Está en la página 1de 12

POT SOGAMOSO – BOYACÁ.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GESTION AMBIENTAL
2022

1. ¿En qué fecha se aprobó?

ACUERDO No. 029 DE 2016 (28 DE DICIEMBRE DEL 2016)

2. ¿Cuál es la estructura que tiene el POT?


3. COMPONENTE GENERAL
3.1 MODELO DE ORDENAMIENTO DE OCUPACION
3.1.1 LINEAMIENTOS DEL MODELO
3.1.2 CRITERIOS PARA LA CONFORMACIÓN DEL MODELO
3.1.3 DETERMINANTES DEL MODELO
3.1.4 DEFINICIÓN DEL MODELO
3.2 OBJETIVOS, POLITICAS Y ESTRATEGIAS DEL ORDENAMIENTO
3.2.1 OBJETIVOS
3.2.1.1 Objetivo Principal
3.2.1.2 Objetivos Generales
3.2.1.3 Objetivos Específicos
3.2.2 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS
3.2.2.1 Política Regional
3.2.2.2 Política Provincial
3.2.2.3 Política Económica
3.2.2.4 Política Social
3.2.2.5 Política Ambiental
3.2.2.6 Política para la Gestión del Riesgo de Desastres
3.2.2.7 Política para el Manejo del Patrimonio Cultural y Natural
3.2.2.8 Política de la Estructura Administrativa Municipal
3.3 CONTENIDO ESTRUCTURAL
3.3.1 LINEAMIENTOS DE DESARROLLO REGIONAL
3.3.1.1 APROXIMACION AL TERRITORIO
3.3.1.2 ACTORES DENTRO DEL PROCESO (Plataforma Multi-actoral)
3.3.1.3 LÍNEAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL
3.3.2 ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL
3.3.2.1 Áreas de Importancia Ecosistémica
3.3.2.2 Áreas de Manejo Especial
3.3.2.3 Áreas del Sistema Hídrico y Franjas Forestales de Protección
3.3.2.4 Suelos de protección por fenómenos de Amenazas y Riegos
3.3.2.5 Áreas de protección del Sistema de Servicios Públicos
3.3.2.6 Áreas e Inmuebles de Patrimonio Cultural, Natural y Arqueológico
3.3.2.7 Otros Componentes de la Estructura Ecológica Principal
3.3.3 DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
3.3.3.1 Priorización de Zonas expuestas a fenómenos de amenaza y riesgo que
ameritan Estudios Detallados.
3.3.3.2 Áreas expuestas a futuros riesgos no mitigables
3.3.4 SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO
3.3.4.1 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
3.3.4.2 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
3.3.4.3 SISTEMA DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE
3.3.4.4 SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
3.3.4.5 SISTEMA DE VIVIENDA
3.3.5 CLASIFICACIÓN DEL SUELO
3.3.5.1 DELIMITACIÓN DEL SUELO MUNICIPAL
3.3.5.2 DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANO
3.3.5.3 DELIMITACIÓN DEL SUELO RURAL
3.3.6 MANEJO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO E INNOVACIÓN
TECNOLOGICA.
3.3.6.1 Cambio climático
3.3.6.2 Innovación Tecnológica.

3. ¿Cómo participo la comunidad en su elaboración?

I. Uso rural con énfasis minería


II. Norma urbanística
III. Centro histórico, patrimonio arqueológico
IV. Presentación de amenazas y riesgos
V. Industria liviana
VI. Delimitación de los ecosistemas

4. ¿Cuáles son los principales planes y programas ambientales que contiene?

