Está en la página 1de 65

EL CAZADOR

Clasificación
Existen dos versiones de formas diferentes, una pertenece al grupo de
pareja suelta interdependiente, pues se coordinan las figuras en grupo; la otra
versión es del grupo de pareja suelta, independiente ya que cada pareja realiza
sus evoluciones sin relación con le otras

Antecedentes
Es muy probable que una de las versiones corográficas se haya inspirado en
el acto de la caza de un ave, ya que, de un modo u otro, los pájaros están en el
tema de nuestros bailes. La formación coreográfica de una versión tiene similitud
con otras danzas nuestras formadas en filas paralelas.

En la colección particular del Dr. Nagy (B 139), encontramos una música italiana,
que incluye una canción llamada "La Bella Gigogin", que fue muy popular por el
año 1850 mas o menos. Esta música tiene una parte similar a nuestro "cazador",
pero está ejecutada en un ritmo más rápido. No pudimos precisar la época de su
introducción en nuestro país. No sería raro que la música de nuestro cazador haya
provenido de aquella música italiana. Conocemos ya los procesos de
folklorización, y por lo tanto entendemos que muchas músicas europeas que se
adentraron en el gusto popular, pasaron a ser parte del repertorio del pueblo. que
modeló nuevas formas y estilos de realización.

Denominación
Como su nombre lo indica, El Calzador se refiere al hombre que va de
caza. Las damas representan en este caos a la paloma, que es la presa codiciada.

Se la ha denominado también "La Cazadora"

Comentarios

En el año 1921, época en que resurgieron nuestras danzas, "El Cazador fue una de las danzas
reconstruidas. Así nos confirman los diarios de entonces. En efecto, "El Diario", del miércoles 3 de
agosto de 1921. al hablarnos de la Gran Velada del 14, nos dice:"...Se trata, como dijimos ayer, de
uno de los pocos acontecimientos artísticos realizados en nuestro país desde hace muchos años.
Puede asegurarse que será única por la novedad y perfección de los diversos números que serán
presentados... Un número que llamará mucho la atención porque revivirá época idas y, más de un
dulce y sentimental recuerdo, es la reconstrucción de las danzas nacionales, entre ellas la
"Golondriana", "Cazador" y "Londón Carapé”

El Diario, del 13 de agosto de 1921, en la parte de Vida Social, bajo el título de la

"Velada de mañana", nos dice: "Como se sabe, mañana por la noche, tendrá lugar la velada
patrocinada por el Gimnasio Paraguayo....
2da. Parte.

N'5 "Golondriana, Cazador y London Carapé"

Diario, martes 16 de agosto de 1921.

"Sociales. La velada del Gimnasio

...La reconstrucción de la Golondriana, Cazador y Londón Carapé, constituyó la nota culminante de


la velada…”

Música
Tiene música propia. Es muy sencilla, pero al mismo tiempo agradable. Una
versión consta de una introducción y dos partes; otra versión, sólo de dos partes.
Ambas tienen compás de 2/4.

Coreografía
1 versión (*).

Es una danza expresiva, ingenuamente picaresca, donde se imita la


persecución que hace el cazador a la paloma.

Formación. Los participantes se hallan fuera de escena, preparados para


entrar por lados opuestos y formar filas paralelas.

El número de participantes es ilimitado. (Para su representación gráfica


tomamos cuatro parejas). En la actualidad esta danza está extinguida. Se la está
reviviendo en las academias profesionales.

Primera figura:

Entrada
Corresponde a la introducción musical

Las cuatro damas se encuentran en preparación en el fondo derecho del


escenario. Hace su aparición por el mismo lado, la primera dama con una corridita
de pequeños y graciosos pasos sigue en línea recta utilizando dos compases.
Permanece brevemente en ese sitio, mira de un lado y otro para examinar el
ambiente. Luego hace su aparición la segunda dama, por el mismo lado y en la
misma forma. Al tiempo que ésta avanza, la primera dama también pasa a ocupar
un sitio más adelante. De esta misma forma aparecen las demás, hasta quedar las
cuatro en el costado derecho del escenario (G1).

Todo se realiza con ocho compases. Se repite el motivo musical para la


entrada de los caballeros, que simulan llevar fusiles al hombro. Aparece el 1ro. por
el lado opuesto de las damas y por el frente del escenario. Entra con la corridita de
dos compases imitando al cazador que busca su presa. Siguen los demás hasta
formar los cuatro una fila frente a las damas (G2). Durante la entrada de los
caballeros, las damas permanecen en sus sitios
Cada dos compases hacen una flexión sobre una pierna y bajan el torso hacia ese
lado, como escondiéndose de los cazadores. Se alternan una vez hacia la derecha
y otra vez hacia la Izquierda. El movimiento se completa con expresión que debe
denotar temor, o deseos de esconderse.}

(*) Explicación y ajuste de autora basadas en una versión recopilada por Julián Rela (87)

Segunda figura:

Persecución.

Las filas de damas y caballeros de la figura anterior se convierten en ronda


durante el desarrollo de esta figura. Para ello las filas van tomando forma de semi
circulo hasta cerrarse completamente. Realizan un círculo hacia la derecha (G3).
Todos avanzan con pasos naturales bien marcados y con las rodillas algo
flexionadas, semejante a un paso de trote. Las damas toman las faldas a los
lados. En el cuarto compás cada participante gira individualmente sobre sí mismo.
Lo realiza sobre el flanco derecho, con el mismo paso anterior (G4), hasta mirar en
sentido opuesto. Durante este giro se agachan levemente, como buscando a la
presa.

Se continúa el avance en ronda hacia la izquierda. En el octavo compás,


cada participante realiza nuevamente el giro sobre si mismo, sobre el flanco
derecho, para quedar luego en sentido opuesto. Hasta aquí con 8 compases.

Se repite la música y continúa el círculo hacia la derecha con el mismo


paso; en el cuarto compás se realiza el giro sobre el flanco derecho, y se sigue
con el circulo hacia la izquierda. En el octavo compás todos giran sobre el flanco
derecho al mismo tiempo que rompen la formación de ronda para volver a las dos
filas paralelas, como al comienzo (G 5).

Tercera figura:
La caza
Los participantes están ubicados en las dos filas frente a frente. Damas y
caballeros avanzan hacia el centro con dos pasos naturales (derecha e izquierda),
con un compás. (G6). Se colocan luego sobre el flanco izquierdo para realizar un
zapateo de planta (1 de la música) con tres golpes, alternando derecho, izquierdo
y derecho, con un compás. Las damas miran hacia el público, al realizar el
zapateo se agachan un poco como escondiéndose del cazador y toman las faldas
a los lados; los caballeros zapatean dando el flanco izquierdo; miran a sus damas
y hacen como que las apuntan con el fusil (G7) → El golpe de zapateo simula el
disparo del fusil

Realizan ahora dos pasos naturales de retroceso hacia sus bases (derecho-
izquierdo), con un compás (G6). Nuevamente zapateo de planta alternada
(derecho-izquierdo-derecho) (2 de la música). Realizan esta vez dando el flanco
derecho. Las damas miran al fondo agachándose un poco y los caballeros con el
cuerpo hacia el frente, pero mirando y apuntando a sus damas.

Todo lo explicado se realiza con 4 compases.

Avanzan nuevamente hacia el centro (G8), esta vez con paso polqueado;
los caballeros dan dos pasos de avance de frente; llevan los brazos abiertos a los
lados. Las damas avanzan al mismo tiempo, pero con paso girado (G8), con dos
compases. Al llegar al centro, los caballeros tratan de tomar a las damas con los
brazos; ellas siguen con el paso girado nuevamente hacia sus bases, como
esquivándose.

Al mismo tiempo los caballeros regresan a sus bases con pasos bailados
en retroceso (GB) con dos compases. Este avance y retroceso realizan con 4
compases.

Hasta aquí con 8 compases.

Se repiten nuevamente los 8 compases, pero variando esta vez el


movimiento de los últimos 2 compases. En vez de regresar las damas a sus sitios,
caen como heridas sobre el brazo de sus compañeros, con el cuerpo laxo y ambos
brazos caídos. Cada caballero sostiene a su dama con el brazo derecho (G9). La
figura total lleva 16 compases.

Cuarta figura:
Encuentro Se repite la segunda parte musical, que corresponde a la figura
en circulo. Cada caballero coloca el brazo sobre el hombre derecho de su dama, el
izquierdo va extendido al costado. Como las parejas se hallan en el centro, cada
pareja se dirige hacia afuera para forman el circulo a la derecha; la y 3 parejas van
hacia la derecha y la 2 y 4" parejas hacia la izquierda (G 10). El avance se efectúa
con el mismo paso de la segunda figura el trotecito con pasos naturales bien
marcado, y con rodillas flexionadas, con tres compases.
Todos forman una ronda hacia el lado derecho o contrario a las manecillas
del reloj. En el cuarto compás cada participante gira individualmente sobre sí
mismo, sobre el flanco derecho y con el mismo paso anterior (G4).

Se continúa el avance en ronda hacia la izquierda. Los caballeros apoyan el


brazo izquierdo sobre el hombre izquierdo de su dama y siguen el paso explicado.
En el octavo compás se sueltan y cada participante gira individualmente sobre si
mismo, sobre el flanco derecho. Se repite el motivo musical para seguir el circulo
hacia la derecha con tres compases. En el cuarto compás todos giran
individualmente sobre el flanco derecho. Siguen ta ronda acts la izquierda, en el
octavo compás se sueltan. Con el giro individual, cada participante se dirige hacia
su lugar original. Todos forman asi, dos filas paralelas (G5). En total esta figura se
realiza con 16 compases.

Quinta figura: La Caza Es repetición exacta de la "tercera figura".

La danza termina cuando las damas caen heridas en brazos de los caballeros (0-
9)
La danza termina cuando las damas caen heridas en brazos de los caballeros
(G9) Las parejas se hallan en fila en el centro (G 11). En total esta figura se realiza
con 16 compases. Síntesis de figura y compases

1 figura:
8 Compases
Entrada (Damas)
8
Entrada (Caballeros)
16
2" figura:
Persecución (ronda a derecha e izquierda) 3 figura:
16
16
Caza
Encuentro (ronda a derecha e izquierda)
4' figura:
16 80
5' figura: Caza
Total:
2 versión ()

La música fue ejecutada por el violinista octogenario Higinio Franco (B91).


Formación de filas paralelas o calle. Las damas se ubican de un lado y los
caballeros del otro, con una distancia de 2 metros más o menos. El número de
parejas es ilimitado.
1 figura: Avance, zapateo, retroceso, zapateo. Al comenzar la música avanzan
damas y caballeros (G1) con dos pasos naturales: derecho e izquierdo, con 1
compás (G1). Las damas flexionan los brazos haciendo movimientos círculos
pequeños delante del torso. Los caballeros realizan movimiento de brazo como
toreo. Al encontrarse los participantes en el centro realizan un zapateo de planta
(1 de la música) alternando: derecho, izquierdo, derecho, con un compás (G1).
Retroceden ahora con dos pasos naturales, derecho e izquierdo hasta sus bases,
con un compás. Al llegar a sus lugares realizan un zapateo de planta (2 de la
música) alternando: derecho, izquierdo, derecho, con un compás (G1). Durante el
avance y retroceso, tanto las damas como los caballeros realizan con los brazos
suaves movimientos de toreo delante del cuerpo.

Hasta aquí con 4 compases.

Recopilación y ajuste de la sutora de la obra basada en interpretaciones ofrecidas


por el conjunto

Arecay (1 89-95-96)

de
D

A Lectura en voz alta

2. figura: Torco.
Continúa con un toreo suave que realizan ambos con el siguiente
movimiento: paso largo de avance con pie derecho, hacia la diagonal derecha,
luego paso breve con el izquierdo hasta unirse al anterior, paso largo con pie
izquierdo hacia diagonal izquierda y luego paso breve con pie derecho, hasta
unirse al anterior (G2). Hasta aquí con 2 compases.

Se sigue ahora con el mismo paso en retroceso, con dos compases (G3).
Durante esta figura las damas toman muy levemente las faldas y los caballeros
realizan

movimientos de brazos de toreo,


Total 4 compases.
1007
1041
B
1041
G4
G2
G3
3 figura: avance, zapateo, retroceso, zapateo.
Se repite la música y coreografia de la "1" figura" (G 1), con 4 compases.
4 figura: toreo.
Se repite la música y coreografia de la "2" figura" (G2 y 3), con 4 compases.
5' figura: Baile enlazado.
Se acercan las parejas y se enlazan. Siguen en ronda (G4), con pasos naturales
bien marcados, flexionando un poco las rodillas.

Al ajustar 14 compases, se repite la música y siguen igual. Con los dos últimos
compases cada caballero hace girar a su dama sobre si misma, la deja en su lugar
y regresa a su base Se repiten dos veces más estas 5 figuras completas. En el
último compás del baile enlazado final, cada caballero hace girar a su dama sobre
si misma, luego se saludan.

er como predeterminado
gina
A Lectura en voz alta
Agregar texto D
Sintesis de figuras y compases.
1 figura
Avance, zapateo, retroceso, zapateo
2 figura Toreo
3° figura
Avance, zapateo, retroceso, zapateo
4 figura
Toreo
5 figura
Baile enlazado
Se repiten 1, 2, 3, 4" y 5° figura
Se repiten 1, 2, 3, 4" y 5" figura
4 compases
4
4
4
28"
44 compases
44 compases
44
44
Total:
132 compas
país.
Clasificación.

PALOMITA

Existen dos versiones fundamentales; ambas tienen diferentes formas.


La versión de conjunto, más generalizada, integra el grupo de danza de pareja
suelta, interdependiente, de carácter animado. La versión de pareja individual
integra el grupo de danza de pareja suelta, independiente;

en cuanto a su carácter es danza apicarada-viva.


Hemos visto una tercera versión que posee la forma de pareja enlazada,
independiente y que es menos difundida

Denominación.

Su nombre proviene del pájaro del mismo nombre. Cardozo Ocampo, en


trascripción de C. Neto, nos dice (B41): "como su nombre hace suponer, en ella se
desarrolla la imitación de una escena amorosa entre dos palomos".

Antecedentes.

Como no existen elementos que prueben con certeza el origen de esta


danza, se han llegado a varias suposiciones de acuerdo con el estudio de sus
figuras y características generales,

La primera suposición considera a esta danza como una mezcla de


elementos europeos con elementos nacionales. Este fenómeno se observa
especialmente en la versión de conjunto, que posee formación y figuras
internacionales, y al mismo tiempo tiene el sello del saber local del modo de
realización de dichas figuras, el carácter y expresión del paraguayo. La fusión fue
posible debido a que esta danza se remonta a la época de López, periodo en que
brillaban en nuestros salones las danzas europeas y al mismo tiempo comenzaron
a aflorar las manifestaciones auténticas de nuestra tierra.

Otra suposición estima como de origen espontáneo, es decir, creada por la


imaginación popular, JP. Benítez nos da las explicaciones de Cardozo Ocampo
(831) Su origen no se conoce pero su popularidad en esa época fue muy grande y
no sería extraño que los mismos nativos, observadores por instinto, hayan sido
sus creadores inspirándose en las manifestaciones naturales de estas aves, en
que el palomo persigue con vehemencia y la paloma se desplaza coquetamente
en un juego de amor. Este origen espontáneo se acerca a la versión de parejas
individuales y en especial a la forma expresiva de la danza.

Una tercera suposición la considera nacida de otra daruta mestra. Esta


tesis es sustentada por Julián Rejala, quien escucho relatos de su señora madre,
que la Palomita nació en una fiesta en donde se estaba bailando el Cielito Chopi y
cuenta que una de las bailarinas al hacer el toreo lo realizaba con estilo semejante
al aleteo de pájaro, caminando como una paloma. Uno de los músicos quedó
prendado de ella y prometió escribir una danza llamada Palomita, para ser balada
con las mismas figuras del Chopí y también con tres parejas.

