Está en la página 1de 84

PROYECTO DE ACUERDO

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL POR NORMA URBANÍSTICA


MEPOT 2023
ACUERDO 287 DE 2015
“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL NUEVO PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

2023
“Por medio del cual se realiza una modificación excepcional al Plan de Ordenamiento Territorial
de Villavicencio -Acuerdo 287 de 2015- y se dictan otras disposiciones”

EL CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO

En uso de sus facultades Constitucionales y Legales, en especial las conferidas por el


artículo 313 de la Constitución Política de Colombia, Leyes 136 de 1994, 388 de 1997,
810 de 2003, 902 de 2004, Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 y demás normas
concordantes,

ACUERDA

ARTICULO 1 Adiciónese el artículo 12A al Acuerdo 287 de 2015, así:

“Artículo 12A. – Determinantes ambientales. En los términos del numeral 1 del artículo 10 de la
Ley 388 de 1997, modificado por el artículo 32 de la Ley 2294 de 2023, quedan incorporadas dentro
del Sistema de Soporte Ambiental todas las determinantes ambientales del medio natural, medio
transformado, sobre gestión del riesgo y cambio climático y las relacionadas con las densidades del
suelo rural.

ARTICULO 2 Modifíquese el artículo 13° del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 13°. – Acciones. Las políticas y estrategias establecidas en el componente general del
presente Plan de Ordenamiento Territorial se desarrollarán a través de las siguientes acciones:

1. Implementar buenas prácticas que mejoren la capacidad de infiltración de la superficie del suelo
a través de procedimientos como la aplicación de agricultura de conservación, el establecimiento
de bosques y el uso de residuos para la cobertura superficial, que permita reducir la escorrentía
superficial, aumentar la materia orgánica en el suelo y mejorar los porcentajes de humedad.
2. Recuperar y restaurar las zonas degradadas y afectadas por factores naturales y antrópicos,
como mecanismo para la protección hídrica, la producción de oxígeno y la prevención de
amenazas naturales, estableciendo coberturas vegetales con especies nativas.
3. Identificar, caracterizar, conservar y proteger los nacimientos de agua existentes en el Municipio
de Villavicencio.
4. Caracterizar las zonas de importancia ecológica para la conservación del recurso hídrico,
especialmente las localizadas en el área urbana del municipio.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

2
del recurso garantizando la disponibilidad del mismo.
6. Identificar, caracterizar y proteger las fuentes alternas de abastecimiento de agua dentro y fuera
del área urbana del municipio, garantizando la disponibilidad del recurso para los nuevos
asentamientos a través de la adquisición de predios o el pago por servicios ambientales.
7. Garantizar la cobertura de agua en suelo urbano y los centros poblados a través de la empresa
de servicio público y los acueductos comunitarios; y en suelo rural serán los prestadores
comunitarios, la empresa de servicio público o las concesiones de agua quienes incrementen la
cobertura.
8. Recuperar de manera natural o inducida con especies nativas de alto porte las zonas degradadas
ubicadas en franjas de protección hídrica FPH.
9. Implementar y desarrollar acciones que permitan la disminución significativa de la carga
contaminante de los principales cuerpos hídricos del Municipio proveniente del sistema de
alcantarillado municipal; ya que la contaminación de los recursos hídricos se caracteriza por la
presencia de microorganismos, sustancias químicas o desechos industriales que afectan la
salud pública y la generación de especies.
10. Garantizar mediante la conservación y protección de las unidades vegetales de origen natural y
generación espontánea existentes y el establecimiento de nuevas unidades, el caudal
ambiental de las redes hidrográficas primarias y secundarias del municipio, con el fin de
asegurar la supervivencia de la biodiversidad asociada a los cuerpos de agua.
11. Articular las franjas de protección hídrica con los sistemas de espacio público, equipamientos
y movilidad, garantizando la conservación del medio ambiente e incorporación de sus
componentes con las funciones esenciales de la ciudad.
12. Incorporar en los diseños y las acciones urbanísticas, los componentes del sistema de soporte
ambiental presentes en las áreas sujetas a intervención.
13. Implementar y desarrollar procesos de recuperación y mejoramiento de las condiciones físicas,
químicas y microbiológicas de los cuerpos de agua, con el fin de garantizar la conectividad de
los mismos y el aprovechamiento del recurso por parte de la población.
14. Realizar y actualizar los inventarios de Flora y Fauna de las zonas declaradas como áreas
protegidas garantizando control y monitoreo continuo que busquen la conservación de
especies presentes.
15. Promover y apoyar la implementación de las líneas de acción de la estrategia nacional para el
control y prevención del tráfico ilegal de especies silvestres.
16. Apoyar la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad en el Municipio de
Villavicencio.
17. Identificar en conjunto con la autoridad ambiental competente nuevas áreas potenciales a ser
protegidas en el territorio municipal, con el objeto de ser excluidas de actividades económicas
no compatibles con el Sistema de Soporte Ambiental.
18. Formular e implementar el Plan de Manejo de las zonas de páramo y subpáramo presentes en
el municipio bajo un enfoque ecosistémico.
19. Apoyar la consolidación del sistema regional de áreas protegidas (SIRAP).
20. Garantizar la conservación, recuperación y mantenimiento de la cobertura boscosa de la
Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Caños Parrado y Buque a través de la
adquisición de predios y/o mantenimiento de los mismos.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

3
21. Estimular el uso y aprovechamiento seguro de los recursos naturales, el fortalecimiento de las
potencialidades hídricas, la investigación científica y el conocimiento de la función ecológica de
las Áreas Protegidas.
22. Delimitar las Áreas para la defensa del Paisaje y la Biodiversidad en las distintas clases de suelo
las cuales serán de obligatoria protección a cargo de los titulares y posibilitar la titulación a
nombre del Municipio como áreas de cesión obligatoria o mediante los mecanismos de reparto
de cargas y beneficios.
23. Articular, desarrollar e implementar los instrumentos y mecanismos de gestión del suelo y de
financiación tales como el Pago por Servicios Ambientales, la Compensación por transferencia
de Derechos de Edificabilidad adicional por conservación ambiental, y Estímulos Tributarios
tendientes a garantizar la conservación de los recursos naturales no renovables, y la ejecución
del presente Plan de Ordenamiento Territorial.
24. Establecer y dar a conocer incentivos para la conservación de áreas de ecosistemas
estratégicos, aplicables a los predios cuyos propietarios accedan a mantener franjas de bosque
nativo, previo a la realización de un estudio de viabilidad de incentivos por parte de la Secretaría
de Medio Ambiente.
25. Elaborar, implementar y desarrollar el plan de uso público para la actividad recreativa en el
sector del Carmen – ruta caminera de la Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Caños
Parrado y Buque.
26. Identificar y declarar como patrimonio forestal del Municipio de Villavicencio, por parte de la
secretaria de medio ambiente, los árboles del ornato urbano que por su porte y desarrollo
merecen conservarse, así como algunos otros, casi extintos localizados en la parte rural,
teniendo como base el resultado los estudios previos en donde se expongan las situaciones de
riesgo y/o los beneficios que estos prestan.
27. Identificar y declarar como patrimonio forestal del Municipio de Villavicencio, por parte de la
secretaria de medio ambiente, los árboles del ornato urbano que por su porte y desarrollo
merecen conservarse, así como algunos otros, casi extintos localizados en la parte
rural.Identificar, delimitar y caracterizar los corredores verdes definiendo los usos y
aprovechamientos de los recursos naturales y promoviendo el desarrollo de proyectos
ecoturísticos teniendo en cuenta la capacidad de carga de cada uno.
28. Establecer en los retiros y algunos parques y zonas arboladas de mayor área especies nativas
principalmente aquellas que tengan frutos en siconos, bayas, drupas, y legumbres comestibles
y palatables a la fauna en general.
29. Adquisición y administración de predios para la conservación de áreas estratégicas.
30. Recuperación de la cobertura vegetal y de corredores biológicos para la conservación,
preservación y restauración de las áreas definidas para tal fin en la zonificación
ambiental de la cuenca del Río Guatiquía.
31. Reconversión a sistemas de producción agropecuarios sostenibles en zonas
intervenidas.
32. Implementación de estrategias de conservación en áreas priorizadas de la cuenca del
Rio Guatiquía y desarrollo de alternativas de compensación y sostenibilidad.
33. Manejo silvicultural de coberturas forestales protectoras y productoras.
34. Promover la constitución de reservas naturales de la sociedad civil.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

4
35. Diseñar e implementar programas de conservación in situ como mecanismo de
recuperación de especies florísticas y faunísticas priorizando las especies más
vulnerables y controlando la introducción de especies exóticas potencialmente
invasoras.
36. Declarar veda para las especies de flora y fauna amenazadas y/o en peligro de extinción
y promover su recuperación.
37. Incorporar al presente Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Emergencia Conjunto
el cual se compone de dos documentos preliminares, Plan de Ornato y Arboretun.
38. Establecer la Red de Monitoreo de Calidad del Aire como herramienta necesaria para
realizar seguimiento y control de la calidad del aire del municipio.
39. Incorporar el mapa de ruido y gases establecido en el estudio técnico y ambiental “Toma
de muestras, análisis de laboratorio y diagnóstico, para los parámetros PST, PM10, SO2,
en la ciudad de Villavicencio durante 30 días continuos”, elaborado por La Corporación
para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena
“CORMACARENA.
40. Incentivar mediante beneficios económicos la conversión de tecnologías limpias para el
cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
41. Diagnosticar y monitorear las principales fuentes fijas de contaminación atmosférica y
generadoras de ruido, en el Municipio de Villavicencio.
42. Implementación del plan de gestión integral de residuos peligrosos.
43. Implementar mecanismos de adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático
en el marco del Nodo Regional para el Municipio.

ARTICULO 3 Modifíquese el artículo 16° del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 16°. – Componente Hídrico. El componente hídrico del Municipio está integrado por la red
hidrográfica de las cuencas de los Ríos, Guatiquía, Ocoa, Negrito y Guayuriba y las microcuencas de
menor orden identificadas y delimitadas en los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas de
los Ríos Guatiquía, Guayuriba y Negrito adoptados por CORMACARENA o que se lleguen a adoptar
por parte de la autoridad ambiental.”

ARTICULO 4 Modifíquese el artículo 18° del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 18°. – Biodiversidad. La Biodiversidad existente en el municipio, por su ubicación


geográfica, la conforman los ecosistemas estratégicos y de importancia ecosistémica que alojan
especies migratorias y endémicas tanto de fauna como de flora.”

Parágrafo 1. Las compensaciones forestales que se generen de la ejecución de obras


correspondientes a planes parciales, planes de implantación, u obras civiles de carácter público o
privado deberán ser direccionados por la Administración Municipal en cabeza de la Secretaría de
Medio Ambiente hacia el enriquecimiento de la cobertura forestal de la microcuenca o área de
importancia ecológica más cercana a la intervención dentro del Municipio a través de un Plan de
Manejo Forestal, Reforestación y Revegetalización.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

5
Parágrafo 2. Toda erradicación de elementos vegetales deberá ir acompañado de un manejo integral
de la avifauna asociada a las especies vegetales intervenidas con el fin de garantizar la continuidad
de características alimentarias y hospederas similares a las afectadas.

Parágrafo 3. Reconózcase la biodiversidad urbana como el conjunto de organismos vivos, los cuales
para sobrevivir dependen de la permanencia de ecosistemas urbanos. Los cuales son humedales,
bosques, caños y sus respectivas rondas hídricas, además los parques y zonas verdes urbanas que
son usados por la biodiversidad como zonas de refugio, alimentación, reproducción y crianza.

ARTICULO 5 . Modifíquese el artículo 20° del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 20°. - Clasificación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Las Áreas Protegidas
para el Municipio se clasifica en:

Clasificación de Áreas Protegidas.


Las Áreas Protegidas para el Municipio se clasifica en:

Tabla 1. Clasificación de Área Protegidas Nacionales

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

6
CATEGORÍA NOMBRE ACTO DE DECLARATORIA Y
ORDEN
MODIFICACIONES

Resolución 59 de 1945 del Ministerio


La Reserva Forestal Protectora de Economía Nacional.
Reserva Quebrada Honda y Caños
Resoluciones 2350 de 2009 y
Forestal Parrado y Buque: Comúnmente 475 de 2012 del Ministerio de
Protectora denominada Reserva de
Ambiente y Vivienda y Desarrollo
“Buenavista” con su respectivo
Territorial (hoy MADS).
Nacional Plan de Manejo.
Resolución 2103 del 2012 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

Resolución 1762 de 2014 del


Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Acuerdo 57 de 1987 del Instituto
Reserva La Reserva Forestal de la Nacional de los Recursos Naturales
Forestal Cuenca Alta del Caño Renovables y del Ambiente
Protectora Vanguardia y Quebrada INDERENA
Vanguardiuno Resolución 84 de 1988
Presidencia de la República.
La Reserva Forestal Cerro Acuerdo 34 del 1 de agosto de
Reserva Vanguardia. 1984 del INDERENA.
Forestal Resolución Ejecutiva 244 de 1984
Protectora aprobada por el Presidente de la
República.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

7
Tabla 2 Clasificación de Áreas Protegidas Regionales

CATEGORÍA NOMBRE ACTO DE DECLARATORIA Y


ORDEN
MODIFICACIONES
Parque Parque Natural Acuerdo PS-GJ.1.2.42.2.15.10 de
Natural Regional Octubre de 2015
Regional Quebrada Honda. CORMACARENA.
Acuerdo PS-GJ.1.2.42.2.11.0009
Distrito de El Distrito de Conservación de de Diciembre de 2007
Conservación de Suelos Kirpas-Pinilla-La CORMACARENA.
Suelos Cuerera. Acuerdo No. PS-
GJ.1.2.42.2.11.016 el 30 de Junio
de 2011 CORMACARENA.
Área de Área de Recreación
Acuerdo PS-GJ.1.2.42.2.11.019
Regional Recreación Parque Ecológico
del 14 de Diciembre de 2010
Humedal Coroncoro.
CORMACARENA.
Área de Área de Recreación Acuerdo PS-GJ.1.2.42.2.11.011
Recreación Parque Ecológico de 17 de Junio de 2011
Humedal Charco Oasis. CORMACARENA.
Área de Área de Recreación Acuerdo PS-GJ.1.2.42.2.11.012.
Recreación Parque Ecológico de 17 de Junio de 2011
Humedal Calatrava. CORMACARENA.
Área de Área de Recreación Acuerdo PS-GJ.1.2.42.2.11.014
Recreación Parque Ecológico de 17 de junio de 2011.
Humedal Caracolí. CORMACARENA.
Área de Parque Ecológico Humedal Acuerdo PS-GJ.1.2.42.2.11.013
Recreación Zuria. de 17 de junio de 2011.
CORMACARENA.
Área de Área de Importancia Ecológica Acuerdo No. PS-
Importancia Catatumbo. GJ.1.2.42.2.11.017 17 de junio de
Ecológica 2011. CORMACARENA.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

8
Tabla 3. Reserva Natural de la Sociedad Civil

No. RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD Acto de Declaración


CIVIL
1 Reserva Natural Halcón Colorado – Lote 1 Resolución 137 del 14 de
noviembre de 2014 del
Ministerio
de Ambiente y PNN
2 - Limonal y San Pedro Resolución 163 del 4-11-
2021
3 - Nakua Resolución 095 del 18-08-
2020
4 - Arreboles Resolución 124 de 15-08-
2019

Parágrafo 1. El régimen de usos de las áreas protegidas de nivel nacional y regional serán
los acordados en los diferentes Planes de Manejo adoptados por la Autoridad Ambiental y bajo
lo estipulado en el Decreto Ley 2811 de 1974 y demás decretos reglamentarios.
CORMACARENA junto con la Secretaría Municipal de Medio Ambiente o las entidades que
hagan sus veces serán las encargadas de garantizar el cumplimiento de lo establecido en los
Planes de Manejo de cada una de las Áreas Protegidas.

Parágrafo 2. Los usos permitidos en las áreas naturales de la Sociedad Civil serán los
establecidos en el Decreto Único 1076 de 2015 o las demás normas que los modifique
teniendo como base fundamental los principios y objetivos de conservación y preservación de
ecosistemas. Las RNSC por su condición de iniciativa voluntaria del propietario del predio de
destinar la totalidad o parte de su inmueble como reserva natural, perderá su condición de
suelo de protección una vez éste realice el procedimiento de retiro ante la autoridad ambiental
competente.”

Parágrafo 3. Se debe promover la formulación, adopción y reglamentación del Sistema


Municipal de Áreas Protegidas de Villavicencio –SIMAP, como estrategia de conservación
complementaria o derivada de la estructura ecológica principal, basándose en el principio de
la ecosostenibilidad.”

ARTICULO 6 Modifíquese el artículo 27° del Acuerdo 287 de 2015, eliminado el


parágrafo del mismo, el cual quedará así:

“Artículo 27°. -Franja de Manejo Ambiental FMA.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

9
Constituye la faja paralela a la FPH cuyo objetivo principal es el de servir de articulador de los
cuerpos hídricos con la estructura urbana del Municipio además de contribuir al mantenimiento y
protección ambiental de los sistemas estratégicos. Se permitirá las siguientes intervenciones:

1. Obras de saneamiento básico.


2. Obras de Mitigación de riesgo.
3. Obras de Restauración y recuperación de zonas de protección hídrica, tales como
paisajismo, recuperación inducida, y revegetalización.
4. Intervenciones para la recreación pasiva y senderos para la movilidad no motorizada.”

ARTICULO 7 Modifíquese el artículo 28° del Acuerdo 287 de 2015.

Artículo 28°. Determinación de los Retiros de Fuentes Hídricas RFH.

Los Retiros de Fuentes Hídricas para el Municipio se determinan así:

Tabla 4. Determinación de los Retiros de Fuentes Hídrica RFH

Fuente Hídrica
Retiros de Fuentes Hídricas

Un retiro de fuente hídrica (RFH) diferenciado en


Río Guatiquía tres sectores por la margen derecha y un sector por
la margen izquierda de la siguiente forma:
-En la margen derecha aguas abajo, desde su
ingreso al suelo urbano y hasta el puente nuevo
sobre el río Guatiquía, una faja de cincuenta (50)
metros medida a partir del borde de barranco.
- En la margen derecha aguas abajo, desde el
puente nuevo sobre el río Guatiquía y hasta el
punto de salida del Municipio, una faja de cien
(100) metros, medida a partir de la cota
máxima de inundación para un período de
retorno de diez (10) años.
- En la margen izquierda, en toda su extensión
dentro del territorio del Municipio, una faja de
cien (100) metros medida a partir de la cota
máxima de inundación para un período de
retorno de diez (10) años.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

10
i. El primero de ellos es una faja de cien (100) metros
medidos a partir del borde del barranco, en la
margen derecha desde su ingreso al Municipio hasta
el inicio del perímetro urbano.

ii. El segundo es una faja de cincuenta (50) metros


medidos a partir de la cota máxima de inundación
para un período de retorno de cien (100) años desde
el inicio del perímetro urbano hasta su finalización,
el Retiro de la Fuentes Hídrica se distribuirá así; los
primeros 35 metros serán destinados para la
protección hídrica
(FPH) y los 15 metros restantes para recreación
pasiva y movilidad no motorizada (FMA).

iii. El tercero desde la finalización del perímetro


urbano hasta que la corriente abandona el Municipio
de Villavicencio, una faja de cien (100 metros)
medidos a partir de la cota máxima de inundación
para un período de retorno de cien (100) años en
donde los 60 primeros metros serán destinados para
la protección hídrica (FPH) y los 40 metros restantes
de cobertura vegetal protector productor (FMA) con
aprovechamiento que no implique la erradicación
total de la misma y el mantenimiento se realice a
través de prácticas culturales de abonamiento
orgánico y control biológico de plagas.