 Política Ambiental
Consolidar el modelo de ordenamiento en el que se priorice el adecuado uso,
manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, ambientales y
paisajísticos, en procura de restablecer el equilibrio sostenible de los ecosistemas
que están inmersos en este territorio, dando a su vez una respuesta a la oferta y
demanda de los bienes y servicios naturales y ambientales para los habitantes del
mismo.
La política ambiental municipal es planteada con el fin de garantizar el uso eficiente
y racional de los recursos naturales y ambientales del territorio, permitiendo su
recuperación y conservación con manejo sostenible, satisfaciendo las necesidades y
mejorando la calidad de vida de los habitantes de Sogamoso. Con esto se pretende
responder a las insuficiencias a través del planteamiento de estrategias y acciones
estratégicas que se deben desarrollar con la implementación del POT a corto,
mediano y largo plazo.
Propiciar el adecuado uso y manejo sostenible del patrimonio ecológico, en el que
se
encuentran inmersos los recursos naturales, ambientales y biodiversidad, es decir
toda
la estructura y funciones eco sistémicas, para garantizar la oferta y la demanda de
los
mismos restableciendo el equilibrio ambiental del territorio.
La disminución de los bienes y servicios forestales y ambientales que sustentan la
ocupación del territorio por la comunidad, así como la pérdida de biodiversidad,
degradación del suelo y deterioro de las cuencas hidrográficas, son la consecuencia
de los procesos de explotación, transformación y fragmentación de la cobertura
vegetal adelantados en razón de la obtención de los bienes y servicios basados en el
manejo inadecuado de los recursos renovables, bosques, suelos y aguas que hacen
parte de los ecosistemas del territorio.

3.2.2.5.1 Lineamientos de política ambiental


En los procesos de ordenamiento del territorio debe implementarse un conjunto de
acciones que promuevan actividades sociales y económicas, acordes con la oferta
ambiental brindada por los ecosistemas y vocación de las tierras para que sean
realmente sostenibles.

 A nivel regional

 Concertar la gestión integrada de recursos hídricos con los Municipios vecinos y


agentes institucionales regionales, reconociéndolos como elementos esenciales y
estructurantes del sistema, fundamentales para la vida.
 Identificar y concertar las políticas de desarrollo territorial y las estrategias locales
para la proyección de sectores agro productivos locales en el contexto regional.
 Propiciar que los ecosistemas regionales se adapten naturalmente al cambio
climático, asegurar la producción de alimentos como parte integral del desarrollo
económico local de manera sostenible.
 Implementar la estrategia institucional para la Articulación de Políticas y Acciones
en Materia de Cambio Climático. Estrategia que debe ser entendida como parte de
un proceso intersectorial.
 Soportar el diseño, formulación, seguimiento, evaluación económica y ajuste de la
Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de
Cambio Climático y sus componentes en información cuantitativa y cualitativa
precisa.
 Incluir procesos de comunicación y educación ambiental, para la apropiación de
realidades concretas, que generen en los individuos y colectivos del Municipio,
actitudes de valoración frente al ambiente, y que apoye y desencadene procesos de
participación ciudadana en los asuntos ambientales, cualificando la gestión
ambiental y contribuyendo por ende en la sostenibilidad de la misma.
 Incluir instrumentos e incentivos económicos que permitan la consecución del ideal
de una sociedad y economía de producción limpia, menos vulnerable y más
adaptada a los riesgos y/u oportunidades asociadas al cambio climático.
 A nivel municipal
 Ampliar la cobertura de áreas protegidas en el territorio municipal, para propiciar el
repoblamiento y equilibrio de avifauna y flora en el territorio municipal. En especial
las del páramo y el Parque Regional Natural Siscunsí – Ocetá.
 Propender por la protección de todos los elementos que componen el recurso hídrico
del territorio que tienen influencia directa en el Municipio y reducir la presión sobre
el recurso agua superficial y/o subterráneo, para evitar la disminución acelerada de
sus caudales y el incremento de su contaminación.
 Declarar los suelos de mayor capacidad agrológica en este territorio (suelos clase
III), las franjas forestales de protección de todo el sistema hídrico, las áreas de
amenazas y riesgos no mitigables, las áreas de suelos y subsuelos ya explotados y
abandonados en la acción de minería, las áreas de bosques nativos y las zonas de
paramo, como suelos de protección, teniendo en cuenta los demás elementos de la
estructura ecológica.
 Aplicar la reglamentación nacional y controlar la explotación inadecuada de suelo y
subsuelo para evitar y prevenir que continúe su degradación.
 Aplicar la reglamentación nacional y controlar las acciones antrópicas sobre los
componentes ambientales, que afectan negativamente la calidad ambiental del
territorio.
 Integrar a la estructura ecológica principal el sistema de espacio público y los
elementos públicos del sistema de equipamiento para consolidar la oferta de espacio
público municipal que asegure continuidad, apropiación de los valores naturales y
construidos, equidad y equilibrio entre el suelo urbano y el rural.

 Acciones estratégicas de la política ambiental.