Alberto Baccay nos dice al estudiar la vitalidad expresiva de la música


guarani (B114) La Palomita (aire tradicional paraguayo). No existen referencias
acerca de esta danza, pero lo cierto es que su coreografia pertenece al estilo de
los bailes que imitan a las aves en su intento de buscar a su compañera. En Chile
se conoció, alrededor del año 1800 una danza similar, llamada "sandoval", en la
que se imita la persecución del gavilán a la paloma"

Leyenda.

La imaginación popular creó una leyenda para explicar el contenido de esta


danza, Federico Riera nos explica asi (B 60): "El significado que posee esta danza
se basa en la siguiente leyenda: una yeruti (torcaz), dolorida por el desamor de su
compañero (pycasu) decidió dejar sus bosques arribando a la floresta, donde se
sintió sola y abandonads "Un dia, un taguato (gavilán) la persiguió con el propósito
de hacerla su presa y decoraria.

Pero seducido por su gracia, se rindió de amor ante los encantos de la


desconsolada palomita

Comentarios

Está documentada que la Palomita es una de las danzas antiguas de


nuestro folklore se conocía en la época de la Triple Alianza; fue en ese entonces
una de las danzas más bailadas Así nos lo prueba Juan Crisistono Centurión (SV),
que nos dice por el buen espíritu y la animación con bailes que se daban para los
jefes y oficiales los días de fiesta bajo un gran kiosko Los bailes que más se
bailaban eran la PALOMITA Federico Riera (B 60): "La Palomita es una de las
danzas más antiguas y graciosas del folklore paraguayo, que se remonta al siglo
XIX"

Vestimenta
Se baila con trajes tradicionales y populares

Música

Posee música propia; se trata de una polca sencilla pero muy graciosa, en compás
de 6/8.1

Existen varias versiones musicales, todas muy similares. En ellas no varía la


esencia básica de la música Consta de dos partes que se repiten alternadamente,
tantas veces requiera la versión coreográfica

En la colección de músicas de don Manuel Mosqueira hallamos varias


versiones, una de ellas publicada por Luis Cavedagni, posteriormente arreglada
por Boettner.

Los profesores Carlos Vega e Isabel Aretz obtuvieron 5 registros de


Palomita en 1944, cuando visitaron a nuestro país.

Tanto Federico Riera, como Julián Rejala y M. Cardozo Ocampo, han


puesto letras a esta. Tradicionalmente la danza se realiza sin canto.

Característica de la versión coreografía de conjunto.


Es la versión más difundida y se realiza con tres parejas. Sus figuras son
semejantes a nuestro Cielito Chopí, derivado del Cielo ya su vez de la
Contradanza Bailarines tradicionales de Valle Kare (agua) aún bailaban esta
versión en la época de nuestras investigaciones (897) En la biblioteca de M.
Mosqueim (B99) hallamos un comentario escrito que dice que la Palomita escrita
en 24, o sea a dos tiempos, se baila en la misma forma que el Santa Fey Cielito
Chopi con el ramo de polca alegre.

Coreografía
Formación en líneas paralelas o calle, donde se alternan damas y caballeros.
Intervienen tres parejas.

La música, como ya dijimos, posee dos partes que se van repitiendo


sucesivamente. Primera figura: Balanceo de brazos-avance-saludo-retroceso

Talos tienen una posición de preparación con ambos brazos hacia la izquierda
(C1), más o menos a la altura de la cintura.

Las dos primeras partes son de apresto. Sesma bailar.alinisine.com.sadecit en


musical. En ese momento, todos llevan los brazos por delante del sorsa hasta el
costado derholur nuevamente hacia la izquierda y la derecha, aliemundo cada
lado. Este vaivén by eros genera un natural balancen suave de torso hacia un lado
y otro, Cata participar pula movimientos de brazos en el mismo sitio en que se
halla y se cacOMOTION los dedos.lirando cut compac

Explicación y ajuste da van recopilada por Julián Rejala)

En el quinto compas avante mbes filas hacia el centro 23 contre ple de balance,
derecho. Al min timpe, ion bramn continian con tres movimiesomi
derecho,Scanned with CamScanner.

Al dar el último paso simultáneamente se binca la rodilla izquierda, mientras la


derecha realizan en esa posición una leve inclinación del torso y cabeza a modo
de saludo y permance doblada adelante y quedan las parejas cara a cara (03) allí
unos segundos direte la past musical, los bras perces doblados hacia el costado

Allevarcane, realizan todos e individualmente medio giro ripids, en retroceso, por


el lad derecho, (Calderón en la mica) quierdo (04), hasta llegar mun hugures
originales o ha

OA

ΘΑ

63

Posición inicial.

02

64

G4

En total, la primera figura se realis con ocho compues

Segunda figura: Cadena

Se realiza a continuación la ya conocida figura denominada cadena, con ocho


compases, En esta danza, son dos formas de realizar la cadena, que pueden ser
adoptades indistintamente y son:

a) Cadena con, exactamente igual a la del Chopí (pagina 187) Cadena suelta, se
sigue la misma trayectoria que la cadena común, pero al cruzarse las mujeres y
varones, no se dan las manos. De igual manera las mujeres van por el lado
izquierdo y los caballeros por el derecho. El movimiento de torso y cabeza del
saludo que realizan los participantes al crimare adquiere más importancia. Dicho
cumplimiento debe ser graciosa en las damas y galante en los caballeros, como
un juego de palomas. Ellas aletean las faldas y ellos con brazos abiertos a los
lados y leves movimientos semejantes a los del torero.

Tercera figura: Toreo-enlace-toreo.

Esta figura esta compuesta de tres partes: toreo-enlace-toreo, en cuanto al orden


de las parejas que danzan, es similar a la figura del mismo nombre de la danza
Chopi; por lo tanto se puede adoptar cualquiera de las versiones dadas para esta
danza, con más o menos repeticiones. La música se va repitiendo las veces
necesarias La diferencia está en el paso que se ejecuta, y que se realiza así:

Avanzan 1 y 4 hacia el centro con el paso zapateado de Palomita sobre el flanco


derecho (G 5). Se marca el paso fuerte con el pie derecho y sigue el izquierdo con
media punta arrastrada en plano posterior (ver página 85). Al encontrarse en el
centro la dama y el caballero, se colocas espalda a espalda, se acercan los
hombros derechos y se miran sobre los mismos. En ese lugar y con la misma
posición y paso, giran ambos sobre el flanco derecho

Luego giran levemente sobre si mismos, de modo que coincidan ahora los
hombros izquierdos,

es decir, quedan en posición contraria a la anterior (G6))

Giran ahora juntos sobre el flanco izquierdo, por lo tanto, el paso fuerte lo da el pie
izquierdo mientras que el pie derecho avanza en media punta arrastrada en plano
posterior. En esta figura las damas pueden agarrar la falda a los costados como
está en el gráfico (G6). Esta figura se realiza con ocho compases, cuatro para
cada lado. Al terminar el octavo

compás se saludan muy brevemente para danzar juntos.

ENE

GS

G6

G7
Se enlazan 1 y 4 y bailan con paso zapateado de Palomita. Es importante la
posición del cuerpo en el enlace, se sitúan ambos más bien de costado y no de
frente, como en las otras danzas populares (G7). En el último compás, el caballero
hace girar a la dama sobre si misma, sobre el flanco derecho. La mano izquierda
de él sostiene la derecha de ella.
Inmediatamente y sin largarse de las manos, ambos se arrodillan sobre la
izquierda, mi
la pierna derecha flexiona adelante y se apoya de planta (GS). Se mantienen en
siempre con las manos
caballero hace girar a la dama sobre si misma, esta vez sobre el flanco taquierda
es decir, so
realiza el contragiro. Durante este último giro el hombre la sostiene con gu mano
derecha
Se sueltan de las manos y se realizan nuevamente el toreo de ocho
compases en la misma forma anterior: se colocan espalda a espalda, giran juntos
sobre el flanco derecho con el paso zapateado de Palomita y luego sobre el flanco
izquierdo. En el último compás regresan con el mismo paso a sus lugares
respectivos. Durante los hacia delante a la altura del pecho, y hacen castañeteos
con los dedos. Las damas pueden torcos, cuando se avanza o se gira, los
caballeros llevan los brazos doblados adoptar la misma posición de brazos o
levantar la falda a los lados. Ambos realizan un suave y gracioso movimiento de
arriba-abajo del cuerpo y brazos, simulando un aleteo. Al terminar el toreo-enlace-
toreo la pareja central 1-4 con 24 compases, queda en su base y salen a hacer lo
mismo las parejas laterales 3-6 y 2-5, es decir, toreo-enlace-toreo, de 24

compases.
G8
Cuarta figura: Cadena.
Se repite la "figura segunda", con ocho compases.
Quinta figura: Toreo-enlace-toreo.
Se repite la "tercera figura", con el cambio de parejas que danzan. Primeramente
la pareja
2-6 realiza el toreo-enlace-toreo, de 24 compases y luego las parejas 5-1 y 3-4
realizan mismas figuras
Sexta figura: Cadena.
Se repite la "segunda figura", con ocho compases.
Séptima figura: Toreo-enlace-toreo
Se repite la tercera figura, con el cambio de parejas que danzan. Primeramente la
pareja 5-3 realiza el toreo-enlace-toreo, de 24 compases y luego las parejas 6-1 y
4-2 realizan las mismas figums.

Octava figura: Cadena. Se repite la "segunda figura", con ocho compases.


Novena figura: Balanceo de brazos, avance y saludo final.
Se repite la "primera figura": cuatro compases de balanceo de brazos en sus
bases, ace con tres pasos naturales: derecho, izquierdo, derecho, continuando el
balanceo de brazos Con el último paso se arrodillan sobre una piema Permanecen
en esa posición durante la pausa musical y luego retroceden con medio giro sobre
el flanco izquierdo (graficos 1,2, 3y-4) hasta sus lugares originales. Con las dos
últimas notas sodos los participantes a la pareja de enfrente y saludan entre al

Toda esta figura se realiza con ocho compases,


Existen otras formas de terminar el baile, que son también populares Observación.
Hemos recogido otras versiones populares en algunas figuras -Durante el enlace

a) En vez del paso zapateado de Palomita, se realizan con paso bisica de polca b)
El paso zapateado de Palomita se realiza de costado (un paso lateral y otros que
Facerca). Se ejecuta con paso fuerte, ripido y casi saltando, al mismo tiempo que
se describe circulo (897)

En la primera figura
Para el saludo, avanzan los participantes de cada fila, tomados de las manos
(897)
Sintesis de figuras y compases.
Balanceo de bri Avance-saludo-retroceso
Cadena
Toreo-enlace-toreo (pareja 1-4) Toreo-enlace-toreo (parejas 3-6 y 2-5)
Cadena
Toreo-enlace-toreo (pareja 2-6) Toreo-enlace-toreo (parejas S-1 y 3-4)
524
Cadena
Toreo-enlace-toreo (pareja 5-3)
24 24
Toreo-enlace-toreo (parejas 6-1 y 4-2)
Cadena
Balanceo de brazos Avance-saludo-retroceso y saludo final
Total
compas
24
24
24
4
192
Esta versión es una simplificación de la original Igual que la danza Chopi la
versión primitiva a sumamente extensa, de ahl que tuvieron que eliminarse varias
repeticiones para hacer mis accesible su realización

Nota: Hemos tenido informaciones (1373) de que en ciertos lugares se incluye en


esta danza un detalle gracioso y original

En efecto, durante los cuatro compases del balanceo de brazos de la "novena


figura las damas toman un clavel u otra flor de las que adornan su peinado y la
colocan en la boca dejando que el largo tallo sobresalga a un costado. Luego
realiman normalmente damas y cabal Jesus los tres pasos suturales de avance;
con el último paso se arrodillan y quedan las parejas marca una de cera. Durante
la pausa musical, las parejas aceran los rostros y los caballeros despejan de las
flores a sus damas al presionar con sus labios los tallos sobresalientex (G) En el
capitulo comespondiente a la danza Maitanby hem anotado que se hallaba con
detalle de la flor Al mamu tiempo. Alberto Baccay nos dice que la misma es y
similar a la Palota Estos comentarios de alguna manera pueden aclarar el relato
de muestra informe O detalle interesante lo hemos recogido cuando sa grupo de
familias de Ybyray ( P Pasta, o 1970. En esta postienidl, el señor Trinidad Benin
Be dad con paulo, que hacia revolotear survetente con la mano derecha en alto

adoptaba también otras posiciones graciosas galanteando a la compañera. La


Prof. Reina Menchaca difundió también una versión de Palomita de cuatro parejas,
recopilada por su padre, Don Fausto Menchaca

Versión de pareja individual.


Se trata de una danza de parejas independientes, que dannan sin contacto entre
sf. Puede ejecutar desde una sola para un nummo i Cardozo Ocampo (113) nos
comentó haber recopilado la coreografia de Palomita de una
pareja, en el pueblo de Ybycut La Prof. Lilu Terres difundio también una versión de
pareja Juan Max Borter nos transmiti una versión recopilada por di, de parcia
individual
individual

Coreografía
Formación de filas paralelas o calie
De un lado se tatiun todas las damas y del otro lado los caballen. No poate un
numero fijo
de participantes
Primera figura: Avancey retroceso 20
Avanzan los bailarines hacia el centro(G1) con dos pasos básicos de pola El
primer paso bático levemente desplazado hacia la derecha vel segundo levemente
desplazado hacia la izquierda. Los brazos se mantienen extendidon a los lados,
con los codos levemente flexionados de modo que fomen cierta curva hacia
adelante y haciendo castañeteos con los dedos

Retroceden luego hacia los lugares originales con dos pasos básicos (G2). Este
avance y retroceso se realiza con cuatro compass

Se avanta nuevamente (G1) hacia el centro con un paso básico e inmediatamente


se adopta Dexionada hacia adelante, sosteniendo además el peso del una figura
con la ple derechance edendil bocia atrás en diagonal (C3). Se trata de una pierna
derecha Dexionada cuerpo Lapiema izquierda posición semi baja con el torso
extendido hacia adelante, las parejas acercan sus rostros en una imitación de
"pico a pico de las palomas, la cabeza inclinada murando al lado derecho. Los
brazos permanecen extendidos hacia los lados y un poco adelante. Durante esta
posición existe na pausa musical en el sexto compás Coe las dos últimos
compases cals participante ciccits media vuelta sobre el flanco inquendo, con dos
pasos bancos (G4), basta llegar al lugar original Este segundo avance, poses
retroceso en giro se realiza con cuatro compases. En total, ta y

primera figurs se realiza con ocho compuses Loege se repite cctamente igial,
música.comcgrafia, es decir, ocho compass mis

(Expiaty je de hadere abers recopilada per Juan Mat Bomery IAS

Segunda Figura: Torco aleteado.

Avanzan los participantes hacia el sector central donde realizan un toreo; la dama
elige libremente el camino de desplazamiento; el caballero va en pos de ella;
bailan en posición erguida; no posee muchos movimientos de torso como en los
toreos de las otras danzas. Ambos llevan el paso básico. La característica de esta
figura es que el caballero lleva ambos brazos doblado horizontalmente (G5) a la
altura del pecho, y así aletea suave y graciosamente de arriba-abajo. Es
importante no exagerar este movimiento, ya que debe realizarse mesuradamente.
Las damas manejan las faldas.

Este toreo se realiza con 16 compases.

Tercera figura: Avance y retroceso

Es la repetición exacta de la primera figura. Como se realiza dos veces se


completa un total de 16 compases.

