Está en la página 1de 25

Política de Gestión Ambiental Urbana

POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Elaborado por:

ANGELICA OSORIO
Cod. 20202013017

ANGELA MARIA ZAPATA CARDENAS


Cod. 20202013031

Política y Legislación de Recursos Naturales


Especialización en Gerencia de Recursos Naturales
Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
2021
Política de Gestión Ambiental Urbana

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
2. PRINCIPALES ASPECTOS DE DIAGNÓSTICO ........................................................ 3
2.1. Problemática relacionada con los recursos naturales renovables............................ 3
2.2. Problemática relacionada con los riesgos de origen natural y antrópico .................. 4
2.3. Problemática relacionada con los asentamientos y la calidad del hábitat construido4
2.4. Problemática relacionada con las actividades económicas y de servicios ............... 5
2.5. Problemática relacionada con la normativa y la planificación .................................. 5
2.6. Problemática relacionada con lo social.................................................................... 6
3. VISIÓN, PRINCIPIOS ................................................................................................. 6
4. OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................... 7
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y/O METAS................................................................... 7
6. PRINCIPALES LINEAMIENTOS O DIRECTRICES Y SUS RESPECTIVAS
ESTRATEGIAS Y/O INSTRUMENTOS ............................................................................. 7
6.1. Estrategia 1 - Coordinación y cooperación interinstitucional .................................... 7
6.2. Estrategia 2 - Participación ciudadana .................................................................... 8
6.3. Estrategia 3 - Articulación y consolidación de la planificación ambiental y territorial 8
7. PROGRAMAS Y/O PLANES DE ACCIÓN .................................................................. 9
8. PRINCIPALES ACTORES PÚBLICOS RESPONSABLES ....................................... 16
9. ACTORES PRIVADOS PARTICIPANTES EN LA IMPLEMENTACIÓN .................... 17
10. ASPECTOS PRESUPUESTALES......................................................................... 18
11. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y/O SEGUIMIENTO ....................................... 18
12. ANÁLISIS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN ................................................... 20
13. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENERAL ........................................................ 21
14. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL Y AVANCES .................................................. 22
14.1. Aspectos relacionados con la Calidad de aire.................................................... 22
14.2. Aspectos relacionados con los Residuos Sólidos .............................................. 23
14.3. Aspectos relacionados con la Movilidad ............................................................ 23
14.4. Aspectos relacionados con la expansión urbana ............................................... 23
14.5. Aspectos relacionados con la ocurrencia de desastres naturales ...................... 24
14.6. Aspectos relacionados con los Planes de Ordenamiento territorial .................... 24
14.7. Aspectos relacionados con el Financiamiento ................................................... 24
15. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 25
Política de Gestión Ambiental Urbana

1. INTRODUCCIÓN

La política de Gestión Ambiental Urbana nace en el año 2007 como parte de una propuesta
para todo el territorio nacional orientada a definir principios e instrumentos de política
pública para manejar y gestionar el medio ambiente en las áreas urbanas de acuerdo con
sus características específicas y sus problemáticas ambientales.

En el proceso de formulación de esta política, se estimó que las ciudades colombianas en


un tiempo de aproximado de 15 años, es decir, al año 2023, tendrían una fuerte presión
demográfica que conduce a procesos de urbanización asociados a problemáticas
ambientales contribuyendo al deterioro del medio ambiente. Es por esto que mediante esta
política se establecen directrices para el manejo de las áreas urbanas, se definen los
papeles, recursos e instrumentos de los diferentes actores involucrados, se busca
armonizar la gestión, las políticas sectoriales y fortalecer los espacios de coordinación
interinstitucional y de participación ciudadana, encaminando hacia una visión de ciudades
sostenibles.

Esta política se articula mediante seis (6) objetivos específicos que se desarrollan con base
a las siguientes temáticas: conocimiento de la base natural de soporte de las áreas urbanas,
amenazas y vulnerabilidades, mejoramiento de la calidad del hábitat urbano, sostenibilidad
ambiental de los procesos productivos, ocupación del territorio que incidan en los procesos
de desarrollo urbano regional, educación y participación para la formación de ciudadanos.
Para el logro de estos objetivos, se definieron las siguientes estrategias: Estrategia 1 -
Coordinación y cooperación interinstitucional Estrategia 2 - Participación ciudadana
Estrategia 3 - Articulación y consolidación de la planificación ambiental y territorial.

La Política de Gestión Ambiental Urbana se evaluó como parte del ejercicio establecido
para este módulo, donde se evidencio que su estructura no cuenta con la secciones
mínimas para su correcta implementación, debido a que carece de unas metas concretas y
definidas, la batería de indicadores que permitan el adecuado seguimiento, un presupuesto
determinado y la asignación de responsabilidades a cada unos de los actores que
intervienen en la articulación y cumplimiento de los objetivos establecidos. Esta situación
conlleva a que actualmente la evaluación no se realice de la manera adecuada, si no
mediante indicadores de seguimiento establecidos por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, en donde claramente estos no representan la realidad y el avance
en la implementación de esta política como se refleja en la situación actual de las ciudades
del país.

2. PRINCIPALES ASPECTOS DE DIAGNÓSTICO


De acuerdo con los que presenta la política se determinaron seis (6) problemáticas
principales que presentaban las ciudades al momento de la formulación la cual fue obtenida
con base en información secundaria y de consulta remitida por las autoridades ambientales
para la formulación de esta política en las que se sintetiza el diagnóstico de la problemática
ambiental de las áreas urbanas como se presenta a continuación:

2.1. Problemática relacionada con los recursos naturales renovables

• Carencia de una línea base consolidada de información sobre el estado de los recursos
naturales renovables y el ambiente, que soportan los requerimientos de la población
Política de Gestión Ambiental Urbana

urbana en sus diferentes actividades y usos, tanto como soporte de vida, como
sumidero de residuos.
• Dependencia hídrica de otras cuencas, ilegalidad en el uso del agua, baja oferta hídrica,
uso y manejo irracional del recurso hídrico.
• Alta impermeabilización de las zonas de recarga, aprovechamiento informal del recurso
hídrico, contaminación del agua.
• Alto grado de transformación de la estructura del paisaje natural.
• Alto grado de fragmentación de los ecosistemas naturales, afectación de la
biodiversidad local y regional, incrementando del porcentaje de especies en riesgo, alta
reducción del área ocupada con cobertura boscosa nativa, degradación o pérdida de
ecosistemas urbanos.
• Intervención antrópica en áreas de importancia ambiental y cultural, con fragmentación
o pérdida de ecosistemas y deterioro del patrimonio cultural, por procesos de ocupación
del territorio.
• Uso inadecuado del suelo, subutilización del suelo, pérdida de área rural y de suelos de
protección.

2.2. Problemática relacionada con los riesgos de origen natural y antrópico

● Desarrollo de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo y amenaza.


● Aumento de la vulnerabilidad por factores inducidos como degradación del paisaje,
pérdida de vegetación, deterioro de cuencas, aumento de erosión y sedimentación,
cambio climático.
● Desarrollo de actividades productivas y de servicios en zonas pobladas, que
generan alto riesgo de origen antrópico.
● Ocupación de suelos de protección con asentamientos formales e informales,
suburbanización.
● Baja capacidad y preparación de la mayoría de las administraciones municipales
para realizar una efectiva labor de prevención y atención de desastres.
2.3. Problemática relacionada con los asentamientos y la calidad del hábitat
construido

● Asentamientos desarrollados con poca o nula planificación ambiental.


● Utilización insostenible del suelo urbano
● Procesos de urbanización y crecimiento demográfico acelerados, que generan alto
grado de hacinamiento en grandes ciudades.
● Déficit de equipamiento urbano.
● Reducción, invasión, deterioro o pérdida de los elementos naturales del espacio
público.
● Bajos índices de cantidad y calidad de espacio público.
● Deficiencia en la cobertura de servicios públicos que conlleva deterioro o
contaminación del ambiente.
● Hogares que no cuentan con sistemas adecuados de abastecimiento de agua
potable, y recurren a sistemas alternativos o ilegales.
● Baja cobertura de tratamiento de aguas residuales.
● Problemas de movilidad urbana, asociados a altos tiempos de transporte y
contaminación del aire.
Política de Gestión Ambiental Urbana

● Sistemas de transporte improductivos y desordenados que deterioran el espacio


público.
● Ausencia de dotaciones para la favorecer la movilidad de peatones.
● Alta generación de residuos, escasa separación en la fuente, bajo aprovechamiento
y tratamiento de residuos, manejo inadecuado de residuos peligrosos, inadecuada
disposición de residuos.
● Emisión descontrolada de gases de efecto invernadero.
● Carencia de esquemas de mantenimiento y sostenibilidad de los espacios
construidos.
● Precaria planificación y control de algunas entidades territoriales sobre el suelo
urbano, de expansión y suburbano.
● Insuficiente control y seguimiento a los desarrollos urbanísticos en zonas
vulnerables y de alta aptitud agropecuaria.
2.4. Problemática relacionada con las actividades económicas y de servicios

● Inadecuada localización de actividades productivas en suelo urbano y suburbano.