 Acciones en lo urbano

 Identificar y reconocer la Estructura Ecológica Principal EEP como soporte natural


del sistema de espacio público urbano de Sogamoso articulando los corredores
ambientales, elementos hídricos y demás áreas naturales que lo componen.
 Definir la oferta y demanda urbana de los recursos naturales o patrimonio
ecológico.
 Mejorar el conocimiento de la base natural de soporte de las áreas urbanas y diseñar
e implementar condiciones de conservación y uso sostenible de los recursos
naturales renovables.
 Orientar las dinámicas urbanas de poblamiento regional, manejar la expansión
urbana
sobre el área rural; gestionar la localización regional de actividades e infraestructura
urbana y la regionalización de infraestructuras de servicios urbanos y trabajar en la
disposición regional de residuos que se originan en el área urbana.
 Crear parques y zonas verdes de escalas zonales y urbanas en áreas de protección
que coincidan con las áreas definidas como suelo urbano e integrarlas al sistema de
espacio público.
 Determinar parques y zonas verdes en áreas definidas como cesiones obligatorias en
proyectos urbanísticos y recuperar cesiones de urbanizaciones construidas, que no
han contemplado en sus áreas de cesión, los espacios requeridos como zonas verdes
y de equipamientos.
 Implementar áreas de protección como áreas verdes en los predios que contengan
elementos correspondientes a la provisión de servicios públicos, subestaciones,
tanques, motobombas entre otros.
 Implementar un sistema de seguimiento y control en los componentes constitutivos
de la calidad ambiental municipal, basado en la normatividad ambiental y de paisaje
vigente, teniendo como fundamento la educación ambiental y humana.
 Identificar periódicamente las principales fuentes de emisión de los contaminantes
que afectan la salud humana y el bienestar de la población de Sogamoso, siguiendo
los protocolos de la normatividad nacional vigente.
 Evaluar los niveles de emisión de fuentes fijas reconocidos como contaminantes,
para su estandarización dentro de los rangos permitidos por la norma ambiental
vigente.
 Promover el autocontrol por parte de las industrias catalogadas como
contaminantes, para evitar la aplicación de sanciones por el impacto causado.
 Implementar el proyecto de la cortina de control de vientos en el norte de la ciudad,
la cual mejorará sustancialmente las condiciones ambientales al interior del casco
urbano.
 Establecer, promover y fortalecer procesos de educación ciudadana y control para
prevenir y minimizar la generación de emisiones contaminantes.
 Gestionar la sostenibilidad ambiental de los procesos productivos desarrollados en
las áreas urbanas.
 Promover, apoyar y orientar habilidades de ocupación del territorio que incidan en
los procesos de desarrollo urbano regional, desde la perspectiva de sostenibilidad
ambiental.
 Desarrollar procesos de educación y participación que contribuyan a la formación
de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes ambientales, promoviendo
usos y consumo sostenibles.