Cuarta figura: Torco aleteado.

Este aleteo de las damas debe realizarse con el máximo de suavidad, gracia,
donaire y mucha Los caballeros llevan los brazos extendidos a los lados haciendo
castañetcos con los dedos.
Tercera figura: Avance y retroceso. Es la repetición exacta de la primera figura".
Como se realiza dos veces se completa un total
Es la repetición de la "figura segunda", con la variante de ser la mujer la que
realiza el aleteo de brazos que van flexionados delante del pecho (G6)
coqueteria.
Ambos siguen un camino libre, pero siempre frente a sus sectores, especialmente
si los participantes son muchos. El contacto existe exclusivamente entre cada
caballero y su dama
Esta figura se realiza con 16 compases.
Quinta figura: avance y retrocess. Es la repetición exacta de la primera figura. Se
realiza con 16 compases
Sexta figura: Torco aleteado.
Avanzan las parejas hacia el centro con paso zapateado de Palomita, sobre el
flanco derecho Esta vez no llevan el camino libre. Se colocan las parejas espalda
a espalda, acercando los hombros derechos

Asi como ya explicamos en las páginas 85 y 86, ambos giran sobre el flanco
derecho con el paso de palomita durante ocho compases. Luego cambian
rápidamente de flanco con medio pirito, hasta quedar casi unidos los hombros
izquierdos. En el mismo sitio giran con ocho compases, sobre el flanco inquierdo,
llevando esta vez el paso de palomita sobre el izquierdo Ambos llevan los brazos
flexionados delante del torso, y aletean graciosamente mientras se miran por
encima de los hombros inquierdok

Esta figura se realiza con 16 compases. 8 para cada lado.

Séptima figura: Avance, retroceso y encuentro final.

Es la repetición de la "primera figura"

Los primeros ocho compases se realizan sin variante alguna

Se repite la minica y se buila de la misma manera seis compases. Con los dos
últimos compases e varia el movimiento; en vez del medio giro en retroceso hasta
su bones cada participante gira individualmente acibre si misno, por supuesto en
su sitio respectivo, sobre el flanco izquierdo Tomediatamente se vuelven a colocar
en la posición de "pico a pico la misma que se ela en el compás amenor durare la
pauta musical piemalerecha lesionada hacia adeline la izquierda extendida en
diagonal hacia atrás, los rostros acercados y los brazos extendidos a los lados
103). La danza termina con esta posición
CamScanner

Sintesis de figuras y compases.

Avance, retroceso, avance y medio giro


Torco aleteado (varon)

16

16 comp. 16

16

Avance, retroceso, avance y medio giro

8 camp. (Bis)

(2

Toreo aleteado (dama)

Avance, retroceso, avance y medio giro

16 "

16

(2.

8 comp. (Bis)

16

Torco aleteado (Flancos d.c izq.)

16

Avance, retroceso, avance y giro

& comp. (Bis)

16
(2

16

8 comp. (Bis)

Total:

112 comp.

(ler. Motivo musical)

Versión danza de pareja enlazada.

Hemos visto a los conjuntos de danzas de Arecayá y de la Chacarita (B. 136)


danzar Palomit como baile común de pareja: utilizan una de las partes musicales
para bailar enlazados y la otra para realizar toreos. Se repiten estas dos figuras
alternadamente hasta la finalización de la música que se prolonga de acuerdo con
el entusiasmo reinante.
Clasificación.

GOLONDRIANA

Pertenece al grupo de danza de pareja suelta, interdependiente. Figura en


la subdivisión de señorial grave-viva.

Denominación.
Suponemos que el nombre pudo haber venido de golondrina, ya que hemos
hallado documentos emitidos por respetables estudiosos del folklore americano,
que la designan de esta manera.

Encuentra asidero esta hipótesis en la preferencia dada a los nombres de pájaros


para nominar nuestras danzas

Pde. C. Neto (B41) presenta una lista de 81 grabaciones de campo, realizadas en


nuestro pais en el año 1944, por Carlos Vega e Isabel Aretz. Entre ellas figura un
registro de "Golondrina".

Como veremos más adelante, J.C. Moreno González, también cita "la Golondrina"
En varios comentarios de periódicos de Asunción de 1921, se designa esta danza
con el nombre de Golondrina.
Felix Coluccio (B 103), en su "Diccionario del Folklore Americano", nos dice en el
capítulo Chop: "Otros bailes típicos de este país y que también llevan nombres de
pájaros son: La Golondrina" Alfonso Demaria (B 72) también se inclina a esta tesis
al comentarnos en su capítulo de Chopi: "Existen otros bailes antiguos, también
con nombre de pájaros: La Golondrina, La Palomita...

En el catálogo de la colección de folklore, de R. Rojas, en el capitulo


correspondiente a Misiones, incluye entre las danzas "la golondrina". Actualmente
se la designa únicamente con el nombre de Golondriana.

Antecedentes.
El profesor J.C. Moreno González (B 137) nos dice: "Es posible que la
"Golondrina" antigua y cadenciosa danza de la que lamentablemente, no hemos
encontrado mención hasta el presente se danzara también en aquellos salones
improvisados en los campamentos, como verdadero oasis, en medio de tanta
tragedia"

Suponemos que aquella "Golondrina" mencionada por dicho autor, se convirtió


después en "Golondriana".

La Coreografía de esta danza presenta variados elementos de origen


geográficamente dispersos. Su formación de "longways" o calle, constituida por
dos filas paralelas, nos trae reminiscencia de la antigua Contradanza. En la
Golondriana se incluyen ritmos de polca, vals, minué, mazurca acriollada, etc. Es
de admirar la notable combinación que el criollo hizo para producir tan bonita y
admirada danza.

Concentrando varios elementos básicos foráneos, se le dio el ropaje y el alma


netamente local.

Comentarios.

Las características sobresalientes de esta danza constituyen la suavidad de los


movimientos y la variedad de figuras y ritmos, que la tornan muy atractiva. Se
alternan partes lentas y ceremoniosas con partes vivaces.

Ya nos hemos referido anteriormente al comentario periodistico que menciona la


reconstrucción de nuestras danzas nacionales por los años 1920-21. Con las
presentaciones en teatro se originó un revivir de la Golondriana

Transcribimos a "EL DIARIO. Miércoles 3 de Agosto de 1921". "Gimnasio


Paraguayo. La gran velada del 14

Se trata, como dijimos, ayer, de uno de los pocos acontecimientos artísticos


realizados en nuestro país desde hace muchos años. Puede asegurarse que será
única por la novedad y perfección de los diversos números que serán
presentados... Un número que llamará mucho la atención porque revivirá épocas
idas y, más de un dulce y sentimental recuerdo, es la reconstrucción de danzas
nacionales, entre ellas la "Golondrina". "Cazador" y "Lundü Carape

Al levantarse el telón, pronunciará algunas palabras explicativas el conocido poeta


paraguayo don Alejandro Guanes".

EL DIARIO, sábado 13 de Agosto de 1921 (B 68)

"Vida Social. La velada de mañana


Paraguayo 2 Parte
Como se sabe, mañana por la noche, tendrá lugar la velada patrocinada por el
Gimnasio Paraguayo NS. Golondriana, Cazador y London Carapé EL LIBERAL.
Agosto 16-1921 (869),
"Sociales. La velada del Gimnasio Paraguayo
En la noche del 14 de agosto, tuvo lugar en el Teatro Nacional la anunciada
velada del Gimnasio con brillante y merecido éxito... Finalizo la velada con los
bailes populares con Londón Carapé y Golondrianas, que constituyeron un franco
éxito por lo pintoresco admirablemente ejecutados",
EL DIARIO del 16 de agosto de 1921, comenta una velada en el Teatro Nacional
Vida Social. La velada del Gimnasio La reconstrucción de la Golondrina, Cazador
y London Carape, constituyó la nota culmínate
de la velada
EL DIARIO, miércoles 17 de Agosto de 1921.
"Vida Social, La Golondriana. Pareceres
"En la velada artística realizada últimamente en el Teatro Nacional bajo los
auspicios de la subcomisión de señoritas del Gimnasio Paraguayo, pudimos
apreciar en las correctas interpretaciones de los pequeños artistas todo el encanto
que lleva en el nuestro antiguo bales nacionales. Es de lamentar que nuestra
sociedad aproveche una velada infantil para resucitar nuestros bailes nacionales,
caídos en desuso, ante el empuje avasallador del modernismo

"La Golondriana, verdadera joya rítmica se destacó, como habrán podido apreciar
nuestros amables lectores, entre las otras, por la estética y elegancia plástica que
guardan sus figuras por la cadencia suave de sus movimientos y por el sabor
típicamente nacional de su música sencilla y agradable.

La Golondriana, que constituye el deleite de nuestros abuelos en los elegantes


salones de otros tiempos, debieran figurar y para esto sería eficaz el apoyo de las
damas de nuestro circulo elegantes, en sitio preferente en los camet de nuestros
bailes, en lugar de los triviales tangos y maxixes, aun en boga en nuestros
salones

antiguo baile. "Agradable impresión causó en nuestra sociedad el espectáculo


provocando más de una sonrisa aprobativa en los rojos labios de alguna bella
dama, y suspiros dulces a las felices evocaciones en los de alguna anciana y
respetables damas. Llegará el día en que podamos ver a nuestras parejas
entregadas a las aves y hermosas cadencias de la Golondriana.

Posteriormente, y al igual que las otras danzas tradicionales, volvió a entrar en un


largo abandono.

En la actualidad se difunden muchas versiones coreográficas.

Vestimenta
Esta danza tuvo su aceptación tanto en los salones de Asunción, donde se bailaba
con trajes de época y en los patios campestres donde se danzaba con trajes
tradicionales

Actualmente se utiliza cualquiera de las dos vestimentas para las presentaciones


teatrales Música.

Posee música propia. La componen, como acabamos de decir, variados ritmos :


polca, vals mazurca, etc. Existen varias versiones. Las más conocidas son: una
transcripta en el álbum musical de Aristóbulo Domínguez y otra arreglada y
recopilada por Julián Rejala. Hemos hallado dos versiones en la biblioteca de
Mosqueira; una de ellas arreglada por Juan Boettner, también muy difundida.
Estas versiones además de otras tomadas de diferentes conjuntos del interior del
país, no difieren mucho entre sí. Todas poseen las mismas partes, varían
solamente pequeños fragmentos de algunas melodías.

Coreografía.
Transcribimos las dos versiones más difundidas

Primera versión coreográfica (") Formación de líneas paralelas o calle tomando


una dama y un caballere frente a frente.

Se ejecuta en número de parejas pares, desde dos en adelante. Lo más corriente


es hacerlo de cuatro, aunque también puede ser de 8. Si intervienen más parejas
se forman varios grupos de cuatro

Las parejas están formadas por damas y caballeros frente a frente

Primera figura: Saludos

(compás de 4/4),

Las cuatro primeras notas son de preparación (durante el tiempo al aire). Avanzan
todos lentamente (1 marcado en la música) en fila recta hacia el centro, con tres
pasos naturales derecho, izquierdo. derecho (G1

Se saludan ceremoniosamente (2 marcado en la música) con la pareja de


enfrente. Se mantienen en posición erguida (3 marcado en la música); luego
retroceden (4 marcado en la música) hacia sus respectivos lugares can tres pasos
naturales: derecho, izquierdo, derecho (G2)

Posteriormente, en forma individual giran en su sitio (5 marcado en la música y


cruzando el pie izquierdo delante del derecho Giran lentamente en media panta
con ambos pies, sobre el flanco derecho,

Algunos participantes realizan 34 de giro otros velay 1/4: depende del lugar donde
se encuentra cada uno y de la dirección hacia donde deben dirigen posteriormente
para la siguiente figura, que la indicamos en el (G3). Todo se realiza con cuatro
compases.

Sigue el motivo musical para realizar la misma figura anterior pero en sentido
lateral (G4), es decir, se avanza con tres pasos naturales hacia las direcciones
indicadas en el gráfico: la pareja de cabeza saluda hacia el público, las dos
parejas centrales se saludan entre sí y la pareja de pie saluda hacia atrás.
Terminado el saludo y el breve tiempo de espera, retroceden hacia sus lugares
originales. (GS), para quedar luego cada fila mirando hacia la de enfrente: Se
realiza con cuatro compases. La posición para realizar los saludos es la misma
que para las danzas de salón (pág. 77): la piema izquierda levemente flexionada,
sostiene el peso del cuerpo; la pierna derecha adelante (Explicación y ajuste de la
autora basada en una versión recopilada por Juan Max Boettner (B 135). apoya
brevemente el pie y mantiene la rodilla estirada. Los movimientos deben ser
lentos, las reverencias suaves y ceremoniosas rememorando las antiguas danzas
de cortesía. En total se utilizan 8 compases para los saludos.

Segunda figura: Vals toreado y enlazado.

(Compás de 3/4).

Avanzan los caballeros con paso valseado hasta el sector de sus respectivas
damas (G 6). En cada uno de estos sectores realizan las parejas un toreo. Las
damas adelante describen un círculo pequeño y aletean suavemente las faldas.
Los mozos tras ellas, con los brazos extendidos a los lados. Ambos van en
posición erguida, elegante, el cuerpo mantiene un suave balanceo de vals, sin
incluir zapateos ni variaciones propias de toreos de otras danzas. Esto se realiza
con 16 compases.

Se repite el motivo musical. Con un leve movimiento de cabeza cada caballero


invita a su

dama a danzar juntos. Se enlazan y bailan en círculo pequeño en sus respectivos


sectores (G7). Con los últimos compases, la segunda pareja 2-6, baila hacia el
sector de la primera 1-5 hasta quedar juntos en la esquina derecha de adelante
(G8). Al mismo tiempo, la pareja 3-7 va hacia el sector de la cuarta 4-8, para
quedar ambas parejas en la esquina izquierda de atrás.
En el último compás del baile enlazado, cada caballero hace girar sobre si misma
a su dama. Inmediatamente todos levantan los brazos derechos, se toman para
formar un molinete (págs.

y luego se sueltan las manos. (87 y 88) y así se preparan para la siguiente figura
(G 9). Para mejor formación del molinete, como ya dijimos, se toman las manos
damas con damas y caballeros con caballeros. Estos apoyan suavemente sobre
las de ellas para quedar así las cuatro manos unidas. Los brazos se extienden en
una posición cómoda al costado, no más arriba del hombro, con naturalidad y
elegancia, sin el peso del cuerpo sobre izquierdo, en posición de preparación.

El vals enlazado en parejas se realiza con 14 compases. Con los dos siguientes
compases se realiza el giro de las damas sobre si mismas y la posición de
preparación del molinete. (Según el número de participantes en la danza, se
distribuye estéticamente la ubicación de los molinetes).

Tercera figura: Molinete.