● Deterioro de la calidad del aire y afectación de la capa de ozono, por emisiones de
contaminantes industriales y emisiones de material particulado del parque
automotor, entre otros.
● Configuración de zonas críticas de contaminación del aire por material particulado.
● Emisión de gases de efecto invernadero.
● Prácticas insostenibles de uso de recursos naturales renovables e inadecuadas para
las condiciones ambientales de la región.
● Contaminación ambiental por el mal manejo y tratamiento de vertimientos líquidos y
residuos sólidos.
● Deficiencias en la adopción de prácticas de producción y consumo sostenible.
● Insuficiente control y seguimiento al desarrollo de las actividades productivas y de
servicios, en las áreas urbanas.
● Conflictos ambientales entre actividades productivas y residentes de áreas urbanas.
2.5. Problemática relacionada con la normativa y la planificación

● Vacíos en la normativa ambiental y urbana.


● Baja capacidad de los municipios para implementar normas para el control
urbanístico, y para el control y seguimiento al ordenamiento territorial.
● Carencia de directrices para el desarrollo de la actividad minera y dificultades de
coordinación con las administraciones locales y el sector.
● Insuficiente incorporación y control de los determinantes ambientales de los POT y
EOT.
● Procesos de ordenamiento territorial débiles.
● Debilidad de políticas que orienten la gestión urbano-regional.
● Poca articulación de los instrumentos de planificación ambiental con los de
ordenamiento urbano y baja adopción e implementación de los mismos.
● Proliferación de planes ambientales y sectoriales, carentes de armonización.
● Falta de evaluaciones sobre los componentes de los POT.
● Problemática relacionada con lo institucional
● Poco acompañamiento y apoyo del nivel central, a las regiones y municipios.
Política de Gestión Ambiental Urbana

● Desarticulación operativa de las entidades del SINA e insuficiente respuesta


institucional, en términos de escasos niveles de coordinación y baja capacidad
técnica y operativa para atender la problemática ambiental urbana.
● Dificultades y conflictos para atender las zonas compartidas o limítrofes.
● Falta de articulación y comunicación entre las autoridades ambientales y los actores
sociales.
● Deficiencias en la coordinación entre las autoridades ambientales, las
administraciones locales y el sector productivo.
● Insuficiencias en el seguimiento, control y vigilancia ambiental.
● Falta de concertación de estrategias para impulsar el uso eficiente y la prevención
de la contaminación con los principales sectores productivos.
● Poca articulación y discontinuidad de políticas y acciones públicas que garanticen
el uso sostenible de los recursos naturales renovables en las áreas urbanas.
● Inexistencia de instituciones encargadas de espacio público en los municipios.
● Falta de recursos para la gestión ambiental urbana.
2.6. Problemática relacionada con lo social

● Pobreza que potencia la vulnerabilidad y el deterioro ambiental.


● Fuertes cambios en la dinámica poblacional, en especial en grandes ciudades y
regiones urbanas.
● Conflicto armado que convierte algunas regiones en expulsoras de población.
● Debilidad en las políticas nacionales y regionales que orientan la gestión urbano-
regional.
● Baja cobertura de los servicios de saneamiento básico.
● Pérdida de identidad cultural y poca apropiación social de lo ambiental.
● Insuficiente educación ambiental.
● Baja cultura ambiental.
● Falta de participación y control social, en la gestión ambiental urbana.
● Deficiencias en el seguimiento, control y vigilancia ambiental de las administraciones
municipales, la sociedad civil y las autoridades ambientales.

3. VISIÓN, PRINCIPIOS

La visión de una ‘ciudad sostenible’ deseada en el territorio colombiano, que reúne las
siguientes características o principios:
● Conocer la base natural que la soporta y desarrollar estrategias de conservación y
uso sostenible de los recursos naturales renovables que conforman dicha base.
● Implementar planes de gestión integral del riesgo ante amenazas de origen natural
y antrópico.
● Contribuir al mejoramiento del hábitat urbano, asegurando la sostenibilidad
ambiental de sus actividades de servicios públicos, del paisaje y del espacio público.
● Gestionar la sostenibilidad ambiental de sus procesos productivos.
● Orienta estrategias de ocupación del territorio con criterios de sostenibilidad.
● Desarrollar procesos de educación y participación que contribuyan a la formación
de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes ambientales
Política de Gestión Ambiental Urbana

A partir de estas características, cada área urbana del territorio nacional, con el apoyo de
las autoridades ambientales, de acuerdo con su tamaño, problemática ambiental específica
y particularidades regionales, deberá ajustarse a esta visión y desarrollar las estrategias,
metas y actividades que a continuación se definen, con el fin de alcanzar los objetivos
establecidos.

4. OBJETIVOS GENERALES

Establecer directrices para el manejo sostenible de las áreas urbanas, definiendo el papel
y alcance e identificando recursos e instrumentos de los diferentes actores involucrados, de
acuerdo con sus competencias y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las políticas
sectoriales y fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional y de participación
ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de sus
pobladores, reconociendo la diversidad regional y los tipos de áreas urbanas en Colombia.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y/O METAS

• Objetivo 1: Mejorar el conocimiento de la base natural de soporte de las áreas urbanas


y diseñar e implementar estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos
naturales renovables.
• Objetivo 2: Identificar, prevenir y mitigar amenazas y vulnerabilidades a través de la
gestión integral del riesgo en las áreas urbanas.
• Objetivo 3: Contribuir al mejoramiento de la calidad del hábitat urbano, asegurando la
sostenibilidad ambiental de las actividades de servicios públicos, la movilidad, y la
protección y uso sostenible del paisaje y del espacio público.
• Objetivo 4: Gestionar la sostenibilidad ambiental de los procesos productivos
desarrollados en las áreas urbanas.
• Objetivo 5: Promover, apoyar y orientar estrategias de ocupación del territorio que
incidan en los procesos de desarrollo urbano regional desde la perspectiva de
sostenibilidad ambiental.
• Objetivo 6: Desarrollar procesos de educación y participación que contribuyan a la
formación de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes ambientales,
promoviendo usos y consumo sostenibles.

6. PRINCIPALES LINEAMIENTOS O DIRECTRICES Y SUS RESPECTIVAS


ESTRATEGIAS Y/O INSTRUMENTOS

Las estrategias para la implementación de la Política de Gestión Ambiental Urbana son de


carácter transversal y general y apuntan a lograr el cumplimiento del objetivo general de la
política y a mantener el enfoque integral de la gestión. Por tal motivo, el desarrollo de cada
uno de los objetivos específicos, deberá contemplar el desarrollo de acciones específicas
que correspondan a las estrategias que a continuación se plantean.

6.1. Estrategia 1 - Coordinación y cooperación interinstitucional

Esta estrategia se orienta a mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación,


cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental Urbana.
Para tal fin, se prevé lo siguiente:
Política de Gestión Ambiental Urbana

● Desarrollar acciones de articulación y coordinación para la planificación ambiental


territorial entre las diferentes instituciones con competencia en el tema, en especial
en aspectos como formulación de planes de ordenamiento de cuencas
hidrográficas; formulación y gestión de planes de manejo de ecosistemas y áreas
protegidas compartidas; formulación y ejecución conjunta de proyectos compartidos;
constitución de fondos de descontaminación hídrica de cuencas comunes; manejo
de áreas suburbanas, entre otros.
● Incrementar los mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional y
evaluar periódicamente su gestión para que permitan el fortalecimiento de las
instituciones encargadas de la gestión ambiental urbana.
● Asignar los recursos técnicos y financieros necesarios para la implementación de la
Política.
● Establecer directrices, normas y procedimientos para la articulación de acciones
entre las Corporaciones Autónomas Regionales y las Autoridades Ambientales
Urbanas, para el manejo y financiación de proyectos comunes.
● Desarrollar acciones para la articulación entre autoridades ambientales, entes
territoriales y autoridades sectoriales.
6.2. Estrategia 2 - Participación ciudadana

Esta estrategia se orienta a incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de


participación de los ciudadanos urbanos en la solución de los problemas ambientales
urbano-regionales.
Para tal fin, se prevé lo siguiente:
● Promover los espacios de participación existentes y generar nuevos, de tal forma
que se permita la vinculación de la sociedad civil al desarrollo de las acciones de la
Política de Gestión Ambiental Urbana.
● Desarrollar y fortalecer los canales de comunicación entre autoridades ambientales,
entes territoriales y comunidad.
● Promover espacios de formación y control social para la gestión ambiental urbana.
6.3. Estrategia 3 - Articulación y consolidación de la planificación ambiental y
territorial

Esta estrategia busca la articulación de los instrumentos de planificación ambiental con el


sistema de planificación urbano regional, con el fin de lograr la profundización de la
incorporación de la dimensión ambiental en el desarrollo urbano; así, las acciones previstas
para el desarrollo de los objetivos de la Política de Gestión Ambiental Urbana, se
incorporarán en los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, como los planes
de desarrollo regional y local y los planes de ordenamiento territorial.
Para tal fin, se prevé lo siguiente:
● Definir mecanismos para la armonización de los diferentes instrumentos de
planificación ambiental, en las áreas urbanas: planes de gestión ambiental regional,
planes de acción trianual, planes de ordenamiento y manejo de cuencas
hidrográficas, entre otros.
● Definir mecanismos para la armonización entre los instrumentos de planificación
ambiental y territorial: instrumentos de planificación ambiental, y planes de
ordenamiento territorial, planes de desarrollo, entre otros.
Política de Gestión Ambiental Urbana

● Definir instrumentos de planificación ambiental para las Autoridades Ambientales


Urbanas.