 Acciones en lo rural

 Incentivar los modos de vida rurales y fortalecer las áreas rurales, manteniendo su
participación y especialización funcional en el balance territorial del Municipio,
promoviendo la apropiación colectiva y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y de los servicios ambientales, como base principal del desarrollo
rural.
 Equilibrar espacial y funcionalmente los procesos de conservación y
aprovechamiento del territorio y de sus recursos naturales, controlando y orientando
la ocupación de las áreas rurales, de manera espacial y cualitativamente acorde con
las potencialidades y restricciones del territorio y la armonía y funcionalidad del
conjunto.
 Promover el intercambio socioeconómico y ambiental entre las áreas rurales y
urbanas, recíprocamente enriquecedor y acorde con las características y necesidades
de cada zona
 Promover a través del sistema de espacio público el intercambio socioeconómico y
ambiental entre las áreas rurales y urbanas de manera recíproca y posibilitando la
caracterización de cada ámbito específico del territorio municipal.
 Formular el plan de desarrollo agropecuario municipal, por parte de la
administración municipal en cabeza de la secretaria de Desarrollo y Medio
Ambiente, o quien haga sus veces o por designación directa del alcalde, en un plazo
no mayor a 2 años luego de aprobado el POT.
 Sensibilizar a los productores y consumidores de la región sobre las ventajas
técnicas y financieras que ofrecen los mercados verdes y la asociatividad
campesina.
3.2.2.5.3 Protección del Ambiente, Conservación de los Recursos Naturales y Defensa
del Paisaje
Las estrategias para la gestión ambiental urbana son de carácter transversal y general, y se
conciben como el medio a través del cual se incluyen las políticas y acciones a través de
una gestión integral, entre ellas se destacan:
 Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión
entre los entes de la administración territorial, las autoridades ambientales, las
instituciones y otros actores para la implementación y seguimiento de la política de
gestión ambiental.
 Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los
ciudadanos en la solución de los problemas ambientales urbanos y regionales.
 Articular e integrar los instrumentos específicos de la planificación ambiental, con
el sistema general de planificación urbana – regional, con el fin de incorporar la
dimensión ambiental a los diversos escenarios del desarrollo urbano.
 Construir espacios públicos a partir del aprovechamiento de los elementos
potenciales de uso público constitutivos de la estructura ecológica principal.
 Toda industria o empresa que genere un alto impacto ambiental, debe entrar en
proceso de reconversión tecnológica y/o de implementación de medidas tendientes a
mitigar los efectos contaminantes que en su funcionamiento afecten el aire, agua o
el suelo.
 Las zonas industriales deberán diseñar e implementar barreras verdes al interior de
sus perímetros, de tal forma que permitan reducir el impacto generado por éstas
sobre la población.
 Se debe reducir la contaminación vehicular estableciendo medidas de control de
emisión de gases y re-estructuración del sistema de tránsito y transporte en la
ciudad.
 Las industrias de alto impacto ambiental que se localizan en zonas residenciales,
deberán ser reubicadas en la zona industrial delimitada en el Municipio.
 Establecer restricciones de localización de la industria agropecuaria en torno a los
centros poblados y casco urbano del Municipio.
 Controlar la calidad ambiental en el área urbana, por medio de estudios y la
aplicación de reglamentaciones, ambos necesarios para medir la calidad del aire, la
contaminación visual y auditiva y la invasión del espacio público.
 Implementar obras de mitigación en áreas que se han determinado como de riesgo
mitigable o de posibilidad de amenaza por inundación o por deslizamiento, en
forma prioritaria con respecto a las obras de infraestructura.
 Controlar el desarrollo de asentamientos informales de vivienda en suelo protegido
(áreas forestales protectoras de río, áreas inundables, urbanizaciones precarias con
deficiencias en espacio público, infraestructura, equipamiento y accesibilidad).
 Priorizar programas de reasentamientos de la población, ubicada en áreas de riesgo
no mitigable.
 Contribuir al mejoramiento de la calidad del hábitat urbano de Sogamoso,
asegurando la sostenibilidad ambiental de las actividades de servicios públicos, la
movilidad, la protección del paisaje y del espacio público.
 Fortalecer espacios de coordinación, participación y capacitación que involucren a
los diferentes actores relacionados con la prevención y control de la contaminación
del aire.
 Velar para que a través de los entes competentes se busque la implementación de
compromisos internacionales adquiridos, e incrementar el aprovechamiento de las
oportunidades que ofrecen los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente,
relacionadas con prevención y control de la contaminación atmosférica.