Y por la margen izquierda en toda su extensión


dentro del Municipio, una faja de cien (100) metros
medida a partir de la cota máxima de inundación
para un período de retorno de cien (100) años,
donde los 60 primeros metros serán destinados para
la protección hídrica (FPH) y los 40 metros restantes
de cobertura vegetal protector productor (FMA).

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

11
Río Ocoa En las dos márgenes de todo su recorrido un retiro
de cuarenta y cinco (45) metros medido a partir de la
cota máxima de inundación para un período de
retorno de cincuenta (50) años, de acuerdo con lo
establecido en el estudio de Levantamiento
topográfico de la ronda hídrica del Río Ocoa a partir
de la cota máxima de inundación con un periodo de
retorno de diez años. Los primeros 30 metros serán
destinados para la protección hídrica FPH y a los 15
metros para recreación pasiva y movilidad no
motorizada FMA.

En la margen izquierda de todo su recorrido, un retiro


de cien (100) metros, medido a partir de la cota
Rio Guayuriba máxima de inundación para un período de retorno de
cincuenta (50) años, en donde los 50 primeros
metros serán destinados para la protección hídrica
FPH con cobertura vegetal protectora y a los 50
metros restantes FMA de cobertura vegetal protector
productor con aprovechamiento que no implique la
erradicación total y el mantenimiento se lleve a cabo
mediante abonamiento orgánicos y control biológico.

En las dos márgenes de todo su recorrido, un retiro


Rio Negrito de cien (100) metros, medido a partir de la cota
máxima de inundación para un período de retorno de
cincuenta (50) años, en donde los 50 primeros
metros serán destinados para la protección hídrica
FPH con cobertura vegetal protectora y a los 50
metros restantes FMA de
cobertura vegetal protector productor con
aprovechamiento que no implique la erradicación
total y el mantenimiento se lleve a cabo mediante
abonamiento orgánicos y control biológico.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

12
Caños Parrado, Un retiro no inferior a treinta (30) metros de ancho
Seco, paralelo a las líneas de inundación máxima a cada
Gramalote, lado donde los primeros 20 metros serán destinados
Maizaro, La para la protección hídrica (FPH) y los 10 metros
Cuerera, restantes para recreación pasiva y movilidad no
Buque, motorizada (FMA)
Rosa Blanca,
Tigre,
Amoladero,
Siete
Vueltas,
Tela, Grande,
Los Pendejos, ,
Unión, Morrocó,
Arrocito, Aguas
Claras y
La Cristalina,
Caño
Nacimiento
Garcero N.n
Vereda Las
Mercedes, Caño
Corcovado,
Caño La
Candelaria,
Caño
Bloquemonte O
Blanquita,
Caño Colorado

Las demás Un retiro de fuente hídrica RFH no inferior a treinta


fuentes hídricas (30) metros de ancho paralelo a las líneas de
en suelo urbano inundación máxima a cada lado destinados como
y de expansión. franja de protección hídrica (FPH), la cual podrá
someterse a la reglamentación que determine el
Gobierno Nacional para la definición de los retiros.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

13
Las fuentes Un retiro de fuente hídrica RFH de treinta (30) metros
hídricas en suelo de ancho paralelo a las líneas de inundación máxima
rural a cada lado destinados a la protección hídrica (FPH).

Parágrafo 1. Por principio de precaución y hasta tanto la Corporación para el Desarrollo Sostenible
del Área de Manejo Especial La Macarena, la entidad que haga sus veces o la Autoridad Competente,
en uso de sus facultades legales, defina la cota máxima de inundación de los cuerpos hídricos, se
asume como cota máxima el borde del barranco que ha sido incorporado a la cartografía oficial
mediante análisis de imagen de satélite y aquellas áreas donde existan obras de control de inundación
la cota máxima es la altura o corona de dichas obras. Lo anterior sin perjuicio de las disposiciones que
conforme a estudios detallados o pronunciamientos de la Corporación defina dicha cota.

Una vez realizado los estudios y definida la cota máxima del (los) cuerpo(s) hídrico(s) la Secretaría de
Planeación Municipal los incorporará a la cartografía oficial del POT en los términos señalados en el
presente acuerdo.

Parágrafo 2. También serán suelos de protección las zonas colindantes a los bordes de barranco,
representadas en una faja equivalente a la altura del barranco y en el caso en que el barranco esté
colindando con curso o depósito hídrico no será inferior a la ronda hídrica establecida para el caso de
la fuente hídrica.

ARTICULO 8 Modifíquese los numerales 2. y 3. del artículo 34 del Acuerdo 287 de 2015, los
cuales quedarán así:

2. Realizar estudios detallados de amenaza y riesgos por procesos de remoción en masa en los
sectores la Nohora barrios Doce de Octubre, Villa Rosal, La Salle, San José, Playa Rica, La Isla,
Colina, Libertadores, Chapinero y veredas Pipiral, Buenavista, la Argentina y Bosques de Manuel
Alejandro, donde se delimiten y zonifiquen las categorías de riesgo con la determinación de aquellas
zonas de riesgo alto que se consideren como mitigables y no mitigables y la definición de las medidas
de intervención para el desarrollo de las zonas de riesgo mitigable.
3. Realizar estudios detallados de amenaza y riesgos por inundación en los sectores Parcelas del
progreso y veredas el Guamo, Cocuy, Mercedes y La Argentina donde se delimiten y zonifiquen las
categorías de riesgo con la determinación de aquellas zonas de riesgo alto que se consideren como
mitigables y no mitigables y la definición de las medidas de intervención para el desarrollo de las zonas
de riesgo mitigable.

ARTICULO 9 Modifíquese el artículo 75° del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Clasificación del suelo.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

14
El suelo del Municipio se clasifica en suelo urbano, suelo de expansión urbana, y suelo rural
de conformidad con lo preceptuado en la Ley 388 de 1997. Al interior de estas clases se
establecen las categorías suburbano en suelo rural, y de protección en todas las clases de
suelo.

La clasificación del suelo se encuentra delimitada en el Plano No. 10 “Clasificación del Suelo
Rural” y detallada en el anexo 1 “Cartera de Coordenadas” que hace parte integral del presente
Acuerdo.

Parágrafo 1. Los predios

ARTICULO 10 Modifíquese el parágrafo 1 del artículo 79 del Acuerdo 287 de 2015, el cual
quedará así:

“Parágrafo 1. Todas las áreas protegidas declaradas se considerarán suelo de Protección


sujeto a Plan de Manejo, el cual será incorporado al Plan de Ordenamiento Territorial una vez
sea aprobado por la autoridad ambiental competente y se les podrá aplicar instrumentos o
mecanismos de compensación que contemple la ley y que garanticen el pago de
compensaciones en razón de las cargas urbanísticas de conservación ambiental, que por
constituir áreas de especial importancia ecosistémica le son impuestos a determinados
predios. Los propietarios de predios ubicados en áreas protegidas de orden regional podrán
acogerse al instrumento de gestión Compensación en Derechos de Edificabilidad por
Conservación Ambiental el cual será reglamentado por la Secretaría de Planeación Municipal
y tendrá como finalidad transferir la titularidad de las áreas afectadas al Municipio a cambio
de recibir mayor edificabilidad en áreas receptoras.

Una vez adoptado el Sistema Municipal de Áreas Protegidas SIMAP, los propietarios de
predios ubicados en estas áreas podrán acogerse al instrumento de gestión Compensación
en Derechos de Edificabilidad por Conservación Ambiental reglamentado por el Decreto
municipal 152 de 2021 o la norma que lo sustituya o complemente.

ARTICULO 11 Modifíquese el artículo 80 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 80 Definición. La infraestructura para la movilidad corresponde a la infraestructura


asociada al transporte que integra las áreas del territorio municipal requeridas para realizar
actividades que implican recorrido de peatones y/o vehículos que se organizan de manera
jerarquizada para permitir el traslado de las personas, bienes y servicios, permitiendo la conexión

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

15
e integración de las diferentes zonas del municipio, así como los equipamientos de soporte que
conectan el territorio de una manera eficiente, segura y confiable.”

ARTICULO 12 Modifíquese el artículo 81 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 81°. - Acciones.

Las políticas y estrategias establecidas en el componente general del presente Plan de Ordenamiento
Territorial se desarrollarán a través de las siguientes acciones:

1. Implementar los mecanismos de financiación autorizados por la Ley para el desarrollo de la malla
vial.
2. Implementar el Plan Local de Seguridad Vial que permitan articular acciones contundentes,
en pro de la disminución de la mortalidad y siniestralidad en accidentes de tránsito.
3. Ejecutar obras de infraestructura fundamentados en los criterios de seguridad vial, accesibilidad
y conectividad, que incluya elementos de geometría vial, semaforización, señalización
horizontal y vertical, garantizando niveles de servicio óptimos, seguridad y confort para los
distintos usuarios de la vía.
4. Planificar un territorio que permita la implementación de modos de transporte terrestre como el
férreo, el cable, y el masivo que permitan el intercambio modal.
5. Incluir dentro de los diseños, obras y mantenimiento en la infraestructura vial la cobertura vegetal,
la arborización y los elementos naturales, como elementos para la mitigación de la carga
contaminante emitida por los vehículos automotores.
6. Garantizar la continuidad en las redes de andenes y ciclorutas, conexión multidestino y espacios
diferenciados identificables.
7. Ejecutar obras de bajo impacto ambiental para el transporte no motorizado sobre las Franjas de
Manejo Ambiental de los cuerpos hídricos.
8. Construir paraderos, nodos de servicio de transporte público, puntos de control periférico
asociados a la operación del terminal de transportes, articulados con los lineamientos de diseño
y construcción del espacio público.
9. Garantizar la accesibilidad a todos los grupos poblacionales en especial los más vulnerables
como niños, adultos mayores y personas con capacidad de movilidad reducida, incorporando
elementos de movilidad y transporte para atender las necesidades de estos grupos.
10. Ampliar andenes y zonas verdes que contribuyan a la mejor movilidad peatonal, paisajismo y
mejoramiento de la calidad del aire.
11. Garantizar cobertura, calidad y atención al usuario del transporte público a través de
infraestructura dedicada para la optimización de los modos sostenibles de transporte.
12. Generar la infraestructura peatonal, esencial para la conformación de redes peatonales
ambientales y seguras.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

16
13. Articular la red vial de las áreas productivas con las áreas de consumo, a través de zonas
logísticas, de transferencia, centros poblados y la infraestructura vial Nacional,Departamental y
Municipal.
14. Definir los corredores de carga y las vías de servicio para minas y canteras garantizando
las condiciones mínimas de seguridad vial, mitigando los impactos a la salud pública y la
protección del medio ambiente.
15. Desarrollar los instrumentos de planificación, financiación y gestión del suelo para la
implementación y ejecución del sistema de movilidad.”

ARTICULO 13 Modifíquese el artículo 83 del Acuerdo 287 de 2015 adicionando el numeral


6, el cual quedará así:

“Artículo 83°. - Componentes del Sistema de Movilidad.

1. Componente Infraestructura vial para transporte motorizado

2. Componente Infraestructura vial para el Transporte no Motorizado

3. Componente de Infraestructura para el Transporte Masivo

4. Componente Infraestructura para el Transporte de Carga

5. Componente infraestructura para Estacionamientos

6. Componente Infraestructura de Soporte para la movilidad”

ARTICULO 14 Modifíquese el artículo 84 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 84°. - Componente Infraestructura vial para transporte motorizado.

Es el conjunto de la infraestructura dedicada a satisfacer las necesidades de viaje de la población


para cada uno de los modos de transporte.

Son subcomponentes de la infraestructura vial los siguientes:

1. Corredores Viales

2. Intersecciones viales”

ARTICULO 15 Modifíquese el artículo 85 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 85°. -Subcomponente Corredores Viales

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

17
Los corredores viales corresponden a las áreas del territorio municipal ocupadas con actividades que
implican recorrido de peatones y/o vehículos que se organizan de manera jerarquizada para permitir
el traslado de las personas, bienes y servicios, así como el acceso, conexión e integración de las
diferentes zonas del municipio. El POT clasifica los corredores según su importancia en relación a la
función que desempeñan de acuerdo con el recorrido de los flujos vehiculares que transitan en el
municipio.”

ARTICULO 16 Modifíquese el artículo 86 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 86. Categorización del Subcomponente Corredores.


Los corredores viales se categorizan en los siguientes grupos funcionales:
1. Vías nacionales urbanas

2. Vías arteriales principales

3. Vías secundarias

4. Vías terciarias o locales

5. Vías marginales

6. Vías especiales

Parágrafo 1. Las vías mencionadas en el presente artículo se encuentran trazadas en los Planos No.
13 plano de jerarquización vial y plano No. 13 A plano de perfiles viales.”

ARTICULO 17 Modifíquese el artículo 87 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Vías Nacionales.

Son vías cuya construcción y mantenimiento están a cargo de la Nación, que se encuentran
dentro del territorio del Municipio. Cumplen la función de corredores intermunicipales,
interregionales e internacionales. Se clasifican así:

1. Ruta 65 Código 65MTE (Variante Vanguardia) tramo comprendido desde el Río Guatiquía
Margen Derecha hasta el cruce con el ingreso a la vereda el Cairo
2. Ruta 65 Código 6510 (Marginal de la Selva) tramo comprendido desde el Río Guatiquía
Margen Derecha hasta el límite con el Municipio de Restrepo.
3. Ruta 65 Código 6509 tramo comprendido desde la Intersección Fundadores hasta el límite
con el Municipio de Acacías.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

18
4. Ruta 40 Código 4007 tramo comprendido desde la intersección Séptima Brigada hasta el
límite con el Municipio de Pto. López.
5. Ruta 40 Código 4006 tramo comprendido desde la Intersección Fundadores hasta el Límite con el
Municipio de Guayabetal (C/marca).
6. Ruta 40 Código 40 MTA tramo comprendido desde el final de la carrera 44 hasta Pipiral.
7. Anillo Vial V-97 tramo comprendido entre el Portal del Túnel y el puente proyectado sobre el
río Guatiquía como prolongación de dicho corredor.

Parágrafo 1. Se denomina pasos urbanos a los tramos de las vías relacionadas en el presente
artículo que colindan por al menos uno de sus costados con suelo clasificado como urbano o
de expansión urbana por el presente plan. Dichas pasos urbanos contemplarán un ancho
mínimo de 60 metros e incluyen calzadas paralelas, andenes, franjas de amoblamiento,
separadores laterales y ciclorrutas.

Parágrafo 2. Los curadores urbanos no podrán en adelante conceder licencias o permisos de


construcción de alguna naturaleza en las fajas a que se refiere la Ley 1228 de 2008.

Parágrafo 3. El Concejo podrá autorizar al Alcalde la compensación parcial o total de los


pagos de las indemnizaciones que se deban hacer por las franjas de retiro de las vías
nacionales de que trata la Ley 1228 de 2008 con cargo y de manera proporcional al impuesto
predial que recaiga sobre el predio del cual se reservó la franja.”

ARTICULO 18 Modifíquese el artículo 88 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Red vial primaria urbana: Se denomina red vial primaria Urbana al conjunto de vías arterias
cuyas especificaciones de construcción y operación las habilitan para cumplir la función de
conectar núcleos y áreas de actividad dentro de la estructura urbana y de expansión urbana,
y/o a la ciudad con la red vial nacional. Las vías correspondientes a la red vial primaria hacen
parte del Plan Vial por lo cual son cargas urbanísticas generales.

Parágrafo 1: El municipio en cabeza de la Secretaría de Infraestructura contratará los estudios


para elaborar el Plan Vial del Municipio para ello contará con el apoyo técnico de las
Secretarías de Planeación y Movilidad para la elaboración de los términos de referencia en un
plazo no mayor a 2 años, en concordancia con las directrices, lineamientos y parámetros
presentados en el presente Acuerdo.

Parágrafo 2: En consecuencia, de lo anterior, los planos Nos.13 Plano de jerarquización vial,


Plano No. 13 A Plano de Perfiles Viales y Plano No. 13 B Plano Red de Ciclorrutas podrán ser
ajustados en el correspondiente Plan Vial.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

19
Parágrafo 3: Entre tanto se formule el plan vial municipal, quedarán vigente los perfiles viales
establecidos en la norma actual.

Parágrafo 4: Todo trazado vial correspondiente a la red vial primaria y la red vial intermedia
debe responder a un estudio ambiental de alternativas. “

ARTICULO 19 Modifíquese el artículo 88 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Vías arterias: Son vías que permiten la movilidad de mediana y larga distancia según la
delimitación prevista en el Plano No 13 Plano de Jerarquización Vial y No. 13 A Plano de
Perfiles Viales, lo que hace que su conectividad sea importante, a través de ellas se presenta
el mayor flujo vehicular y se tiene la mezcla de tráficos, por lo que son divididas con
separadores, con control de sus accesos para garantizar flujos vehiculares rápidos. Su función
principal es distribuir y a su vez recibir el tránsito vehicular hacia/desde las vías colectoras.

Son vías de interés para el municipio, identificadas en la presente modificación que cumplen
con estas características:

1. Anillo Perimetral: conforma el eje estructural del Municipio que permitirá la conectividad
y permeabilidad entre la zona urbanísticamente desarrollada y la zona en desarrollo, dónde
se implementan nuevos planes parciales. Permite el acceso a los puntos de interés urbano.
En torno a este corredor se pretende desarrollar el modelo Desarrollo Orientado al Transporte
DOT, como eje estructurante y en el cual se desarrollarán importantes centralidades y altas
densidades en la ocupación territorial. El perfil adoptado es V2 equivalente a 73 mts. de ancho.

2. Prolongación Cra 33: Con perfil vial V-2 equivalente a 73 mts se proyecta la continuidad
de la cra 33 hasta llegar al anillo perimetral con el objeto de servir al tránsito local integrando
la ciudad construida con la proyectada.

3. Avenida del Llano: Con perfil vial de 30 mts, esta vía cumple con los criterios de vía
arteria al recibir y distribuir tráfico del flujo vehicular desde/hacia las vías colectoras. Su
trayecto cubre el tramo desde la Glorieta Grama hasta la intersección Maizaro.

4. Avenida Colombia: Con perfil de V4, esta vía resuelve la accesibilidad a zonas que están
en desarrollo, conectando el sector de Okavango con el barrio Manantial.”

ARTICULO 20 Modifíquese el artículo 89 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

Red Vial Intermedia Urbana: Se denomina red vial intermedia urbana al conjunto de vías colectoras
cuyas especificaciones de construcción y operación las habilitan para cumplir la función de conectar
la red vial arterial con la red vial local. Las vías correspondientes a la red vial intermedia hacen parte
del Plan Vial por lo cual son cargas urbanísticas generales. Se habilitan para cumplir la función de
conectar Barrios y Comunas de la estructura urbana, se categorizan en:

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

20
1. Vías colectoras tipo 1: Son vías que hacen parte del plan vial municipal, con perfiles viales de
V4. Distribuyen y canalizan el tránsito vehicular hacia o desde las vías arterias, conectándolo con
vías colectoras y locales.

2. Vías colectoras tipo 2: hacen parte del sistema vial contenido en el planeamiento urbanístico
de los planes parciales de desarrollo y/o renovación urbanística cuya conformación obedece a la
aplicación de directrices que garanticen una adecuada interconexión de las áreas a desarrollar con
su entorno. Su ejecución estará a cargo del promotor del plan parcial. Busca conectar las vías
respetando su jerarquía.

ARTICULO 21 Modificar el artículo 90 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Vías Terciarias o Locales (VL).

La componen las vías locales y vías peatonales, también llamada malla vial local, son aquellas que
permiten el acceso directo a los predios y permiten bajas velocidades.”