7. PROGRAMAS Y/O PLANES DE ACCIÓN

El plan de acción de la Política de Gestión Ambiental Urbana se encuentra conformado por


los objetivos específicos planteados, las metas, las actividades a realizarse para el
cumplimiento de dichas metas y los actores involucrados en la implementación de la política
con un horizonte de cumplimiento de largo plazo que está estipulado para el año 2020.

Con el fin de evaluar el cumplimiento de las metas y actividades propuestas, el Ministerio


coordinará la evaluación y seguimiento periódico del plan de acción de la Política de Gestión
Ambiental Urbana, con una periodicidad cuatrienal (4 años) y con base en indicadores de
seguimiento, que permitan revisar de manera objetiva los avances en la implementación de
las actividades. Para esto, el Ministerio definirá los indicadores de gestión e impacto, que
den cuenta tanto del avance de la gestión como del mejoramiento de la calidad del medio
ambiente en las áreas urbanas, como consecuencia de la ejecución de la Política.

A continuación, se describen las actividades a realizar por cada una de las metas que
llevara al cumplimiento de los objetivos de la Política de Gestión Ambiental Urbana:

Para el objetivo 1:

ACTORES ACTORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
RESPONBLES APOYO
Consolidación de la línea base ambiental urbano- regional: diseñar la
metodología para la construcción de línea base ambiental urbano regional;
unificar los mecanismos de levantamiento y presentación de la información
y los sistemas de información de acuerdo con lo establecido para el
Sistema de Información Ambiental -SIA y el Sistema de Información para
la Planeación y la Gestión Ambiental -SIPGA; levantar, actualizar y analizar
1. Mejorar el la información de oferta y demanda de los recursos naturales priorizando
conocimiento agua, aire, suelo, biodiversidad y uso de la energía. Ministerio de
de la base Línea base Ambiente,
Formulación, adopción e implementación de un plan de monitoreo y
natural de ambiental Vivienda y
seguimiento del estado de los recursos naturales renovables urbano
soporte de urbana, Desarrollo
regionales: diseñar y adoptar el plan de monitoreo y seguimiento del
las áreas cualificada Territorial,
estado de los recursos naturales; establecer los indicadores de monitoreo Universidades,
urbanas y actualizada y autoridades
y seguimiento del estado de los recursos naturales, tomando como base sociedad civil,
diseñar e consolidada a ambientales,
los avances de los observatorios ambientales urbanos, los indicadores de organizaciones
implementar nivel nacional e entes
desarrollo sostenible, etc.; establecer protocolos para el monitoreo; comunitarias,
estrategias incorporada en territoriales,
fortalecer las redes ambientales para el monitoreo y seguimiento de los gremios,
de los institutos de
recursos naturales renovables. ICONTEC.
conservación instrumentos de investigación
y uso planificación Articulación de la línea base de información ambiental al Sistema de del SINA,
sostenible de ambiental y Información Ambiental para Colombia SIAC y a los demás sistemas DANE, IGAC,
los recursos territorial. de información territoriales: definir parámetros para la integración de la INGEOMINAS,
naturales línea base de información ambiental urbano regional a la del país en el DNP.
renovables. marco del Sistema de Información Ambiental para Colombia -SIAC;
consolidar y articular los sistemas propuestos en el SIAC, en las áreas
urbanas: Sistema de Información Ambiental -SIA; Sistema de Información
sobre Biodiversidad de Colombia -SIB; Sistema Nacional de Registro de
los Eventos de Deslizamientos, Flujos Torrenciales e Incendios en
Cobertura Vegetal -SIREV; Sistema de Información Ambiental Marino y
Costero y los Sistemas de Información Ambiental Territorial -SIAT.
Política de Gestión Ambiental Urbana

ACTORES ACTORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
RESPONBLES APOYO
Definición de mecanismos para la homologación de fuentes de información,
redes, estaciones, muestreos, metodologías, parámetros e indicadores con
base en las directrices dadas en el Plan Nacional de Monitoreo Ambiental
liderado por el IDEAM.
Incorporación de prioridades de conservación para cada área urbana
en los instrumentos de planificación: identificar prioridades de
conservación para las áreas urbanas; incorporar las prioridades de
conservación como determinantes ambientales de los POT; definir los
elementos conceptuales para la identificación de la estructura ecológica Ministerio de
principal urbano regional; definir la estructura ecológica principal para todas Ambiente,
las áreas urbanas, priorizando las de población mayor a 500.000 Vivienda y
habitantes; incorporar la estructura ecológica principal en los instrumentos Desarrollo
de planificación ambiental y territorial. Territorial,
institutos de
Definición de estrategias de uso sostenible de recursos naturales investigación
Estrategias de renovables de acuerdo con las prioridades de conservación: diseñar del SINA,
conservación, e implementar estrategias de uso sostenible de recursos naturales Unidad
uso y manejo renovables de acuerdo con las prioridades de conservación; revisar, Administrativa Universidades,
sostenible, actualizar, formular e implementar los planes de ordenación o manejo de Especial del sociedad civil.
definidas e las áreas protegidas y cuencas hídricas prioritarias para las áreas Sistema de
implementadas. urbanas; identificar elementos de la biodiversidad con potencialidades de Parques
uso sostenible; desarrollar incentivos de conservación y manejo Nacionales
sostenible para áreas urbanas. Naturales-
Revisión y ajuste de la normativa que regula el manejo de los UAESPNN y
recursos naturales renovables en las áreas urbanas: identificar y autoridades
armonizar los mecanismos normativos que regulan el manejo de los ambientales,
recursos naturales renovables en las áreas urbanas; generar o fortalecer entes
los mecanismos normativos que regulan el manejo de los recursos territoriales.
naturales renovables, así como para hacer respetar los suelos de
protección.
Implementación de estrategias de divulgación y socialización que permita
mejorar el conocimiento público de la base natural de soporte.

Para el objetivo 2:

ACTORES ACTORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
RESPONBLES APOYO
Profundización en el conocimiento y la valoración de amenazas,
vulnerabilidades y riesgos de origen natural y antrópico, incluyendo
los generados por el cambio climático: revisión conceptual y Entes
metodológica para identificar y valorar amenazas, identificación y Territoriales,
valoración de amenazas, vulnerabilidad y riesgo; elaborar diagnósticos por DGPAD,
Áreas urbanas
2. Identificar, tipos de riesgo en vulnerabilidad y riesgo en las áreas urbanas; estandarizar Empresas de
con riesgos de
prevenir y información para la las áreas urbanas; desarrollar líneas de investigación Servicios
origen natural y
mitigar sobre riesgos derivados del cambio climático; realizar estudios sobre públicos y
antrópico
amenazas y amenazas y riesgos de origen natural y antrópico de acuerdo con las Ministerio del
identificados,
vulnerabilidad prioridades y características particulares y regionales de cada área urbana, Interior,
valorados e
es a través de analizando el grado de vulnerabilidad de las áreas urbanas y determinando Ministerio de N.A
incorporados en
la gestión las zonas de riesgo. Ambiente,
los
integral del Evaluación de los sistemas de información y alerta existentes y Vivienda y
instrumentos de
riesgo en las necesarios para las áreas urbanas: apoyar la complementación y Desarrollo
planificación
áreas actualización de los sistemas de observación y alerta temprana para el Territorial,
ambienta y
urbanas. monitoreo de fenómenos naturales: apoyar el desarrollo del Sistema IDEAM,
territorial.
Integrado de Información de Riesgo, que incorpore la evaluación de la autoridades
vulnerabilidad, las amenazas y el riesgo relacionado con los fenómenos ambientales,
naturales y actividades antrópicas detonantes más significativos que INGEOMINAS.
afectan a las áreas urbanas, incluyendo los derivados del cambio climático
en cuyo caso se priorizarán las ubicadas en las zonas costeras.
Política de Gestión Ambiental Urbana

ACTORES ACTORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
RESPONBLES APOYO
Apoyo a la formulación e implementación de los Planes de Prevención
y Atención de Desastres: incorporar los riesgos identificados para áreas
urbanas en los Planes de Prevención y Atención de Desastres para los
momentos de prevención, mitigación, atención y manejo post evento
(rehabilitación, reconstrucción, restauración); incluir medidas de adaptación
al cambio climático en los planes; apoyar a los entes territoriales en la
elaboración de mapas regionales y municipales de riesgos de origen natural
y antrópico mediante el aporte de la línea base de información ambiental
correspondiente; aportar la información ambiental para la formulación de
planes municipales, sub-regionales (cuencas) y regionales de riesgos;
diseñar procedimientos y mecanismos de tratamiento de proyectos de
reconstrucción post-evento en áreas urbanas, con base en los
procedimientos, guías metodológicas, estudios técnicos y normas que
sobre la materia expidan la Dirección Nacional de Prevención y Atención
de Desastres (Ministerio del Interior y de Justicia)y otras entidades con
competencia en el tema como el INGEOMINAS y el IDEAM; apoyar a los
entes territoriales en la implementación de programas y proyectos del plan
de gestión integral de riesgos de acuerdo con sus competencias
institucionales, como la reglamentación de usos del suelo con fines
preventivos y de mitigación de riesgos y acompañar a los entes territoriales
en la incorporación del riesgo en los planes de desarrollo y de inversión, en
el control, monitoreo y seguimiento de inversiones públicas en materia de
gestión del riesgo y en la identificación y difusión de prácticas para la
reducción del riesgo.