 Estrategias para suelo rural

Integrar el territorio rural al sistema de planeación del Municipio y al sistema


regional, desde la base del reconocimiento y fortalecimiento de su función regional,
acorde con su realidad social y ambiental.
Asegurar para las áreas naturales protegidas, la conservación de la diversidad
biológica y cultural y la producción sostenible de bienes y servicios ambientales
indispensables para el desarrollo económico, social y ambiental del territorio.
Gestionar el manejo determinado para el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, en lo concerniente al Municipio.
Impulsar el Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes, el cual busca el
fortalecimiento de un nuevo sector productivo como alternativa de desarrollo
sostenible para Colombia, creando herramientas para dar a conocer los productos
verdes entre los consumidores y generando incentivos para fortalecer la oferta de
estos productos.
Asegurar la sostenibilidad de la riqueza paisajística, escénica, biótica y cultural,
propia de este territorio.
Garantizar el mantenimiento de la oferta hídrica actual y futura de las áreas rurales.
Mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, propiciando el desarrollo
sostenible de las actividades y usos propios del medio rural y estructurar el sistema
de asentamientos rurales como base socioeconómica del territorio rural.
3.2.2.6 Política para la Gestión del Riesgo de Desastres
Desde el ámbito nacional, a través de la ley 1523 de 2012, se exige a las entidades
territoriales a nivel departamental y municipal, que, al realizar la revisión y ajuste de los
planes de ordenamiento territorial, incluyan la formulación de gestión de riesgo. Las
propuestas estarán enmarcadas y articuladas al Plan Nacional de Gestión de Riesgos y
estarán compuestas por un plan de gestión de riesgos de desastres y una estrategia para la
respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción. De esta forma la revisión del POT de
Sogamoso, deberá adecuar y modificar su plan de riesgos, de acuerdo a los resultados de su
respectivo Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres – PMGRD, según las
disposiciones de las leyes 1523 de 2012 y 388 de 1997, Decreto 1807 de 2014, así mismo,
en común acuerdo con la Ley 902 de 2004, Ley 1753 de 2015 Plan Nacional de Desarrollo,
Ley 1537 de 2012, por medio del cual facilita y promueve el desarrollo urbano y el acceso a
la vivienda, Decreto 1640 de 2012, por medio del cual se reglamentan los instrumentos para
la planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos, como
determinantes de primer orden para el ordenamiento territorial, el CONPES 3700 de 2011
que define las estrategias de adaptabilidad al cambio climático en la planificación
territorial, la Política de Gestión Ambiental Urbana – 2008,CONPES 3718 de 2012
“Política Nacional de Espacio Público”, Ley 1469 de 2011 de Macro proyectos de Interés
Social Nacional, los Decretos Nacionales 3600 de 2007 y 4002 de 2004, todos referidos al
desarrollo territorial.
3.2.2.6.1.1 Lineamientos para la política de gestión de riesgos de desastres
La gestión del riesgo de desastres se detallará en cada uno de los numerales
correspondientes a los sistemas que hacen parte de los componentes general, urbano y rural
de este documento. Se desarrollará en función de los procesos determinados por la ley para
la gestión del riesgo de desastres, a saber: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y
manejo de desastres. Como lineamientos generales en la revisión del POT, se destaca:
J El modelo de ocupación del territorio debe responder a los principios de la
seguridad territorial, el desarrollo sostenible, la función social y ecológica de la
propiedad, la distribución equitativa de cargas y beneficios y la prevalencia del
interés general sobre el particular.
J Para cualquier desarrollo sectorial (económico, social, ambiental), se deben realizar
análisis de riesgos. Dichos análisis deben responder a evaluaciones de riesgos, a la
zonificación de amenazas (para zonas aun sin desarrollar) y de riesgos (para zonas
ya desarrolladas) y su categorización como mitigable o no mitigable.
3.2.2.6.1.2 Acciones estratégicas para la política de gestión del riesgo y desastres
De acuerdo al artículo 8 de la Ley 388 de 1997, se determinan las siguientes acciones
fundamentales aplicables a los respectivos componentes del contenido estructural en el
Municipio de Sogamoso:
 La formulación de cualquier proyecto de revisión del POT estará basado en la
priorización de escenarios de riesgos del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo
de Desastres – PMGRD-.
 El POT armonizará las acciones de intervención formuladas por el PMGRD, en
función de los escenarios de riesgo priorizados y caracterizados (tal y como lo
dispone el parágrafo 2 del artículo 37 de la ley 1523 de 2012 y el título III del
Decreto Nacional 1807 de 2014) y las incluirá en el programa de ejecución,
documento de gestión y financiación y como áreas de reserva en los componentes
general urbano y/o rural según sea el caso, así como en la formulación de normas,
estrategias, e instrumentos de gestión del suelo.
 El POT se deberá, entonces, revisar y ajustar periódicamente en función de la
armonización e integración que dispone la ley, en función de los proyectos y
acciones de intervención determinados por el Plan Municipal para la Gestión del
Riesgo, en los escenarios de riesgo ya priorizados o en los que se prioricen y
caractericen a futuro, por dicho plan.
 Los objetivos planteados desde el POT deberán ser armónicos con los fines
propuestos para la gestión del riesgo de desastres, con el fin de convertirlos en
elementos que generen políticas y estrategias para el desarrollo territorial.