ARTICULO 22 Modifíquese el artículo 91 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Vías Marginales. Son vías que hacen parte de la red vial arterial, cuya vocación principal además
de ser paisajística, es de servir al tránsito peatonal, de bicicletas, vehículos particulares y de
transporte público que además de explotar los atributos paisajísticos y territoriales integra las barreras
ecológicas como son el Río Guatiquía y el Río Ocoa al Sistema Vial. Entre ellas se encuentran:

1. Longitudinal Ocoa: Es una vía paisajística que bordea el río Ocoa con características de vía
arteria, su vocación principal es ser conectora del E.P.E con las áreas de protección. Permiten el
tránsito peatonal, de bicicletas, vehículos particulares y de transporte público. Su perfil tiene un ancho
de 88 mts.

2. VM1 Guatiquía: con la función de una Vía Arteria y con las características de una Vía Marginal,
se proyecta la Marginal Río Guatiquía con perfil VM1 de 45 mts de ancho bordeando la margen
derecha del río Guatiquía. Conecta la ciudad en sentido oriente- occidente.

3. VM2 Ocoa: con función de vía colectora, se proyecta la Marginal Ocoa con perfil V45, bordeando
la margen izquierda del Río Ocoa. Conecta la ciudad en sentido norte - sur. “

ARTICULO 23 Modifíquese el artículo 96 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Áreas de Reserva vial

Delimítese en los planos Nos. 13 Plano de Jerarquía Vial y plano 13 A Plano de Perfiles Viales las
zonas de reserva viales entendidas como la demarcación cartográfica indicativa de aquellas áreas
del territorio del municipio, que se consideran necesarias para la localización, ampliación y/o futura
construcción de las vías delimitadas en el respectivo plano.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

21
Las áreas señaladas anteriormente que se encuentren en suelo de expansión urbana y urbano con
tratamiento urbanístico de renovación urbana modalidad redesarrollo, deberán contemplarse en el
correspondiente plan parcial como áreas reservadas para la localización, ampliación y/o futura
construcción de las vías y contemplarse dentro del reparto de cargas y beneficios. Sobre las áreas
de los predios que se encuentran en zonas de reserva de que trata el presente artículo, se podrán
solicitar licencias de urbanización y construcción, en sus diferentes modalidades en el marco de las
normas definidas en este plan para cada área de actividad, con excepción de aquellas que pretendan
desarrollar usos residenciales. Los procesos de licenciamiento urbanístico que pretendan desarrollar
edificaciones en las zonas de reserva, solo lo podrán hacer con una altura máxima de un (1) piso sin
sótanos y semisótanos, cumpliendo con las normas del tratamiento urbanístico que le apliquen.

En las zonas de reserva no se podrán localizar áreas para el cumplimiento de la obligación VIS/VIP
y cesiones urbanísticas para espacio público.

Se podrán solicitar licencias de construcción en las modalidades de adecuación, modificación y


restauración para la intervención de edificaciones existentes sin que se incluyan nuevos usos
residenciales y se aumente el número de pisos y áreas construidas de las edificaciones objeto de
licencias.

En los predios en que se pretendan licenciar actuaciones urbanísticas, y se encuentran en zonas de


reserva de que trata el presente artículo podrán entregarlas al municipio en el marco de los sistemas
de reparto de cargas y beneficios establecidos en el presente Plan o en los instrumentos que lo
desarrollen o complementen, caso en el cual para cuantificar se deberá tener en cuenta la norma
urbanística aplicable a estos predios y establecida en el presente artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, la administración municipal podrá hacer uso de los mecanismos de gestión
predial contenidas en la normatividad aplicable para adquirir estas zonas de reserva caso en el cual
para cuantificar se deberá tener en cuenta la norma urbanística aplicable a estos predios y
establecida en el presente artículo.

Parágrafo 1: Corresponde a la Secretaría de Infraestructura Municipal definir mediante estudios de


ingeniería de detalle los trazados viales, precisarlas cartográficamente para ser incorporadas al Plan.

Parágrafo 2: Para garantizar una adecuada interconexión entre las vías principales, la Secretaría de
Planeación municipal con el apoyo de las Secretarías de Movilidad y de Infraestructura resolverán
mediante acto administrativo las inconsistencias que se presentan en la demarcación o construcción
de vías con cambios de perfiles viales.”

Parágrafo 3: Las áreas de suelo requeridas para las intersecciones se aplicará lo dispuesto en el
presente artículo.”

ARTICULO 24 Adiciónese un parágrafo al artículo 109 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará
así:

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

22
“Parágrafo: Las vías que conforman la red de ciclorrutas se señalan en el plano No. 13 B Plano red
de ciclorrutas.”

ARTICULO 25 Adicionar un parágrafo al artículo 118 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará
así:

“Parágrafo. La Administración Municipal en el Plan de Movilidad Sostenible y Segura de que trata


el artículo 485 del presente Plan incluiría la reglamentación específica de las directrices,
componentes y elementos de la red vial peatonal”.

ARTICULO 26 Modifíquese el artículo 119 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Criterios para el Desarrollo de la Red Peatonal.

Son criterios para el desarrollo de la red peatonal los siguientes:

1. La Centralidad Periférica y la Centralidad Lineal deberán garantizar su conexión entre sí, a través
de los elementos de Sistema Estratégico de Transporte Público - SETP, y las Franjas de Manejo
Ambiental, que servirán como elementos articuladores para cumplir este criterio. Al interior de las
centralidades se deberán diseñar andenes, alamedas, ciclo parqueaderos, plazas y plazoletas,
paraderos con espacio público y cruces seguros, con niveles óptimos e ideales de servicio que
se deberán garantizar en la formulación del correspondiente plan parcial o el instrumento
correspondiente.
2. En el Centro Histórico se deberá garantizar la continuidad de las redes peatonales con el fin de
atender las necesidades de viaje.

Parágrafo. En ningún caso, las vías que se aprueben y construyan como peatonales, podrán
cambiar su destinación para convertirse en vehiculares o vehiculares restringidas.”

ARTICULO 27 Modifíquese el parágrafo del artículo 121 del Acuerdo 287 de 2015, el cual
quedará así:

Parágrafo 1. Los diseños definitivos deberán ir en concordancia con el documento “Formulación del
Plan de Movilidad para el Municipio de Villavicencio 2023”, con los estudios de tránsito de detalle,
las matrices de origen-destino, teniendo como prioridad en su diseño criterios de seguridad vial.

ARTICULO 28 Modifíquese el artículo 133 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

23
“Componente de infraestructura para el Transporte Público Masivo. De conformidad con el
documento CONPES 3167, los Municipios que superen la población 600.000 habitantes, o aquellos
que cuenten con corredores que superen los 7000 pasajeros hora/sentido, podrán optar por la
cofinanciación de sistemas de transporte masivo. Por lo anterior, y de acuerdo a la proyección
poblacional del Municipio, la Administración Municipal deberá gestionar ante el Gobierno Nacional la
implementación de este sistema como elemento esencial de planificación, con el fin de garantizar
una movilidad sostenible y funcional del territorio en el largo plazo.

Las redes de corredores férreos que por iniciativa públicas, o privadas o mediante Asociaciones
Público-Privadas – APP, tengan como área de influencia el Municipio, se deberán articular e integrar
con la totalidad de los elementos del Sistema Estratégico de Transporte Público - SETP, el transporte
intermunicipal, la vocación del territorio, las zonas y corredores de carga, y deberán garantizar
una condición igual o mejor en términos de movilidad de acuerdo con el estudio que verificará la
Secretaría de Movilidad y aprobará la Secretaría de Planeación, con el fin de realizar las
modelaciones necesarias para la construcción y operación de la iniciativa.

Parágrafo. La estructuración del proyecto para la implementación de transporte masivo en el


Municipio deberá contemplar el estudio de alternativas no convencionales de transporte como tranvía
o metro que garanticen una baja carga contaminante al territorio.”

ARTICULO 29 Adiciónese el artículo 133A al Acuerdo 287 de 2015, así:

“Componente Infraestructura de Soporte para la movilidad Corresponden al conjunto de


edificaciones e instalaciones destinadas a prestar diferentes servicios que se consideran necesarios
para desarrollar infraestructuras y proyectos de transporte.

La infraestructura de soporte para la movilidad la componen:

a. Terminal de transporte

b. Terminales Satélites – Terminales de intercambio

c. Estaciones de transferencia multimodal

d. Patios – puntos de despacho

e. Paraderos para el SETP

f. Terminal Férreo

g. Terminal Aéreo.”

ARTICULO 30 Adiciónese el artículo 133B al Acuerdo 287 de 2015, así

“Artículo 133B. - Definiciones para la infraestructura de soporte

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

24
a. Terminal de Transporte, Son consideradas terminales de transporte terrestre automotor de
pasajeros por carretera el conjunto de instalaciones que funcionan como una unidad de servicios
permanentes, junto a los equipos, órganos de administración, servicios a los usuarios, a las empresas
de transporte y a su parque automotor, donde se concentran las empresas autorizadas o habilitadas
que cubren rutas que tienen como origen, destino o tránsito el respectivo municipio o localidad.

b. Terminal Satélite, es una terminal de transporte de escala menor – Terminales de Intercambio,


se localizan de manera estratégica en la periferia de la ciudad con el objeto de permitir a los usuarios
contar con un sistema de transporte motorizado y no motorizado que cumpla con la destinación de
rutas bajo diferentes sentidos de manera responsable.

c. Estaciones de Transferencia multimodal, cumple la función de generar carga y descarga de


transporte motorizado y no motorizado de orden nacional y regional, funciona bajo el concepto de
transferencia, donde el usuario tiene la opción de usar el transporte público o vehículo particular, en
esta infraestructura existirán unidades de parqueo predominante para taxis, vehículo particular y
bicicletas.

d. Patios y talleres, espacio destinado para parqueadero, taller, lavado y demás actividades
propias del parque automotor del transporte público.

e. Paraderos: corresponden a los puntos donde los usuarios del Sistema Transporte Público
pueden abordar o descender de los vehículos.

f. Terminal Férreo: infraestructura destinada a la estación ferroviaria de transporte de pasajeros.”

ARTICULO 31 Adiciónese el artículo 133C al Acuerdo 287 de 2015, así

“Artículo 133C. Localización y usos conexos de infraestructura de soporte. Las infraestructura


de transporte en los términos del artículo 4 de la Ley 1682 de 2013 o la norma que lo sustituya o
complemente se podrán localizar en toda el área urbana, expansión urbana, suburbana y rural del
municipio, con diseños que garanticen la accesibilidad universal y las normas aplicables, con
excepción de las áreas que hagan parte del Sistema de Soporte Ambiental en las cuales su
localización queda supeditada a las condiciones que establezcan los planes de manejo ambiental o
los instrumentos aplicables.

Los lineamientos, condiciones específicas de localización y acciones de mitigación para la


implantación de la infraestructura de transporte que soporta sistemas de transporte público se
definirán en el Plan de Movilidad Sostenible y Segura que expida el municipio en cumplimiento del
artículo 2 de la Ley 1083 de 2006 modificado por el artículo 96 de la Ley 1955 de 20219 y la
Resolución 20203040015885 expedida por el Ministerio de Transporte o las normas que las
modifiquen o sustituyan.”

Parágrafo: Los inmuebles destinados por naturaleza, uso o afectación al sistema de transporte
público de pasajeros son catalogados como infraestructura de transporte de conformidad con lo

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

25
establecido en el artículo 4 de la Ley 1682 de 2013 o la que la modifique adicione o sustituya se
podrán destinar al uso y servicios conexos.

En caso de su desarrollo urbanístico podrán aplicar las normas de tratamiento urbanístico de


renovación urbana y área de actividad intensiva definidas establecidas en el presente Plan. Para el
desarrollo urbanístico señalado anteriormente se podrá hacer uso del Derecho Real Accesorio de
Superficie.”

ARTICULO 32 Adiciónese el artículo 133D al Acuerdo 287 de 2015, así

“Artículo 133D. Prevalencia de la infraestructura. Las normas urbanísticas estructurales


relacionadas con los sistemas estructurantes de Movilidad, Servicios Públicos Domiciliarios, Espacio
Público y Equipamientos son de aplicación inmediata y prevalecen sobre las disposiciones sobre
usos y tratamientos, determinando la aplicación de éstos.

Parágrafo: Las infraestructura de los sistemas estructurantes de Movilidad, Servicios Públicos


Domiciliarios, Espacio Público y Equipamientos se podrán localizar en las áreas de actividad del suelo
urbano, en el suelo suburbano y rural del municipio, con diseños que garanticen la accesibilidad
universal y las normas aplicables, con excepción de las áreas que hagan parte del Sistema de
Soporte Ambiental en las cuales su localización queda supeditada a las condiciones que establezcan
los planes de manejo ambiental o los instrumentos aplicables.”

ARTICULO 33 Modifíquese el artículo 136 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 136°. Terminal Aéreo.

La construcción o modificación de terminales aéreos existentes o nuevos obedecen a norma de


superior jerarquía, para lo cual la Aeronáutica Civil es la responsable de establecer los requerimientos
necesarios y la ejecución de proyectos de esta índole.

Parágrafo 1. En todo caso, el Municipio realizará todas las acciones necesarias que conduzcan a la
gestión ante el Gobierno Nacional para la construcción del Aeropuerto Internacional de Villavicencio,
en cumplimiento de la Ley 439 de 1998, cuyo fin es potencializar la competitividad, la accesibilidad,
el desarrollo económico y la conexión de la región.

Parágrafo 2. La Administración Municipal en conjunto con la Autoridad Aeronáutica Civil y/o Militar
según sea el caso, iniciará en el corto plazo las gestiones, acciones y demás recursos institucionales
para lograr la reglamentación en altura de las superficies limitadoras de obstáculos de los aeropuertos
vanguardia y Apiay, dicha reglamentación será aprobada mediante Decreto debidamente motivado.

Hasta tanto no se defina de manera general y con precisión las alturas de las superficies limitadoras
de obstáculos de los aeropuertos Vanguardia y Apiay, será la Aeronáutica Civil y/o la Fuerza Aérea
respectivamente quienes señalarán las alturas máximas permitidas.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

26
Parágrafo 3. Las superficies limitadoras de obstáculos de los aeropuertos Vanguardia y Apiay se
identifican en el Plano No. 9“Amenaza Tecnológica”.

ARTICULO 34 Modifíquese el artículo 135 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Interconexión por cable. Es considerado un sistema aéreo no tripulado, compuesto por cabinas
colgadas de cables y a su vez sostenido por torres o postes.

Es la Infraestructura que permite la movilización de personas con fines de interconexión y/o turístico.
El cable de interconexión busca satisfacer las necesidades de viaje de la población, en especial
localizada en puntos geográficos especiales y de difícil acceso para realizarlo a través del transporte
por carretera. Por su parte el Cable Turístico es necesario para el aprovechamiento de las ventajas
paisajísticas y naturales que tiene Villavicencio por ser un territorio de piedemonte. Ambos tipos de
cables pueden pertenecer a una misma red o por separado y en todo caso se deben articular a la
estructura del Sistema de Movilidad. Enunciativamente se describen los potenciales cables a
desarrollar en el Municipio así:

1. Cable turístico El Carmen - Buenavista

2. Cable turístico El Redentor

3. Cable de interconexión Cordillera (Sta. María –Calvario)

Parágrafo. El estudio que estructure la implementación de este modo de transporte, deberá


garantizar la coherencia de los diseños con los deseos de viaje, la incorporación al paisaje urbano y
la adecuada implantación de bajo impacto en las áreas de alta pendiente.

ARTICULO 35 Modifíquese el artículo 140 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Infraestructura logística y de transporte de carga

“En concordancia con el documento “Actualización del Plan Maestro de Movilidad Sostenible y
Seguro (PMMSS) 2023” la Secretaría de Movilidad debe promover la conformación de
Infraestructura Logística y de Transporte de Carga para el largo plazo.”

ARTICULO 36 Modifíquese el artículo 154 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Hace referencia al servicio domiciliario de aseo, de recolección municipal de residuos,


principalmente sólidos y barrido de calles y limpieza de áreas públicas. Está constituido por
la infraestructura requerida para garantizar la gestión integral de los residuos sólidos entre
la que se encuentran los subcomponentes:

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

27
1. Recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos y barrido de calles y limpieza de áreas públicas y Estaciones de
Clasificación y Aprovechamiento ECAS.
2. La recolección, aprovechamiento y disposición final de escombros y Las Estaciones de
transferencia
3. La recolección transporte y disposición final de lodos.
4. El servicio integral de corte de césped, poda de árboles y lavado de áreas públicas.

Parágrafo. El desarrollo de actividades adicionales en el presente componente estará


contenido en las disposiciones establecidas en el Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos de conformidad con lo preceptuado en la Resolución 754 de 2014 o la norma que
la adicione, modifique o sustituya.”

ARTICULO 37 Modifíquese el artículo 157 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Subcomponente Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento ECAS. De conformidad con


el artículo 2.3.2.1.1. del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 son instalaciones técnicamente
diseñadas con criterios de ingeniería y eficiencia económica, dedicadas al pesaje y clasificación de
los residuos sólidos aprovechables, mediante procesos manuales, mecánicos o mixtos que no
impliquen transformación o procesos industriales que se encuentran registrados en
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) y hacen parte del servicio público de
aseo.

Se elimina de la tabla 17 el término centros de acopio y en la tabla 18 se incluyen como una nueva
categoría de equipamientos de servicios públicos en servicio público de aseo, las Estaciones de
Clasificación y Aprovechamiento.

Tabla 17. Equipamientos especiales

Tipo Equipamiento Categoría Cobertura Observaciones

1. Alto impacto físico


Residuos Rellenos ambiental y social.
Sólidos Sanitario 3 M

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

28
2. Generan alta
Escombreras concentración de
usuarios.
3. Altos volúmenes de
tráfico y contaminación
Centros de auditiva y ambiental.
acopio de 4. Generan usos
residuos complementarios.
5. Requieren articularse
con el espacio público y
el sistema de movilidad.

Tabla 18. Equipamientos de servicios públicos

Tip Observacione
o Categorí Cobertur s
Equipamient
a a
o

Domiciliarios Plantas de 2 C 1. Medio impacto físico social y ambiente.


Acueducto

Subestaciones 2 C/M 1. Medio y alto impacto físico social y ambiental.

Eléctricas

Tanques de

Abastecimiento

PTAR 2 M 1. Alto impacto físico ambiental y social.

Bocatomas 2 R 1. Alto impacto físico ambiental y social.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

29
De servicio 1. Alto impacto físico ambiental y social.
público de Estaciones de 3 M 2. Generan alta concentración de usuarios.
aseo clasificación y 3. Altos volúmenes de tráfico y contaminación
aprovechamiento
ECAs auditiva y ambiental.
4. Generan usos complementarios.
5. Requieren articularse con el espacio público
y el sistema de movilidad.

Para la localización de las ECAS se debe dar cumplimiento a los siguientes lineamientos:

Área Requiere plan


Clasificación de
(Metros Tipo* Localización de
Equipamiento
cuadrados) implantación

Área de Actividad Moderada


A.A.M.
273 a 500 ECA 1 No
Área de Actividad Intensiva
Equipamientos A.A.I.
especiales

Área de Actividad Intensiva


501 a 5000 ECA 2 Si
A.A.I.

Parágrafo. Las ECAs tipo 1 podrán localizarse en Área de actividad moderada sujeto al
cumplimiento de los lineamientos señalados anteriormente y acorde con la Reglamentación de
los parámetros de localización que expida la Secretaría de Planeación en conjunto con la
Secretaría de Ambiente mediante acto motivado en plazo de seis (6) meses a partir de la entrada
en vigencia del presente Plan.”

ARTICULO 38 Modifíquese el artículo 190 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Parques y Zonas Verdes.


Son espacios libres situados al interior de la ciudad, destinados al esparcimiento de la comunidad al
aire libre y al contacto con la naturaleza. Actúan como reguladores del equilibrio ambiental, como
elementos de amortiguación para el cambio climático, como áreas para la absorción de aguas lluvias,
contrarrestan el efecto de isla de calor sobre la ciudad, y se definen así́:

1. Parque: Son elementos representativos del patrimonio natural y garantizan el espacio libre, los
cuales deben ser destinados a la recreación pasiva y activa y ocio de todos los habitantes del

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

30
territorio. Su origen puede ser a partir de procesos de Urbanización y/o Construcción, o de inversión
pública. En los parques predominan los valores paisajísticos y naturales sobre cualquier elemento
arquitectónico dispuesto en su interior.