Articulación de los Planes de Prevención y Atención de Desastres con


otros instrumentos de planificación: incorporar mapas y diagnósticos de
riesgos en la revisión de planes de ordenamiento territorial, planes de
gestión ambiental regional, planes de acción trianual y planes de Principales:
ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y planes de desarrollo, entes
con sus planes de inversión; incorporar el tema de riesgo en la prestación Territoriales,
de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, en especial Dirección
con medidas de prevención frente a los efectos generados por el cambio General para la
climático y estudios de amenaza y riesgo para los sistemas de acueducto. Prevención y
Atención de
Socialización y sensibilización acerca de la gestión integral del Desastres,
riesgo de origen natural y antrópico, incluyendo los generados por el empresas de
cambio climático: brindar a la comunidad información clara, oportuna y servicios
suficiente acerca de los riesgos de origen natural y antrópico a los que públicos y Universidades,
Áreas urbanas están expuestos los habitantes de las áreas urbanas y la manera de Ministerio del gremios,
preparadas prevenirlos, mitigarlos o evitarlos; desarrollar estrategias de información Interior. organizaciones
para afrontar pública para la prevención y reacción adecuada de la comunidad en caso Ministerio de no
riesgos de de desastre; incorporar los conceptos de gestión integral del riesgo en la Ambiente, gubernamentales
origen natural y educación formal; capacitar a funcionarios y líderes comunitarios en la Vivienda y ambientales e
antrópico. gestión integral del riesgo; informar a la población ubicada en las áreas Desarrollo internacionales
urbanas ante posibles eventos excepcionales de riesgos de origen natural Territorial,
y antrópico. IDEAM,
autoridades
Fortalecimiento de la capacidad de las entidades del SINA, para la ambientales,
gestión integral del riesgo: asignar recursos y responsables para asumir organizaciones
competencias y funciones institucionales de gestión integral del riesgo; comunitarias,
identificar nuevas fuentes de financiación y fortalecer las actuales; Policía
asesorar y apoyar a los entes territoriales en la definición de acciones Nacional,
para el manejo del riesgo de origen natural y antrópico; revisar la Ejercito
estructura del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Nacional,
Desastres (Decreto 919/89) de acuerdo con los requerimientos de las
acciones necesarias para enfrentar las consecuencias del cambio
climático.
Política de Gestión Ambiental Urbana

ACTORES ACTORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
RESPONBLES APOYO

Apoyo a la formulación de políticas públicas sobre gestión de riesgo y a la


revisión de los instrumentos legales y financieros del Sistema Nacional
para la Atención y Prevención de Desastres y del Fondo Nacional de
Calamidades de forma que sea posible su fortalecimiento y sostenibilidad,
principalmente desde el punto de vista financiero.

Para el objetivo 3:

ACTORES ACTORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
RESPONBLES APOYO
Incorporación de directrices y criterios ambientales en planes y Curadurías
Principales:
programas de vivienda: desarrollar los conceptos y la normativa urbanas, cajas de
Ministerio de
compensación,
Principios y pertinente priorizando su incorporación en las guías de asistencia técnica Ambiente,
a entidades territoriales para vivienda de interés social; implementar los familiar,
lineamientos Vivienda y
conceptos y normativa en los programas de mejoramiento integral de organizaciones
ambientales Desarrollo
no
establecidos e barrios; planes parciales de renovación urbana y de re-densificación, entre Territorial,
otros. gubernamentales,
incorporados autoridades
cooperación
en el diseño y ambientales,
internacional,
en la Fortalecimiento de la capacidad de las entidades del SINA para entes
gremios de la
construcción de incorporar principios ambientales en los planes y programas de territoriales,
vivienda: capacitar a los actores del desarrollo territorial y a las construcción,
la vivienda. Departamento
3. Contribuir autoridades ambientales y sector productivo en la aplicación de academia,
Nacional de
al instrumentos de gestión del suelo. institutos de
Planeación.
mejoramiento investigación.
de la calidad Definición de directrices ambientales para el manejo del espacio
del hábitat público: desarrollar los conceptos sobre la dimensión ambiental en el
urbano, espacio público; desarrollar directrices y normas para aumentar la calidad
asegurando la Elementos y cantidad del espacio público urbano efectivo; definir indicadores de
sostenibilidad ambientales calidad y cantidad, manejo y recuperación del espacio público; elaborar el Ministerio de
ambiental de incorporados inventario de los elementos naturales del espacio público; generar Ambiente,
Organizaciones
las en la política de estrategias para lograr la adecuada valoración, articulación e integración no
Vivienda y
actividades espacio público de los elementos naturales del espacio público con los elementos gubernamentales,
Desarrollo
de servicios y en los construidos del mismo.
Territorial, entes
cooperación
públicos, la instrumentos de territoriales,
internacional,
movilidad, y la planificación y Coordinación y articulación de las entidades del SINA para la autoridades
gremios, institutos
protección y gestión del conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del de investigación.
ambientales.
uso espacio público espacio público.
sostenible del urbano. Fortalecimiento de la capacidad de las entidades del SINA para el
paisaje y del manejo del espacio público: divulgación y capacitación sobre las
espacio directrices ambientales para el manejo del espacio público; divulgación y
público. capacitación sobre la normativa para el manejo del espacio público.
Promoción de estrategias para optimizar la movilidad y disminuir el Ministerio de Organizaciones
Impactos impacto ambiental de los sistemas de transporte urbano: definir e Ambiente, no
ambientales incorporar criterios ambientales en los planes de movilidad; promover Vivienda y gubernamentales,
generados por sistemas alternativos de transporte menos contaminantes; promover Desarrollo cooperación
los sistemas de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de transporte; desarrollar Territorial, internacional,
transporte estudios que fomenten alternativas de multi-modalidad en el transporte; autoridades gremios, institutos
urbano incentivar nuevas tecnologías en motorización y sistemas integrales y ambientales, de investigación,
identificados, multimodales de transporte, incorporando principios de producción más entes secretarías de
reducidos y limpia y mecanismos de desarrollo limpio; apoyar a los municipios en la territoriales, salud, academia,
controlados. ejecución de los planes maestros de sistemas de transporte multimodal Departamento Instituto Nacional
con criterios ambientales. Nacional de de Salud
Política de Gestión Ambiental Urbana

ACTORES ACTORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
RESPONBLES APOYO
Promoción del uso de combustibles más limpios: fomentar la Planeación,
investigación para la búsqueda de combustibles más limpios; adoptar Ecopetrol,
acciones para el uso de combustibles limpios en sistemas de transporte Ministerio de
masivo y particular; promover e incentivar la calidad de los actuales Minas y Energía,
combustibles; favorecer la entrada al mercado de mezclas de Ministerio de
combustibles que reduzcan emisiones; articular programas y acciones en Transporte
torno a combustibles más limpios a los de control de la contaminación del
aire, ordenamiento territorial, cambio climático y salud ambiental;
fortalecer acciones de control de la contaminación por fuentes móviles.
Formulación y adopción de estrategias y criterios ambientales para
el fomento del uso sostenible del recurso hídrico en áreas urbanas:
promover la formulación e implementación de programas de uso eficiente
del agua; definir e implementar programas de uso, ahorro y reúso del
Ministerio de
agua.
Ambiente,
Fortalecimiento de la capacidad de las entidades del SINA para Vivienda y
promover el uso eficiente del agua: Asignar recursos, identificar nuevas Desarrollo
fuentes de financiamiento e incentivos económicos y tributarios y Territorial,
fortalecer los ya existentes; fortalecer la asistencia técnica y capacitación autoridades
a las autoridades ambientales, entes territoriales y empresas de servicios ambientales,
Concejos
Áreas urbanas públicos, para promover la formulación e implementación de los entes
municipales y
usan eficiente y programas de uso eficiente y ahorro del agua en áreas urbanas. territoriales,
comunidad,
racionalmente Superintendencia
institutos de
el recurso Articulación de instancias e instrumentos para la gestión del recurso de Servicios
investigación,
hídrico. hídrico en áreas urbanas: articulación de instrumentos de planificación Públicos
Andesco, Acodal.
ambiental y sectorial de ámbito nacional, regional y local. Domiciliarios,
Procuraduría
Promoción del uso racional del recurso hídrico: reactivar y fortalecer
General de la
el programa Cultura del Agua incrementando la conciencia ciudadana
Nación y
sobre la importancia de la preservación de las fuentes hídricas, el uso
Comisión
racional y eficiente del recurso y su entrega a la fuente receptora en
Reguladora de
condiciones de calidad; acopiar, actualizar y relanzar el material y los
Agua
programas de promoción de la cultura del agua; implementar programas
de capacitación y fortalecimiento comunitario en la cultura del agua;
desarrollar incentivos económicos para fomentar el crecimiento de la
cultura del agua.
Implementación de programas e incentivos para disminuir la
generación de residuos de alto impacto: diseño e implementación de
estrategias para minimizar la generación de residuos de alto impacto y
gran volumen, tales como empaques, plásticos etc.; orientar la gestión
para la reducción de residuos y la mitigación del efecto invernadero Organizaciones
Estrategias y mediante la caracterización del impacto ambiental asociado al tipo de Ministerio de
no
mecanismos residuo. Ambiente,
gubernamentales,
tendientes a Vivienda y
gremios,
reducir, reciclar Implementación de estrategias para incrementar el aprovechamiento Desarrollo
almacenes de
y rehusar los de los residuos urbanos y su adecuada disposición final: adoptar Territorial,
programas de reciclaje y reúso de residuos urbanos; adoptar estrategias cadena, ligas de
residuos, autoridades
usuarios, Mesa
definidos e de separación en la fuente que incluyan, por ejemplo, la construcción de ambientales,
Nacional de
implementados. plantas de separación y clasificación de residuos sólidos; establecer entes territoriales
responsabilidades personales, municipales y empresariales para reducir Reciclaje.
cantidad de residuos; fortalecer los Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos PGIRS, en programas orientados a capacitar y
sensibilizar a la comunidad en el manejo adecuado de los residuos sólidos
(separación en la fuente).
Política de Gestión Ambiental Urbana

