
fragilidad”.

“La capacidad de acogida es un concepto que no admite una determinación


taxativa”, por lo que es necesario establecer unos criterios que hagan posible
garantizar la racionalidad del uso de suelo sin más que ubicar las actividades en
las unidades de integración más capaces de solventar sus requerimientos.

La determinación de estos criterios siempre está influido por el interés del


promotor así como del conservacionista.

Este cuadro expresa los criterios de determinación de capacidad de acogida a


partir de los rangos de impacto y aptitud(Ver Cuadro N° 1).

Cuadro NO 1. NOMENCLATURA DE LA CAPACIDAD DDE ACOGIDA .

CAPACIDAD DE ACOGIDAD

VOCACIONAL V 5

COMPATIBLE SIN CS 4
LIMITACIONES
COMPATIBLE CON CL 3
LIMITACIONES
INCOMPATIBLE I 2

COMPATIBLE C 1

Fuente: PDYOT Parroquia Rural de Guapán.


Elaboración: Grupo de trabajo

Para facilitar la aplicación de los mencionados criterios se elabora la matriz de


capacidad de acogida en el cruce de las casillas consta la clase de capacidad
de acogida resultante de enfrentar entre sí las matrices de impacto y aptitud
de cada actividad.

La matriz nos muestra la capacidad de acogida de cada unidad respecto de las


diferentes actividades en los siguientes términos: vocacional, compatible,
compatible con limitaciones, incompatible. (Ver Cuadro N° 2): Capacidad de
Acogida.
La matriz de capacidad de acogida, al estar referida a unidades territoriales
permite una primera aproximación de la ubicación geográfica respecto a la
capacidad de acogida del territorio para cada una de las actividades.

2.- Determinación de la capacidad de acogida del territorio


En general existen varias opciones metodológicas para la determinación de la
capacidad de acogida, pero todas ellas tienen como supuesto el inventario
temático del medio físico y la determinación a su vez de las Unidades
Territoriales de Integración y de las actividades a ordenar en el territorio motivo
de estudio.
Los métodos usados, dependiendo de cada situación son los Sistemáticos:
impacto/actitud y de agregación de la capacidad de acogida por factores y
los No Sistemáticos.

3.-Conflictos en relación con la situación actual y las tendencias.


El medio físico presenta problemas que están directamente relacionados con el
abastecimiento hídrico para actividades de riego, la contaminación del recurso
agua, ampliación de la frontera agrícola y la degradación de las zonas de
producción, especialmente por la incorporación de plantaciones de especies
exóticas (pino) en áreas de páramo y chaparro.
El área centro y norte de la parroquia ante la necesidad de la población de
contar con parcelas a un costo más accesible se ha visto sujeto a la presencia
de actividades agrícolas y ganaderas cada vez en zonas más altas, sectores que a
su vez tienen un mayor valor de conservación.

En estas áreas se procede a la tala de la vegetación nativa, sustitución por


pasto o sembríos, especialmente en áreas de pendiente pronunciada que
sumado a la falta de manejo y explotación del suelo genera erosión, pérdida de
flora y fauna y deterioro del paisaje.

Sin duda que en la parte sur de la Parroquia es la que más propensa ha estado
frente al proceso de ocupación humana con edificaciones para vivienda
dispersa, el deterioro ambiental por la presencia de la fábrica de cemento, el
incremento de población en zonas de baja capacidad de acogida para
actividades agroproductivas y la falta de infraestructura, especialmente de
alcantarillado sanitario agravan la estabilidad de sectores como Aguilan y áreas
junto a las principales quebradas, alteradas por elementos construidos como
muros, enderezado del cauce natural o relleno de las márgenes de protección.

También podría gustarte