 Para el conocimiento del riesgo

 El POT determinará acciones de intervención complementarias para el análisis de


riesgo, monitoreo del riesgo y su comunicación, a ser incluidas de manera periódica
en el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres –PMGRD-.
 De acuerdo a los resultados obtenidos por el análisis de riesgo (de los escenarios ya
priorizados y por priorizar, en el PMGRD), se deberá actualizar las modelaciones o
mapas de amenazas, elementos expuestos, vulnerabilidad física y riesgos, de manera
tal que se puedan re-delimitar las zonas expuestas a riesgos mitigables o no
mitigables, según sea el caso, por ende, la clasificación del territorio y el modelo de
ocupación referido a la categoría de suelo de protección.
 El POT deberá determinar a futuro las áreas de reserva para la ubicación de sistemas
de monitoreo de los fenómenos y vulnerabilidades de los elementos expuestos a
dichos fenómenos, en virtud de los proyectos y acciones de intervención propuestos
por el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres –PMGRD-.
 El documento técnico de soporte del POT será el elemento central para la
comunicación del riesgo de desastres, en el cual se difundirá la información a la
comunidad referente a las zonas expuestas a riesgos, mitigables y no mitigables,
cambios en el modelo de ocupación del territorio y las normas específicas para
permitir, restringir o condicionar los respectivos usos del suelo.

 Para la reducción del riesgo

 EL POT en los componentes general, urbano, rural y programa de ejecución y


documento de gestión y financiación, determinará acciones de intervención para la
mitigación del riesgo con medidas compensatorias o correctivas, y acciones para la
prevención del riesgo con medidas prospectivas, que permitan reducir el riesgo.
Dichas medidas actualizaran las medidas de intervención y los proyectos
formulados por el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres –
PMGRD-.
 Las normas urbanísticas del POT generarán disposiciones que restrinjan o
condicionen el uso del suelo en función de los resultados obtenidos por el análisis
de riesgos.
 Para el manejo de desastres

 EL POT en virtud de las acciones de intervención del Plan Municipal para la


Gestión del Riesgo de Desastres –PMGRD- y sus propios resultados, aportara
elementos técnicos para la formulación y actualización sistemática de la
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres – EMRE,
básicamente en las áreas de reserva para la preparación de la respuesta.
 Las normas urbanísticas del POT propenderán la implementación de normas
generales, que aporten en la ejecución de ejercicios de respuesta ante los
escenarios de riesgo caracterizados por el PMGRD, en temas como evacuación,
accesibilidad, etc.
 Cada vez que se declare calamidad pública en el Municipio y en concordancia
con las disposiciones contempladas por la ley 1523 de 2012 y el decreto 4002 de
2004, el POT deberá revisarse en función de cambios significativos en su
ordenamiento territorial, causados por la ocurrencia del evento catastrófico, y en
armonía con el plan de acción específico, para la recuperación que se debe
formular y ejecutar ante dicho estado excepcional.
3.2.2.6.1.3 Estrategias para la Gestión del Riesgo de Desastres
 Para el conocimiento del riesgo de desastres
 Caracterizar, evaluar y analizar en forma permanente cada uno de los escenarios de
riesgo que permitan guiar la toma de decisiones para la reducción del riesgo y
manejo de desastres para su posterior incorporación por parte del POT.
 Monitorear y fortalecer el sistema de redes de observación, seguimiento y control de
fenómenos y elementos expuestos con sus vulnerabilidades asociados a los
escenarios de riesgos para que paulatinamente se incorporen al POT, a través de la
generación de instrumentos y acciones inherentes al tema.
 Socializar a las comunidades en general y en forma permanente sobre los riesgos
presentados en el territorio, sus causas, consecuencias y acciones para establecer la
programación necesaria.

 Para la reducción del riesgo de desastres

 Implementar acciones de intervención a nivel correctivo o preventivo sobre las


áreas de reserva determinadas en el territorio municipal.
 Establecer y articular programas de acciones de intervenciones correctivas o
prospectivas del riesgo con las entidades y dependencias relacionadas con el tema.
 Desarrollar acciones de intervención programadas a través de la implementación de
instrumentos de gestión.
 Determinar los usos y actividades del suelo que permitan condicionar, restringir o
habilitar usos y actividades propias del desarrollo municipal, con la aplicación de la
normatividad estructural, general y complementaria dentro de las categorías que
establezca el POT.
 Promover el aseguramiento individual y/o colectivo de bienes económicos, sociales
o ambientales que posea la comunidad.

 Para el manejo de los desastres

 Capacitar permanentemente a todos los actores sociales en la respuesta ante la


presentación de emergencias y residencia.
 Establecer áreas de reserva para responder ante situaciones de desastre y
recuperación post desastres.

También podría gustarte