ACTORES ACTORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
RESPONBLES APOYO
Fortalecimiento de la capacidad de las entidades del SINA para
implementar los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
Líquidos urbanos: revisión y ajuste de la gestión de los residuos líquidos
e incorporación de criterios ambientales en el Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico -RAS; apoyar, desde la
gestión ambiental urbana, la implementación de Planes de Saneamiento
y Manejo de Vertimientos Líquidos; definir y verificar el cumplimiento de
los objetivos de calidad ambiental.
Diseño e implementación de criterios ambientales para la
localización de áreas para la provisión de equipamientos y servicios
públicos: definir sitios de disposición de residuos de origen urbano y otros
Criterios equipamientos regionales en función de las características ambientales y Ministerio de
ambientales de los usos del suelo, en el ámbito municipal y regional; desarrollar Ambiente,
para la criterios ambientales para la localización de infraestructura de servicios
Vivienda y
localización de públicos, compatibles con los usos del suelo, que contengan elementos
Desarrollo
infraestructura de información y concertación; diseñar estrategias de control de Universidades,
Territorial,
regional y de asentamientos humanos en zonas aledañas (zonas de amortiguación) a gremios.
autoridades
servicios las áreas destinadas para la provisión de servicios de disposición final de ambientales,
públicos residuos, susceptibles de generar conflictos de uso. entes
definidos y
Creación de incentivos e instrumentos económicos: crear incentivos territoriales.
adoptados.
económicos para municipios que reciban residuos de otras áreas urbanas,
así como crear cargas económicas y contraprestaciones para aquellas
áreas urbanas que exporten residuos a otros municipios.

Para el objetivo 4:

ACTORES ACTORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
RESPONBLES APOYO
Diseño e implementación de criterios ambientales para la localización
de actividades productivas en áreas urbanas: definir criterios y normas
ambientales para apoyar procesos de gestión ambiental sectorial, tales Ministerio de
como facilitar el establecimiento de parques o centros industriales que Ambiente, IDEAM, institutos
requieran estar ubicados juntos para implementar procesos de producción Vivienda y de investigación,
más limpia, así como para minimizar los conflictos que se generen entre Desarrollo Organizaciones
4. Gestionar la Actividades actividades productivas ubicadas en una misma categoría de uso de suelo; Territorial; no
sostenibilidad productivas se buscar mecanismos de articulación del ordenamiento territorial, autoridades gubernamentales,
ambiental de desarrollan en especialmente en suelos de uso mixto, con los programas y acciones de ambientales; Departamento
los procesos las zonas control de contaminación del aire (calidad del aire y ruido). entes Nacional de
productivos establecidas en Fortalecimiento de la capacidad institucional para el seguimiento y territoriales, Planeación,
desarrollados los planes de control a los sectores productivos en cumplimiento a lo establecido sectores Ministerio de
en las áreas ordenamiento en los planes de ordenamiento territorial -POT: realizar control y productivos; Protección Social,
urbanas. territorial. seguimiento a la ocupación ilegal del suelo y a la consolidación de zonas gremios; Dirección de
de desarrollo al interior de las ciudades y zonas de expansión establecidas Ministerio de Impuestos y
en los POT; capacitar y fortalecer a los municipios para que hagan cumplir Comercio, Aduanas
las acciones que contribuyan a mejorar la calidad ambiental; promover y Industria y Nacionales -DIAN
fortalecer espacios de acción interinstitucional como la mesa de calidad del Turismo.
aire Bogotá – Región (SDA-CAR); desarrollar incentivos para la prevención
y control de la contaminación.
Política de Gestión Ambiental Urbana

ACTORES ACTORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
RESPONBLES APOYO
Implementación de prácticas de producción y consumo sostenible en
los sectores productivos de las áreas urbanas: desarrollar líneas de
investigación que contribuyan a la sostenibilidad ambiental de las
actividades productivas; implementar programas para que los sectores
productivos adopten prácticas de producción y consumo sostenible;
desarrollar incentivos económicos que conlleven a incrementar la Ministerio de
sostenibilidad de los sectores productivos; fomentar iniciativas que Ambiente,
reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores Vivienda y
productivos; promover proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio -MDL Desarrollo
Actividades en los sectores productivos. Territorial,
productivas Fortalecimiento del seguimiento y control ambiental a las actividades autoridades
implementan productivas: capacitar a las autoridades ambientales en la captura de ambientales,
prácticas de información proveniente de las industrias; definir metas de calidad entes
gestión ambiental para vertimientos y emisiones líquidos, sólidos y gaseosos de las territoriales,
ambiental. actividades productivas; reportar la calidad del aire utilizando el índice de sectores
calidad del aire establecido en la reglamentación vigente; definir metas productivos,
sectoriales de reducción de gases de efecto invernadero; implementar la gremios,
normativa relacionada con tasas por uso y vertimientos; articular las institutos de
acciones de la Política de Gestión Ambiental Urbana con las contempladas investigación.
en el Decreto 979 de 2006, en la Resolución 601 de 2006 y en la Resolución
909 de 2008, del Ministerio.
Promoción de acciones de responsabilidad integral empresarial
(ambiental y social): apoyar a los sectores productivos en programas
urbanos de beneficio social y ambiental.

Para el objetivo 5:

ACTORES ACTORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
RESPONBLES APOYO
Desarrollo de estrategias para orientar o incidir en las dinámicas
urbanas de población: promover acciones para el reconocimiento de las
dinámicas urbano regionales de población en los procesos de planificación,
en particular los aspectos de migración y movilidad con el fin de prevenir y
manejar impactos ambientales y fortalecer procesos de gestión ambiental
5. Promover,
urbano regional; promover el control de procesos de ocupación, intensidad
apoyar y
y uso del suelo, en áreas suburbanas de grandes regiones urbanas y áreas
orientar Ministerio de
Estrategias metropolitanas; promover el desarrollo de incentivos para la localización de
estrategias Ambiente,
regionales y población.
de ocupación Vivienda y
del territorio subregionales Impulso a esquemas de organización y gestión regional que
Desarrollo
que incidan de ocupación y promuevan la integración territorial alrededor de ejes sectoriales del
Territorial,
en los uso del suelo desarrollo urbano sostenible: diseñar e implementar esquemas de
autoridades
procesos de formuladas, organización y gestión regional que promuevan la integración territorial
ambientales,
desarrollo adoptadas y alrededor de ejes sectoriales del desarrollo urbano sostenible, tales como
entes
urbano apropiadas. prestación de servicios públicos, vivienda, gestión del riesgos, actividades
territoriales
regional productivas; diseñar incentivos que promuevan la integración territorial
desde la alrededor de ejes sectoriales del desarrollo urbano sostenible.
perspectiva Desarrollo de un programa de investigación ambiental urbano-
de regional: definir líneas de investigación ambiental urbano regional sobre
sostenibilidad temas que se prioricen; consolidar y divulgar los resultados de las
ambiental. investigaciones; desarrollar proyectos piloto para implementar resultados
de las investigaciones.
Dinámicas de Ministerio de Entes
Definición de los determinantes ambientales regionales para las zonas de
expansión Ambiente, territoriales,
expansión de los nuevos planes de ordenamiento territorial.
urbana sobre Vivienda y gremios,
Política de Gestión Ambiental Urbana

ACTORES ACTORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
RESPONBLES APOYO
áreas y suelos Desarrollo sectores
de valor Territorial, productivos,
Generación de directrices para los municipios y regiones con el fin de
ambiental autoridades ministerios
incentivar o desincentivar la localización de actividades económicas.
estratégico ambientales.
controladas.