(compás de 6/8).
Cada grupo de cuatro participantes (1-2-5 y 6) y (3-4-7 y 8) realiza esta figura en el
mismo sector en que se halla ubicado.
Se inicia con el molinete a la derecha, con ritmo lento y ceremonioso. El
desplazamiento en rueda del molinete se efectúa teniendo como eje central las
cuatro manos unidas. Se avanza con tres pasos naturales: derecho, izquierdo,
derecho (G 10). Cada paso va acompañado con una leve inclinación de torso y
cabeza, que coincide con el mismo lado del paso.
Luego se sueltan las manos y todos realizan medio giro rápido en sus sitios, sobre
el flanco, derecho (G 11) y sobre la media punta, hasta quedar en dirección
contraria a la anterior. Al mismo tiempo que se gira, todos dan dos palmoteos,
indicados claramente en la música. Esto se realiza durante las dos notas
acentuadas del compás 2.
Inmediatamente se toman con la mano izquierda para realizar el molinete a la
izquierda. Se desplazan con tres pasos naturales izquierdo, derecho, izquierdo
(G12). Después se desenlazan y dan medio giro sobre el flanco izquierdo al
mismo tiempo que dan dos golpes de palmoteo, en que dan dos golpes de
palmoteo, en el compás 4.
Se toman con la mano derecha para realizar de nuevo el molinete hacia la
derecha; dan tres pasos naturales con derecho, izquierdo, derecho (G 10). Se
desenlazan, realizan medio giro individualmente sobre el flanco derecho al mismo
tiempo que dan dos palmoteos (G11) enel compás 6; se unen con la mano
izquierda, siguen con los tres pasos: izquierdo, derecho, izquierdo
(G 12), se desenlazan y realizan el medio giro sobre el flanco izquierdo, esta vez
sin palmoteo. Esta figura completa se realiza con ocho compases. Se repite la
música, esta vez con ritmo más apresurado y vivaz. Se enlazan con la mano
derecha para realizar el molinete rápido a la derecha. Se avanza ahora con tres
pasos básicos valseados. Cada paso básico consta de tres movimientos: el
primero largo y acentuado, el segundo y tercero más cortos y suaves, en media
punta. Se inicia con el pie derecho. Se procede en la misma forma anterior: luego
de los tres pasos básicos, se realiza el medio giro y palmoteo, se enlazan con la
izquierda, dan tres pasos básicos y luego medio giro y palmoteo. Se enlazan con
la mano derecha, dan tres pasos básicos, sigue el medio giro con palmoteo. Se
enlazan con la mano izquierda, dan tres pasos básicos, medio giro sin palmoteo,
para terminar de esta forma la figura. Esto se realiza con ocho compases.
Las damas levantan las faldas hacia los lados con la mano de afuera y los
caballeros llevan los brazos abiertos hacia fuera (con trajes tradicionales) o
doblados atrás, apoyados a la altura de la cintura (con trajes de época):
G11
G 12

Cuarta figura: Mazurca.


(Compás de 3/4).
Todos dan pasos naturales (6 marcado en la música), van al lugar de su dama
para ubicarse en parejas en un círculo grande. Las damas a la derecha de sus
compañeros. Se enlazan como para bailar mazurca (págs. 88 y 89), mirando
ambos de frente, para seguir el círculo a la izquierda. Inician con pie derecho (7
marcado en la música), el paso básico de mazurca, ya explicado. Siguen en ronda
una pareja tras otra (G 13), hasta ajustar 10 compases.
212
Se repite la música. Las parejas pueden seguir en la misma forma, en circulo,
hasta terminar en los lugares originales de las damas (G 7); en caso contrario, se
introduce una variación, en que las parejas se desplazan hacia el fondo y centro
de la escena: dos parejas van por un lado y dos por el otro(G 14). En ese lugar, la
pareja primera formada por 1-5 se toman con ambos brazos extendidos en alto,
formando un arco. A medida que van llegando las demás parejas pasan por
debajo del arco y se ubican adelante, también con los brazos en arco. Por último
pasa por debajo la pareja, sigue directamente al lugar de la dama 1-5 (G15). Sigue
luego cada pareja hacia el sector de las damas (G16). Todos los desplazamientos
se realizan con el paso básico de mazurca; inclusive en los momentos en que se
realiza el arco, se marca levemente dicho paso en los sitios.
Esta repetición musical también consta de 10 compases, pero si fuere necesario,
puede repetirse más veces, "ad libitum", hasta que todas las parejas se hallen
ubicadas convenientemente.
G 15
G 16
Quinta figura: Vals lento. (Compás de 3/4).
Se enlazan las parejas con ambos brazos extendidos elegantemente hacia los
lados (G
17). Con esta posición, danzan un vals lento, describiendo un pequeño círculo en
los sectores de las damas (G7).
El paso básico de vals consta de tres movimientos: el primero más acentuado y el
segundo y tercero más suaves, balanceando el torso hacia uno y otro lado. Los
brazos se mueven también a ritmo, con movimiento de afuera hacia adentro y
vice-versa. Con un o básico se llevan ambos brazos hacia delante del torso y con
otro paso básico se los abre paso hacia los lados, y así sucesivamente. Esto se
realiza con ocho compases.
Se repite el motivo musical; se continúa con el vals, girando en sus sectores. Esta
vez varía la posición de brazos. Cada caballero apoya las manos en la cintura de
su dama (G18), ellas llevan los brazos extendidos a los lados en posición elegante
o toman las faldas muy suavemente. Se realiza con ocho compases.
En total se utilizan 16 compases.
G 17
GIS
Sexta figura Vals toreado y enlazado.
(Compás de 3/4).
Es la repetición de la "segunda figura". Como los caballeros ya se encuentran en
los sectores de sus damas, se elimina el avance de

ellos a dichos sectores, por lo tanto, se inicia directamente con el toreo de 16


compases. Se repite la música para el baile enlazado, siempre en los sectores. En
el último compás, cada caballero hace girar a su dama sobre si misma. Quedan
ellas en sus sitios y los mozos retroceden con pasos naturales (G 19) hasta sus
lugares originales. Los brazos pueden tenerlos sueltos o apoyados atrás a la altura
de la cintura.
G 19
Séptima figura: Saludos.
(Compás de 4/4),
En la repetición de la "primera figura".
Corresponde cuatro compases para el avance y saludo a la pareja de frente,
retroceso y giro y cuatro compases para el avance, saludo, retroceso y giro hacia
los laterales (Gs. 1-2-3 y 4). El final de la figura presenta ahora una pequeña
variación, ya que también es el final de la
214
Scanned with CamScanner
danza. El último giro, en el octavo compás, sólo realizan las damas. Los caballeros
avanzan con pasos naturales hacia ellas (G6). Alli adoptan la siguiente posición:
se colocan uno al lado del otro, se toman con las manos de adentro, mirando
hacia el público. Las damas mantienen el peso del cuerpo sobre la pierna de
adentro, mientras la de afuera se apoya con la punta hacia la diagonal de
adelante. Levantan las faldas con las manos de afuera (G 20). Los caballeros se
hincan sobre la rodilla de afuera: la pierna de adentro, doblada, se apoya
con planta, al lado de su dama. Los brazos de afuera se extienden abiertos a los
lados (con trajes populares), o doblados atrás sobre la cintura (con trajes de
época).
Los participantes en parejas,so minan mutuamente y termina la danza en esta
elegante posición.
G 20
Sintesis de figuras y compases:
Saludo frente a frente
compases
o "ad libitum"
Saludo lateral
4
Vals toreado
16
Vals enlazado
16
Molinete lento
8
Molinete rápido
8

Mazurca

20

Vals lento

16

Vals toreado

16

Vals enlazado

16

Saludo frente a frente

Saludo lateral

Total: 132

Segunda versión (*)


Formación de filas paralelas o calle. Se colocan las damas y caballeros
alternadamente formando dos filas, separadas una de otra por una distancia de
tres metros aproximadamente (G1).
Generalmente se baila de cuatro parejas. (*) Explicación y ajuste de la autora
basada en una versión recopilada por Julián Rejala (B73)
Cada darna forma pareja con el caballero que tiene a su lado. Todos los
participantes miran hacia la fila de enfrente, es decir, dando el costado al público.
AOAO
ΔΟΔΟ
Primera figura: Saludos.
G1
(Compás de 2/4).

Con los cuatro primeros compases todos realizan lentamente 1/4 de giro, sobre la
media punta (G2) en sus sitios, hasta llegar a mirarse y realizar un saludo entre si
1 con 2, 3.con 4, 5 con 6 y 7 con 8.
Con los siguientes cuatro compases vuelven a girar lentamente, siempre en sus
mismos sitios, hasta mirarse y saludarse los siguientes participantes: 1 con 7.5
con 3. 2 con8 y 6. con 4 (G3).
Los cuatro siguientes compases son para tornar hasta la posición inicial y saludar
al participante que se halla en la fila de enfrente, es decir: 1 con 5, 2 con 6, 3 con 7
y4 con 8 (G4). Con los últimos cuatro compases, los participantes 1.5.4 y 8 se
dirigen con pasos naturales en línea recta hasta el centro del cuadro (G 5); se
ubican mirando al centro de la escena. Al mismo tiempo giran en sus sitios hasta
quedar frente a frente 2 con 3 y 6 con 7. En esta posición se Byod saludan: 1 con
4, 5 con 8, 2 con 3 y 6 con 7 (G6). Inmediatamente se vuelven a ubicar en sus
lugares originales. Todos los saludos se realizan lenta y ceremoniosamente. Para
ello; se extiende la pierna derecha hacia adelante. La pierna izquierda, que
permanece algo flexionada es la que sostiene el peso del cuerpo. Cabeza y torso
se inclinan hacia adelante. Las damas extienden las faldas hacia los lados y los
caballeros llevan el brazo derecho doblado formando ángulo delante del torso,
mientras que el izquierdo mantienen doblado atrás, a la altura de la cintura.
En total se utilizan 16 compases.
(Aclaración Las flechas punteaias de los gráficos 3, 4y 6 no marcan camino a
seguir, sino la dirección
G6
de los zabudo
Segunda figura: Vals (Compás de 3/4)
Todos los participantes bailan vals individualmente, sin enlazarse. Lo hacen en
círculo grande con paso básico de vals de frente (sin giro); se sigue el circulo a la
derecha (G7). Para formar esta ronda, ambas filas van tomando una posición de
semicirculo hasta cemar circulo. Las damas abren las faldas extendidas a los
lados y los caballeros llevan los brazos abiertos a los costados. Esta figura se
realiza con 16 compases.
Se repite este motivo musical. Cada caballero invita a la dama que se encuentra al
lado a danzar el vals enlazado y se forman las parejas de este modo: I con 2, 3
con 4, 5 con 6 y7.com 8. Se desplazan todos en circulo: las damas llevan el paso
básico en retroceso y los caballeros el paso básico avanzado, sin realizar giros. En
el último compás, cada caballero hace girara dama sobre si misma
A
Tercera figura: Molinete.
(Se realiza en compás de 2/4 y algo animadamente). Las cuatro damas se
desplazan hacia el centro del escenario hasta tomarse todas con la mano
derecha para formar un molinete. Los varones permanecen en el circulo grande
(G8)
Las damas realizan el molinete a la derecha, con el paso zapateado de palomita,
de la
siguiente manera: paso marcado fuerte con pie derecho; éste lleva siempre la
delantera Elines
se arrastra suavemente con la media punta, y queda en pleno posterior al primero.
Sealemane

paso fuerte con derecho y el arrastre suave con izquierdo, durante dos composes
Con la mapo
G7
izquierda libre, sacan un pañuelito, expresamente preparado para el efecto; lo
toman de un extremo y lo han revolotear graciosamente por el aire.
Luego dan todos un palmoteo, (señalado en la música) al mismo tiempo que
realizan medio giro rápido en sus sitios sobre el flanco derecho, hasta quedar en
dirección contraria. Se unen ahora con la mano izquierda para realizar el molinete
a la izquierda. Los pañuelos pasan inmediatamente a la mano derecha, que los
hacen revolotear. El paso también se ejecuta sobre el flanco izquierdo: paso fuerte
con izquierdo y paso suave arrastrado con derecho. Se alternan durante dos
compases ambos movimientos.
Al mismo tiempo que las damas efectúan este molinete, los caballeros se
desplazan en el. circulo formado por ellos; siguen el mismo paso y la misma
dirección; circulo con dos compases. medio giro con palmoteo, y dos compases
hacia el otro lado. Llevan los brazos extendidos a los lados no más arriba de la
altura del hombro. En todo momento deben tratar de mantenerse en la misma
dirección de sus respectivas parejas.
Los palmoteos se realizan en el 2° 4° y 6° compás.
Hasta aquí con 8 compases
Se repite el motivo musical. Con el primer compás cambian rápidamente de
ubicación: los varones pasan al centro hasta tomarse con la ano derecha para
formar molinete y las damas se colocan en la ronda de afuera. Este cambio se
realiza con el mismo paso zapateado. Las damas deben ubicarse muy cerca del
molinete masculino y cada una casi al lado de su respectiva pareja.
Realizan dos compases hacia la derecha, con el paso indicado, luego el medio
giro con palmoteo y posteriormente dos compases hacia el lado izquierdo. De
nuevo medio giro, palmoteo, molinete a la derecha, medio giro, con palmoteo y
molinete a la izquierda.
Las damas hacen revolotear el pañuelo con movimiento suave y gracioso, con las
manos de afuera, y levantan las faldas con las manos de adentro.
Los caballeros llevan los brazos de afuera abiertos a los lados (G 9), o apoyados
atrás, a la
altura de la cintura.
Cuarta figura: Mazurca. (Compás de 3/4).
G9
Con las últimas notas de la parte anterior se acercan los caballeros con pasos
naturales hacia sus respectivas damas. Todos quedan en un círculo grande. Se
une cada pareja para el paso de marca (págs. 88 y 89). Al comenzar el compás de
inician dicho paso con el pie derecho: siguen con el izquierdo (G 10), y así
alternadamente van en círculo una pareja tras otra. Esta figura se realiza con
nueve compases.
218
Se repite el motivo musical y las parejas se colocan en posición de baile enlazado,
para continuar asi en la ronda con el mismo paso de mazurca. Los caballeros
efectúan el paso avanzado

y las damas en retroceso. Al terminar el motivo se encuentran en sus sectores


respectivos
Si la danza es efectuada por muchos participantes, requiere una ronda más
grande y de más duración; para ello, se repite la música "ad libitum", las veces
necesarias, hasta que todas las parejas lleguen a sus sectores. En total se utilizan
18 compases.
Quinta figura: Vals girado.
Todos los participantes bailan el vals individualmente, en circulo. La formación es
similar a la de la "figura segunda", con la diferencia de que esta vez el vals es
girado, Danzan 16 compases
(Compás de 3/4)
Se repite el motivo musical, y en posición de parejas enlazadas bailan 16
compases de vals girado. En el último compás cada caballero hace girar a su
dama sobre sí misma (G 11), para ubicarse luego en sus lugares originales (G1).
Sexta figura: Saludos.
Se repite exactamente igual la primera figura: música y coreografía. (Gs. 2-3-4-5-
y6) con 16 compases. En el acorde final todas las parejas se saludan entre sí y
termina de este modo la danza.
Sintesis de figuras y compases.
Saludos
16
16
Compases
Vals individual
Vals enlazado
16

44

Molinete (damas)

Molinete (caballeros)
8

Mazurca (1*Posición)

Mazurca (2ª posición)

Vals individual (girado)

16

16

16

Vals enlazado (girado)

Saludos

Total

130

PERICÓN CON RELACIONES

Clasificación.
Su coreografia originaria perteneció al grupo de pareja suelta interdependiente. Si
bien en sus comienzos integró el grupo de característica grave viva,
posteriormente adquirió nuevas modalidades y se convirtió en animada.
Actualmente, la versión más generalizada en nuestro país, integra la clasificación
de danza de pareja enlazada.

Denominación.

Existen varias opiniones sobre el origen del nombre pericón. Jorge M. Furt (B
105): "El nombre de este baile, según algunos -Leopoldo Lugones y Ricardo
Rojas- se debe al nombre del antiguo bastonero que ésta danza requiere". "Llanes
aquí pericote, perico o pericón, como en España, a un abanico grande muy usado
en cierta época". "Un paso más en este camino, ha probado como la presunción
filológica era certera: existió en España con el nombre de Pericote, un baile que
entre sus figuras una llamada cadena. Ya no es posible acercarse más al origen
de nuestro baile nacional"."