2. Parque Lineal: Son elementos que representan espacios recreativos y de esparcimiento que se
extienden a lo largo de corredores naturales o artificiales, como ríos, arroyos, o senderos
peatonales. Estos espacios públicos lineales buscan fomentar la conectividad, la movilidad
sostenible y la integración social. Los parques lineales actúan como conectores de zonas verdes,
sectores o barrios, y como cinturón verde urbano, siendo herramientas de cohesión social y
preservación de áreas de importancia ambiental. Su objetivo es mejorar las condiciones y
oportunidades de los habitantes de la ciudad mediante la recualificación del espacio público a lo
largo de los cuerpos de agua y la articulación de las espacialidades urbanas, potencializando los
cuerpos hídricos como eje ambiental principal de la ciudad y convirtiéndolos en puntos de encuentro
e integración social.

Estos espacios podrán considerar dentro de las cesiones urbanísticas de los proyectos urbanísticos.

3. Zonas Verdes: Son aquellas áreas con cobertura vegetal que se han conformado en procesos
de urbanización y/o construcción. En ellas predominan los valores paisajísticos, naturales, la
arborización natural o inducida. Para efectos de contabilización del espacio público efectivo, no se
tendrán en cuenta las zonas verdes que hacen parte de los elementos del perfil vial.”

ARTICULO 39 Modifíquese el artículo 209 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Intervenciones Estructurantes.
En desarrollo de las acciones establecidas para el Sistema de Espacio Público del presente
plan, se ejecutarán las siguientes intervenciones estructurantes:

1. Formulación, adopción y ejecución de los planes parciales de renovación urbana


establecidos en el presente plan.
2. Adelantar la gestión pertinente para adquisición de las AREP señaladas en el presente
plan.
3. Formular, adoptar y ejecutar la Actuación Urbana Integral del Río Ocoa con el fin de
generar espacio público de escala municipal, que recupere y potencie los valores ambientales
y urbanísticos de la ciudad y contribuya a la disminución del déficit de espacio público, donde
se garantice la inclusión social, la diversidad de grupos poblacionales del municipio y sus
formas de utilizar los espacios públicos.
4. La construcción de nuevos espacios de escala Regional, Municipal y Comunal para la
generación de espacio público efectivo como elementos articuladores del espacio público y
privado, que permitan lograr una mayor funcionalidad del sistema de espacio público, tales

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

31
como: parques, plazas, plazoletas, alamedas, malecones, etc.
5. La construcción de la Plaza Cívica localizada en el barrio San Isidro, no podrá ser
inferior al área en la que funcionó la plaza de mercado San Isidro. Esta intervención será
determinante para la formulación del plan parcial de renovación urbana San Isidro.
6. La construcción de la plaza o plazas de mercado minorista estará condicionada al
estudio correspondiente, en el que se establezca su pertinencia.”

ARTICULO 40 Incorpórese al Acuerdo 287 de 2015 el artículo 209A, el cual señalará:

“Sustitución de zonas de uso público. Para garantizar las intervenciones estructurantes en


materia de espacio público contenidas en el artículo anterior y de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 6 de la Ley 9 de 1989 y 2.2.3.1.4 del Decreto Único Reglamentario 1077 de
2015 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, se autoriza a la administración municipal
para sustituir los bienes de uso público incluidos en el espacio público por otros de características
o dimensiones equivalentes o superiores, siempre y cuando se cumplan criterios de calidad,
accesibilidad y localización del espacio público y las demás disposiciones establecidas en el
presente Plan.

Habrá lugar a la sustitución, entre otros, en los siguientes casos:

1. En los instrumentos de planeación y demás reglamentaciones que desarrollen o complementen


el presente Plan.

2. En el marco de licencias de urbanización en la modalidad de reurbanización, cuando se requiera


adelantar un nuevo proceso de urbanización o modificar el existente, conforme con las disposiciones
del presente Plan para los tratamientos urbanísticos de consolidación y renovación urbana.

Parágrafo. Los proyectos que requieran la reconfiguración de espacios públicos, con el consecuente
cambio de destinación de los bienes de uso público, podrán tramitar la autorización de esa
reconfiguración a través del trámite de licencia de urbanización en la modalidad de reurbanización.
Caso en el cual la Secretaría de Catastro y Espacio Público como entidad administradora del espacio
público podrá aportar al proyecto urbano las áreas públicas previo al trámite de licencia urbanística
para efectos de la reconfiguración mencionada. En ningún caso, como consecuencia de esa
reconfiguración, las condiciones de cantidad y calidad del espacio público podrán disminuir respecto
de las condiciones existentes.”

ARTICULO 41 Modifíquese el artículo 214 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Áreas Reservadas para la Provisión de Espacio Público (AREP). Son aquellas áreas

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

32
localizadas estratégicamente que el Municipio debe incorporar al inventario de espacio público
efectivo, contribuyen a eliminar la desigualdad económica, social y de calidad de vida de los
habitantes y se consideran cargas generales por su cobertura, contexto y escala Regional,
Municipal y Comunal.

Se identifican en el Plano No. 15 “Espacio Público y Equipamientos Urbanos", y se


relacionan a continuación:

Tabla 13. Áreas Reservadas para la Provisión de Espacio Público

NOMBRE ÁRE ESCALA


A
Parque Eduardo Cuevas 23 Has + 7.770,18 m2 Regional

Parque del Ocoa 114 Has + 9.024 m2 Regional

Parque Caños negros 18 Has + 3.798 m2 Regional

Parque San Antonio 46 Has + 5.048 m2 Regional

Parque Porfía las Camelias 92 Has + 2.621 m2 Regional


Parque Mirador de Buenavista 35 Has + 5.592,12 m2 Regional

Parque Mirador del Guatiquía 149 ha + 8.213 m2 Regional

Parque Bosques de Rosita 3 Has + 4.968 m2 Comunal

Parque El Recreo 5 Has + 6.016 m2 Comunal

Parque Kirpas 9 Has + 9.119 m2 Comunal

Parque El Porvenir 6.684,33 m2 Comunal

Parágrafo 1. La Secretaría de Planeación Municipal deberá reglamentar el Sistema de


Participación en Cargas Generales en el que se defina la forma que los propietarios
particulares e institucionales de predios reservados para la provisión de espacio público
puedan entregar la totalidad o parte de estas áreas a cambio de derechos de edificabilidad u
otras formas de compensación por la carga general impuesta en el presente plan. En todo
caso se definen como áreas generadoras de beneficios las determinadas y relacionadas en el
presente artículo.

Parágrafo 2. En las áreas previstas para la provisión de espacio público, localizadas en suelo

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

33
urbano o de expansión, el propietario podrá aprovechar los predios de la siguiente manera:

1. Hasta un 50% del total del área del terreno siempre y cuando realice la entrega anticipada
de los terrenos dentro de los dieciocho (18) meses siguientes a la entrada en vigencia de la
presente modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, esta entrega se podrá
realizar bajo las figuras de contraprestación definidas como derechos de edificabilidad
adicional, entre otras.
2. Hasta un 30% del total del área del terreno siempre y cuando realice la entrega anticipada
de los terrenos entre los dieciocho (18) meses y treinta (30) meses siguientes a la entrada en
vigencia de la presente modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, esta
entrega se podrá realizar bajo las figuras de contraprestación definidas como derechos de
edificabilidad adicional, entre otras.
3. Pasado los plazos señalados en el párrafo anterior, sobre los predios identificados en el
presente artículo, se podrán solicitar licencias de urbanización y construcción, en sus
diferentes modalidades en el marco de las normas definidas en este plan para cada área de
actividad, con excepción de aquellas que pretendan desarrollar usos residenciales. Los
procesos de licenciamiento urbanístico que se pretendan desarrollar edificaciones solo lo
podrán hacer con una altura máxima de un (1) piso sin sótanos y semisótanos, cumpliendo
con las normas del tratamiento urbanístico que le apliquen.

Las áreas de aprovechamiento se entenderán como áreas útiles (pendientes de descontar


vías locales) y podrán ser objeto de recepción de derechos de edificabilidad adicional. En este
evento, se permitirá el máximo potencial de aprovechamiento urbanístico siempre y cuando
se cumpla con la capacidad de la infraestructura de servicios públicos instalada.

El desarrollo de las áreas restantes posteriores a la entrega al municipio se realizará aplicando


las normas del tratamiento de desarrollo. En los casos que el predio se encuentre en suelo de
expansión urbana deberán adelantar el respectivo Plan Parcial sobre las áreas de
aprovechamiento y el área de actividad será la señalada en el correspondiente Plan Parcial.
Para los casos en que el predio se ubique en suelo urbano y no requiera plan parcial para su
habilitación el área de actividad aplicable será.”

Parágrafo 3. Al momento de obtenerse el suelo por parte del municipio para las AREP
señaladas en el presente artículo, los predios que se encuentren en suelo urbano ubicados en
una faja de 300 metros paralela al perímetro del polígono de la AREP podrán aplicar las
normas del tratamiento de renovación urbana y el área de actividad señalada en el presente
Plan.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

34
ARTICULO 42 Incorpórese al Acuerdo 287 de 2015 el artículo 214A, así:

“Áreas Destinadas Para Espacio Público (ADEP). “Son aquellas áreas identificadas estratégicamente en
el suelo urbano ya consolidado, las cuales serán destinadas para que el Municipio incorpore al inventario
de espacio público efectivo, fundamentales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, fomentar
la convivencia, promover la actividad física y cultural, y fortalecer el sentido de pertenencia.

Se identifican las Áreas en el Plano No. 15 “Espacio Público y Equipamientos Urbanos", y los cuales se
relacionan a continuación:

Tabla 13A. Áreas Destinadas Para Espacio Publico


NOMBRE ÁREA ESCALA

Parque La Voragine 6.976,19 m2 Comunal

Parque Las Iguanas 5.860,28 m2 Comunal

Parque San Fernando 1.462,64 m2 Comunal

Parque San Benito 10.372,07 m2 Comunal

Parágrafo 1. El municipio en un término de cuatro (4) años deberá realizar los procedimientos
de afectación para la adquisición de las áreas aquí señaladas o reglamentar un sistema de
reparto de cargas y beneficios que permita la gestión del suelo de estas áreas.

Parágrafo 2. Transcurridos el plazo señalado anteriormente y no se realicen las acciones allí


contempladas, las áreas señaladas se podrán desarrollar aplicando las normas del tratamiento
urbanístico y el área de actividad contigua al área.

ARTICULO 43 Modifíquese el artículo 223 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Orden de los Equipamientos.


De conformidad con los criterios de clasificación, tipificación, categorización y cobertura, los
equipamientos se ordenan así:

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

35
Tabla 14. Equipamientos Básicos.

Tipo Infraestructura Observacion


C C es
a o
t b
e er
g tu
o ra
r
í
a

Bienes Salones Comunitarios 1 L 1. bajo impacto físico, ambiental social.


tar 2. No generan usos complementarios.
Social Polifuncionales

Guarderías Infantiles

Sala cunas

Hogares comunitarios

Comedores
Comunitarios

Orfanatos 1. Medio impacto físico, ambiental y social.


2. Afluencia concentrada de usuarios.
Centros de Desarrollo 3. Generan tráfico y contaminación auditiva.
Infantil 4. Generan usos complementarios.
5. Requieren articularse con el espacio público y el
2 C
Hogares de Paso sistema de movilidad.

Hogares Geriátricos

Centros de atención
a niños y jóvenes
con medidas de
protección
legal asociados

Centros de atención para 2 M 1. Alto impacto, físico, ambiental y social.


habitantes de calle. 2. Alta afluencia y concentración de usuarios.
3. Altos volúmenes de tráfico y contaminación
Centros de atención a auditiva.
adulto mayor en 4. Requieren articularse con el espacio público y el
abandono o víctimas del sistema de movilidad.
maltrato

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

36
Centros de atención a la 5. Generan usos complementarios.
mujer y la niñez.

Centros de
atención a
personas con
discapacidad física
y
mental.

Centros de rehabilitación

Educativo Educación Preescolar 1 L 1. Bajo impacto físico, ambiental y social.

Educación Básica 2. Capacidad hasta de 60 alumnos para educación


primaria
preescolar.
3. Capacidad hasta de 120 para básica primaria.
Educación
4. Capacidad hasta de 850 para básica secundaria.
básica
5. Requieren articularse con el espacio público y el
secundaria sistema de movilidad.

Educación media 2 C 1. Medio impacto físico social y ambiental.


académica 2. Capacidad hasta de 1.200 alumnos.
3. Generan usos complementarios.
Educación media técnica 4. Generan tráfico y contaminación auditiva.
y
5. Requieren articularse con el espacio público y el
de formación laboral
sistema de movilidad.
Educación técnica
profesional

Educación tecnológica

Establecimientos que
combinan
diferentes niveles
de educación

Centro de Enseñanza
deportiva, recreativa
y/o espiritual.

Centros de Enseñanza
deportiva, recreativa,
automovilística,
tutorías, lectura rápida
y clases de
idiomas

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

37
Educación 2 M 1. Alto impacto físico ambiental y social.
/ 2. Alta afluencia y concentración de usuarios.
superior R
(universidades) 3. Generan altos volúmenes de tráfico y
contaminación auditiva.
4. Requieren articularse con el espacio público y el
sistema de movilidad.
5. Generan usos complementarios.

Salud Unidades de Salud 1 L 1. Bajo impacto físico, ambiental social y social.


2. No generan usos complementarios.

Centros de Salud 2 C 1. Medio impacto físico social y ambiental.


2. Generan usos complementarios.
Puestos de Salud 3. Generan tráfico y contaminación auditiva.
4. Requieren articularse con el espacio público y el
Actividades de la sistema de movilidad.
práctica
odontológica y medica

Actividades de
apoyo diagnóstico

Actividades de
apoyo terapéutico

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

38
Actividades de hospitales 2 M/ 1. Alto impacto físico ambiental y social.
y clínicas, con R 2. Alta concentración de usuarios.
internación 3. Requieren articularse con el espacio público y el
Sanatorios sistema de movilidad.
4. Generan altos volúmenes de tráfico y
contaminación auditiva.
5. Generan usos complementarios

Cultural Centros Culturales 2 C/ 1. Medio y alto impacto físico social y ambiental.


M 2. Requieren articularse con el espacio público y el
Salas de Conciertos
sistema de movilidad.
Casa de la Cultura 3. Generan usos complementarios.
4. Generan tráfico y contaminación auditiva.
Salas de cine
5. Requieren articularse con el espacio público y el
Centros Interactivos sistema de movilidad.
Bibliotecas y archivos 2 M/ 1. Alto impacto físico ambiental y social.
Museos R 2. Alta concentración de usuarios.
Teatros 3. Requieren articularse con el espacio público y el
Auditorios sistema de movilidad.
Centros de 4. Generan altos volúmenes de tráfico y
Convenciones contaminación auditiva.
Salas de Exposición 5. Generan usos complementarios
Hemeroteca
Cinemateca
Planetarios
Observatorios
Conservatorios
Culto Equipamiento Culto de 1 L 1. bajo impacto físico, ambiental social y social.
bajo impacto 2. Son compatibles con todos los usos.
3. No generan usos complementarios.
4. Área del predio hasta 300 m2
5. Capacidad hasta 200 personas.
Equipamiento Culto de 2 C 1. Medio impacto físico social y ambiental.
medio impacto 2. Generan usos complementarios.
3. Generan tráfico y contaminación auditiva.
4. Capacidad entre 100 y 500 personas.
5. Área del predio hasta 1000 m2.
6. Requieren articularse con el espacio público y el
sistema de movilidad.
Equipamiento Culto de 2 M 1. Alto impacto, físico, ambiental y social.
alto impacto 2. Generan alta concentración y demanda de
usuarios
3. Generan altos volúmenes de tráfico y
contaminación auditiva
4. Requieren articularse con el espacio público y el
sistema de movilidad.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

39
5. Generan usos complementarios.
6. Capacidad mayor a 500 personas.
7. Área del predio mayor a 1000 m2
Deportiv Polideportivos 1 L 1. bajo impacto físico, ambiental social y social.
oy Canchas múltiples 2. No generan usos complementarios.
Recreati Campos de Futbol 2 C 1. Medio impacto físico social y ambiental.
vo 2. Generan usos complementarios.
3. Generan tráfico y contaminación auditiva.
4. Requieren articularse con el espacio público y el
sistema de movilidad.
Coliseos 2 C/ 1. Medio y alto impacto físico social y ambiental.
M 2. Generan usos complementarios.
Unidades Deportivas 3. Requieren articularse con el espacio público y el
sistema de movilidad.
Clubes Deportivos
4. Generan tráfico y contaminación auditiva.
Estadios 2 M/ 1. Alto impacto físico ambiental y social.
R 2. Alta concentración de usuarios.
Patinodromos
3. Generan altos volúmenes de tráfico y
Pistas de Karts
contaminación auditiva.
Pistas de Bicicrós 4. Requieren articularse con el espacio público y el
Parques de atracciones y sistema de movilidad.
parques temáticos

Parágrafo 1. La Secretaría de Planeación Municipal o quien haga sus veces en un término


no mayor a doce (12) meses a la entrada en vigencia del presente plan establecerá las
características particulares y detalladas de los tipos de equipamiento.

Parágrafo 2. En los casos que se pretendan ampliar la infraestructura de los equipamientos


categorías 2 y 3 existentes de cobertura regional y/o municipal, deberán elaborar un Plan
de Mitigación de Impactos urbanísticos para la aprobación por parte de la Secretaría de
Planeación Municipal.

Parágrafo 3. En ningún caso se podrán localizar las Plantas de Tratamiento de Agua


Residual y el Relleno Sanitario dentro del perímetro de suelo urbano

Parágrafo 4. Las Plantas de Beneficio Animal se localizarán suficientemente alejados de


industrias, viviendas u otras instalaciones ajenas a la actividad principal, deberán contar
con agua potable, energía eléctrica y facilidades para el tratamiento, transporte y
disposición de residuos sólidos y minimizar y controlar los riesgos asociados a la
producción, a través de la implementación de los programas de saneamiento que incluyan

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

40
como mínimo, disponer de agua con la calidad y cantidad suficiente, de manera que
satisfaga las necesidades de los animales y se eviten riesgos sanitarios, y manejar los
residuos de acuerdo con las normas ambientales vigentes de conformidad con lo
establecido en el Decreto 1500 de 2007 o la norma que le adicione, modifique o sustituya.

ARTICULO 44 Adicionar los numerales 6 y 7 al artículo 231 del Acuerdo 287 de 2015, el cual
quedará así:

“6. Promover el desarrollo de proyectos de usos mixtos acordes con la intensidad que se pueda
desarrollar en cada área de actividad

7. Evaluar y establecer usos de alto impacto en corredores estratégicos de tal manera que haya
disponibilidad de suelo para establecer este tipo de actividades.”

ARTICULO 45 Modifíquese el artículo 233 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Área de Actividad Residencial A.A.R.


Es el área con uso predominante de vivienda con presencia de servicios y de equipamientos
compatibles y complementarios con el uso principal. Es el punto de partida de desplazamiento
de la población desde su lugar de residencia hasta el lugar donde desarrolla sus actividades. El
AAR se categoriza en Predominante y Eje Comercial así:

1. Área de Actividad Residencial Predominante.

Se define así al área destinada a la vivienda con presencia limitada de usos compatibles y
complementarios, y presenta el siguiente régimen de uso:

Principal (PL): Vivienda


Complementario (CR): Comercio Grupo I, Equipamiento Categoría 1.
Prohibidos (PH): Comercio Grupo II, III, Actividades Especiales, Equipamientos Categoría 2
y 3 e Industria Tipo 1,2 y 3.