Para el objetivo 6:

ACTORES ACTORES
OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
RESPONBLES APOYO
Diseño e implementación del componente urbano de la Política
Nacional de Educación Ambiental: revisar y ajustar la Política Nacional
de Educación Ambiental; diseñar y adoptar el componente ambiental
urbano; sociales, periodistas y publicistas ambientales; implementar dentro Ministerio de
Institutos de
de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES y Proyectos Ambientales Ambiente,
Componente investigación,
Vivienda y
urbano de la Universitarios PRAUS, los conceptos inherentes a los derechos y deberes organizaciones
de los ciudadanos y ciudadanas con énfasis en espacio público, servicios Desarrollo
Política no
Territorial,
Nacional de públicos, movilidad y hábitos de consumo sostenible. gubernamentales,
Ministerio de
Educación Federación
Fortalecimiento de la capacidad institucional para la implementación Educación,
Ambiental Municipios,
autoridades
implementado. del componente ambiental del Programa Nacional de Educación sectores
6. Ambiental: apropiar los recursos financieros que permitan el ambientales,
productivos.
Desarrollar fortalecimiento de los recursos físicos y de talento humano para la entes territoriales
procesos de implementación de las estrategias de educación ambiental, comunicación
educación y educativa y divulgación en temas ambientales urbanos.
participación
Generación de procesos pedagógicos y desarrollo de herramientas
que
didácticas para formar dentro de la planeación participativa en gestión
contribuyan
ambiental urbana y educación ambiental urbana: facilitar la apropiación
a la
de los mecanismos de participación ciudadana y control social para la
formación de
gestión ambiental urbana.
ciudadanos Medios de
conscientes Promoción de la adopción de prácticas ciudadanas de consumo comunicación,
de sus sostenible: desarrollar instrumentos para la incorporación de conceptos y Ministerio de organizaciones
derechos y prácticas de consumo sostenible en procesos de educación formal y no Ambiente, no
deberes Ciudadanos
formal mediante acciones como la elaboración de una guía metodológica Vivienda y gubernamentales,
ambientales, informados de sobre consumo sostenible: implementar estrategias de divulgación de Desarrollo ciudadanos,
promoviendo sus derechos y
conceptos y prácticas de consumo sostenible en el sector educativo con el Territorial, veedurías
usos y deberes fin de formar y fortalecer sobre el tema a docentes y promotores en Ministerio de ciudadanas,
consumo ambientales
educación ambiental urbana; definir conceptos y prácticas de consumo Educación, comités de
sostenibles. que adoptan
sostenible encaminados a la formación del consumidor en temas prioritarios Ministerio de desarrollo y
prácticas de
como prevención en la generación de residuos ordinarios y especiales, Comunicaciones, control social
consumo
reciclaje, separación en la fuente, uso racional del agua y de energía; autoridades vocales de
sostenible.
apoyar acciones encaminadas a la modificación de los hábitos y estructura ambientales, control,
de los patrones de consumo de los ciudadanos urbanos, orientándolos a entes territoriales academia,
preferir aquellos productos que en su ciclo de vida básico u oferta minimicen asociación de
el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desechos consumidores.
y contaminantes; promover la generación de una cultura de consumo
sostenible en las entidades gubernamentales mediante la implementación
de una estrategia institucional en las autoridades ambientales y los entes
territoriales para el uso racional y eficiente de agua y energía, entre otros.

8. PRINCIPALES ACTORES PÚBLICOS RESPONSABLES


Los actores públicos que son responsables de la implementación de la Política de Gestión
Ambiental Urbana son:
Política de Gestión Ambiental Urbana

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


• Autoridades ambientales
• Entes territoriales
• Institutos de investigación del SINA.
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
• Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
• INGEOMINAS
• Departamento Nacional de Planeación DNP.
• Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales-
UAESPNN.
• Empresas de Servicios públicos.
• Ministerio del Interior.
• Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.
• Ecopetrol.
• Ministerio de Minas y Energía.
• Ministerio de Transporte.
• Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Procuraduría General de la
Nación y Comisión Reguladora de Agua.
• Concejos municipales
• Ministerio de Protección Social
• Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN.
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
• Ministerio de Educación.
• Federación Municipios.
• Ministerio de Comunicaciones.
• Veedurías ciudadanas.

9. ACTORES PRIVADOS PARTICIPANTES EN LA IMPLEMENTACIÓN

Los actores privados participantes en la implementación de la Política de Gestión Ambiental


Urbana son:

• Comunidad.
• Institutos de investigación.
• Andesco.
• Acodal.
• Organizaciones no gubernamentales.
• Almacenes de cadena.
• Ligas de usuarios.
• Mesa Nacional de Reciclaje.
• Gremios.
• Sectores productivos.
• Medios de comunicación
• Comités de desarrollo y control social vocales de control
• Academia
• Asociación de consumidores.
Política de Gestión Ambiental Urbana

• Universidades.

10. ASPECTOS PRESUPUESTALES

La financiación de la Política de Gestión Ambiental Urbana se hará principalmente con los


recursos de las instituciones responsables de las actividades identificadas, como el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las autoridades ambientales, los
entes territoriales, los institutos de investigación, y los gremios, entre otros.

A partir del primer año de adopción de la Política de Gestión Ambiental Urbana, el Ministerio
gestionará la consecución de recursos adicionales, tales como recursos de crédito o de
cooperación internacional, que permitan fortalecer su ejecución financiera.

11. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y/O SEGUIMIENTO

De acuerdo con el informe realizado por la Oficina Asesora de Planeación del Ministerio de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en agosto del 2020 en el que se presentan
indicadores de seguimiento que permiten revisar de manera objetiva los avances en la
implementación de las actividades, ya que la Política de Gestión Ambiental Urbana no
cuenta con una batería de indicadores definida:

Las actividades que se encuentran en ejecución al año 2019 son:

REPORTE CUALITATIVO DE LA
ACTIVIDADES
OBJETIVOS METAS INDICADOR GESTIÓN REALIZADA PARA
(2019)
CUMPLIR CON EL INDICADOR
Línea base
1. Mejorar el
ambiental Acompañamiento técnico a 4
conocimiento de la Acompañar
urbana, No de ciudades (Pasto, Tunja montería,
base natural de técnicamente
cualificada ciudades que Bucaramanga), durante el 2019 para
soporte de las procesos de
actualizada y incorporan el proceso de identificación de la
áreas urbanas y identificación de
consolidada a efectivamente estructura ecológica principal e
diseñar e la estructura
nivel nacional los incorporación de la biodiversidad en la
implementar ecológica
e incorporada lineamientos/ planificación. Entre los años 2016 al
estrategias de principal e
en los Total de 2019 se han acompañado 42
conservación y incorporación de
instrumentos ciudades ciudades, de las cuales 24 han
uso sostenible de la biodiversidad
de acompañadas incorporado efectivamente los
los recursos en la
planificación técnicamente. lineamientos. Desarrollo del seminario
naturales planificación.
ambiental y internacional Mesoamérica.
renovables.
territorial.
Desarrollo de la No de
4. Gestionar la Para el año 2019, se entrega
Actividades guía para documentos
sostenibilidad documento de avance de la guía
productivas Gestión generados/Tot
ambiental de los Gestión Sostenible en Plazas de
implementan Sostenible en al de
procesos Mercado y Centrales de Abastos”. Se
prácticas de Plazas de documentos
productivos desarrolla Taller “Gestión Sostenible
gestión Mercado y programados
desarrollados en en Plazas de Mercado y Centrales de
ambiental. Centrales de para la
las áreas urbanas. Abastos” el 14 de noviembre 2019.
Abastos. vigencia.
Política de Gestión Ambiental Urbana

Las actividades que se encuentran en cumplimiento al 100% para el año 2019 son:

REPORTE CUALITATIVO DE
ACTIVIDADES LA GESTIÓN REALIZADA
OBJETIVOS METAS INDICADOR
(2019) PARA CUMPLIR CON EL
INDICADOR
Desarrollar índice Se desarrolló el informe
Principios y
de Calidad consolidado 2013 a 2017 de
lineamientos No de
Ambiental Urbana calidad ambiental urbana. Se
3. Contribuir al ambientales documentos
a 2017 e realizó propuesta para el ajuste
mejoramiento establecidos e generados/Total
instrumentos del módulo urbano en el marco
de la calidad del incorporados en el de documentos
asociados a del SIAC. Publicación de la caja
hábitat urbano, diseño y en la programados
información de de herramientas para la gestión
asegurando la construcción de la para la vigencia
gestión ambiental ambiental urbana en la web de
sostenibilidad vivienda.
urbana. Minambiente.
ambiental de
Desarrollar En 2019 se desarrolló y entregó
las actividades
propuesta de documento final de propuesta
de servicios Elementos
actualización y de actualización y ajuste de la
públicos, la ambientales
ajuste de la Política No de Política de Gestión Ambiental
movilidad, y la incorporados en la
de Gestión documentos Urbana para la toma de
protección y política de espacio
Ambiental Urbana generados/Total decisiones asociada a los
uso sostenible público y en los
para la toma de de documentos temas estratégicos del plan
del paisaje y del instrumentos de
decisiones programados nacional de desarrollo. Así
espacio planificación y
asociada a los para la vigencia mismo se desarrollaron mesas
público. gestión del espacio
temas estratégicos de trabajo asociadas a la
público urbano.
del plan nacional revisión de los objetivos de la
de desarrollo. PGAU.
Se suscribió y ejecutó el
Elaborar los contrato interadministrativo 440
insumos técnicos de 2019 entre el Ministerio de
Estrategias
5. Promover, que sirvan de base No de Ambiente y Desarrollo
regionales y
apoyar y para la documentos Sostenible y la Universidad
subregionales de
orientar construcción de los generados/Total Distrital Francisco José de
ocupación y uso del
estrategias de lineamientos de la de documentos Caldas con objeto de generar
suelo formuladas,
ocupación del gestión ambiental programados insumos técnicos para la
adoptadas y
territorio que de asentamientos para la vigencia construcción los lineamientos
apropiadas.
incidan en los humanos en de la gestión ambiental de
procesos de Colombia. asentamientos humanos en
desarrollo Colombia.
urbano regional Elaborar los
desde la Dinámicas de insumos técnicos No de
perspectiva de expansión urbana asociados a documentos En el año 2019 se desarrolló el
sostenibilidad sobre áreas y suelos gestión ambiental generados/Total documento técnico "El papel de
ambiental. de valor ambiental urbana para la de documentos las ciudades en la estrategia
estratégico estrategia nacional programados nacional de Economía circular".
controladas. de economía para la vigencia
circular.
Política de Gestión Ambiental Urbana

