Está en la página 1de 4

Que es la zamba

La Zamba en Argentina hace referencia a una música y un ritmo mixto de baile o danza. Este nombre aparte de la
referencia de la música argentina también hace referencia a todo individuo descendiente de una persona negra con un
indígena americano llamado mestizos.

Origen de la Zamba
Esta tiene su origen en el siglo XVIII, entre los años 1812 -1813, el compositor y músico chileno José Zapiola Cortés en
sus escritos sobre los bailes de chicoteo, menciona que el abuelito y la zamba fueron los más populares para ese
entonces en Perú. Este ritmo ha sido motivo de gran polémica debido a que varios músicos la definen como una danza
de base 3/4 y otros de 6/8.

La danza de la zamba, los dividen en dos coreografías para cada uno de los bailarines (hombre, mujer). Para ello Calos
Vegas en su libro recopilo varias formas de la zamacueca, haciendo mención a la cuenca norteña y cuenca cuyana en el
año 1953. Donde establecen las variantes coreografías compuestas por tres elementos o figuras principales, las cuales
son:

 Media vuelta:Cambiando de posición los bailarines, en su recorrido escriben una semicircunferencia .


 Vuelta entera: Los bailarines cambian de posiciones del sector que estaban al otro, describiendo una
semicircunferencia.
 Festejo o arresto: Es cuando los movimientos de los bailarines lo realizan en la parte central con giros en ambas
direcciones donde el hombre con los movimientos del pañuelo corona a la mujer.

Estos intervalos de la partitura, son adecuados por los intérpretes musicales. La estructura musical de la zamba
argentina es binaria antecedida de una introducción. Esta introducción es de 8 compases o 9 compases, en su mayoría
se avisa diciendo (primerita o se va la primera) el noveno compás la mayoría de las veces es para indicar adentro, lo que
significa que se va a comenzar la danza.

Después de la introducción la coreografía, continúa con este ordenamiento, arrestos “16 pasos” en el centro y con
pañuelo, se describe cada salida y arresto en series de cuatro pasos:

 Arresto primero: Va hacia la izquierda. Con el pie izquierdo, une su pañuelo y lo extiende a la altura del rostro
de la mujer, con ambas manos, y le da una ligera caída hacia el lado del avancé izquierdo.
 Arresto segundo:Va hacia la derecha con el pie derecho llevando le pañuelo hacia la derecha.
 Arresto tercero:para indicar su salida el bailarín, agarra el pañuelo y lo agita con su mano derecha a su vez que
coloca el pie derecho para salir. El hombre en el primer tiempo,sube el pañuelo sobre la cabeza de la mujer, en
el cuarto tiempo se coloca en el lugar opuesto. Da media vuelta y ocho pasos con el pañuelo y se dirige al
centro.
 Media vuelta final: Son siete pasos cambiando de lugar y retornando al centro con el pañuelo.
 Segunda: Es igual a la primera, inician en los lugares opuestos, bailando más apasionadamente, luego para
finalizar el hombre toma el pañuelo con ambas manos por detrás de la cabeza de la mujer coronando así a la
dama.
 Enciclopedia de Danza
 Breve historia de la Danza Argentina
Folclore - Escondido

 El "escondido", el "remedio" y los "aires" tienen la particularidad de pertenecer a un grupo caracterizado
por una figura en común (que no forma parte de las denominadas básicas) que se llama cuatro esquinas. En
ella, los integrantes de una pareja colocados en los vértices de la diagonal de un cuadrado imaginario en su
posición inicial, recorren al mismo tiempo los cuatro lados de dicho cuadrado con orientación a la izquierda, o
sea a favor de las agujas del reloj.
 Dos son las formas que se emplean para llegar a una esquina:
 En línea recta : con un giro sobre la marcha y balanceo en la esquina a la que se llega. Se emplea en el
escondido y se denomina esquina con giro sobre la marcha, o esquina de escondido.
 En línea curva : por la que los bailarines se acercan al centro del cuadrado. La completan con un giro sobre sí
mismos en el vértice al que llegan. Se emplea en el remedio. Se denomina esquina curva, o esquina de remedio.
 ESCONDIDO
Coreografía
Posición inicial: enfrentados en diagonal, uno en cada esquina
Primera parte
1) Pasaje por las cuatro esquinas 4 compases por cada esquina con pañuelo (16 compases)
2) Vuelta entera y giro 8 compases
3) Palmas (la dama) y zapateo el varón 8 compases
4) Vuelta entera y giro 8 compases con castañetas
5) Zarandeo (la dama) y palmas el varón 8 compases
6) Media vuelta 4 compases con castañetas
7) Giro y coronación 4 compases con castañetas
 Segunda parte
Se repite la primera parte, comenzando de la base contraria


en línea recta

 SCONDIDO
Coreografía
Posición inicial: enfrentados en diagonal, uno en cada esquina
Primera parte
1) Pasaje por las cuatro esquinas 4 compases por cada esquina con pañuelo (16 compases)
2) Vuelta entera y giro 8 compases
3) Palmas (la dama) y zapateo el varón 8 compases
4) Vuelta entera y giro 8 compases con castañetas
5) Zarandeo (la dama) y palmas el varón 8 compases
6) Media vuelta 4 compases con castañetas
7) Giro y coronación 4 compases con castañetas
 Segunda parte
Se repite la primera parte, comenzando de la base contraria

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 ESCONDIDO
Coreografía
Posición inicial: enfrentados en diagonal, uno en cada esquina
Primera parte
1) Pasaje por las cuatro esquinas 4 compases por cada esquina con pañuelo (16 compases)
2) Vuelta entera y giro 8 compases
3) Palmas (la dama) y zapateo el varón 8 compases
4) Vuelta entera y giro 8 compases con castañetas
5) Zarandeo (la dama) y palmas el varón 8 compases
6) Media vuelta 4 compases con castañetas
7) Giro y coronación 4 compases con castañetas
 Segunda parte
Se repite la primera parte, comenzando de la base contraria
RELATOR – FINAL:

Y el Congreso se inauguró y llevó su tiempo. Sesiones tras sesiones, los diputados discutían
y discutían. La situación era delicada. Hasta que finalmente los Diputados lograron ponerse
de acuerdo y el 9 de Julio de 1816 se Declaró por fin la Independencia del “Virreynato del
Río de la Plata”

Desde entonces ya no se llamaría Virreinato del Río de la Plata sino “Provincias unidas del
Río de la Plata”

Para festejar ese acontecimiento la gente se reunió y se realizaron fiestas y tertulias.


Nosotros hoy como en el 1816, también festejaremos con un buen chamamecito con
relaciones, que vengan los bailarines ................ de 6º grado.

También podría gustarte