Parágrafo. Se establece para el sector del barrio caudal oriental y occidental como área de
actividad exclusiva donde no se permiten usos diferentes al uso principal Vivienda

2. Área de Actividad Residencial Eje Comercial.

Se define así al área cuyo uso principal es vivienda y que se caracteriza por localizarse en

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

41
ejes viales con tráfico bajo y medio y en el cual se realizan actividades mercantiles y sociales
de concentración barrial, con predominio en el primer y segundo piso de usos compatibles y
complementarios y presenta el siguiente régimen de uso:

Principal (PL): Vivienda, Comercio Grupo I y Equipamientos Categoría 1.


Complementario (CR): Comercio Grupo II.
Compatibles (CB): Equipamientos Categoría II, Industria tipo 1.
Prohibidos (PH): Comercio Grupo III, Actividades Especiales, Equipamientos categoría 3 e
Industria Tipo 2 y 3.”

ARTICULO 46 Modifíquese el artículo 236 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Área de Actividad Moderada A.A.M. Es el área que se caracteriza por tener un balance
moderado de usos de bajo y mediano impacto, asignada a áreas de transición entre la vivienda
y las centralidades definidas en el presente plan. El AAM se categoriza en Corredor y
Estratégica, así:

1. Área de Actividad Moderada Corredor. Se define así al área cuyos usos principales son
actividades productivas, comerciales y equipamientos de mediano impacto. Se encuentra
delimitada principalmente sobre vías arterias y secundarias del Plan vial del Municipio, con
permanente actividad zonal de usuarios por encontrarse en áreas de transición de alto flujo y
presenta el siguiente régimen de uso:

Principal (PL): Comercio Grupo II y Equipamientos Categoría 2.


Complementario (CR): Vivienda, Equipamientos categoría 1 y 3, comercio tipo III.
Compatibles (CB): Comercio I, industria Tipo 1 y tipo 2 pequeña de bajo impacto, actividades
especiales (lúdicas)
Prohibidos (PH): Industria tipo 2 mediana y grande y tipo 3

Parágrafo. Los lavaderos de vehículos livianos podrán localizarse en los corredores de las
áreas de actividad moderada, cumpliendo con lo establecido en la normatividad vigente y
tendrán un régimen de transición de cuatro (4) años para su adecuación y relocalización en las
áreas establecidas para el desarrollo de dicha actividad.

2. Área de Actividad Moderada Estratégica. Se define así al área que se encuentra rodeando
las centralidades periféricas, cuenta con una mezcla de usos diversificada sin encontrarse
necesariamente sobre vías de alta jerarquía municipal y presenta el siguiente régimen de uso:

Principal (PL): Comercio Grupo II y Equipamientos Categoría 2.


Complementario (CR): Vivienda, Comercio Grupo I, Equipamientos categoría 1,

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

42
Compatibles (CB): Equipamientos Categoría 3. comercio Grupo III, Industria tipo 1 y tipo 2
pequeña de bajo impacto y de conformidad con la definición contenida en el artículo 291 del
presente Plan.
Prohibidos (PH): Industria Tipo 2 mediana y grande y tipo 3.

ARTICULO 47 Modifíquese el artículo 238 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

Son aquellas zonas existentes y proyectadas que se encuentran delimitadas en el presente


Plan y cuya función esencial es la servir como nodos de desarrollo territorial en los cuales se
desempeñan múltiples actividades, especialmente equipamientos de carácter Municipal y
Regional, con variedad de usos y alta edificabilidad, y con altos índices de deseo de viaje de
todo el territorio municipal. De acuerdo a su condición se clasifican en:

1. Centralidad Histórica.
Es el área en la cual tuvo origen la ciudad que cuenta con alta saturación de usos comerciales,
los mayores índices de deseo de viaje y que concentra la mayor densidad de equipamientos.
Esta centralidad debe ser objeto de control para la implantación de nuevas actividades
comerciales, de servicio y equipamientos con el fin de permitir el crecimiento y desarrollo de las
centralidades periféricas. Se clasifica como área de actividad intensiva 1 (AAI1) y presenta el
siguiente régimen de uso:
Principal (PL): Comercio Grupo II.
Complementario (CR): Vivienda.
Compatibles (CB): Comercio Grupo I, Equipamientos Categoría 1 y 2 e Industria Tipo 1, Tipo
2 pequeña y mediana de bajo impacto
Restringidos (R): Actividades Especiales
Prohibidos (PH): Comercio Grupo III, Equipamiento Categoría 3 e Industria Tipo 2 de medio y
alto impacto y tipo 3.

2. Centralidades Periféricas.

Son Centralidades periféricas aquellas zonas de la ciudad proyectadas en el presente plan


cuya función esencial es la servir como polos de desarrollo alternativos a la centralidad
histórica, en las cuales se permite la implantación de múltiples actividades, con variedad de
usos y alta edificabilidad, tendiendo a convertirse en un polo principal de deseo de viaje,
fomentando la cobertura de los servicios esenciales en las zonas de mayor crecimiento
habitacional y desempeñándose como un elemento esencial en el modelo de ocupación
territorial que garantiza la funcionalidad del Municipio. Se clasifican como área de actividad
intensiva 2 (AAI2) y presenta el siguiente régimen de uso:

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

43
Principal (PL): Comercio Grupo II y Equipamientos Categoría 3.
Complementario (CR): Vivienda, Comercio Grupo III, Equipamientos categoría 2
Compatibles (CB): Comercio Grupo I, Equipamientos Categoría 1, industria tipo 1 y tipo 2
pequeña de bajo impacto conformidad con la definición contenida en el artículo 291 del
presente Plan y actividades Especiales (servicios lúdicos).
Prohibidos (PH): Industria tipo 2 mediana y grande y tipo 3, de conformidad con la definición
contenida en el artículo 291 del presente Plan.

3. Centralidad Lineal.
Es aquella que se desarrolla a lo largo del Anillo vial de la ciudad, cuya función esencial es la
servir como polo de desarrollo regional, en la cual se permite la implantación de múltiples
actividades, con variedad de usos y alta edificabilidad, en especial equipamientos de carácter
urbano y regional, grandes superficies, edificios especializados, desempeñándose como un
elemento esencial en el modelo de ocupación territorial para garantizar la funcionabilidad del
Municipio. Se clasifica como área de actividad intensiva 3 (AAI3) y presenta el siguiente
régimen de uso:

Principal (PL): Comercio Grupo III y Equipamientos Categoría 3.


Complementario (CR): Comercio Grupo II, Equipamientos categoría 2.
Compatibles (CB): Vivienda, Comercio Grupo I, Equipamientos Categoría 1, Industria tipo 1
y tipo 2 pequeña y mediana de bajo impacto, de conformidad con la definición contenida en
el artículo 291 del presente Plan y Actividades Especiales (servicio automotriz y servicios
lúdicos)
Prohibidos (PH): Industria tipo 2 grande y tipo 3.

Parágrafo. Los equipamientos que se construyan en las centralidades periféricas y lineal,


podrán tener beneficios urbanísticos que serán definidos por la Secretaría de Planeación
Municipal. Así mismo el Concejo Municipal podrá adoptar incentivos tributarios que motiven la
implantación equipamientos en las centralidades definidas por el presente plan.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

44
ARTICULO 48 Modifíquese el artículo 239 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Área de Actividad Limitada A.A.L. Es el Área de la ciudad que, por sus características de
localización, entorno, accesibilidad y condiciones existentes, se destina para el desarrollo de
actividades con restricciones de uso y ocupación, tales como los usos de alto impacto no
mitigable y aquellas actividades especiales que deben localizarse principalmente en las zonas
especializadas. El uso de vivienda es prohibido mientras no se garantice las condiciones de
habitabilidad. Las áreas de actividad limitada se clasifican de acuerdo con su especificidad de la
siguiente manera:

1. Área de Actividad Limitada Lúdicas.

Zona donde se permiten actividades relacionadas con el esparcimiento y el consumo de bebidas


alcohólicas como discotecas, bares, tabernas entre otros, los cuales deben garantizar el
cumplimiento de las normas vigentes sobre niveles máximos permisibles de ruido, distancia a
zonas residenciales, equipamientos educativos y de salud y las demás que defina el presente
plan o los instrumentos que lo desarrollen con el siguiente régimen de uso:

Principal (PL): Actividades Especiales (Únicamente Servicios Lúdicos)


Complementario (CR): Comercio Grupo I,

Compatibles (CB): Comercio Grupo II y III, Industrial tipo 1 y tipo 2 pequeña de bajo impacto,
Equipamientos Categoría 1

Prohibidos (PH): Industria tipo 2 grande y tipo 3, equipamientos categorías 2 y 3.

Parágrafo 1. Los establecimientos dedicados al desarrollo de actividades lúdicas deberán


cumplir con las acciones de mitigación de acuerdo con las siguiente tabla:

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

45
AFORO ÁREA M2 ÁREA DE ACCIONES DE MITIGACIÓN DE
ACTIVIDAD IMPACTOS

urbanísticas ambiental sociales


es

1-20 personas 100m2 Áreas de actividad Tener licencia Niveles Distancia de


limitada lúdicas. Área de máximos 200m a
de Actividad construcción de ruido equipamiento
Moderada Corredor. o adecuación permisible educativo y
Área de actividad correspondie s 55db de salud.
Intensiva Centralidad nte. noche y 150m de área
histórica y lineal. 65 db día. de actividad
Centros comerciales. residencial y
establecimien
tos religiosos.

Contar con Residuos No se permite


registro de la el consumo
mercantil en actividad de sustancias
la actividad deben ser alcohólicas o
I5630. manejado psicoactivas
s al en el
interior del antejardín o
predio. sobre el
espacio
público
colindante al
establecimien
to.

No Se debe No se
obstaculizar insonoriza permiten
el tránsito r de tal actividades
peatonal manera de servicios
exterior, ni que no sexuales
utilizar el haya dentro del
antejardín o el música o establecimien
andén para la ruido to ni en el
actividad. exterior. espacio
público
colindante.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

46
20-100 personas 200m2 Áreas de actividad Tener licencia Niveles Distancia de
limitada lúdicas. Área de máximos 200m a
de actividad intensiva construcción de ruido equipamiento
Centralidad lineal. o adecuación permisible educativo y
Centros comerciales. correspondie s 60db de salud.
nte. noche y 150m de área
70 db día. de actividad
residencial y
establecimien
tos religiosos.

Contar con Residuos No se permite


registro manejado el consumo
mercantil en s al de sustancias
la actividad interior del alcohólicas o
I5630. predio psicoactivas
en el
antejardín o
sobre el
espacio
público
colindante al
establecimien
to.

No Se debe No se
obstaculizar insonoriza permiten
el tránsito r de tal actividades
peatonal manera de servicios
exterior, ni que no sexuales
utilizar el haya dentro del
antejardín o el música o establecimien
andén para la ruido to ni en el
actividad. exterior. espacio
público
colindante.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

47
100 personas en más de Áreas de actividad Tener licencia Niveles Distancia de
adelante 200m2 limitada lúdicas. Área de máximos 200m a
de actividad intensiva construcción de ruido equipamiento
centralidad lineal. o adecuación permisible educativo y
Actuación Urbana correspondie s 60db de salud.
Integral Ocoa nte. noche y 150m de área
cumpliendo con 70 db día. de actividad
decreto 343 artículo residencial y
2.2.4.1.4.2 RNT. establecimien
tos religiosos.

Contar con Residuos No se permite


registro manejado el consumo
mercantil en s al de sustancias
la actividad interior del alcohólicas o
I5630. predio psicoactivas
en el
antejardín o
sobre el
espacio
público
colindante al
establecimien
to.

No Se debe No se
obstaculizar insonoriza permiten
el tránsito r de tal actividades
peatonal manera de servicios
exterior, ni que no sexuales
utilizar el haya dentro del
antejardín o el música o establecimien
andén para la ruido to ni en el
actividad. exterior. espacio
público
colindante.

parqueaderos
y zonas de
descargue

2.Área de Actividad Limitada servicios automotrices y lujos para vehículos.

Son aquellas zonas de la ciudad que se destinan a servicios específicos al automóvil donde se
llevan a cabo servicios tales como:

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

48
a. Comercialización de vehículos automotores, concesionarios automotrices.
b. Comercialización y ensamblaje, de autopartes y lujos para vehículos.
c. Venta e instalación de repuestos.
d. Mantenimiento, cambios de aceite, centros de diagnóstico, lavaderos de automotores.
e. Reparación, talleres de mecánica, talleres de latonería y pintura, reparación eléctrica, monta
llantas.
f. Estaciones de Servicio EDS o establecimientos de naturaleza privada o pública dedicados al
almacenamiento, operación y/o expendio de combustibles fósiles líquidos o gaseosos u otros
combustibles de similar naturaleza y a la venta de aditivos, lubricantes y demás productos
necesarios para la operación de vehículos automotores.
Estas actividades para su localización deberán garantizar el cumplimiento de las normas
relacionadas con su operación y mitigación de impactos que se establezcan en el presente plan,
para lo cual se determina el siguiente régimen de uso:
Principal (PL): Actividades Especiales (Únicamente comercio automotriz, servicios
automotrices y comercio restringido)
Complementario (CR): Comercio Grupo I. Equipamientos Categoría 1
Compatibles (CB): Comercio Grupo II y III. , Industrial tipo 1 y tipo 2 pequeña y mediana de
bajo impacto.
Prohibidos (PH): Vivienda, Industria tipo 2 grande y tipo 3 y Equipamientos Categoría 2 y 3.

3. Área de Actividad Limitada Servicios Sexuales


Zona donde se permiten actividades relacionadas con la explotación y comercio de sexo en
recintos o edificaciones adecuadas para el uso y presenta el siguiente régimen de uso:
Principal (PL): Actividades Especiales (Únicamente servicios sexuales)
Complementario (CR): Comercio Grupo I, Industrial tipo 1 y tipo 2 pequeña y mediana de bajo
impacto.
Compatibles (CB): Comercio Grupo II y III. Equipamientos Categoría 1
Prohibidos (PH): Equipamientos Categoría 2 y 3, e Industria tipo 2 grande y tipo 3.

Parágrafo 2. El desarrollo de los servicios de alto impacto referidos a la explotación y comercio


de sexo actividades afines, se delimita en el plano 11D. Para la entrada en funcionamiento de
los establecimientos, se tendrán en cuenta los siguientes lineamientos:

1. No se permitirá la colindancia entre las áreas, zonas o sectores donde se permitan los usos
residencial e institucional educativo con aquellas áreas, zonas o sectores donde se prevea la
ubicación de los usos de alto impacto referidos a la explotación y comercio de sexo actividades
afines.
2. Contar con la respectiva licencia de construcción para el uso específico.
3. Desarrollar y localizar la actividad y sus servicios complementarios, incluidos los
estacionamientos que exigieran las normas urbanísticas, exclusivamente al interior del predio.
4. Los niveles máximos permisibles no podrán superar los decibeles establecidos en el artículo
318 del presente Acuerdo para el sector C.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

49
Acorde al artículo 2.2.2.1.2.4.3 del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015, dentro de los
cuatro (4) años siguientes a la entrada en vigencia de la presente modificación, los
establecimientos de comercio donde se presten servicios de alto impacto referidos a la
explotación y comercio de sexo actividades afines, deberán relocalizarse a los polígonos
identificados en el Plano ___ que hace parte del presente Plan y cumpliendo las condiciones
señaladas anteriormente.

Parágrafo 3. La intervención de esta área estará sujeta a una estricta verificación por parte de
la Secretaría de Planeación Municipal a través de los instrumentos de planificación.

Parágrafo 4. Para el desarrollo de la actividad de desintegradores de vehículos, solo se permitirá


su localización en las zonas industriales definidas por el presente acuerdo y el funcionamiento
de su actividad se debe adelantar en cumplimiento a la normativa vigente.

Parágrafo 5. Las Áreas de Actividad Limitada se encuentran debidamente delimitadas en Plano


No. 11C “Áreas de Actividad Suelo Urbano”.

ARTICULO 49 : Modifíquese el artículo 240 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Categorización de los usos de suelo


En función de la capacidad de coexistencia y la interrelación con los sistemas estructurantes del
territorio, los usos se clasifican, para efectos de su asignación y reglamentación en cada una de
las Áreas de Actividad, en las siguientes categorías:

1. Uso Principal (PL). Es aquel que determina el destino o función de un Área de Actividad y
es señalado como predominante en su intensidad.

2. Usos Complementarios (CR). Son aquellos que contribuyen y sirven de soporte para el
mejor desarrollo de las actividades del uso principal y se permiten en los lugares del área de
actividad que señale la norma, pudiendo estar limitado incluso a una porción de cada edificación.

3. Usos Compatibles (CB). Son aquellos que no son requeridos como apoyo al funcionamiento
del uso principal pero que pueden desarrollarse bajo determinadas condiciones de manera tal
que, el funcionamiento de las actividades derivadas de él no perturbe ni obstaculicen la actividad
o función del uso principal y, además, no ocasionen peligro para la salud, seguridad, tranquilidad
pública ni entren en conflicto con los sistemas estructurantes del suelo urbano o del suelo rural.

4. Usos Prohibidos (PH). Corresponde a los usos no permitidos como complementarios o


compatibles a los usos principales que se asignan a un área determinada.

Parágrafo: Para garantizar la mixtura de usos en proyectos destinados mayoritariamente al uso


residencial se deberá tener en cuenta lo siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

50
- En áreas con tratamiento de desarrollo y de renovación urbana que requieran el instrumento
de plan parcial para su habilitación, se deberá destinar mínimo el siete (7%) del área neta
urbanizable a usos complementarios y/o compatibles.
- En áreas con tratamiento de desarrollo que no requieran el instrumento de plan parcial para
su habilitación, se deberá destinar mínimo el cinco (5%) del área neta urbanizable a usos
complementarios y/o compatibles.
- En áreas con tratamiento de renovación urbana que no requieran el instrumento de plan
parcial para su habilitación, en la licencia de reurbanización se deberá destinar mínimo el cinco
(5%) del área neta urbanizable a usos complementarios y/o compatibles.

ARTICULO 50 : Modifíquese el artículo 241 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Régimen de usos de las Áreas de actividad.


De conformidad con lo definido en el artículo anterior, las áreas de actividad albergarán usos
principales y complementarios, podrán albergar usos compatibles y de ninguna manera se
permitirá la localización de usos prohibidos de conformidad con la tabla siguiente:

AREA DE
ACTIVIDAD AAR AAM AAI AAL

PRED EJE HIS PER AUTO SERVI


USOS DE COR ESTR
OMI COM TO IFE LIN LUDI MOTRI CIOS
SUELO/ RE ATE
NANT ER RIC RIC EAL CA CES Y SEXUA
CATEGORIA DOR GICA
E CIAL A AS LUJOS LES

Vivienda PL PL CR CR CR CR CB R R R

comercial
CR PL CB CR CB CB CB CR CR CR
grupo 1

Comercial
PH CR PL PL PL PL CR CB CB CB
grupo 2

Comercial
PH PH R R PH CR PL CB CB CB
grupo 3

Especiales PH PH R R R R R PL PL PL

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

51
Industrial tipo
PH CB CB CB CB CB CB CB CB CB
1

Industrial tipo
PH CB CB CB CB CB CB CB CB CB
2P

Industrial tipo
PH PH CB CB PH CB CB CB CB CB
2M

Industrial tipo
PH PH PH PH PH PH CB CB CB CB
2G

Industrial tipo
PH PH PH PH PH PH PH PH PH PH
3

Equipamiento
CR PL CR CR CB CB CB R R R
s cat 1

Equipamiento
PH CB PL PL CB CR CR PH PH PH
s cat 2

Equipamiento
PH PH CR CB PH PL PL PH PH PH
s cat 3

Parágrafo 1: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 184 del Decreto Ley 019 de 2012 los
planes parciales en suelos urbanos o de expansión urbana, asignarán el área de actividad y régimen
de usos dentro de su área de planificación.