L.Ayestarán (B 15): "Su nombre parece provenir del título que antaño se daba al
que dirigía el baile, esto es, el de "pericón" o "perico y al que posteriormente se
llamó "bastonero o maestro de ceremonia de la acción coreográfica"

Pericón con relaciones: en nuestro país se conoce la danza con esta


denominación, pues adquirió marcada importancia el recitado de las relaciones,
más que la variedad de figuras coreográficas.

Antecedentes.

Según Carlos Vega la coreografía desciende de la Contradanza.

El Pericón es una danza muy conocida en toda la zona del Río de la Plata; tuvo
gran difusión en la Argentina, Uruguay, Paraguay y hasta el sur de Brasil.

Tanto en la Argentina como en el Uruguay se realizaron muchisimos estudios


sobre este baile Trascribimos la opinión de algunos renombrados autores:

Nos dice Vega (B 13): "Cunnighame Graham, celebrado comentarista inglés de las
costumbres nuestras, observó allá por el año 1870... Y añade este interesante
párrafo: "En las casas de más rancias costumbres bailaban el cielito y el pernicón
(sic), que eran

danzas antiguas y pintorescas, rezagos de épocas de antaño"...

"El doble proceso queda en evidencia. Seguramente el Pericón, ex danza


aristocrática europea no tuvo en el ambiente del Minué y la Contradanza, ni
zapateos ni ¡auras!; los adquirió al invadir el ambiente gaucho". Al hablar del
folklore "gaucho" de Río Grande del Sur (Brasil), Maynard Araujo (B 83)

ubica al Pericón entre los fandangos.

Este mismo autor cita luego el "Pericó" entre los fandangos valsados, y
posteriormente explica que en esta danza participa un máximo de una docena de
parejas.

Tiene en común con nuestra versión actual en que va entrando cada pareja, y,
además se recitan los versos que nosotros llamamos "relación".
Flumonavo Avestarán encuentra citada el Perico en 1794
El uruguayo Ayestaran encuentra citada el Perico en 1794

(B) 12 "Esta complicada y vistosa danza se nos presenta, al comienzo de su larga


carrera como una variante del Cielito y corre décadas envuelta en él. En fecha
temprana pasa a los países vecinos..." "Historia: Ninguna de las danzas
argentinas se nombra en documentos del país, anteriores al año 1810"...

En el Paraguay tampoco hallamos documentos sobre nuestras danzas


tradicionales, antes de esa fecha, con excepción justamente del Pericón, que sí
podemos probar ya se lo conocía en nuestro pais entre los años 1784 y 1796.
Juan Francisco Aguirre (B 40), quien estuvo por esa fecha en nuestro país, nos
comenta así describiendo la Villa de Curuguaty: "El baile es frecuente: se reduce a
los comunes de la tierra, pericón, navecillas, zamarilla, sombrero y seguidillas,
más

Podemos decir, que entre las danzas que aún hoy conoce el pueblo, el Pericón es
la de más frecuente en tiempo del Chacareo" antigua documentación.

No podemos probar que aquella antigua versión haya sido una danza europea o
una versión localizada, pero suponemos por la expresión "comunes de la tierra"
que se trataba ya entonces de una danza muy popular.
Todas las figuras se realizan con un paso básico de tres movimientos, pero sin el
peculiar saltito del paso de polca, sino más bien realizados uniformemente, sin
salto.

El primer movimiento es fuerte, bien marcado con un golpe de planta. El 2° y 3°


son más pequeños, menos marcados y levemente arrastrados.

Varía un poco de acuerdo con la región, pues en algunos sitios hemos visto con
pasos muy arrastrados, al estilo "syryry", y en otros lugares realizan sin
deslizamiento, levantando el pie para cada paso, a fin de caer con paso fuerte
marcado.

Estos tres movimientos se van alternando siempre; corresponde una vez para el
derecho y una vez para el izquierdo.

Versión antigua.

Esta danza posee muchas figuras, pero no tiene un orden fijo de realización. No
es imprescindible la inclusión de todas

El caballero que toma el mando de la danza, o bastonero, es el que ordena con


"voz de mando", las figuras que van a realizar.
Citaremos algunas figuras de esta danza, sin que esto constituya el orden de
realización.

Balanceo: como las parejas se hallan en líneas paralelas, cada fila realiza un
balanceo hacia la derecha y luego hacia la izquierda (G1), con el paso básico ya
explicado, pero en este caso, se realiza lateralmente de un costado a otro, debido
a la posición de los participantes. Rueda grande: se enlazan damas y caballeros
alternados, con las manos unidas y brazos extendidos,

Mozos de rodillas: Todos los caballeros se hincan sobre la rodilla izquierda; la


derecha adelante para formar un círculo grande y desplazarse con paso básico
(G2). doblada; el brazo derecho en alto, dando la mano a la derecha de la
compañera, que baila con paso básico a su alrededor describiendo círculos (G3).

Damas de rodillas: es la figura inversa a la anterior. Se arrodillan las damas dando


la mano derecha al compañero, que baila a su alrededor en círculo.

Cadena: es la figura ya conocida, ampliamente explicada en otro capítulo. Los


varones se desplazan por la derecha y las mujeres por la izquierda, pasándose
siempre las manos al cruzarse.

Paseo con la compañera: cada pareja se enlaza individualmente de la siguiente


manera: am bos miran la misma dirección; la dama a la derecha del varón. Se
enlazan mano derecha con derecha e izquierda con izquierda, cruzados delante
del cuerpo. (G4) Con dicha posición las parejas avanzan en círculo con paso
básico.
Doble rueda: Las damas se toman de las manos con ambos brazos extendidos a
los lados. formando un círculo. Los caballeros forman otro círculo exterior,
rodeando al de las damas. manteniendo los brazos extendidos y las manos
unidos.

233

Coronar a las compañeras: Con la misma formación anterior, de doble rueda, los
caballeros se acercan a sus respectivas damas y ubicándose en los espacios,
levantan los brazos y las coronan bajando delante de ellas, quedando las dos
ruedas entrelazadas. En ésta forma se desplazan en círculo, (G5) a la derecha o a
la izquierda, o alternando ambas direcciones, según las instrucciones del
bastonero.
G5

Parejas en rueda: es la figura más común; se realiza en posición de parejas


enlazadas, siguiendo una tras otra en círculo grande, con el mismo paso básico (G
6). Este baile en parejas, es comúnmente sin vuelta; realiza uno de los
participantes el paso avanzado (por lo general el varón), y el otro, el paso en
retroceso, (generalmente la dama). Este detalle no es infalible, ya que la danza en
pareja es muy libre y por lo tanto puede girar a cualquier lado.

¡Alto!: En cualquier momento de la danza, a la voz de mando: ¡alto!, anunciada de


viva voz. cesa la música; los bailarines paran en sus lugares y se desprenden de
sus compañeros; en ese instante de silencio, un caballero cualquiera, designado
previamente o en el momento, por el que dirige la danza o por los demás
participantes, recita unos versos a su dama (G7). Por lo general son cuatro versos
rimados, que en lenguaje popular se llama "relación", con temas picarescos.
burlescos o amorosos. Al terminar la relación, prosigue la música y luego de un
tiempo breve de danza, a la voz de ¡alto!, paran de nuevo todos; esta vez para
responder la dama. Generalmente esta relación, es una contestación, con
referencia a los versos del compañero.

Al terminar cada relación, es festejada por el público y demás participantes de la


danza con risas y aplausos. En el campo, e inclusive en las ciudades,
frecuentemente estas relaciones se dicen en idioma guaraní y poseen una
picardía única por la riquísima expresión de nuestro idioma.

Al terminar la relación, prosigue la música y luego de una vuelta de danza, a la


nueva voz de ¡alto!, vuelve a parar la música para la relación de otra pareja,
pueden ser todas o casi todas las que recitan.

Muchas veces, cuando el número de participantes es muy grande, a fin de agilizar


las relaciones y dar oportunidad a un mayor número de parejas, la dama contesta
inmediatamente a su compañero sin esperar una vuelta de baile. Este detalle,
como el orden y tiempo de las figuras, está determinado por el bastonero, que es
el que ordena las figuras con voz de mando, y que generalmente es el caballero
de cabeza de la danza.

Esta versión de figuras variadas, en la actualidad prácticamente no se conoce. Sin


embargo, aún recuerdo haber bailado en mi niñez, en la región del sur del país,
con varias de estas figuras explicadas no
no por enseñanza académica, sino por transmisión popular.

Tuvimos noticias de que en septiembre de 1973 se presentó en el festival


folklórico realizado en Paraguari, un conjunto infantil de Mbatobí, que danzó el
Pericón. La versión coreográfica. netamente tradicional, incluía varias de las
figuras citadas.

Versión pareja enlazada.

Hemos tomado una versión popular en 1963 (B 89); en que solamente se realiza
la figura de baile de parejas en rueda, intercalando con las relaciones. Su
clasificación ya es diferente, pues prácticamente no existe trama coreográfica de
conjunto, sino solamente se reduce a una danza de pareja enlazada, con la
variante de alternar con las relaciones.

Muchas parejas bailan enlazadas corrientemente; van apareciendo poco a poco


las parejas en escena e inmediatamente siguen todas en un solo círculo. Cada
tanto anuncia el ¡alto! Para el recitado de las relaciones y se continúa luego el
baile de pareja con el paso básico explicado para esta danza (G6).

Esta es la versión que mas ha perdurado en el pueblo. El Pericón con figuras


coreográficas se difunde en las escuelas de danza.

Incluimos algunas relaciones recogidas en el campo:


gunas relaciones recogidas en el cam

Varón:

La naranja nació verde y el tiempo la maduró mi corazón nació libre y el tuyo lo


cautivó.

Una variante de esta relación de la dama: En la esquina de mi güerta tengo una


planta de perejil si te querés casar conmigo lleváme al registro civil.

Varón:

Hoy te entrego mis amores en un vasito de lata, no hay mujer que se resista a un
hombre de mucha plata.

Dama:

En la esquina de mi huerta tengo una planta de aromita si te querés casar


conmigo Anda a pedirle a mamita.

Dama:

Te devuelvo tus amores con un afecto de veras, sepa Ud. buen caballero Que no
soy mujer cualquiera.
Dama:

De donde salís mocito con cara de cucaracha. andá a meterte en los rincones
pero nó con las muchachas.

En guaraní:
Varón:

Nde nicó re usá bata ha che corbata che mo tarovata

Varón: (B 11):

Ayupí un cerro arto atopá petei yryvú ayacvy a jhupí jhagua jha vaikuépe ko
royoguerú.

ha co che pareja
Clasificación.

MONTONERO.

Suponemos que originalmente habrá tenido esta danza en nuestro país la forma
de pareja suelta independiente, como todas las versiones del Plata, ya que se
trata de un desprendimiento del Minué.

Nos lo confirma Ayestarán (B 15): "En resumen, el Minué Montonero es danza de


pareja suelta, es decir que los bailarines no se enlazan; pertenece además a la
subdivisión de pareja suelta, es decir que los bailarines no se enlazan; pertenece
además a la subdivisión de independiente porque el salón de baile no forma una
unidad coreográfica y las parejas actúan por lo tanto sin relación de dependencia
las unas de las otras; por último pertenece a la categoría de graves-vivas porque
se alternan movimientos lentos con movimientos vivos, enriquecidos estos últimos.
a manera de bordados picarescos, con castañetas".

Posiblemente en nuestro país, poco a poco esta danza habrá sufrido ciertas
modificaciones y con el auge posterior de las danzas de conjunto, de parejas
interdependientes. habrá adquirido esta característica ya que actualmente se
conoce una versión reconstruida de forma pareja suelta interdependiente.

Denominación.

Si bien actualmente se conoce sólo con el nombre de Montonero, originalmente se


conoció en el Plata con el nombre de "Minué Montonero". Al referirse a esta
denominación nos dice Isabel Aretz (B 24): "Tal como se desprende por su
nombre. tiene esta danza algo del Minué cortesano que se danzó en el Plata por lo
menos desde el siglo XVIII".

Se la nomina también Montonero Yeroky, que significa baile del Montonero.


Antecedentes.
Agregar texto

V Dibujar

Resaltar

Borrar

Ayestarán profundizó el estudio de esta danza. Este autor nos dice (B 15): "En los
días de la Independencia se origina en el Río de la Plata una réplica nacional al
viejo Minué de cuño francés que había predominado en todo el coloniaje y nace
así el Minué Montonero, llamado también Montonero a secas: Esta nueva especie
tiene una vida intensa pero relativamente corta que abarca de 1820 hasta 1850".

Isabel Artz transcribe a Alcides D'Orbigny (B 24), diciendo que "el Minué
Montonero unia las serias características el género con figuras graciosas de la
contradanza española..." Vega confirma este acerto al expresar que "pertenece a
una generación de danzas europeas muy difundida y celebrada en América".

Comentarios.

En nuestro país se bailó esta danza, pues así consta en diferentes crónicas. En un
periódico de 1863 se habla del antiguo montonero, expresión que nos hace
suponer que su vigencia viene de antes de los López, más aún considerando que
esta danza nació cuando estaba en gestación la independencia de los países del
Plata. En efecto, en el Semanario del 14 de noviembre de 1863 (B 54), bajo el
título de "Baile de traje", leemos este comentario: "La inauguración del baile de
traje en la noche del 7 del cte., ha tenido un éxito brillante... Los lanceros,
cuadrillas, wals, maszurcas y hasta el antiguo pero cortez montonero se
sucedieron sin tregua...".

1. Bermejo, en un relato sobre una fiesta llevada a cabo en tiempo del Presidente
López nos dice (B 53): "Habia de celebrarse un baile suntuoso, pero de campaña
en la fortaleza de Tacumbu". Seguidamente nos describe esta danza en la
siguiente forma: "Terminado el rigodón de etiqueta, se bailó una cosa que allí
llaman montonero, danza ceremoniosa y pausada. llena de pliegues y cortesias,
que quiere asemejarse a nuestro antiguo minué, pero que termina por un
sonsonete alegre, a cuyo compás precipitado levantan los bailarines los brazos,
oprimen los dedos a guisa de castañuelas y bailan una especie de fandango, que
acaba para volver a la primera ceremonia grave respetuosa",
Esto comprueba el comentario de D'Orbigny, ya que combinan ritmos alegres y
graves. Mastennan, también de la época de López, cita entre nuestras danzas (B
52):"Tuvimos varias otras danzas, el grave Montonero"...

Música.
Hemos tomado la versión musical del conjunto de danzas tradicionales "Emiliano
Recové" (B81), que se ajusta a la explicación coreográfica que ofrecemos a
continuación y que comienza con avances y saludos en un compás de 2/4 y luego
sigue en compás de 6/8.

J. Max Boettner, al referirse a esta danza dice que consta de dos partes: una más
lenta de 8 compases en 3/4, y otra más rápida de 16 compases en 3/4. En la
biblioteca de Mosqueira hallamos una versión musical del Montonero.

Coreografía (*).

Formación de filas paralelas o calle. Intervienen tres parejas; de un lado una mujer
y dos hombres intercalados y del otro lado un hombre y dos mujeres.

Primera figura: Avances y saludos.

Comienza la música con una melodía lenta, en compás de 2/4.

(*) Explicación coreográfica basada en informaciones suministradas por el Sr.


Florencio Digalo (B 81).

134
Avanzan todos los participantes hacia el centro (G1) dando tres pasos naturales:
derecho. izquierdo, derecho, con 3 compases, Se saludan ceremoniosamente con
la pareja de enfrente. con 1 compás. Se repite la música y realizan medio giro
sobre el flanco derecho, hasta mirar todos hacia fuera. Se desplazan luego hacia
sus lugares originales o bases (G2), con tres pasos naturales con 3 compases y
luego se saludan hacia fuera con 1 compás. Todo se lleva a cabo

con 8 compases.