REPORTE CUALITATIVO DE
ACTIVIDADES LA GESTIÓN REALIZADA
OBJETIVOS METAS INDICADOR
(2019) PARA CUMPLIR CON EL
INDICADOR
6. Desarrollar Componente urbano
procesos de de la Política Implementar la
educación y Nacional de Estrategia de
participación Educación Ambiental Se hace entrega del documento
articulación
que contribuyan Implementado. técnico de la gestión realizada
interinstitucional y No de
a la formación en implementación de acciones
fortalecimiento de documentos
de ciudadanos o actividades priorizadas de la
capacidades de los generados/Total
conscientes de Ciudadanos Estrategia de Articulación y
actores de documentos
sus derechos y informados de sus Fortalecimiento de Actores
involucrados en la programados
deberes derechos y deberes involucrados en la Política de
implementación de para la vigencia
ambientales, ambientales que Gestión Ambiental Urbana
la Política de
promoviendo adoptan prácticas de (vigencia 2019).
Gestión Ambiental
usos y consumo sostenible. Urbana.
consumo
sostenibles.

12. ANÁLISIS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN

Con el fin de poder revisar el proceso de elaboración de la Política de Gestión Ambiental


Urbana se toma como referencia el análisis que presenta la contraloría en el documento
Auditoria de desempeño a la Gestión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –
MADS y las Corporaciones Autónomas Regionales en el marco de la Gestión Ambiental
Urbana – PGAU publicado en abril de 2018, en donde se indica que la política surge de la
agenda pública ambiental del 2007, con el fin de dar respuesta a la realidad ambiental
urbana y orientar accionar a los actores institucionales y sociales que tienen que ver con la
gestión social de los municipios. No obstante, hace referencia a los siguientes aspectos
relacionados con el proceso de elaboración de esta:

• Respecto a la composición del grupo formulador de la política se indican que solo


aparecen actores de la institucionalidad pública nacional y territorial. No se registra
la participación de los municipios ni de organizaciones de ciudadanos.
• La política fue desarrollada mediante talleres, pero dentro del proceso no se aclara
si los comentarios de los participantes son acogidos al proceso de formulación o de
qué manera son incorporados a la formulación del plan de acción.
• Desde la formulación se restringió la participación de distintos actores, pues no es
posible implementar la PGAU sin contar con la voluntad, el compromiso y la
capacidad de actores autónomos o relativamente autónomos que son
primordialmente responsables de su aplicación en el territorio.
• No es imposible definir los impactos que pudieren generarse al medio ambiente, sin
que se tenga claro la línea base en las áreas urbanas debido a que no cuenta con
un inventario de los recursos naturales, bióticos y abióticos de cada jurisdicción. Con
la ausencia de la línea base ambiental, la inversión de recursos económicos no se
realiza bajo una planificación organizada y que corresponda específicamente las
necesidades reales del territorio.
Política de Gestión Ambiental Urbana

• El plan de acción de la política no presenta metas adecuadamente formuladas pues


no se definen en tiempo, espacio y cantidad, lo que no permite su medición.
Tampoco define actividades específicas para los actores de apoyo, a los que se les
atribuye responsabilidad es de la implementación de las actividades en grupos, lo
que diluye la responsabilidad. No se propusieron indicadores que permitan hacer
seguimiento del desarrollo de las acciones propuestas y evaluación de la
implementación del la PGAU.
• Las debilidades en la formulación de la PGAU conllevan deficiencias en la
implementación, ejecución, avances y resultados de la Política, toda vez no fueron
incluidos la totalidad de los elementos que permitan atender el problema y evaluar
los resultados respecto a los objetivos y las metas de la política.
• La contraloría expresa que el Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible es débil
como entidad rectora y responsable de la política, pues formuló la política sin contar
con un diagnóstico consolidado de la problemática de los centros urbanos, esto es
sin especificar el desafío o problema prioritario ni vigilar que exista la capacidad de
afrontar eficazmente esos problemas. Además, no permitió la participación de las
autoridades ambientales urbanas, las corporaciones autónomas regionales y de
desarrollo sostenible, los municipios y ciudades intermedias ni de otros actores
importantes para la construcción documentada y factible de la PGAU.

13. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENERAL

La Política de Gestión Ambiental Urbana no es un documento CONPES sin embargo se


realizó la comparación de las secciones mínimas que debe tener la estructura de una
política bajo esa guía metodológica. La Política de Gestión Ambiental Urbana no cuenta
con resumen, siglas y glosario y de acuerdo con la comparación realizada de las secciones
que consideramos importantes debe contener la Política de Gestión Ambiental Urbana se
encuentran:

Seguimiento:
La política de Gestión Ambiental Urbana no cuenta con las herramientas necesarias para
hacer seguimiento a la ejecución física y presupuestal para el cumplimiento de los objetivos
de la Política, tampoco indica los responsables, ni las fechas de corte de los informes de
seguimiento. El plan de acción no se presenta en el formato Excel ni como anexo de la
política, lo cual no facilita el proceso de seguimiento, acompañamiento y evaluación de los
objetivos de la política. No cuenta con una batería de indicadores, lo cual la evaluación se
hace solo con los indicadores de seguimiento establecidos por el Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo sostenible para su evaluación.

Financiación:
La Política de Gestión Ambiental Urbana no relaciona los recursos financieros necesarios
como los asignados para la ejecución de acciones propuestas.
No contiene la tabla que detalle los recursos financieros por entidad por cada vigencia
definida.

Recomendaciones:
La Política de Gestión Ambiental Urbana no contiene las recomendaciones que son
prioritarias y cruciales para el logro de los objetivos planteados en la política.
Política de Gestión Ambiental Urbana

14. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL Y AVANCES

El estado actual de esta política no es fácil cuantificarla debido a que como se especificó
anteriormente no cuenta con los elementos necesarios que permitan evaluar su estado en
el tiempo.

Sin embargo, con el fin de poder analizar adecuadamente el estado actual de esta política
se tomó como referencia los hallazgos y observaciones presentadas por la contraloría en
el 2018 y se analizaron en algunos casos con la situación actual de las ciudades del país a
continuación, se presentan las consideraciones principales:

14.1. Aspectos relacionados con la Calidad de aire

La calidad de aire es uno de los aspectos más relevantes de la falta de cumplimiento del
plan de acción de esta política debido a que se presentan pocos resultados, varias de las
ciudades más importantes del país en repetidas ocasiones se ha declarado estado de alerta
por la baja calidad del aire.

En Colombia hay 203 estaciones que monitorean los factores contaminantes, y estas
determinan cuándo las ciudades deben encender las alarmas al estar cerca de exceder los
niveles máximos permisibles que se regulan en la Resolución 2254 del 2017, el último caso
registrado fue el año pasado antes de la cuarentena (por la pandemia del COVID19), en
donde varias las ciudades presentaban una alerta por contaminación de aire. De acuerdo
con un artículo del periódico el Tiempo en febrero de 2020, indica que en ciudades como
de Bogotá, se presentó una alerta amarilla influenciada principalmente por una zona del
suroccidente de la ciudad la cual se encuentra directamente afectado por el transporte de
carga, cuyas fuentes móviles producen casi el 40 por ciento del MP 2,5, con el fin de resarcir
estos efectos contaminantes, se emitió la alerta en donde se ordenó, de manera provisional,
restringir el paso del parque automotor de carga de más de 10 años en esa zona de la
capital en horarios definidos.

En lo que respecta a la ciudad de Medellín para el Valle de Aburrá, las alertas comenzaron
en febrero de 2020 en donde fueron adelantando el estado de prevención por la calidad del
aire y posteriormente se registró que en 19 estaciones clasificaban el aire como dañino para
la salud en grupos sensibles, con 37 microgramos por metro cúbico. Esta situación obligó
a la ciudad a tomar medidas preventivas, entre las que se encontraba la implementación
del pico y placa ambiental de cuatro dígitos y adicionalmente se restringió la circulación de
volquetas y de motos 4T.