Parágrafo 2: Los usos de suelo industrial tipo I y tipo II pequeña y mediana de bajo impacto, se
podrán desarrollar acorde al régimen de zonificación de los usos de suelo permitidos para cada área
de actividad, siempre y cuando, cumplan con lo dispuesto en la siguiente tabla:

CLASIFICACIÓN INDUSTRIA TIPO 1 AREA M2 HASTA 100

AREA DE RESIDENCIAL EJE COMERCIAL, MODERADA CORREDOR Y


ACTIVIDAD INTENSIVA CENTRALIDAD LINEAL

IMPACTOS URBANÍSTICOS IMPACTOS AMBIENTALES

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

52
Tener licencia de construcción o adecuación RUIDO: Niveles máximos de ruido permisibles
correspondiente. 55db noche y 65 db día.

Distancia de 200m a equipamiento educativo RESIDUOS: Residuos de la actividad deben ser


y de salud. 150m de área de actividad manejados al interior del predio.
residencial y establecimientos religiosos.

No obstaculizar el tránsito peatonal exterior, ni VERTIMIENTOS: No genera vertimientos


utilizar el antejardín o el espacio público para adicionales al uso residencial.
la actividad.

No requiere parqueaderos EMISIONES ATMOSFÉRICAS: No genera


emisiones adicionales al uso residencial

No requiere zona de cargue y descargue OLORES OFENSIVOS: Magnitud de percepción


de olor no detectable, débil o moderado (de 0 a
1000 m de receptores sensibles)

CLASIFICACIÓN INDUSTRIA TIPO 2 ÁREA M2 DE 101 hasta 500


PEQUEÑA

ÁREA DE ACTIVIDAD ÁREA DE ACTIVIDAD MODERADA CORREDOR Y ÁREA DE


ACTIVIDAD INTENSIVA CENTRALIDAD LINEAL

IMPACTOS IMPACTOS AMBIENTALES


URBANÍSTICOS

BAJO

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

53
Tener licencia de RUIDO: TRABAJO ÚNICAMENTE EN HORARIO DIURNO Y
construcción GENERA MÁXIMO 55 DECIBELES de los niveles Estándares
máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en
decibeles DB(A) de acuerdo con el Artículo 9°. Estándares máximos
permisibles de emisión de ruido, de la resolución 627 del 2006 y el
Decreto 1076 del 2015 o la norma que lo modifique o sustituya.

Distancia de 200m a RESIDUOS PELIGROSOS: Es Micro generador de residuos


equipamiento educativo y peligrosos (Menor a 100 kg/mes calendario) incluidos en las corrientes
de salud. 150m de área descritas en los anexos del Decreto Nacional 4741 de 2005 o la norma
de actividad residencial. que la modifique o sustituya

No obstaculizar el tránsito VERTIMIENTOS: No es generador de vertimientos con sustancias de


peatonal exterior, ni interés sanitario, conforme con lo establecido en el Decreto 1076 de
utilizar el antejardín o el 2015 y normas que la sustituyan o complementen. No genera
espacio público para la vertimientos de interés sanitario de la Resolución SDA 631 de 2015 o
actividad. norma que la modifique o sustituya.

Parqueaderos de acuerdo EMISIONES ATMOSFÉRICAS: Genera emisiones que no requieren


con el área estudio ni permiso pero que necesitan dispersión de manera
adecuada. Según Reglamentación Min Ambiente Decreto 948 de
1995 y Resolución 619 de 1997, o la norma que lo modifique o
sustituya

Zona de cargue y OLORES OFENSIVOS: No producen sustancias generadoras de


descargue olores ofensivos descritas en la Resolución Min Ambiente 1541 de
2013, o la norma que la modifique o sustituya o Genera olores
susceptibles de mitigar con sistemas de control.

CLASIFICACIÓN INDUSTRIA TIPO ÁREA M2 DE 501 HASTA


2 MEDIANA 5000

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

54
ÁREA DE ACTIVIDAD ÁREA DE ACTIVIDAD INTENSIVA CENTRALIDAD LINEAL

IMPACTOS URBANÍSTICOS IMPACTOS AMBIENTALES

BAJO

Tener licencia de construcción RUIDO: TRABAJO ÚNICAMENTE EN HORARIO DIURNO Y


o adecuación correspondiente. GENERA MÁXIMO 55 DECIBELES de los niveles Estándares
máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados
en decibeles DB(A) de acuerdo con el Artículo 9°. Estándares
máximos permisibles de emisión de ruido, de la resolución 627
del 2006 y el Decreto 1076 del 2015 o la norma que lo modifique
o sustituya

Distancia de 200m a RESIDUOS PELIGROSOS: Es Micro generador de residuos


equipamiento educativo y de peligrosos (Menor a 100 kg/mes calendario) incluidos en las
salud. 150m de área de corrientes descritas en los anexos del Decreto Nacional 4741 de
actividad residencial y 2005 o la norma que la modifique o sustituya
establecimientos religiosos.

No obstaculizar el tránsito VERTIMIENTOS: No es generador de vertimientos con


peatonal exterior, ni utilizar el sustancias de interés sanitario, conforme con lo establecido en
antejardín o el espacio público el Decreto 1076 de 2015 y normas que la sustituyan o
para la actividad. complementen. No genera vertimientos de interés sanitario de
la Resolución SDA 631 de 2015 o norma que la modifique o
sustituya.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

55
Parqueaderos EMISIONES ATMOSFÉRICAS: Genera emisiones que no
requieren estudio ni permiso pero que necesitan dispersión de
manera adecuada. Según Reglamentación Min Ambiente
Decreto 948 de 1995 y Resolución 619 de 1997, o la norma que
lo modifique o sustituya

Zona de cargue y descargue OLORES OFENSIVOS: No producen sustancias generadoras


de olores ofensivos descritas en la Resolución Min Ambiente
1541 de 2013, o la norma que la modifique o sustituya o Genera
olores susceptibles de mitigar con sistemas de control.

ARTICULO 51 Modifíquese el artículo 250 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Modalidades de Intervención en el Tratamiento de Desarrollo.


Los predios objeto de tratamiento de desarrollo podrán iniciar actuaciones urbanísticas a través de
las siguientes modalidades:
1. Plan Parcial. Se aplica para predios con las siguientes características:
a. Predio o predios localizados en suelo de expansión urbana de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 432 del presente POT.
b. Predio o predios ubicados en suelo urbano cuya área supera las 5 hectáreas.
2. Licencia de Urbanización. Se aplica para predios localizados en suelo urbano que no requieran de
plan parcial de conformidad con lo dispuesto en el numeral anterior del presente artículo.

Parágrafo 1. La implementación de plan parcial estará sujeta a las disposiciones previstas en el


Decreto Único 1077 de 2015 o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan.”

ARTICULO 52 Modifíquese el artículo 251 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

El Plan Parcial es el instrumento de planificación y gestión urbana que se adopta mediante decreto
del Alcalde Municipal que tiene como objeto desarrollar el modelo de ocupación y los sistemas
estructurantes definidos en el POT, establece las normas urbanísticas complementarias o
específicas, para la totalidad de las áreas localizadas en el suelo de expansión urbana, las que deban
desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, las destinadas a la ejecución de
Operaciones Urbanas Estratégicas (OpUrbE), macroproyectos, y otras operaciones urbanas
especiales localizadas en suelo urbano, definidas en el presente plan.

El área de mínima de planificación de un plan parcial será acorde a lo establecido en el artículo 432
del presente Plan y deberá incluir los aspectos contemplados en el Artículo 19 de la ley 388 de 1997

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

56
y el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 y las normas que las modifique, adicione o
sustituyan, por lo tanto, a partir de la entrada en vigencia del presente plan, se aplicará en su totalidad
el contenido y la reglamentación expedida por el gobierno nacional.

ARTICULO 53 Modifíquese el artículo 263 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

Artículo 263°. - Tratamiento de Renovación Urbana.


Se asigna a zonas ubicadas dentro del suelo urbano, que requieren introducir modificaciones
sustanciales al uso y aprovechamiento del suelo y mejorar las condiciones del espacio público,
para detener procesos de deterioro físico y ambiental o con el fin de obtener un mejor
aprovechamiento de la infraestructura instalada

1. Modalidad de Reactivación.
Corresponde a las zonas en las cuales se promueve el cambio de las estructuras construidas
al interior de los predios con el fin de promover la redensificación de las zonas en que se
ubican conservando la estructura o trazado de los bienes de uso público. Bajo esta modalidad
se pueden cambiar, mantener, complementar y/o modificar los usos existentes con el fin de
apoyar la redefinición del carácter del sector. En esta modalidad se permite el desarrollo
individual de los predios directamente mediante licencias Urbanisticas sin que se requiera
adelantar necesariamente el trámite de plan parcial.

2. Modalidad de Redesarrollo.
Corresponde a las zonas en las que se requiere efectuar la sustitución de las estructuras
urbanas y arquitectónicas mediante procesos de reurbanización que permitan generar nuevos
espacios públicos y/o privados, así como una nueva definición de la normatividad urbanísticas
de usos y aprovechamientos. El presente Plan fija las directrices generales que se
desarrollarán para esta modalidad a través de planes parciales. En este tratamiento se permite
adelantar la actuación de urbanización con el fin de urbanizar nuevamente los predios.

3. Modalidad de Revitalización. Se entiende por Revitalización la modalidad mediante la


cual en determinadas áreas desarrolladas al interior del suelo urbano se establecen
directrices para promover la densificación y mezcla de usos, a través de intervenciones que
promuevan el mejoramiento del entorno y de las edificaciones, así como de mecanismos que
faciliten la permanencia en las áreas intervenidas de aquellos propietarios que así lo decidan.

Parágrafo 1. Las áreas a las cuales se les asigna el tratamiento de renovación urbana y su
respectiva modalidad se identifican en el plano 12 Plano de Tratamientos Urbanísticos y plano
12B plano de tratamientos urbanísticos renovación urbana que hacen parte del Plan. Sin
perjuicio de la identificación señalada en el plano anterior, de conformidad con lo señalado

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

57
en el numeral 2.7 del artículo 15 de la Ley 388 de 1997, con el fin de mejorar soportes
urbanos, detener y revertir procesos de deterioro físico y ambiental y promover el uso eficiente
y sostenible del suelo o en las zonas industriales con tendencia al cambio de uso, el Alcalde
municipal mediante acto administrativo motivado podrá incorporar estas áreas al tratamiento
urbanístico de renovación urbana en la modalidad de revitalización.

Así mismo, las áreas clasificadas con tratamiento de Mejoramiento Integral, una vez han
superado niveles de déficit de soportes urbanísticos, se podrán clasificar en tratamiento
urbanístico de renovación urbana en la modalidad de revitalización

Parágrafo 2. Los predios urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano que se


les haya asignado el tratamiento urbanístico de renovación urbana en cualquiera de sus
modalidades, se desarrollarán aplicando las normas del tratamiento de desarrollo contenidas
en el presente Plan. Lo anterior, sin perjuicio que para cualquier actuación urbanística de
urbanización y/o construcción se deba contar con el instrumento de planeación que resulte
aplicable acorde a las normas generales del tratamiento de renovación urbana señalada en
el presente Plan.”

Parágrafo 3. El corredor del anillo perimetral, se le asignará área de actividad moderada


corredor perimetral. Paralelo al corredor del anillo perimetral se permitirá una mayor altura de
edificación, en una faja hasta de 100 metros lineales medidos a partir del límite de la reserva
vial.

Parágrafo 4. Vía reglamentación se establecerá rangos de porcentajes mínimos y máximos


de Espacio Público Efectivo, equipamiento y Vivienda VIS/VIP

ARTICULO 54 Modifíquese el artículo 265 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Actuaciones Urbanas Integrales en suelo de Renovación Urbana. De conformidad con


el artículo 113 de la Ley 388 de 1997, los proyectos que se enuncian en el presente artículo
se desarrollarán mediante la formulación y adopción de actuaciones urbanas integrales en
suelo de renovación urbana, como instrumento que implica una actuación conjunta y
concertada del sector público con el sector privado y que permiten la habilitación de suelo
urbano a usos más eficientes, con el fin de mejorar soportes urbanos, acordes a las
condiciones del territorio como infraestructura vial y/o entorno urbano.

La actuación urbana integral en renovación urbana priorizada en su formulación y adopción son:

- Actuación Urbana Integral de Montecarlo.

Parágrafo 1. La Administración Municipal a través de la Secretaría de Planeación Municipal en


un término no mayor a dieciocho (18) meses contados a partir de la expedición de la presente

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

58
modificación formulará y adoptará las actuaciones urbanas integrales de que trata el presente
artículo. Durante el plazo señalado anteriormente, sobre los predios que hacen parte de las
actuaciones urbanas integrales, se podrá solicitar licencias de urbanización y construcción, en
sus diferentes modalidades en el marco de las normas definidas en este plan para cada área de
actividad, con excepción de aquellas que pretendan desarrollar usos residenciales. Los procesos
de licenciamiento urbanístico que pretendan desarrollarse sobre estos predios, solo lo podrán
hacer con una altura máxima de un (1) piso sin sótanos y semisótanos. Vencido el término al
que se refiere el presente parágrafo los predios podrán acceder a la norma urbanística que les
aplique conforme con el tratamiento urbanístico en que se localicen.

ARTICULO 55 Modifíquese el artículo 266 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Proyectos de Renovación Urbana

Los polígonos de renovación urbana definidos en el presente Plan de Ordenamiento Territorial,


buscan cumplir objetivos específicos esenciales para la construcción de ciudad, colectividad y
paisaje, a partir de la satisfacción de necesidades de espacio público, equipamientos, servicios
públicos, vivienda, movilidad y medio ambiente y que son definidos de la siguiente manera:

Tabla 27. Polígonos de renovación urbana


Nº Nombre del Modalidad Objetivos principales
proyecto

1 Proyecto de Reactivación 1. Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo


espacio del espacio público.
público, 2. Generar un parque de escala Regional.
equipamiento 3. Generar un equipamiento de escala
y paisajismo Comunal.
Parque 4. Permitir la conexión entre La Esmeralda y
Eduardo el Caudal
Cuevas

2 Proyecto Redesarrollo 1. El Río Guatiquía como frente de Ciudad.


integral de 2. Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo
renovación del espacio público.
urbana 3. Construir la vía Arteria Marginal del

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

59
Malecón Río Guatiquía, paralela a la av. Catama
Guatiquía 4. Mejorar las Condiciones de Mitigación del
riesgo de inundación.
5. Generar VIS/VIP para la relocalización de
viviendas en riesgo.

3 Proyecto Redesarrollo 1. Recuperar las condiciones


Integral de medioambientales del Caño.
Recuperación 2. Generar Movilidad Peatonal y en Bicicleta
transformación a lo largo de la FMA.
Alameda 3. Generar VIS/VIP para la relocalización de
Gramalote viviendas en riesgo.
4. Mejorar las condiciones de Mitigación del
riesgo de inundación.
5. Localizar equipamientos de escala
comunal a lo largo del Caño.

4 Proyecto Redesarrollo 1. Recuperar las condiciones


integral de medioambientales del Caño.
recuperación 2. Generar Movilidad Peatonal y en Bicicleta
paisajística y a lo largo de la FMA.
espacio 3. Generar VIS/VIP para la relocalización de
público Borde viviendas en riesgo.
Ampliado 4. Mejorar las condiciones de Mitigación del
Maizaro riesgo de inundación.
5. Localizar equipamientos de escala
Municipal y Comunal a lo largo del Caño.

5 Proyecto de Reactivación 1. Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo


recuperación del espacio público.
de espacio 2. Generar un parque de escala Comunal.
público 3. Generar equipamientos Culturales y
Parque Deportivos de escala Comunal,
Cultural la consolidando el complejo José Eustasio
Vorágine Rivera
4. Consolidar el eje de servicios sobre la

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

60
avenida del Llano.
5. Garantizar la permeabilidad peatonal y
vehicular entre el Centro Histórico y la
Avenida del Llano.

6 Proyecto de Redesarrollo 1. Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo


recuperación del espacio público.
de espacio 2. Generar un parque de escala comunal.
público 3. Consolidar el eje de servicios sobre la
Parque avenida del Llano.
Cultural la 4. Generar VIS/VIP para la relocalización de
Vorágine viviendas en riesgo y vivienda estudiantil.
5. Garantizar la permeabilidad peatonal y
vehicular entre el Centro Histórico y la
Avenida del Llano.

7 Proyecto Reactivación 1. Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo


integral de del espacio público mediante la
renovación relocalización de la Cárcel Municipal para
urbana y de construir el Parque de escala Municipal la
generación de Libertad que incluya escenarios al aire
espacio libre para demostraciones folclóricas del
público Nueva Municipio.
Libertad 2. Articular el Parque Cementerio con el
Parque de la Vida.
3. Establecer las medidas de mitigación de
gestión del riesgo una vez se realiza el
respectivo estudio.
4. Recuperar las condiciones
medioambientales del Caño
5. Generar equipamiento de escala comunal
revisando la posibilidad de mantener
alguna infraestructura existente con el
propósito de destinarla como recinto para

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

61
la Escuela de Artistas Llaneros.
6. Generar proyectos de redensificación de
vivienda VIS.

8 Proyecto Reactivación 1. 1. Mejorar las condiciones de la


integración infraestructura educativa, y aumentar la
urbana Ciudad capacidad escolar.
Educativa 2. 2. Mejorar las condiciones de seguridad
de los estudiantes de las instituciones
educativas a través de accesos seguros
por la Diagonal 19.
3. 3. Disminuir la carga de movilidad de la
avenida Puerto. López con la proyección
de la Diagonal 19.
4. Generar equipamientos culturales.
5. Mejorar las condiciones de movilidad
peatonal y complementar la red de
ciclorrutas.
6. Ampliar la avenida Pto. López.
7. Garantizar las áreas para los puntos de
intercambio modal y las estaciones del
sistema de transporte.

9 Proyecto Reactivación 1. Articular la villa olímpica con el parque la


integral de Llanura y el parque Sikuany
recuperación 2. Generar y consolidar los equipamientos
de espacio deportivos
público 3. Generar un parque de escala Comunal
Parque La 4. Mejorar la infraestructura peatonal y
Llanura complementar la red de ciclorrutas
alrededor del estadio, el parque Sikuany y
el parque la Llanura.
5. Garantizar las áreas para los puntos de
intercambio modal y las estaciones del
sistema de transporte.

10 Proyecto de Revitalización 1. Revitalizar el sector a través de la


renovación construcción de proyectos de vivienda.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

62
urbana San 2. Garantizar por lo menos 5.0 m2 de
Isidro, Santa espacio público efectivo por habitante.
Inés y Villa 3. Construir equipamientos de cobertura
Julia comunal.
4. Mejorar las condiciones de movilidad no
motorizada a través de la
complementación de la red peatonal y de
ciclorrutas.
5. Reactivar la plaza de San Isidro como
lugar de encuentro ciudadano, donde se
manifiestan las expresiones propias de la
ciudad desde los distintos niveles y
sectores culturales.

11 Renovación Revitalización 1. Articular el sistema vial principal con el


urbana “La sistema vial local
Alborada” 2. Proveer equipamientos de escala urbano-
regional
3. Relocalizar las industrias del sector en las
zonas industriales habilitadas en el suelo
suburbano.
4. Fomentar la construcción de proyectos
integrales de vivienda, servicios, comercio
y equipamiento.
5. Garantizar la aplicación de sanas
prácticas constructivas como urbanismo
sostenible, cubiertas verdes.
6. Desarrollar un régimen especial de reparto
equitativo de cargas y Beneficios por la
participación obligatoria en el desarrollo de
cargas generales como la ampliación de la
avenida carrera 22 o Pto. López.
7. Complementar la red peatonal y de
ciclorrutas de manera independiente o
anexa a la red vial arterial.
8. Habilitar mínimo 30% del área neta como
espacio público principalmente verde.
9. Construir equipamientos del orden urbano

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

63
y comunal en los suelos de cesiones para
equipamiento comunal y en predios
privados dentro del área construida.
10. Se debe generar la continuidad de la
carrera 21ª y generar un nuevo carril en
toda la extensión del polígono, los predios
que se encuentren dentro del esta
actuación urbana, deberá dejar la reserva
vial de esta vía
11. Promover equipamientos y predios de
servicios en el medio del polígono hacia la
vía principal.
12. Generar carril de desaceleración e ingreso
frente vía nacional.