GI

Segunda figura: Avance de varones y baile enlazado.

El ritmo es de polca en compás de 6/8.

Avanzan los caballeros hacia sus damas (G3). Ellos toman a sus parejas de la
cintura con ambos brazos, ellas levantan levemente las faldas a los lados Con
esta posición bailan juntos con paso básico, llevando el torso a derecha e
izquierda, del mismo lado en que se marca el paso fuerte. Este baile realiza cada
pareja en los respectivos sitios de las damas (G4). Al ajustar 8 compases, se
repite la música y siguen con el mismo baile. Con el último compás cada caballero
hace girar a su dama sobre si misma y luego retrocede hacia su lugar original (G
5).

Todo se realiza con 16 compases.


Tercera figura: Cadena doble.

(Compás de 6/8)

Para realizar la cadena los caballeros van hacia la derecha y las damas hacia la
izquierda (G6). En cada encuentro entre dama y varón se dan las manos e
inmediatamente se vuelven a soltar. Siguen 4 compases de cadena; después cada
caballero hace girar sobre sí misma a la dama con quien se encuentra en ese
momento se quedan mirándose entre sí o sea frente a frente (G7); luego todos se
arrodillan brevemente sobre la rodilla izquierda. Al levantarse giran en forma
rápida sobre si mismos hacia la derecha.

Para terminar realizan frente a frente un zapateo de planta, alternando derecho e


izquierdo. Esto se realiza con 8 compases.

Se repite la música y sigue ahora la cadena hacia el otro lado, es decir, las damas
van hacia la derecha y los caballeros hacia la izquierda hasta llegar a sus lugares
originales (G 8), completan 8 compases, realizando las mismas figuras.
En total se realizan 16 compases.

Cuarta figura: Cruce de parejas. (Compás de 6/8).

Avanza cada fila hacia el otro sector, dando todos los participantes el flanco
derecho. Pasan intercalados hasta llegar al sector opuesto (G9). El paso que se
realiza durante este cruce es el siguiente: Paso lateral fuerte con pie derecho;
paso suave con pie izquierdo hasta juntarse con el primero, sin sobrepasarlo. Se
repiten sucesivamente los mismos pasos. Ya en el sector opuesto, realizan en sus
sitios medio giro sobre la derecha hasta quedar nuevamente sobre el flanco
derecho, mirando hacia sus lugares originales. Hasta aquí con 8 compases (G 10).

Se repite la música y regresan a sus bases con el mismo paso indicado y con 8
compases. Los caballeros mantienen los brazos extendidos a los lados pero
llevando los brazos desde los codos hacia arriba y balancear al realizar los pasos,
las damas levantan las faldas y llevan el torso coqueteando de un lado y otro.

Esto se realiza con 16 compases; 8 para cada lado.

136
Quinta figura: avance de las damas hacia el centro.
(Compás de 2/4).

Avanzan las tres damas hacia el centro de la siguiente manera:

Paso tipo minué con pie derecho; se le acerca luego el izquierdo, que queda en
plano posterior y apoyado en media punta (el cuerpo gira brevemente hacia la
derecha), sigue paso con pie izquierdo, se le acerca luego el derecho, que queda
en plano posterior y apoyado en media punta (el cuerpo gira brevemente hacia la
izquierda); nuevamente, paso con pie derecho, se le acerca el izquierdo, que
queda en plano posterior y apoyada en media punta (el cuerpo gira brevemente
hacia la derecha).

La dama del centro hace este avance en linea recta y las otras dos damas en
diagonal (GI) La postura del cuerpo es erguida, los brazos levantan elegantemente
las faldas a los lados. Luego se saludan las tres damas en forma ceremoniosa en
el 4º compás. Este avance y saludo se realiza con 4 compases. El 5º compás sirve
de preparación.

Retroceden hacia sus bases con el mismo paso: paso con pie derecho para atrás,
se le acerca el izquierdo quedando brevemente en media punta, paso con pie
izquierdo para atrás, se le acerca el derecho que queda en media punta apoyada;
luego paso con pie derecho y se le acerca el pie izquierdo, que queda en media
punta y se saludan (G 11). Esto se realiza con 4 compases. Al mismo tiempo que
danzan las damas, los caballeros hacen palmoteo.

En total se utiliza 9 compases.

Sexta figura: Avance de los caballeros hacia centro.

(compás de 2/4).

Realizan ahora los caballeros la misma figura que hicieron anteriormente las
damas. Avanzan) los 3 hacia el centro con mismo paso explicado. Al llegar a ese
lugar se saludan. Para ello sacan el sombrero con la mano derecha y lo levantan
hacia arriba. Se realiza con 4 compases. Sigue un compás de preparación y luego
regresan a sus lugares con el mismo paso y con 4 compases. Todo se realiza con
9 compases. Las damas permanecen en sus lugares sin hacer palmas. Cada caha
llero realiza un paso con el pie derecho y se le acerca el izquierdo apoyando la
media punta, luego paso con el izquierdo y se le acerca el derecho apoyando la
media punta, luego el derecho otra vez, en el 4 compás se saludan. Repiten todo
retrocediendo a sus lugares (9 compases).

Septima figura: Baile enlazado.

(Compás de 6/8)
Los caballeros van hacia el lugar de sus damas (G3); allí se enlazan y bailan en
parejas en esos mismos sitios. Danzan 8 compases ginando sobre el lado derecho
(4)
Se repite la música y danzan 7 compases sobre el lado izquierdo; el cuerpo sigue
el balanceo de un lado a otro. Con el 8°. y último compás cada caballero hace
girar a su dama sobre si misma y luego regresa a su base. Las damas quedan en
sus lugares. En total se realizan 16 compases.

Octava figura: Cadena doble.

(Compás de 6/8).

Se repite exactamente igual la tercera figura con 16 compases (G 6, 7 y 8).

Novena figura: Desplazamiento lateral de las filas.

(Compás de 6/8).

Ambas filas se desplazan lateralmente sobre el flanco derecho.

Todos los participantes miran hacia adentro y llevan el paso de costado. Se inicia
con paso largo lateral con pie derecho; sigue paso lateral con pie izquierdo hasta
acercase al primero; luego el paso va en sentido contrario, como desandando el
camino; es decir paso lateral pequeño con pie izquierdo; sigue paso lateral con pie
derecho hasta acercarse al anterior.

De esta forma se van alternando una vez con derecho (con desplazamientos más
largos); y una vez con izquierdo (con desplazamientos más cortos); de manera
que las filas vayan desplazándose hacia el flanco derecho, durante 8 compases.

Todos los pasos deben realizarse con golpes de planta, como un zapateo. Durante
el octavo compás todos dan medio giro sobre el flanco derecho, manteniendo el
mismo paso, hasta mirar en dirección opuesta, es decir hacia afuera (G 13). En el
momento del medio giro todos realizan un palmoteo. Se repite la música y
regresan a sus bases con el mismo paso, sobre el flanco derecho, con 8
compases. Con el último compás dan medio giro individualmente con el mismo
paso hasta mirar todos hacia adentro.

Todos llevan los brazos extendidos a los lados haciendo castañeteos como en la
4° Figura. Todas las figuras se realizan con 16 compases.
Décima figura: Avance de las damas hacia el centro. Es la repetición exacta de la
5", figura, con 9 compases (G 11).
Undécima figura: Avance de los varones y saludo final. Avanzan los caballeros
hacia el centro (G 14), con los mismos pasos indicados en la figura 6. Luego se
saludan. Hasta aquí con 4 compases.

Sigue un compás que sirve de preparación.

138

Cada caballero sigue con el mismo paso hacia el lugar de su dama (G 15). Ambos
se saludan allí y termina de este modo la danza. En total se utilizan 10 compases
para toda la figura. Comparando esta coreografla con la de "El Montonero (El
Minué Federal)", conocida en el Río de la Plata, encontramos que esta última es
de pareja suelta independiente, pero tiene cierta similitud con las figuras que se
realizan (B 109). Se van alternando tiempos de Minué en que se realizan los
avances, saludos, retrocesos y saludos: y tiempos de allegro en que se realiza
vuelta general o cadena.

G 14

G 15

Síntesis de compases y figuras.

1ª. figura:

avance y saludos

2ª figura:

avance de varones y baile enlazado

3ª figura:

cadena doble

4ª figura:

cruce de parejas

5a figura:
avance de las damas al centro

6 figura:

avance de los caballeros

7ª figura

baile enlazado

8 figura:

cadena doble

9a figura:

desplazamiento lateral de las filas

10ª figura.

avance de las damas al centro

11ª figura:

avance de los varones y saludo final

Total

8 compases

16

16

16

9
9

16

16

16

10

141

CUADRILLA

Clasificación.

Danza de pareja suelta, interdependiente, del grupo señorial grave-vivo.

Antecedentes

De origen europeo, descendiente directamente de la Contradanza; así nos lo


confirma Ayestarán al decir que al principio del siglo XIX la contradanza da origen
a dos formas coreográficas de enormes dispersión: la Cuadrilla y los Lanceros.

(B 15) "Heredera directa de la gran Contradanza, la Cuadrilla se convierte en el


Uruguay en la más extendida de la serie de danzas corales en todo el siglo XIX...
La Cuadrilla está presente, alrededor de 1830, en los salones y en el teatro".

Denominación.

Se considera que el nombre de Cuadrilla se originó de la posición adoptada por


los participantes al bailar esta danza, es decir, de la formación cuadrada. (B 15):
"La Cuadrilla, que quiere decir "cuadrada" (proviene de la palabra italiana
"squadra") por la disposición en cuadrado de los bailarines, ya que se baila en
grupos de cuatro formando dos parejas, vis a vis, tiene su consagración oficial en
1815 cuando lo impone Napoleón I".
Según comentarios de Margarita Riveros (B 88), intérprete de nuestras danzas, de
Valle Karé, Itauguá, la Cuadrilla en la cual intervienen 16 participantes, es decir, 8
parejas, adquirió en nuestro país el nombre de Cuadrilla en batalla jovai. Esta
última palabra en guarani que significa: frente a frente, por el hecho de que todas
las parejas se hallan ubicadas en esa forma...

Según informaciones de Emiliano Sparling (B 89), quien en 1963 contaba con 79


años de edad, a la Cuadrilla común se la denomina Cuadrilla sencilla o paraguaya;
seguramente por tratarse de recreación nuestra.
Comentarios.

En el Paraguay fue rápidamente difundida esta dariza, hasta hacerse popular tanto
en la ciudad como en el campo; constituyó así una danza preferencial, al punto
que durante la presidencia de los López, y aún mucho después, era tradicional
iniciar los bailes sociales con la Cuadrilla: Se la

consideraba de esta forma, la danza de apertura. 1. Bermejo (B 53): "Penetraron


en el salón los oficiales de Estado Mayor y los del Ejército que andaban fuera de
sala y se dio la señal para el primer rigodón, que allí llaman cuadrilla. como los
franceses, y siendo necesario romper el baile según reza la etiqueta".

C. Washburn (B 55): "... noté que los danzantes al hacer sus paradas para las
cuadrillas, lanceros u otras danzas cuadradas, la formaban diagonalmente a
través de la sala como había sido siempre la costumbre anteriormente.. para no
dar la espalda al Presidente"... "López tomó parte en una cuadrilla. (...) Francisco
Solano López bailaba la cuadrilla eligiendo de compañera a su hermana
Inocencia, esposa del Gral. Barrios".

EL SEMANARIO del 27 de Noviembre de 1858, comenta un baile en casa de


Venancio López... En medio del campo llamado del Hospital, había una banda de
música militar, destinada exclusivamente para diversión del pueblo, que bailó
también sus cuadrillas, sus polcas y mazurcas. al compás de esta ruidosa
orquesta..

EL SEMANARIO del 14 de noviembre de 1863, al comentar un baile de trajes en


el Club Nacional nos relata que "los lanceros, cuadrillas, valses, mazurcas y hasta
el antiguo pero cortés montonero se sucedieron sin tregua..." Masterman (B 52):
"El baile formaba la orden del día y no querían saber de otra cosa:

más tarde llegaron otros músicos y en honor mio tocaron las cuadrillas".

Giovanni Pelleschi, quien estuvo en Humaitá entre 1876-78, anotó los siguientes
datos

(B 90): "En este lugar hubierais asistido a la cuadrilla francesa, al vals..." Tenemos
aquí un interesante comentario ya que nos informa de una Cuadrilla rusa, que por
lo visto se ha bailado en nuestro país.
LA REFORMA 4 de Octubre de 1879 (N° 1179).

"Otra noche feliz.

Estos pensamientos preocupaban nuestra imaginación, cuando contemplábamos


las alegres parejas que a su placer se regocijaban en la esplendida tertulia del
jueves, en casa del nunca bien ponderado Martins.

Una cuadrilla rusa, en la que hicimos bien triste figura por meternos en camisa de
once varas, puso fin a tan agradable reunión"
LA REFORMA. Miércoles 15 de Octubre de 1879 (N° 1188).

"Fiesta en Pirayú.

El 11 y 12 del presente se festejó, con lucimiento, en Pirayú la función de la Virgen


del Rosario.

Todo estaba perfectamente dispuesto: en el pequeño salón se hallaban las


jóvenes bailarinas: () cuando; de repente, la banda de música que no había
finalizado de tour una cuadrilla, abandonó la casa y huyó precipitadamente quien
sabe para donde".

Citamos a continuación unos comentarios del siglo XX, que nos demuestran que la
cuadrilla era aún la pieza de iniciación, tanto en las fiestas particulares como en
los bailes oficiales.

EL DIARIO. Lunes 20 de Junio de 1904 (B 68), en una crónica social:... Una


orquesta compuesta de escogidos profesores preludió una melodiosa cuadrilla y
comenzó el baile que duró hasta las tres y media de la mañana sin decher ni un
momento siquiera el entusiasmo" EL DIARIO.. Jueves 21 de Julio de 1904,
también en una nota social:

"Después de las felicitaciones presentadas a los desposados, la orquesta anunció


una cuadrilla EL DIARIO. martes 30 de Mayo de 1905. Un corto social de
Carapeguá, con motivo de las fiestas patrias". A las 9p.m. del 15 comenzó el baile
oficial en los salones de la municipalidad El acto fue iniciado con una cuadrilla en
que tomaron parte las autoridades del pueblo y los miembros de la comisión de
festejos".
inicióse la primera cuadrilla, llenándose enseguida los salones de un sin número
de hermosas

parejas
Esta danza, como puede notarse, tuvo larga duración en nuestro país, ya que se
la practico desde mediados del siglo 19 hasta comienzos del 20, Indudablemente,
fueron las mismas Cuadrillas europeas las que llegaron a nuestros salones; pero
luego al invadir el área popular fueron sufriendo transformaciones propias del
ambiente. Ya conocemos el proceso seguido por la mayoría de estas danzas
provenientes del viejo mundo. Primero se las veia en los encumbrados salones,
luego el pueblo las adaptaba a su manera, hasta convertirse en una nueva
manifestación popular.

Vestimenta.

Como originalmente fue danza de salón en el siglo 19, se bailaba con elegantes
trajes de época, largos y con miriñaques. Se completaba con alhajas, abanicos y
otros detalles propios de ese tiempo.

Luego, al pasar al nivel de pueblo se danzó con trajes tradicionales. Para las
presentaciones teatrales se puede usar cualquiera de las dos formas.

Música.