En la ciudad de Cali en enero del año 2020 se presentó la primera alerta por los altos niveles
de contaminación en el sur de la ciudad. Incluso, por parte de la alcaldía se buscaron
medidas para regular las quemas de caña, debido a que este es uno aspectos que afecta
directamente la calidad del aire que respiran los habitantes de esta ciudad, así mismo se
plantearon alternativas con los carros de combustión interna.

Lo anterior demuestra los lineamientos de esta política que no han tenido mucha
aplicabilidad y las medidas propuestas en el tercer objetivo relacionados con el
mejoramiento de la calidad del hábitat urbano, no se aplican de acuerdo a lo propuesto para
buscar reducir la generación de contaminantes de fuentes fijas y móviles, uso de
combustibles más eficientes y utilización de energías alternativas y esto se ve reflejado en
Política de Gestión Ambiental Urbana

las múltiples afectaciones ambientales en el componente de aire para las ciudades en el


país.

14.2. Aspectos relacionados con los Residuos Sólidos

Con respecto a los residuos sólidos de acuerdo con el informe de la contraloría, es evidente
que en la mayoría de los centros urbanos no hay una adecuada gestión de estos residuos,
aun se presenta una alta generación de residuos, una escasa separación en la fuente, un
bajo aprovechamiento y tratamiento de residuos, un manejo inadecuado de residuos
peligrosos, una disposición en sitios antitécnicos lo que genera impactos negativos al medio
ambiente y la salud humana por la generación de lixiviados, malos olores y propagación de
vectores.

En algunas ciudades como es el caso de Bogotá, la situación más crítica es el agotamiento


de La capacidad de recepción de los rellenos sanitarios donde es clara la problemática que
se afronta con el relleno sanitario de Doña Juana en donde de acuerdo con artículos de
prensa del año 2017 indicaba que la CAR estimaba que si en la ciudad de Bogotá no reducía
la cantidad de basura que produce, la vida útil del relleno sanitario no irá sino hasta el 2022,
aunque con respecto a este tema se han presentado alternativas de manejo como lo son la
generación de gas no se han establecido propuestas claras y definitivas que permitan
establecer cuales va a ser los lineamientos o estrategias para el manejo de los residuos
sólidos en la capital del país.

La anterior situación que no difiere de muchas otras ciudades del país lo único que ratifica
es la poca efectividad de la política para el manejo de los Residuos Sólidos

14.3. Aspectos relacionados con la Movilidad

Con relación a la movilidad las deficiencias son evidentes en muchas ciudades y sobre todo
en las principales del país, de acuerdo con un artículo publicado en el periódico el tiempo,
indican que de acuerdo con un reporte presentado en enero de 2021 por la firma
estadounidense Inrix, en Bogotá la movilidad durante 2020 empeoró un 31% con respecto
a 2019, lo que significa que los conductores en la capital perdieron 133 horas al volante por
los atascos viales. Así mismo ciudades como Cali, pierden 81 horas en los trancones
y Medellín con 62 horas también lograron ubicarse dentro de las 25 ciudades más
congestionadas del mundo, estas afectaciones se traducen en evidentes impactos
ambientales, sobre la economía y la salud humana de los habitantes de estas ciudades.

Lo anterior se presenta debido a que no se ha logrado implementar un sistema de trasporte


público eficiente, que garantice la movilidad de la población bajo condiciones aceptables de
comodidad y seguridad y adicionalmente que sean amigables con el medio ambiente.

14.4. Aspectos relacionados con la expansión urbana

Con relación a este aspecto el informe de resultados presentados por la contraloría indica
que para el año 2018 en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga,
Cartagena, Cúcuta, Buenaventura, se evidencia un crecimiento poblacional sin la debida
planificación territorial afectando en alguna medida área con prioridades de conservación
ambiental.
Política de Gestión Ambiental Urbana

En lo que respecta para Bogotá, este informe referencia a la Reserva Thomas Van Der
Hammen, en donde varias administraciones la propusieron como zona de expansión de la
ciudad, lo cual fue revaluado por el actual Plan de Gobierno de la actual alcaldesa, sin
embargo, se presentan conflictos con la solicitud de recategorización, realinderación y
sustracción para la Reserva Forestal Productora Regional que fue presentada a la CAR,
con el fin de poder construir las ampliaciones viales propuestas y de esta manera poder
articular la propuesta de vivienda al norte de la capital, actualmente no hay un
pronunciamiento claro sobre este aspecto y este ejemplo permite visualizar los conflictos
que aún se presentan en las ciudades por el uso y definición de la clasificación de suelos
lo que deja en claro las falencias que presenta la implementación de esta política y la poca
utilidad de la PGAU como guía de gestión ambiental urbana.

14.5. Aspectos relacionados con la ocurrencia de desastres naturales

En lo que respecta a la ocurrencia de desastres naturales, se evidencia claramente las


problemáticas en la implementación de esta política en lo que respecta a las medidas de
prevención y manejo de riesgo. Son innumerables las noticias referenciadas en las
diferentes ciudades del país cuando inician las temporadas de lluvias en las que se generan
inundaciones o deslizamientos.

De acuerdo con lo reportado por el informe de la contraloría se evaluaron diferentes


situaciones en ciudades como Manizales, Medellín y Mocoa, en donde para esta área
urbana fue de carácter catastrófico producto de una avalancha generada por el
desbordamiento de tres ríos por cuenta de las incesantes lluvias, en esta tragedia acabó
con la vida de más de 300 personas, con lo cual este ente de control referencia inutilidad
de la PGAU.

14.6. Aspectos relacionados con los Planes de Ordenamiento territorial

El crecimiento urbano ha venido ocasionando fragmentación del ecosistema, como se


presentó anteriormente en lo que respecta a Bogotá la Reserva Thomas Van Der Hammen
es un tema que aún no ha podido ser resuelto y que la falta de claridad en el ordenamiento
no ha permitido tener una definición más clara por parte del Distrito. Así mismo se hace
referencia de la ocupación de bienes públicos, donde para el caso de la ciudad de Santa
Marta la ocupación que se presenta en la zona de pozos colorados, se manifiesta que en
los informes de la contraloría las principales causas se asocian con desactualización de
plan de ordenamiento territorial y el crecimiento urbano lo que ocasiona la fragmentación
del ecosistema generando contaminaciones a áreas naturales por aguas servidas lo que se
representa en afectaciones ambientales. Bajo este tipo este tipo de situaciones se evidencia
la poca efectividad en la implementación de esta política y sus avances con los Planes de
Ordenamiento territorial.

14.7. Aspectos relacionados con el Financiamiento

Se ha dificultado a implementación de la política debido a que no fueron destinados


recursos para el financiamiento de las metas propuestas, las asignaciones presupuestales
están basadas únicamente en los rubros asignados al cumplimiento propio de las entidades
como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, Corporaciones Autónomas
Regionales - CAR y Autoridades Ambientales Urbanas – AAU, los cuales son insuficientes
para atender las necesidades ambientales de los territorios y dar cumplimiento de las
actividades que se identifican en la política.
Política de Gestión Ambiental Urbana

De acuerdo con lo anterior, el informe de la contraloría manifiesta que esta desarticulación


deja ver el aislamiento de la institucionalidad frente al tema ambiental urbano que dista de
poder establecer una política con las bases reales ciertas y realizables.

15. BIBLIOGRAFÍA

• Alvarado Caro, E. (2020, 22 septiembre). Crisis en Santa Marta por vertimiento de


alcantarillas en Lagos del Dulcino.
https://caracol.com.co/emisora/2020/09/22/santa_marta/1600800092_595279.html.
• Avendaño, G. (2021, 10 marzo). BOGOTÁ, LA CIUDAD CON LOS PEORES
«TRANCONES» DEL MUNDO EN 2020. https://www.motor.com.co/.
https://www.motor.com.co/actualidad/industria/bogota-ciudad-peores-trancones-
mundo-2020/35932.
• Contraloria General de la Nación. (2018). Informe de auditoria de desempeño (p.
341 pág.).
• Medellín Aranguren, P. (2021, 15 marzo). La reserva Thomas van der Hammen, el
futuro de la sostenibilidad ambiental de Bogotá y la Sabana. www.ieu.unal.edu.co.
http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/la-reserva-thomas-van-der-
hammen-el-futuro-de-la-sostenibilidad-ambiental-de-bogota-y-la-sabana.
• Melgarejo, C. (2017, 20 agosto). Las alternativas a la encrucijada del relleno Doña
Juana. https://www.eltiempo.com/bogota/alternativas-al-problema-del-relleno-dona-
juana-121678.
• Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2008). Política de Gestión
ambiental urbana. En Más allá de la seguridad democrática: Agenda hacia nuevos
horizontes.
• Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2020). Informe de seguimiento
indicadores de políticas públicas ambientales. 345 pág.
• Nacional, R. (2017, 27 diciembre). Avalancha en Mocoa, una de las peores tragedias
de 2017. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/avalancha-en-
mocoa-una-de-las-peores-tragedias-de-2017-article-730617/.

También podría gustarte