12 Actuación Redesarrollo 1. Fomentar la construcción de proyectos


Urbana integrales de vivienda, servicios, comercio
Integral y equipamiento.
“Montecarlo” 2. Garantizar la aplicación de sanas
prácticas constructivas como urbanismo
sostenible, cubiertas verdes y materiales
amigables con el medio ambiente.
3. Desarrollar un régimen especial de reparto
equitativo de cargas y beneficios por la
participación obligatoria en el desarrollo de
cargas generales como la ampliación de la
vía que conduce al Municipio de Acacias,
la carrera 44.
4. Complementar la red peatonal y de
ciclorrutas de manera independiente o
anexa a la red vial arterial.
5. Habilitar mínimo 30% del área neta como
espacio público principalmente verde.
6. Construir equipamientos del orden urbano
y comunal en los suelos de cesiones para
equipamiento comunal y en predios
privados dentro del área construida.
7. Generar carril de desaceleración e ingreso

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

64
frente vía nacional.

13 Renovación Revitalización 1. Mejorar la movilidad peatonal a través de


urbana San la construcción de un eje exclusivo que
Fernando conecte la plaza de banderas con el
parque del Hacha. Igualmente, la
ampliación de andenes de la transversal
29, la carrera 33 y la calle 35.
2. Garantizar el retiro sobre el caño
gramalote e intervenir la FMA en los
términos señalados por el presente Plan.
3. Garantizar la aplicación de sanas
prácticas constructivas como urbanismo
sostenible, cubiertas verdes y materiales
amigables con el medio ambiente.
4. Establecer un punto de intercambio modal
del Sistema Estratégico de Transporte
Público - SETP y la red de Ciclorrutas.
5. Asignar usos de suelo como vivienda,
equipamiento y servicios
6. Garantizar las áreas necesarias de
estacionamiento para vehículo, bicicleta,
motocicleta y carga.
7. Garantizar el mínimo el 30% de áreas
blandas con cobertura vegetal
8. Reconocer las edificaciones construidas
mediante la cesión acorde a su número de
pisos y búsqueda de espacio público.
9. Generar espacio público en frente de los
edificios con mayor altura, generando un
10% de cesión de espacio público ubicado
estratégicamente en el medio del
polígono, adecuándolo en la zona central
del mismo que sea de fácil accesibilidad
para cualquier usuario del sector
educativo.

14 Kirpas Pinilla Revitalización 1. Reducir la segregación mediante la

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

65
La Cuerera conexión de infraestructura vial
2. Incrementar en el sector la oferta de
Vivienda De interés Prioritario
3. Garantizar el reasentamiento
4. Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo
del espacio público
5. Incrementar la oferta vivienda VIP y VIS
6. Mejorar la infraestructura vial y de
servicios públicos
7. Proteger el humedal Kirpas Pinilla la
Cuerera
8. Evitar la gentrificación

15 Revitalización Revitalización 1. Garantizar el reasentamiento


Guatiquía – 2. Incrementar en el sector la oferta de
Santa Helena Vivienda De interés Prioritario
3. Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo
del espacio público
4. Proveer vivienda VIP y VIS
5. Mejorar la infraestructura vial y de
servicios públicos
6. Consolidar un mayor aprovechamiento
urbanístico

16 San Benito Revitalización 1. Actualizar el uso del suelo conforme a las


ventajas de ubicación del sector
2. Generar Espacio Público Efectivo
3. Evitar la gentrificación
4. Consolidar un mayor aprovechamiento
urbanístico
5. Resolver conflictos de usos asociados a la
coexistencia de uso residencial a uso de
alto impacto.

17 El Estero Revitalización 1. Actualizar el uso del suelo conforme a las


ventajas de ubicación del sector
2. Incrementar el Espacio Público Efectivo

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

66
3. Evitar la gentrificación
4. Consolidar un mayor aprovechamiento
urbanístico
5. Resolver conflictos de usos asociados a la
coexistencia de uso residencial a uso de
alto impacto.
6. Promover la mixtura de usos
7. Mejoramiento de la infraestructura vial

18 Esperanza VI Revitalización 1. Consolidar un mayor aprovechamiento


Etapa urbanístico
2. Incrementar el Espacio Público Efectivo
3. Mejoramiento de la infraestructura vial
4. Promover la mixtura de usos
5. Evitar la gentrificación
6. Promover la mixtura de usos
7. Proveer vivienda VIP y VIS

19 Borde Parque Revitalización 1. Acercar la población al espacio público


Metropolitano 2. Consolidar mayor aprovechamiento
Almaviva urbanístico
3. Mejoramiento de la infraestructura vial
generando conexiones viales
4. Proveer vivienda VIP y VIS

20 Parque nueva Reactivación 1. Incentivar el traslado del establecimiento


libertad penitenciario y carcelario de Villavicencio
2. Incrementar el Espacio Público Efectivo
3. Generar equipamiento
4. Proveer vivienda VIP y VIS
5. Evitar la gentrificación
6. Destinación del 30% del predio para
Espacio Público Efectivo
7. Destinación del 20% para equipamiento

21 Renovación Redesarrollo 1. Reconocer la actividad de las ECAS


Urbana Nuevo 2. Destinación a Espacio Público Efectivo
Guayabal 3. Mejoramiento de la infraestructura vial

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

67
ARTICULO 56 Modifíquese el artículo 268 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Modalidades del Tratamiento de Consolidación.


Las modalidades de tratamiento de consolidación se definen así:

1. Consolidación de Manzana (CM). Los predios urbanos urbanizados o edificados


localizados en esta modalidad de tratamiento podrán desarrollarse por construcción aplicando
la norma urbanística que dio origen a la urbanización. En caso que no se logre determinar la
norma urbanística original aplicable, podrán desarrollarse hasta una altura de tres (3) pisos y
deberán cumplir con las normas establecidas en el presente Plan, que le sean aplicables.

2. Consolidación de Plataforma (CP). Los predios urbanos urbanizados localizados en


esta modalidad de tratamiento podrán incrementar moderadamente la altura máxima de
construcción hasta cinco (5) pisos siempre y cuando cumplan con todas las disposiciones de
volumetría, habitabilidad, cesiones urbanísticas y estacionamientos establecidos en el
presente plan.

3. Consolidación en Altura (CA). Los predios urbanos urbanizados localizados en esta


modalidad de tratamiento la altura máxima permitida será la resultante de la correcta
aplicación de las normas sobre volumetría, habitabilidad, empates y estacionamientos,
cesiones urbanísticas y estacionamientos establecidos en el presente plan.

Parágrafo. En los casos en que la norma original asigne una edificabilidad distinta a la definida
en el presente plan, el propietario podrá optar por la norma que lo favorezca. La norma original
es entendida como la reglamentación mediante la cual se desarrolló inicialmente la
urbanización.

ARTICULO 57 Modifíquese el parágrafo 1 del artículo 287 del Acuerdo 287 de 2015, el cual
quedará así:

“Parágrafo 1. Las Estaciones de Servicio (EDS) se podrán ubicar aledañas a los elementos de
la infraestructura para la movilidad que se señalan a continuación:

- Vías Nacionales,
- Red vial primaria urbana.
- Vías arterias.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

68
- Red Vial Intermedia Urbana.
- Vías Marginales

Las Estaciones de Servicio (EDS) se podrán ubicar en los corredores viales señalados
anteriormente, independientemente de la clasificación del suelo y siempre y cuando cumplan
con las acciones de mitigación y formulen el respectivo plan de implantación. Las Estaciones de
Servicio (EDS) podrán tener usos complementarios, como mantenimiento y reparación de
vehículos, minimercados, cajeros automáticos y preparación y venta de comidas rápidas.”

ARTICULO 58 Modifíquese el artículo 300 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 300. Alternativas para el cumplimiento de la obligación de cesiones destinadas a


espacio público efectivo y equipamiento. Como alternativa para el cumplimiento de la
obligación, el urbanizador podrá optar por el pago compensatorio en dinero o por el traslado a
áreas deficitarias de espacio público en los términos señalados en el presente plan, en el caso
en que se configure una de las siguientes condiciones:

1. Cuando la obligación total de las cesiones destinadas a espacio público efectivo sea
inferior a mil doscientos (1.200) metros cuadrados.
2. Cuando la obligación total de cesión para equipamientos comunal sea inferior a 300 m2.
3. Cuando el proyecto urbanístico pretenda generar cesión adicional.
4. Cuando el proyecto se localice en tratamiento de consolidación modalidad plataforma o
manzana.

Parágrafo 1. Los predios donde se origine la obligación de cesión urbanística destinada a espacio
público que colinden en una franja perimetral de hasta 200m con Áreas Reservadas para el
Espacio Público podrán optar por el pago compensatorio en dinero sin importar el área del espacio
público a ceder

Parágrafo 2. Los propietarios de predios colindantes al Distrito de Conservación de Suelos “Kirpas


Pinilla La Cuerera” podrán trasladar sus áreas de cesión urbanística a la Zonas de uso sostenible
y general de uso público, siempre y cuando se cumpla con lo dispuesto en la Resolución No. PS-
GJ.1.2.42.2.18.017 de 2018 expedida por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área
de Manejo Diferenciado La Macarena -CORMACARENA- o la norma que la complemente,
modifique o sustituya.”

ARTICULO 59 Incorpórese un parágrafo al artículo 300 del Acuerdo 287 de 2015, así:

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

69
“Parágrafo: Los recursos del Fondo Compensatorio de Espacio Público Efectivo FCEP deberán
destinarse para la generación de espacio público efectivo en el Área Morfológica Homogénea donde
se localiza el predio objeto de la obligación de cesión urbanística destinada a espacio público”

ARTICULO 60 Modifíquese el artículo 305 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

Tabla 36 Índice de construcción básico para el tratamiento de desarrollo

Tratamiento urbanístico Densidad


Tratamiento de Sujeto a Plan Vivienda
desarrollo Parcial A.A.R 120 viv/has
A.A.M 175 viv/has
A.A.I 250 viv/has
Otros Usos
A.A.R. I.C 1.00
A.A.M I.C 1.20
A.A.I I.C 1.50
Sujeto a Licencia Vivienda
urbanización A.A.R 120 viv/has
A.A.M 180 viv/has

Otros Usos
A.A.R I.C. 1.00
A.A.M I.C 1.20

Parágrafo 1. Los predios sujetos a Licencias de Urbanización en Área de Actividad Intensiva


(A.A.I.) Se deberá aplicar la misma edificabilidad e índice de construcción definidos para los
predios que están sujetos a Plan Parcial en el uso de Área de Actividad Intensiva.
Parágrafo 2. Cuando se desarrolle Viviendas de Interés Prioritario (VIP) se permitirá con una
densidad inmobiliaria hasta de 250 viv/has de A.N.U
Parágrafo 3. Los predios colindantes entre el Parque Metropolitano Almaviva y el anillo vial
tendrán un aprovechamiento diferenciado respecto a la edificabilidad general del municipio,
con una densidad inmobiliaria de 250 viv/ha.”

ARTICULO 61 Modifíquese el artículo 306 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Se define la siguiente edificabilidad para todos los predios a los cuales se les asignó tratamiento
distinto al de desarrollo, sobre la cual no será exigible cesiones urbanísticas, se expresa en índice de
construcción sobre área útil:

Tabla 37 Índice de construcción básico para tratamientos en áreas desarrolladas

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

70
Tratamiento Urbanístico Edificabilidad

Consolidación Manzana 2.5 I.C 3 pisos

Plataforma 3.0 I.C 5 pisos

Altura 4.5 I.C

Mejoramiento integral 1.5 I.C

Conservación 1.5 Lo
determinado
en el PEMP

Renovación Reactivaci 1.5 I.C.b


ón
I.C Básico.
Redesarrol 1.5 I.C.b Lo
lo dispuesto
en el
Revitalizac 1.5 I.C.B Decreto
ión 067 del
2021 y el
Decreto
012 del
2022 y sus
modificacio
nes

ARTICULO 62 Modifíquese el artículo 308 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 308°. - Provisión de suelo para Vivienda de Interés Prioritario.


Todo proyecto de vivienda, comercial o con ambos usos, que se desarrolle en suelo urbano o de
expansión urbana bajo el tratamiento de desarrollo en cualquiera de las áreas de actividad, deberá
prever como carga urbanística local un 20% del área útil del predio para el desarrollo de Vivienda de
Interés Prioritario. Para el cumplimiento de esta carga urbanística se podrá optar por:

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

71
1. Destinar el área requerida dentro del mismo predio cumpliendo con la carga urbanística para
el desarrollo de Vivienda de Interés Prioritario el 20% del área útil residencial proyectada.

2. Cumplir con la carga mediante el traslado a otro proyecto o proyectos del mismo urbanizador,
localizados en cualquier parte del suelo urbano o de expansión urbana con plan parcial aprobado en
el Municipio, que cuenten con disponibilidad inmediata de servicios públicos y cumpliendo el principio
de equivalencia en el valor del suelo, donde el valor del suelo receptor deberá tener un valor
equivalente al valor del suelo a trasladar.

3. Compensar en proyectos que administre y/o ejecute la Empresa de Desarrollo Urbano


Piedemonte E.I.C.M. o quien haga sus veces, o las entidades públicas o de economía mixta que
desarrollen programas y proyectos VIS o VIP, a través de los bancos inmobiliarios, patrimonios
autónomos o fondos que creen las mismas entidades.

Parágrafo 1. El suelo receptor de la carga VIP objeto del traslado mencionado en el numeral 2 del
presente artículo, será declarado como suelo de Desarrollo y Construcción Prioritario.

Parágrafo 2. La forma y procedimiento del cumplimiento de esta obligación urbanística será la


dispuesta en el Decreto municipal 336 de 2021 o la norma que lo modifique, sustituya o complemente.

ARTICULO 63 Modifíquese el artículo 327 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“La altura máxima permitida de la construcción se establece de acuerdo con lo estipulado en


los artículos de edificabilidad del presente acuerdo, considerando las siguientes disposiciones:

1. Por las restricciones que establezca la Aeronáutica Civil o la autoridad competente de


conformidad con las determinantes de los conos de aproximación del aeropuerto Vanguardia y la
Base Aérea Apiay delimitados en el Plano No. 09 "Amenaza Tecnológicas".
2. Por la reglamentación establecida en el régimen de aprovechamiento de las Unidades de
Planificación Ambiental de las que hace referencia la Resolución PS-GJ. 1.2.6.14.0880 de 2014 o la
norma que la modifique o sustituya.
3. Por la correcta aplicación de las normas de densidad, aislamientos, estacionamientos, retrocesos
y empates establecidas en el presente Plan y teniendo en cuenta lo siguiente:
a. se deberá́ garantizar que las dimensiones mínimas de los recintos arquitectónicos satisfagan los
requerimientos espaciales necesarios para el normal funcionamiento de las actividades que en ellos
se desarrollan. La altura mínima entre el nadir y cenit (piso terminado y el techo) de cualquier espacio
arquitectónico de una edificación será́ 2.50 metros y la altura máxima será́ de 3.50 metros. Esta
determinación aplica para sótanos y semisótanos con el lleno de las demás condiciones exigidas
para estos espacios.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

72
b. Elementos de remate en cubierta tales como ductos y cubiertas de punto fijo no podrán
sobrepasar los 3.50 metros.
4. En tratamiento de consolidación la altura se rige por las siguientes disposiciones:
a. Tratamiento de consolidación de Manzana CM, la altura máxima será́ de tres pisos o la resultante
de la correcta solución de empate con los predios colindantes.
b. Tratamiento de consolidación de Plataforma CP, la altura máxima será́ de cinco (5) pisos.
c. Tratamiento de consolidación en Altura CA, la altura máxima permitida será́ la resultante de la
correcta aplicación de las normas sobre volumetría, habitabilidad, empates y estacionamientos.
5. La cubierta o remate de toda edificación de siete (7) o más pisos de altura, deberá rematar en
terraza o azotea cuya dimensión guardará una proporción mínima del 50% del área total de la cubierta
de la edificación.

Parágrafo. Prohíbase el diseño e implementación de altillos a partir de la vigencia del presente plan”.

ARTICULO 64 Modifíquese el artículo 387 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

Centralidad Suburbana. Corresponde a las áreas dentro del AAVT destinadas al


abastecimiento y prestación de servicios cotidianos de mediana cobertura que puede albergar
actividades comerciales y de servicios con área construida superior a los 5.000 metros
cuadrados y que requerirán para su localización de la aprobación del correspondiente Plan de
Implantación por parte de la Secretaría de Planeación Municipal con previa revisión de estudio
de tráfico por parte de la Secretaría de Movilidad. El régimen de uso de las centralidades
suburbanas será el siguiente:

Tabla 68. Régimen de uso Centralidad Suburbana

Todos los usos comerciales grupo I, II y grandes superficies de


Uso Principal hasta
de 1.600 m2

Vivienda en las densidades establecidas en el presente Plan,


equipamientos básicos de Bienestar Social, Cultural, Culto y
Uso Compatible Deportivo y recreativo, puntos de alquiler de bicicletas, caís, sede
corregidor, forestal protector y servicios ecoturísticos,
agroturísticos,
etnoturísticos, acuaturísticos y demás tipologías turísticas.

Uso Condicionado Equipamientos básicos de Salud y Educativo.

Uso Prohibido Todos los usos no mencionados anteriormente.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

73
Parágrafo. Se definen centralidades suburbanas en aquellas áreas del suelo suburbano que
han sido objeto de fuertes procesos de parcelación para vivienda campestre y que requieren
de áreas para el abastecimiento y la localización de equipamientos, que brinden cobertura a
las necesidades básicas de la población. Las áreas suburbanas donde se localizan las
centralidades suburbanas se identifican en el plano 11. Áreas de actividad de suelo rural.

ARTICULO 65 Modifíquese el artículo 424° del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 424°. - Definición Instrumentos de Planeamiento.

Son aquellos que tienen como objetivo planear las acciones y las actuaciones urbanísticas para
un área específica de la ciudad, desarrollando las disposiciones de los componentes estructural
y general del presente Plan de Ordenamiento Territorial. Son instrumentos de Planeación:

1. Planes Maestros (P.M.)


2. Planes Zonales
3. Planes Parciales (P.P.)
4. Macroproyectos Urbanos (M.P.U.)
5. Planes especiales (P.E.)
6. Actuaciones Urbanas Integrales (A.U.I.)
7. Planes de Implantación (P.I.)
8. Planes de Mitigación de Impactos (PMI)
9. Planes de Manejo Ambiental (PMA)
10. Unidades de Planificación Rural (UPR)
11. P.E.M.P

Parágrafo. Las disposiciones de los instrumentos aplicables para el suelo urbano y de expansión
urbana prevalecerán según el orden señalado, sin perjuicio de las medidas señaladas en los
planes de manejo ambiental.

Las unidades de planificación rural no podrá contradecir el Plan de Manejo Forestal, Reforestación y
Revegetalización.”

ARTICULO 66 Modifíquese el artículo 425° del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 425°. - Planes Maestros. Definición.


Son aquellos que buscan armonizar las políticas, estrategias y acciones del presente Plan de
Ordenamiento Territorial, con la normatividad de un sector específico, determinando las
condiciones para su desarrollo. Son planes maestros los siguientes:

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

74
1. Plan Maestro de Espacio Público.