La Cuadrilla, originalmente europea, asi como acabamos de comentar, adquinó


con el correr de los años ciertas caracteristicas locales: Partituras de esas
versiones europeas, son fáciles de hallar en las colecciones musicales antiguas.
Una Cuadrilla paraguaya pudimos grabar en enero de 1963 de la interpretación de
dos ancianos conocedores de esa música (B 91-92-93): el violinista Higinio
Franco, de 78 años en ese entonces, y el arpista Gligerio Insfrán de 74 an
acompañados por el guitarrista Francisco Cabrera de 52 años. Otra Cuadrilla
tomamos señor Carlos Diaz Pérez (B 94). Al comparar las versiones paraguayas
con aquellas europe notamos la diferencia existente.

La 1, 2 y 3. parte se ejecutan en tiempo de 2/4. La musica se anima en la 4" y S


partes y adquiere un ritmo polqueado de 6/8

Corcografia (*). La danza consta de 5 partes e intervienen 6 parejas,

senor notamos la diferencia existente.

La 1ª, 2ª y 3ª. parte se ejecutan en tiempo de 2/4. La música se anima en la 4ª y 5ª


partes y adquiere un ritmo polqueado de 6/8.

Coreografía (*).

La danza consta de 5 partes e intervienen 6 parejas.


Para facilitar la explicación, dividimos el cuadro en que se desarrolla la danza en
varios sectores imaginarios.

Recopilación y ajuste de la autora de esta obra basada en interpretaciones


ofrecidas por el conjunto de Arecaya (B 89-95-96) y por el conjunto integrado por
vecindario" de Valle Karé (Itauguá) (B 97).

100
Las parejas se hallan colocadas como lo indica el gráfico de posición inicial. Con el
acorde de iniciación se saludan las parejas 1-2 y 3-4 con una breve inclinación de
cabeza. Avanzan luego estas dos parejas, hacia el sector opuesto caminando con
pasos cortos, cadenciosos..

1". parte

La dama 1 pasa por en medio de 3 y 4. Después de pasar el sector B (centro), los


caballeros se cruzan con sus respectivas damas, para ubicarse cada uno al otro
lado de su pareja. De esta forma, llegan hasta el sector opuesto (G 1), quedando
1-2 en el sector C, y 3-4 en el sector A. donde realizan nuevamente un breve
saludo. Todo esto se realiza con 4 compases.

Seguidamente vuelven a cruzarse en la misma forma pero en dirección contraria


hasta llegar a sus lugares primitivos (G2). Se saludan entre sí. Nuevamente esto
se realiza con cuatro compases (tres compases para el cruce y uno para el
saludo).

Luego, en posición de parejas enlazadas, con los cuerpos un tanto desplazados


hacia los lados, es decir, no muy de frente, describen un pequeño giro en sus
mismos sectores (G3).Al finalizar se saludan. Esta figura se realiza con cuatro
compases, tres para el giro y uno para el saludo.
G3

Ambas parejas avanzan hacia el centro (sector B) (G4), tomadas con las manos &
dentro. Al encontrarse ambas en dicho sector, en el segundo compás, los
caballeros intercambian sus

101

damas; regresan ellos a sus respectivas bases con las nuevas compañeras. En
efecto, el caballero 2 sigue con la dama 4 hacia el sector A, y el caballero 3 con la
dama 1 hacia el sector C, con dos compases (G 5). En estos sectores, con sus
brazos izquierdos en alto, cada caballero hace girar a su dama sobre sí misma en
el último compás (G 6), a cuyo término se saludan. Toda esta figura se realiza con
cuatro compases.
Vuelven a cruzarse en la misma forma descripta en el (G4), pero esta vez, cada
caballero retoma a su dama originaria, en el sector B, y regresan a sus bases, es
decir, 2 va con al sector Ay 3 con 4 al sector C, donde cada uno hace girar sobre
sí misma a su respectiva dama. Luego se saludan. Esta figura se realiza con
cuatro compases. El saludo se ejecuta con las últimas notas del cuarto compás.

Posteriormente tomados de las manos de adentro, avanza cada pareja hacia el


sector opuesto: 1 y 2 pasan a ocupar el sector Cy3 y4 el sector A (G7), donde se
saludan brevemente. Esto realiza con cuatro compases. Ejecutan después un
desplazamiento en sentido opuesto a fin de regresar a sus sitios, con el mismo
recorrido que muestra la G2 y con cuatro compases.
En posición de parejas tomadas, realizan la figura indicada en el G3, es decir,
describiendo con cuatro compases un pequeño giro en sus sectores, para terminar
con un leve saludo con la cabeza y breve movimiento de torso hacia delante. En
total la primera parte

Seguidamente se repite toda la primera parte musical, o sea los 32 compases. Las
parejas 5 se realiza con 32 compases. 6 y 9-10 realizan ahora las mismas figuras
coreográficas recién explicadas, simultáneamente hacen lo propio las parejas 7-8
y 11-12. Permanecen inmóviles las parejas 1-2 y 3-4.

Se debe tener en cuenta que los gráficos que se hallan ubicados según el
desplazamiento del sector Ay C, para el movimiento de las primeras parejas,
deben ser trasladados a los sectores Dy E, para la realización de la danza de las
parejas que ahora bailan. Estas repiten las figuras indicadas desde el G1 al G7, en
sentido perpendicular.

2 parte

Se realiza un desplazamiento hacia las direcciones que marcan las flechas del G
8. Se saludan primeramente 1 con 2, y3 con 4. Mientras 2 y 4 quedan en sus
sitios, avanzan 1 y 3 caminando graciosamente con 3 compases hacia las
direcciones marcadas con letra (a). Se detienen brevemente al tiempo en que
saludan entre si, en el 4° compás. Hasta aquí se utilizan cuatro compases.

Prosiguen ambos hacia los sitios marcados con letra (b), donde se saludan (cuatro
compases).Siguen hacia los lugares marcados con (c) donde se saludan (cuatro
compases) De allí cada uno, siempre con pasos naturales, va hacia su lugar
original. Se enlazan cada uno en su base con su respectiva pareja para realizar un
giro, igual al mercado en el G 3. pero ejecutado rápidamente. Este último
desplazamiento hacia sus lugares mas el giro se realiza con cuatro compases.

En total toda la figura se realiza con 16 compases.

Sigue otro trozo musical de 16 compases y esta vez corresponde danzar con
idénticas figuras a los participantes 2 y 4 (G 9), mientras y 3 quedan en sus
lugares. Realizan 2 y 4 sus desplazamientos hacia (a), (b) y (c); van luego a sus
lugares originales.Con los compases 15 y 16 ejecutan ambas parejas el giro igual
al G3. Hasta aquí danzan los dos primeras parejas con 32 compases.
Seguidamente se repiten los treinta y dos compases para danzar los participantes
restantes. Realizan al mismo tiempo las parejas 9-5 y 11-7 las figuras del G 8, con
desplazamientos en sus respetivas direcciones y con 16 compases.

Siguen las parejas 10-6 y 12-8 con 16 compases, igual al G9, pero realizados en
sus planos. Las dos primeras parejas permanecen en sus lugares.

3ª parte

Se saludan 1 con 2, y 3 con 4, con el primer acorde. Avanzan 1 y 3 en dirección


diagonal abierta caminando con soltura y elegancia hasta los laterales del centro,
marcados con letra (a). con cuatro compases. Luego se dirigen al lugar marcado
con letra (b) (G 10). Allí se toman de las manos derechas, manteniendo los brazos
levantados a la altura del hombro. Los brazos izquierdos también permanecen
levantados al otro costado. En esa posición y en ese mismo sitio, hacen un giro
completo de molinete (GII) Este avance hacia (b) y el giro se realizan con cuatro
compases. Al mismo tiempo que 1 y 3 realizan este giro, 2 y 4 parten de sus
lugares y se dirigen hacia el sector B para ir al encuentro de sus respectivas
parejas (G 11).
Tomados de las manos izquierdas, ambas parejas se dirigen hacia los sectores
opuestos, es decir, 1 y 2 al sector C, y 3 y 4 al sector A, con tres compases (G 12).
Al llegar a dichos lugares, los caballeros hacen girar a sus damas sobre sí mismas
con un compás, como lo indica el G. 6. Se realizan así, cuatro compases.

Se saludan ahora las parejas entre sí y luego saludan a la pareja de enfrente.


Ambos cumplimientos se realizan lentamente con cuatro compases.
Posteriormente, en posición de baile enlazado, se ubican como para avanzar de
costado hacia sus lugares de origen. Las damas dan los flancos derechos e inician
con el pie derecho, y los caballeros los flancos izquierdos e inician con pie
izquierdo (G 13). El paso que se realiza es el siguiente: Se adelanta el primer pie
de costado, dando los flancos ya descriptos; luego se le aproxima el otro pie.
Siempre es el mismo pie el que va adelante; el otro da un paso breve, y queda en
segundo plano.

104
Repetimos que todo el avance se efectúa de costado, como marcan los G 13 y 14,
con Cada caballero hace girar a su dama sobre sí misma (G6) una vez hacia la
derecha y otra vez cuatro compases y un total de 8 pasos, hasta llegar a sus
lugares. hacia la izquierda, con tres compases y luego se saludan con un compás.

En total, para todas las figuras se utilizan 24 compases. (Para mayor claridad del
gráfico, marcamos los pasos derechos con figuras obscuras y los pasos izquierdos

con figuras blancas G 14).

+
G14

G12

G13

Seguidamente, se vuelven a repetir las figuras marcadas desde el G 10, pero


ahora la dama 4 y el varón 2 realizan el desplazamiento en diagonal abierta hacia
las marcas (a) y luego se encuentran en el centro marcado con (b). Alli realizan el
giro mientras 1 y 3 parten de sus lugares para ir al sector centro, al encuentro de
sus parejas, en figura similar al G 11. Continúan con las figuras correspondientes,
en la forma ya explicada hasta finalizar el G 14. Termina, por supuesto, con el giro
que cada caballero hace ejecutar a su dama sobre sí misma (G6) y luego el
saludo. Esto se realiza con 24 compases.

Hasta aquí, las dos primeras parejas con 48 compases. Semite el motivo musical
completo para que dancen las mismas figuras, las cuatro parejas

19-5 v11-7 y 24 compases para las parejas 10-6 y 12-8. Se desplazan en sus
respectivos planos.
4" parte

La música se torna más animada, y los desplazamientos en vez de hacerse con


pasos naturales, se realizan con suaves pasos de polca valseada.

En el primer acorde se saludan 1 con 2, y 3 con 4. Se toman las parejas


lateralmente con las manos de adentro y se desplazan hacia el sector opuesto
(G7) con cuatro compases; con la última nota se saludan Luego se toman con
posición de baile enlazado, describen así un círculo con un leve paso valseado
(G15). Dan una vuelta y media hasta llegar a sus lugares originales, con 12
compases.

La pareja 1-2 permanecen en su sitio al mismo tiempo que 3 y 4 avanzan hacia el


sector A (G 16), en posición enlazada. Al encontrarse los cuatro participantes en el
sector A, hacen una pequeña y muy rápida cadena (G 17), que se inicia con la
mano izquierda.

Este avance y cadena se ejecutan con cuatro compases.


Al finalizar la cadena, 3 y 1 se toman con las manos derechas; hacen lo propio 2
y4. Los caballeros se sitúan en un plano posterior, levemente hacia la derecha; las
damas quedan más adelante y un poco hacia la izquierda. Manteniendo esta
posición realizan ambas parejas un giro pequeño en sus respectivos sitios, con
cuatro compases (G 18).
El varón 3 se ubica después, dando la espalda al sector opuesto C; toma con la
mano izquierda a la dama 1 y con la derecha a la 4: ambas miran en sentido
contrario al caballero 3. El otro caballero 2, se sitúa solo frente a 3 (G 19) con
ambos brazos extendidos lateralmente a la altura de la cintura. Con esta
formación, avanzan los cuatro hacia el sector C (G20) con tres compases; en
dicho sector, cada dama gira sobre sí misma impulsada por 3, con un compás.

Al finalizar la vuelta, 3 entrega las damas al caballero 2 y realizan la misma figura


anterior en sentido opuesto, es decir, 2 va de espaldas llevando de las manos a 1
y 4, éstas, van mirando al frente, al mismo tiempo que 3 avanza solo (de frente).
Se dirigen todos hacia el sector A (G21) con tres compasas; luego 2 hace girar
sobre sí mismas a 1 y 4 con un compás.
CT 20

G21

En ese mismo sector A, los hombres se ubican frente a frente, se saludan y torean
individualmente durante cuatro compases, mientras las damas se dirigen hacia el
sector opuesto

(G22).

En esa posición, frente a frente mujeres con mujeres en el sector Cay varones con
varonesen el sector A, realizan toreos con suaves pasos básicos, acompañados
por movimientos leves de brazos. Se desplaza cada uno muy brevemente a
derecha e izquierda dentro de sus mistos sitios (G23), con cuatro compases.

O.VO

G23

La dama 1 se dirige hacia su lugar (sector A) y el hombre 3 al suyo (sector C) y


queda cada uno con su respectiva pareja. Se realiza con cuatro compases.

Cada pareja se enlaza para realizar la ya conocida figura indicada en el G 3, con


cuatro compases,

Todas las figuras indicadas hasta aquí se ejecutan con 48 compases.

Se repite la música y estas mismas parejas: 1-2y 3-4: vuelven a realizar las
mismas figuras que parten del G.15. es decir, desde el valseado en ronda de las
parejas. Al llegar al G 16. se invierte el avance de las parejas ya que esta vez son
y 2 los que avanzan hacia el sector opuesto (con paso indicado en el G 14). Se
suceden las demás figuras: G 17 al 23, con el consiguiente cambio de direcciones.

Termina esta parte con la figura del G3 y saludo (48 compases).


Posteriormente se repiten los 96 compuses para realizar las cuatro parejas
laterales todas las figuras de la 4" parte. Las parejas 1-2 y 3-4 permanecen en sus
sitios respectivos

107
5". parte

Danzas las seis parejas al mismo tiempo. La música es vivaz y animada. Cada
participante se saluda con su pareja en el primer acorde. Se toman luego de las
manos los doce danzarines. formando un circulo grande.

Con esta posición avanzan hacia el centro con dos suaves pasos básicos de polca
(G24) con dos compases. Con las últimas notas de este segundo compás se
saludan rápidamente con al cabeza y sin parar el baile.

Luego retroceden (G25) con el mismo paso básico y con dos compases hasta sus
lugares primitivos, donde se saludan rápidamente. Siempre se mantienen la
formación de círculo y las manos enlazadas.

Se repite el avance, saludo, retroceso y saludo de cuatro compases.


G 24

G25

Se continúa con una figura de cadena. Las parejas inician dándose las manos
izquierdas. Los hombres avanzan hacia el lado derecho y las mujeres hacia el
izquierdo (G 26). En mitad de la cadena se encuentran en la rueda por primera vez
cada mujer con su compañero, éste la hace girar sobre sí misma, manteniendo las
manos en alto (G 27). Esta figura, por supuesto, realizan todas las parejas al
mismo tiempo. Hasta aquí con ocho compases, que corresponden siete para la
media cadena y uno para el giro.

Luego todos efectúan en sus sitios un toreo en parejas con ocho compases; con la
última nota se saludan.

Continúa la cadena con ocho compases, hasta el próximo encuentro con sus
compañeros; hecho que ocurre en sus lugares originales, donde cada caballero
hace girar sobre si misma a su dama (G27).

Posteriormente se dirigen al centro del círculo las parejas 1-2 y 3-4 para realizar
un toreo de siete compases (G 28). Las demás parejas hacen palmoteo, sin
desplazarse de sus lugares, manteniendo siempre la formación en círculo.
Finalizado el toreo, regresan a sus lugares y luego. en el octavo y último compás
cada participante se enlaza con su pareja para hacer la figura del G3 en sus
respectivos sitios.
En total hasta aquí utilizan cuarenta compases.

