Está en la página 1de 3

LA GOLONDRIANA.

Clasificación:

Pertenece al grupo de danza de pareja suelta, interdependiente. Figura en la subdivisión de


señorial grave-viva.

Denominación:

Suponemos que el nombre pudo haber venido de golondrina, ya que hemos hallado
documentos emitidos por respetables estudiosos del folklore americano, que la designan de
esta manera.

Encuentra asidero esta hipótesis en la preferencia dad a los nombres de pájaros para
nominar nuestras danzas.

P. de c. Neto presenta una lista de 81 grabaciones de campo, realizadas en nuestro país en el


1944, por Carlos Vega e Isabel Aretz. Entre ellas figuran un registro de “La Golondriana”.

Como veremos más adelante J.C. Moreno González, también cita “La Golondriana”.

En varios comentarios de periodistas de Asunción de 1921, se designa esta danza con el


nombre Golondrina.

Félix Coluccio, en su “Diccionario del Folklore Americano”, nos dice en su capítulo se


Chopí: “Existen bailes típicos de este país y que también llevan nombres de pájaros son: La
Golondriana”.

Alfonso Domaria también se inclina a esta tesis al contarnos en su capítulo se Chopí:


“Existen otros bailes antiguos también con nombres de pájaros: La Golondrina, La
Palomita…”

En el catálogo de la colección de folklore de R. Rojas, en el capítulo correspondiente a


Misiones, incluye entre las danzas “La Golondrina”. Actualmente se la designa con el
nombre de Golondriana.
Música:

Posee música propia. La componen, como acabamos de decir, variados ritmos: polca, vals,
mazurca, etc. Existen varias versiones. La más conocida son: una transcrita en el álbum
musical de Aristóbulo Domínguez y otra recopilada y arreglar por Julián Rejala. Hemos
hallado dos versiones en la biblioteca de Mosqueira; una de ellas arreglada por Juan Max
Boetther, también muy difundida. Estas versiones, además de otras tomadas de diferentes
conjuntos del interior del país, no difieren mucho entre sí. Todas poseen las mismas partes,
varían solamente pequeños fragmentos de algunas melodías.

Coreografía:

Primera versión coreográfica (*),

Formación de líneas paralelas o calle, alternando una dama y un varón.

Se ejecuta en un número de parejas pares, desde dos en adelante. Lo más corriente es


hacerlo de cuatro, aunque también puede ser de 6 u 8. Si intervienen más parejas se forma
varios grupos de cuatro.

Las parejas están formadas por damas y caballeros frente a frente.

 Primera figura: Saludos.

(compas de 4/4).

Las cuatro primeras notas son de preparación (durante el tiempo libre). Avanzar todos
lentamente (1 marcado en la música) en la fila recta hacia el centro, con tres pasos
naturales: derecho, izquierdo, derecho.

Se saludan ceremosiamente (2 marcado en la música) con la pareja de frente. Se


mantienen en posición erguida (3 marcado en la música); luego retroceden (4 marcado
en la música) hacia sus respectivos lugares con tres pasos naturales: derecho, izquierdo,
derecho.
Posteriormente, en forma individual giras en su sitio (5 marcado en la música) y
cruzando el pie izquierdo delante del derecho. Giran lentamente en media punta con
ambos pies, sobre el flanco derecho.

Algunos participantes realizan ¾ de giro; otra 1 vuelta y ¼; depende del lugar donde se
encuentran cada uno y la dirección hacia donde deben dirigirse posteriormente para la
siguiente figura. Tofo se realiza en cuatro compases.

Sigue el motivo musical para realizar la misma figura anterior, pero en sentido lateral,
es decir, se avanza con tres pasos naturales hacia las direcciones indicadas en el
gráfico: la pareja de cabeza saluda hacia el público, las dos parejas centrales se saludan
entre si y la pareja de pie saluda hacia atrás. Terminando el saludo y el breve tiempo de
espera, retroceden hacia sus lugares originales. Allí todos giran sobre la media punta
cruzando el pie izquierdo delante del derecho, para quedar luego cada fila mirando
hacia el frente. Se realiza con cuatro compases.

La posición para realizar los saludos es la, misma que para las danzas de salón; la
pierna izquierda levemente flexionada, sostiene el peso del cuerpo; la pierna derecha
delante apoya brevemente el pie mantiene la rodilla estirada. Los movimientos deben
ser lentos, las reverencias suaves y cerenoniosas rememorando las antiguas danzas de
cortesía. En total se utilizan 8 compases para los saludos.

También podría gustarte