2. Plan Maestro de Equipamientos.


3. Plan Maestro de Movilidad Sostenible y Segura
4. Plan Vial
5. Plan Maestro de Servicios Públicos.

Parágrafo 1. A la entrada en vigencia de la presente modificación excepcional, el municipio de


Villavicencio deberá formular el Plan de Movilidad Sostenible y Segura – PMSS, que atienda a las
disposiciones contenidas en el artículo 2 de la Ley 1083 de 2006, “Por medio de la cual se establecen
algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones”, modificado por
el artículo 96 de la Ley 1955 de 2019 “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” y la Resolución 20203040015885 de 2020 expedida por
el Ministerio de Transporte

Parágrafo 2. El municipio deberá formular el Plan Vial Municipal como instrumento de planeación
para el desarrollo e implementación de Proyectos de Infraestructura vial en general y de la Gestión
Vial en particular, con el propósito de mejorar las condiciones de movilidad mediante la integración
de redes viales que sirvan a los intereses propios de la población del municipio. El Plan Vial Municipal
es un conjunto de acciones encaminadas a la generación de planes, diseños y operación de la
infraestructura con el fin de orientar el desarrollo ordenado de la infraestructura vial, el tránsito y del
transporte de un municipio.”

El Plan vial se articulará con el plan de movilidad sostenible y segura para considerar que las
categorías viales respondan a las condiciones de movilidad de la población con criterios de
conectividad, accesibilidad y desplazamientos.

ARTICULO 67 Adiciónese el artículo 428A al Acuerdo 287 de 2015 así:

Definición de Planes de Ordenamiento Zonal: Son instrumentos de planeación que definen y


precisan las condiciones de ordenamiento de un área determinada, de las infraestructuras, el
sistema general de espacio público y equipamientos colectivos, los criterios para armonizar usos
y tratamientos urbanísticos asignados en el área, los criterios para la precisión o ajuste de la
normativa urbanística, así como la delimitación y criterios para la gestión de planes parciales en
el marco de la estrategia de ordenamiento territorial.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

75
Los planes zonales serán formulados por el municipio. Cuando estos planes definen las condiciones
y ámbitos espaciales de distribución equitativa de cargas y beneficios, especialmente las cargas de
carácter zonal y/o general que deban ser asumidas por los propietarios de predios incluidos en el
área en los términos de la ley, se denominarán planes de ordenamiento zonal.

Los planes de ordenamiento zonal se aplican en las áreas de expansión urbana y expansión urbana
concertada.”

ARTICULO 68 Adiciónese el artículo 428B al Acuerdo 287 de 2015 así:

“PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL DEL OCOA. La Administración municipal dentro de los


dieciocho (18) meses a la entrada en vigencia de la presente modificación excepcional deberá
formular el Plan de Ordenamiento Zonal del OCOA, el cual deberá cumplir con los siguientes
objetivos.

o Identificar ventajas competitivas para el desarrollo de nuevas centralidades.


o Iniciativa para la formulación del plan zonal
o Orientar el desarrollo del territorio alrededor del agua
o Formular la estrategia para la gestión de los servicios públicos
o Integrar el desarrollo del territorio suburbano y de expansión urbano
o Conectividad entre lo urbano y lo suburbano
o Regularización de los sistemas de abastecimiento

Directrices para el desarrollo del plan zonal

o Plan maestro de alcantarillado sanitario y pluvial.


o Estudios detallados de riesgo.
o Caracterización ambiental detallada.
o Caracterización de tenencia de la propiedad.
o Caracterización de las actuaciones urbanísticas.
o Definir la/s centralidad/es
o Integración de lo suburbano con la expansión urbana (Balmoral)

PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL DEL GUATIQUIA. La Administración municipal dentro de los


dieciocho (18) meses a la entrada en vigencia de la presente modificación excepcional deberá formular
el Plan de Ordenamiento Zonal del Guatiquia, el cual deberá cumplir con los siguientes objetivos.

o Mitigación de la amenaza y riesgo de inundación


o Mitigar el crecimiento informal
o Iniciativa para la formulación del plan zonal
o Orientar el desarrollo del territorio alrededor del agua

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

76
o Formular la estrategia para la gestión de los servicios públicos
o Integrar el desarrollo del territorio suburbano y de expansión urbano
o Conectividad entre lo urbano y lo suburbano
o Generar Espacio Público a escala zonal

Directrices para el desarrollo del plan zonal

o Colector Guatiquia directo


o Prolongación de la Avenida Colombia
o Caracterización ambiental detallada.
o Localización y construcción de la PTAR o de la solución de alcantarillado que se
identifique en los estudios que se adelanten para la formulación.

ARTICULO 69 Modifíquese el a artículo 430 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Ámbito de Aplicación.
Los planes parciales se deben desarrollar en los siguientes casos:
1. En suelo urbano: En las áreas con tratamiento de desarrollo y de renovación urbana, en la
modalidad de redesarrollo y aquellas que deban desarrollarse mediante MacroProyectos o Unidades
de Actuación Urbanística
2. En suelo de expansión urbana.”
ARTICULO 70 El artículo 432 del Acuerdo 287 de 2015 quedará así:

“Unidad Mínima de Actuación de los Planes Parciales.


Para el desarrollo de planes parciales se exigirá como unidad mínima de actuación en función de su
localización, las siguientes:
1. En suelo de expansión urbana 15 hectáreas. Excepcionalmente se podrá realizar plan parcial para
predios que tengan un área entre 10 y 15 hectáreas y que cuenten con factibilidad de servicios
públicos en el corto plazo.
2. En suelo urbano con tratamiento de desarrollo: 5 Hectáreas.
3. En suelo urbano con tratamiento de renovación urbana así:
a. Suelo con tratamiento de renovación urbana en la modalidad de redesarrollo: Aplicará para todas
las áreas que tengan asignado esta modalidad según el plano 12B “Tratamiento Urbanístico.
Renovación Urbana”, indistintamente del área del predio.
b. Suelo con tratamiento de renovación urbana en la modalidad de revitalización cuando en la
propuesta urbanística se pretenda superar el índice de construcción de 5.0. En este caso, el área del
proyecto deberá ser de mínimo de dos (2) hectáreas.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

77
Parágrafo 1. Aquellos predios localizados en suelo de expansión urbana, que cuenten con un área
menor a la definida en el presente artículo, podrán desarrollarse siempre y cuando se encuentren
completamente rodeados por áreas ya desarrolladas y/o clasificadas como suelo de protección en el
presente Plan.

Parágrafo 2. La Actuación Urbana Integral del Río Ocoa deberá señalar el área mínima de los planes
parciales que se formulen y adopten al interior de su ámbito de aplicación. Hasta tanto se formule y
adopte la Actuación Urbana Integral del Río Ocoa o se cumpla el plazo establecido en el artículo 60
del presente Acto para la adopción de la misma no se podrá formular y adoptar nuevos planes
parciales al interior de esta Actuación Urbana Integral.

ARTICULO 71 Modifíquese el artículo 433 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Contenido del Plan Parcial.

Todo Plan Parcial deberá contener como mínimo lo siguiente:


1. Definición de lo público y privado
2. Trazado del sistema vial
3. Delimitación de espacio público
4. Definición de los elementos ambientales
5. Servicios Públicos
6. Norma urbanística (usos y edificabilidad).
7. Asignación de obligaciones y aprovechamientos (reparto equitativo de cargas y beneficios).
8. Plan de etapas y programación temporal del desarrollo.
9. Esquema de Gestión y Financiación

Parágrafo: Todos los planes parciales deberán contar con una vigencia mínima de diez (10) años.”

ARTICULO 72 Incorpórese al Acuerdo 287 de 2015 el artículo 435A, el cual señalará:

“Actuación Urbana Integral del Río Ocoa. Delimítese la Actuación Urbana Integral del Río Ocoa
como instrumento para el desarrollo de programas y proyectos derivados de las políticas y estrategias
contenidas en el presente Plan de acuerdo con las directrices de tales políticas y estrategias. La
adopción de la AUI se hará por parte de la Administración municipal deberá incorporar las siguientes
directrices:

Directrices para la definición de ocupación y manejo del suelo

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

78
1. Ocupación.

o Intensidad de ocupación baja


o Receptor de compensación forestal

2. Áreas de Actividad.

o Servicios Lúdicos
o Gastro bares
o Restaurantes
o Turismo
o Aprovechamiento económico del espacio público

3. Uso

o Turismo sostenible
o Vivienda
o Vivienda Campestre
o Zonas lúdicas
o Áreas de Actuación Urbana

4. Manejo

o Instrumento para el desarrollo del suelo


o Incentivos para promover el turismo
o Estudios detallados
o Caracterización de la tenencia

Proyectos y programas para la Actuación Urbana Integral

5. Proyectos

o Complementar y actualizar el plan maestro de alcantarillado sanitario y pluvial


o Via paisajistica ALO
o Malecón borde del río Ocoa

6. Programas

o Programa de reasentamiento de población asentada en áreas no mitigables


o Programa de mejoramiento integral de vivienda y barrios
o Programa de relocalización de usos de alto impacto

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

79
ARTICULO 73 Modifíquese el artículo 442 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Plan de Implantación. Definición.


Es el Instrumento de Planificación que permite adoptar las medidas preventivas para la mitigación
de los impactos negativos de orden social y urbanístico ambiental sobre el espacio público que
se generan en el área de influencia de los proyectos señalados en el artículo siguiente, previo a
la expedición de la licencia urbanística correspondiente.”

ARTICULO 74 Modifíquese el artículo 443 del Acuerdo 287 de 2015, el cual quedará así:

“Ámbito de Aplicación y Competencia.


Los Planes de Implantación deberán ser adoptados por la Secretaría de Planeación Municipal
mediante Acto Administrativo debidamente motivado, y serán obligatorios para los proyectos con
algunos de las siguientes características:

1. Equipamientos educativos con una capacidad de más de mil (1.000) alumnos


2. Equipamientos de salud con un área construida igual o superior a 2.000 m2
3. Usos comerciales de bienes y/o de servicios con un área igual o mayor a 2.000 m2.
4. Proyectos de carácter mixto, en áreas construidas superiores a 5.000 m2 descontando con
un uso o mezcla de usos (grandes superficies- hipermercados)
5. Edificaciones destinadas a servicios de la Administración pública con área superior a 2.000
M2.
6. Centros Nocturnos a los que se les deba insonorizar
7. Plazas de Mercado y fruver de escala zonal o urbana
8. Estaciones de Servicio.

Parágrafo 1. Las áreas construidas mencionadas en el presente artículo se entienden como las
áreas totales construidas descontando áreas de sótanos y semisótanos.

Parágrafo 2. En la formulación de los planes de implantación será obligatorio por parte de la


Secretaría de Planeación surtir una etapa de Información pública, citación a propietarios y vecinos
colindantes en los términos del Capítulo V del Título III de la Parte Primera del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, para que conozcan la propuesta y
expresen sus recomendaciones y observaciones.

Parágrafo 3. Cuando sobre una manzana con frente al mismo eje vial existan diferentes proyectos
que deban formular Plan de Implantación o Plan de Mitigación de Impactos deberán formularse,
tramitarse y adoptarse de manera conjunta, de tal manera que los impactos y medidas de mitigación
se analicen y resuelvan de manera conjunta.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

80
ARTICULO 75 Modifíquese el artículo 493 del Acuerdo 287 de 2015 el cual quedará así:

“Destinación de los Recursos de Plusvalía.


La destinación de los recursos provenientes de la participación en plusvalía se realizará de
acuerdo a los fines establecidos por el artículo 85 de la Ley 388 de 1997. La Administración
municipal priorizará la destinación de los recursos en la generación y construcción de espacio
público en la ciudad consolidada, equipamientos sociales para la adecuación de asentamientos
urbanos incorporados dentro del tratamiento de mejoramiento integral; el Financiamiento de
infraestructura vial; Actuaciones urbanísticas en programas de renovación urbana en especial
aquellos que propenda por la recuperación, mejoramiento y potencialización del espacio público
y las fuentes hídricas.”

ARTICULO 76 Incorpórese al Acuerdo 287 de 2015 el artículo 499A, así:

“Fondo para el Sistema Municipal de Áreas Protegidas (FOSIMAP). Créase el Fondo para el
Sistema Municipal de Áreas Protegidas por medio del cual se asegure la financiación, gestión
sostenible y conservación de todos los componentes del Sistema de Soporte Ambiental y las demás
estrategias de conservación ambiental y adaptación al cambio climático del municipio.

Parágrafo. La Administración Municipal a través de la Secretaría de Hacienda o quien haga sus


veces, establecerá por Decreto la creación de este fondo, cuya destinación es la establecida en el
presente artículo, y el mecanismo de vigilancia y control de éstos recursos, en un término de seis (6)
meses contados a partir de la adopción del Plan de Ordenamiento Territorial.”

ARTICULO 77 Casos en que no procede el reconocimiento de edificaciones. Adicional


a los casos señalados en el artículo 7 de la Ley 1848 y de 2017 y el artículo 2.2.6.4.1.2 del
Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015, no procederá el reconocimiento de edificaciones o
la parte de ellas que se encuentren localizados en:

1. Edificaciones localizadas en suelo de expansión urbana, salvo que, la edificación que se


pretenda reconocer cumpla con el respectivo régimen de usos del suelo rural fijado en el
Acuerdo 287 de 2015.
2. Edificaciones localizadas en tratamiento urbanístico de mejoramiento integral que no hayan
sido objeto de legalización urbanística.
3. Edificaciones localizadas en predios urbanizables no urbanizados.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

81
ARTICULO 78 Normas específicas para el reconocimiento de edificaciones. El
reconocimiento de la existencia de edificaciones se podrá adelantar (i) siempre que se cumpla con
el uso previsto por las normas urbanísticas vigentes y, (ii) que la edificación se haya concluido cómo
mínimo cinco (5) años antes de la entrada en vigencia de la Ley 1848 de 2017. Adicional a lo anterior,
acorde al parágrafo 1 del artículo 2.2.6.4.1.1 del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015, la
edificación a reconocer deberá cumplir las normas sobre volumetría, habitabilidad, empates y
estacionamientos de conformidad con el tratamiento urbanístico aplicable.

De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.6.4.2.6 del Decreto Único Reglamentario 1077
de 2015, para la expedición de actos de reconocimiento se exigirá por parte de los Curadores
Urbanos la compensación por concepto de espacio público y estacionamientos, conforme con la
reglamentación que para el efecto expida la administración municipal dentro de los doce (12) meses
siguientes a la entrada en vigencia del presente Acto.

ARTICULO 79 Declaratoria de desarrollo y construcción prioritaria. La presente modificación


excepcional declara de desarrollo y construcción prioritaria, en los términos del artículo 52 y ss de la Ley
388 de 1997 o la norma que lo sustituya y complemente, los inmuebles, de propiedad pública o privada,
que por efectos de las acciones urbanísticas contenidas en la presente modificación excepcional se
localizan en suelo urbano y son urbanizables no urbanizados, que no se urbanicen dentro de los dos (2)
años siguientes a la expedición de la presente modificación.

Parágrafo 1. Los inmuebles objeto de la declaratoria de desarrollo, construcción o uso prioritarios


podrán ser objeto, de los procesos de enajenación voluntaria y expropiación o del derecho de
preferencia, mientras transcurren los plazos establecidos en la Ley 388 de 1997.

Parágrafo 2. Sin perjuicio de la declaratoria contenida en el presente artículo, en el Programa de


Ejecución, de cada Plan de Desarrollo Económico y Social, también se podrán declarar de desarrollo y
construcción prioritaria otros inmuebles.

Parágrafo 3. Los inmuebles de propiedad privada que por efectos de las acciones urbanísticas
contenidas en la presente modificación excepcional se clasifiquen como suelo urbano se encuentran
sometidos a la condición resolutoria de la clasificación del suelo. Esta condición resolutoria operará de
pleno derecho en caso que el alcalde no inicie el proceso de enajenación forzosa de que trata el artículo
55 y ss de la Ley 388 de 1997 o la norma que lo sustituya o complemente y/o no se urbanicen dentro de
los dos (2) años siguientes a la expedición de la presente modificación y ante el acaecimiento de la
misma los inmuebles de que trata el presente parágrafo tendrán la clasificación señalada en el Acuerdo
287 de 2015.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

82
ARTICULO 80 Participación del municipio en la plusvalía que genera su acción
urbanística. En los casos que por efectos de las acciones urbanísticas contenidas en la presente
modificación excepcional se presente un hecho generador de la participación en plusvalía en los
términos establecidos en el artículo 74 y ss de la Ley 388 de 1997, el municipio tendrá derecho a
participar en el efecto plusvalía como ocasión de la acción urbanística acorde a lo dispuesto en el artículo
79 de la Ley 388 de 1997 y/o de conformidad con lo señalado en la normatividad municipal o las normas
que los modifiquen o lo sustituyan.

Para los casos del hecho generador por cambio en la clasificación del suelo por las acciones urbanísticas
contenidas en el presente Plan, como forma de pago de la participación en plusvalía el municipio
priorizará la dispuesta en el numeral 2 del artículo 84 de la Ley 388 de 1997. Las áreas de terreno
transferidas al municipio como forma de pago se destinarán única y exclusivamente al desarrollo de
vivienda VIS y VIP, equipamientos, espacio público y usos complementarios y compatibles que soporten
la vivienda.

Parágrafo 1. Adicional a la forma de pago de la participación en plusvalía mediante transferencia al


municipio de áreas de terreno, los predios incorporados al perímetro urbano en virtud de las
disposiciones de la presente modificación excepcional deberán cumplir con la obligación de porcentaje
de suelo de área útil y sus obras de urbanización para el desarrollo de VIS y VIP en los términos
señalados en el artículo 308 del Acuerdo 287 de 2015 y no podrán cumplir con esta obligación mediante
el traslado de sus obligaciones a otro proyecto.

ARTICULO 81 Compilación. Facúltase al Alcalde municipal para que, en el término de seis (6)
meses contados a partir de la publicación del presente Plan, compile en un solo cuerpo las normas
vigentes del Acuerdo 287 de 2015 y la modificación excepcional adoptada mediante el presente Acto,
con el fin de garantizar los principios de simplicidad y transparencia establecidos en el artículo 100 de
la Ley 388 de 1997. En ningún caso el ejercicio de la facultad señalada en el presente artículo podrá
modificar o contrariar las decisiones adoptadas en la concertación ambiental con CORMACARENA, así
como las normas aprobadas por el Concejo de Villavicencio

ARTICULO 82 Transición. Las solicitudes de licencias urbanísticas en sus diferentes


modalidades así como el reconocimiento de edificaciones existentes, serán tramitadas y resueltas con
fundamento en las normas vigentes en el momento de su radicación en legal y debida forma, como lo
establece el parágrafo del artículo 2.2.6.1.2.1.2 del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 o la
norma que lo modifique, complemente o sustituya, salvo que el interesado manifieste, de manera
expresa y por escrito, que su solicitud sea resuelta con base en las normas establecidas en el presente
Plan y los instrumentos que lo desarrollen y complementen.

Las solicitudes de actos de reconocimiento y de licencias urbanísticas, en sus diferentes clases y


modalidades, que se radiquen con posterioridad a la entrada en vigencia del presente Plan, serán
tramitadas y resueltas con base en las disposiciones adoptadas en el presente plan y los instrumentos
que lo desarrollen y complementen.

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

83
ARTICULO 83 Derogatorias. El presente Plan deroga todas las disposiciones que le sean
contrarias, en especial los artículos 92, 93, 96, 98, 102, 113, 126, 127,128,129,130,131, 132 del Acuerdo
287 de 2015, las circulares interpretativas que contraríen lo aquí dispuesto. Lo anterior con excepción
de lo dispuesto en el régimen de transición, y las remisiones expresas que se efectúen a dichas
disposiciones. Las disposiciones del Acuerdo 287 de 2015 no modificadas por el presente Plan
continuarán vigentes.

Villavicencio ___ de 2023

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

PROYECTO DE ACUERDO | SECRETARIA DE PLANEACÍON

84

También podría gustarte