108
G 26

G 27

G 28

Se repite la música y todas las figuras indicadas desde el G 24, es decir: avance,
saludo. retroceso, saludo, avance, saludo, retroceso, saludo, media cadena, toreo,
media cadena hasta sus sitios respectivos donde las damas giran: concluye con el
saludo. Seguidamente, se dirigen al centro las parejas 9-10 y 8-7 para realizar el
toreo en medio del círculo, con siete compases: vuelven a sus lugares y hacen
giro de G 3. con un compás. Los demás participantes ha en palmoteos desde sus
sitios. Todo esto se realiza con cuarenta compases.

Nuevamente se repiten música y figuras desde el G24, pero esta vez las parejas
centrides para el toreo son 5-6 y 11-12- Regresan luego a sus sitios y en el último
compás todas las parejas giran en la forma como indica el G 3. Esto se realiza con
cuarenta compases.

Desde el principio de la 5. parte, hasta aquí, se utilizan 120 compases. Para


finalizar la danza se repiten 8 compases para el avance, saludo, retroceso, saludo,
avance,

saludo, retroceso, y saludo. Siguen 7 compases de toreo que todas las parejas
realizan al mismo tiempo en sus respectivos sitios. Con el 8, y último compás cada
caballero hace girar a su dama sobre sí misma: luego saludan todos hacia adentro
del circulo y termina de este modo la danza. El saludo se efectúa con una
inclinación de torso y cabeza hacia adelante. Los brazos y piernas permanecen en
posición natural. Esta última parte se realiza con 16 compases.

OBSERVACIÓN: Aclaramos que en la versión original que hemos recogido, cada


pareja realiza por separado el toreo en el centro y la música se repite 5 veces para
que puedan bailar las 6 parejas participantes.

Con el fin de hacer la danza más accesible, hemos simplificado esta parte; de a
que la música se repite solo dos veces y por lo tanto danzan cada vez dos parejas
en el centro.

Así como expresáramos al iniciar el capitulo sobre esta danza, se conocieron


varias versiones coreográficas de la Cuadrilla. Muchas variaciones son
improvisadas por los mismos intérpretes, conforme a su habilidad al efectuar
ciertas figuras coreográficas.
Uno de los bailarines toma la voz de mando, indicando de viva voz el tipo de figura
a danzarse. Esta orden la da en el momento de realizar la cadena.

1) Voz de mando: Cadena doble (B 95 y 96).

En cada encuentro de una mujer y un varón, al pasarse la mano, realizan juntos


en ese mismo sitio un giro, manteniendo las manos unidas; es la característica de
esta cadena. Dicho giro se realiza a la derecha cuando se pasan la mano derecha
y se efectúa a la izquierda, cuando se pasan lamano izquierda; de este modo se
va alternando siempre la dirección del giro. Terminado esto, prosigue la cadena,
para repetir el mismo giro cada vez que se encuentran los participantes.
2) Voz de mando: Cadena a la izquierda (B95 y 96).

Se comienza la cadena en la forma corriente, los caballeros hacia la derecha y las


damas hacia la izquierda. Al encontrarse con sus compañeros de baile, realizan
todas las parejas el giro y el toreo en sus respectivos sitios. En el momento de
proseguir la cadena, se anuncia cadena a la izquierda, y se introduce aquí la
variación, ya que los caballeros van hacia la izquierda y las damas hacia la
derecha, como desandando lo andado.

Sintesis de partes y compases:

1 Parte:

Participantes 1.2.3 y 4

Participantes 5.6.7.8.9, 10. 11 y 12.. 32

32 compases

2. Parte:

Participantes 1,2,3 y 4

32 compases

32

Participantes 5-6,7,8.9.10. 11 y 12...

3° parte:
Participantes 1.2.3 y 4...

48 compases

48

Participantes 5. 6. 7.8.9.10. 11 y 12...

4. Parte:

96 compases

96

136 compases

Participantes 1,2,3 y 4.

Participantes 5,6,7,8,9, 10, 11 y 12

5° parte:

Todas las parejas.

Total:

552

Como esta version original es muy extensa y por lo tanto resulta muy dificil su
inclusión en los programas teatrales, sugerimos una simplificación eliminando
repeticiones. Por ejemplo: la 1y 3" partes bailan solamente los participantes 1.2.3 y
4, sin que se repita la música para las parejas laterales,

En cambio, la 2 y 4° partes, deben bailar los participantes 5,6,7,8,9. 10. 11 y 12,


sin que hailen las primeras parejas Solamente en la 5 parte bailan todas las
parejas al mismo tiempo.
CUADRILLA BOLIVIANA
Clasificación.

Pertenece al grupo de danza de pareja suelta interdependiente, del grupo señorial


grave-vivo.

Antecedentes.

Es una cuadrilla y por tanto, como ya explicamos en el capitulo anterior, es


descendiente de la Contradanza.

110

Denominación.

No tenemos antecedentes que expliquen su denominación de Cuadrilla Boliviana,


aunque se puede suponer que haya tenido relación con el país vecino. Se la
conoció también con el nombre de Miriquinao.

Comentarios.

Está documentado que se bailó en el Paraguay ya en la época de los López. Juan


C. Centurión. hablando de la época de la guerra de la triple alianza, nos dice (B
59): "López trataba de mantener el buen espiritu y la animación con bailes... Los
bailes que más se bailaban eran LA PALOMITA, LONDON CARAPE, CUADRILLA
BOLIVIANA O MIRIQUINAO".

El conjunto de danzas de Arecayá aún la seguía bailando en 1963, cuando


anotamos su coreografia. Esto prueba que su práctica perduró bastante en ciertos
sectores de nuestro país.
M. Cardozo Ocampo nos dice (B 98): "Una centenaria, doña Carmen González,
me refería que en su juventud, luego de la guerra grande, se bailaba la Cuadrilla
boliviana, al son de una orquesta formada por arpas, guitarras y violines".

o de danzas de Arecayá aún la seguía bailando en 1963. cuando añola

Vestimenta

En la antigüedad se danzaba con trajes de época; posteriormente con trajes


tradicionales.

Música
Posee música propia; consta de 5 partes, como la anterior Cuadrilla. Pudimos
grabar su música de la ejecución de dos músicos campesinos (B 91-92). La 1º, 2º
y 3ª partes tienen compás de 2/4; la 4º y 5ª van en compás de 6/8. En el archivo
de don Manuel Mosqueira (B 99) logramos una versión musical de esta cuadrilla.

Coreografía (*)

Intervienen en ella sólo cuatro parejas

Utilizaremos nuevamente para los gráficos, la misma división en sectores usados


en la Cuadrilla

anterior.

La danza consta de 5 partes.


1" parte

Con el primer acorde se saludan 1 con 2, y 3 con 4.

Las damas 1 y 4 avanzan con cuatro pasos naturales hacia el sector B. que es el
centro del cuadro (G1), con dos compases. En ese lugar, se toman con las manos
derechas: los

(*) Recopilación y ajuste de la autora de la obra basada en interpretaciones


ofrecidas por el

conjunto de Arecayá (B 89-95 y 96)

brazos izquierdos permanecen levantados al costado, a la altura de la cintura. En


esta posición describen un giro de molinete hacia la derecha (G2), con dos
compases, y luego se sueltan las manos y dan un palmoteo en el 2° del 4º
compás. Rápidamente efectúan una breve media vuelta en sus sitios, sólo para
cambiar de flanco, hasta tomarse de las manos izquierdas. En esa posicion y en el
mismo lugar realizan el giro de molinete sobre este flanco izquierdo, con cuatro
compases Los brazos derechos se levantan hacia el costado derecho. Al terminar
el giro, cada dama se dirige hacia el lado opuesto de su sector: 1 va hacia el
caballero 3, mientras que 4 va hacia el caballero 2 (G 3), con cuatro compases.
GI

G2
G3

Cada dama llega hasta a su pareja que la hace girar sobre sí misma dos veces,
con ci compases. Alternan una vuelta hacia la derecha y otra hacia la izquierda
(G4). Durante dichas vueltas los caballeros mantienen los brazos derechos en alto
sosteniendo las manos derechas de las damas.

Hasta aquí se utilizan 16 compases.


Avanzan nuevamente 1 y 4 hacia el centro; allí realizan las mismas figuras
explicadas anteriormente, se dan las manos para realizar el giro hacia la derecha
(G2); se sueltan para el palmoteo haciendo al mismo tiempo el medio giro; se
toman con las manos izquierdas para seguir juntas en molinete, Regresan luego a
sus lugares originales. Allí se toman las parejas para realizar la figura del (G3) de
la Cuadrilla paraguaya, con cuatro compases.

Esta figura última se realiza con 16 compases. En total hasta aquí, la primera
parte se realiza con 32 compases.

EyD).

Se repiten estos 32 compases para que bailen las otras dos parejas laterales, es
decir, 7-8 y 5-6. Realizan las mismas figuras explicadas pero en sus planos
respectivos. (Entre los sectores

2" parte

Es parecida a la 2. parte de la Cuadrilla paraguaya. La diferencia que existe es


que en aquella se realizan tres paradas para los saludos. En esta cuadrilla
boliviana se realizan cuatro paradas. La forma de realización es igual a la anterior;
se desplazan con pasos naturales desde sus lugares la dama 1 y el caballero 3 (G
5) hasta los sitios marcados con letra (a), con tres compases y en el 4°. compás se
saludan; siguen hacia los sitios marcados con (b) con tres compases y en el 4°. se
saludan: continúan hacia los sitios marcados con (c) con tres compases y se
saludan en el cuarto: luego van hacia los sitios marcados con (d) con tres
compases y en el 4° se saludan.

Siguen hacia sus lugares originales con tres compases y en el 4° se saludan. Se


realiza ahora la figura del (G3) de la Cuadrilla paraguaya con cuatro compases.

Hasta aquí se utilizan 24 compases. Realizan luego las mismas figuras las parejas
2-4 (G6) En total 48 compases.

Se repiten los 48 compases, para que bailen las parejas 8-5 (24 compases) y 6-7
(24 compases), en sus respectivos planos.
3 parte
Es exactamente igual a la 2ª parte de la Cuadrilla paraguaya sin ninguna
modificación. (G8 y G9 de la Cuadrilla anterior, pág. 103).

113

Primeramente 1 con 3 se desplazan con pasos naturales hacia los puntos


marcados con las letras (a) (b) y (c) haciendo los saludos en dichos lugares para
volver a sus sitios respectivos, con 16 compases. Posteriormente la pareja 2-4 se
desplaza para hacer las mismas figuras, con 16 compases. Hasta aquí con 32
compases.

Se repite la música y realizan las mismas figuras las parejas laterales, 16


compases para la pareja formada por 8-5 y 16 compases para la pareja 6-7.

4a parte
Se saludan las parejas entre si; luego, sigue una sucesión de figuras en que van
girando las parejas, ya que en esta 4. parte intervienen las cuatro parejas al
mismo tiempo. Inician 1 y 2, que en posición de parejas enlazadas se dirigen hacia
el sector de 7 y 8 (G 7), con dos compases. Al llegar a ese sector D, se toman de
la mano derecha 1 con 7 haciendo lo propio 2 con 8; realiza cada pareja un
pequeño giro, del tipo molinete, con dos compases.
Luego los participantes 1, 7, 2 y 8 forman un molinete en ese mismo sector (G 8).
Con pasos naturales o con paso básico de polca hacen el molinete hacia la
derecha con cuatro compases; luego se desenlazan brevemente para dar un
palmoteo y con un rápido girito individual miran en sentido contrario y se dan la
mano izquierda, para hacer el molinete hacia ese lado con cuatro compases. Se
realiza una vuelta en cada dirección, con un total de ocho compases, así como
expresamos, cuatro para cada lado.

Hasta aquí, con 12 compases.

Al terminar el molinete, la dama 1 queda en el lugar de 8, haciendo pareja con 7.


El caballero 2 se enlaza con 8 y van juntos hacia el sector C (G 9), con dos
compases. En ese sector hacen el giro 2 y 4 tomados de la mano derecha; al
mismo tiempo que hacen lo propio 3 y 8, con dos compases. Luego se unen para
el molinete (G 10). Lo realizan hacia la derecha, con cuatro compases; dan el
palmoteo para seguir con el molinete hacia la izquierda, con cuatro compases.

La dama 8 queda haciendo pareja con 3, mientras que 2 le lleva a 4, y siguen


juntos hacia el sector E (G11), con dos compases.
G9

Repiten el giro de parejas con dos compases; luego el molinete con cuatro
compases a la derecha y cuatro compases a la izquierda, en la misma forma
anterior (G 12). Seguidamente 4 queda haciendo pareja con 5; 2 le lleva a 6. Esta
pareja sigue bailando hacia

el sector A (G 13). En este momento ya no se realiza molinete. Hasta aquí se


utilizan 40 compases.

G 10

En ese lugar termina la primera rueda (G 14); con el cambio de ubicación de todas
las damas

AO

AO

ΔΟ

VO OA

ΔΟ

G12

Seguidamente comienza una nueva rotación de parejas, y para ello se repite la


música. Inician esta vez. 7 con 1 bailando hacia el sector C. Allí describen las
mismas figuras explicadas anteriormente, con el consiguiente cambio de
participantes. En cada sector hacen el giro de parejas y luego el molinete.
Después del primer molinete en el sector C, 7 le lleva a la dama 8; luego del
segundo molinete en el sector E. 7 le lleva a dama 4. Después del tercer molinete
en el sector A. 7 le lleva a la dama 6; termina esta rotación al llegar a su sector D
(G15).

Hasta aquí se utilizan 40 compases.

En total desde el comienzo de la 4, parte se utilizan 80 compases.

Se repite la música para la siguiente vuelta; inician la danza, 3 con 1 dirigiéndose


hacia el sector. E. Luego de cada molinete en los diferentes sectores, 3 va
cambiando de pareja. Al terminar la rueda quedan en la posición marcada en el G
16.

Finalmente la pareja 5-1 comienza la rotación, como en anteriores oportunidades,


hacia la derecha, cambiando el caballero 5 de pareja luego de cada molinete.
Al terminar esta ronda vuelven a quedar en sus lugares originales todos los
participantes (G17). El número de compases, utilizado para los cambios de lugar,
giros y molinetes es igual al explicado anteriormente. Al terminar esta rotación
completa de parejas se bailaron en total 160 compases.

AO

AO
5° parte

Es exactamente igual a la 5 parte de la Cuadrilla paraguaya. Como esta Cuadrilla


boliviana se danza sólo con cuatro parejas, las repeticiones son menores.

Resumiendo esta parte tenemos:

Avance, saludo, retroceso, saludo Avance, saludo, retroceso, saludo

Media cadena (sin giro)

Toreo

Media cadena

Toreo de las parejas 1-2 y 3-4 en el centro Cada caballero hace girar a la dama
sobre si

misma

Hasta aquí se utilizan 32 compases.

Se repiten otra vez estos 32 compases; pero en esta oportunidad danzan en el


centro las

parejas 5-6 y 7-8.

Para finalizar la danza se vuelven a realizar los dos avances, saludos, retrocesos y
saludos. con 8 compases. Se repite la música para el toreo de todas las parejas
en sus respectivos sitios con 7 compases y luego con 1 compás final, cada
caballero hace girar a su dama sobre si misma y terminan con un saludo de todos
los participantes hacia adentro del circulo En total en esta 5ª parte se utilizan 80
compases.
116

4 comp.
Sintesis de partes y compases:

1ª parte:

2ª parte:

3ª parte:

4ª parte:

5a parte:

participantes 1.2.3 y 4

participantes 5.6,7y8

participantes 1,2,3 y4 participantes 5,6,7y8

participantes

participantes

1,2,3 y4 5,6,7y8

32 compases

32

48 compases

48

32 compases

32
todos los participantes

todos los participantes

Total

También podría gustarte