Está en la página 1de 71

\

PROGRA.l\1A ECONOMICO ARGENTINO 1984/1985

·- . '. .

EVOLUCION RECIENTE DE LA ECONOMIA ARGENTINA Y

POLITICAS ECONOMICAS

..

. .
BUENOS AIRES

2 dP Did.emhre ile 1984 •.


----
S
20
"7
,_
INDICE
í '
1 '" /

Pág.

Síntesis

1. Introducción: La 5ituación heredada por el nuevo Gobier-


no .........••......................................... 6

2. ~a situación económica durante los meses iniciales del


nuevo Gobierno (diciembre de 1983 - setiembre de '1984). 10

3. El programa económico del Gobierno Argentino ••••••••••• 16

a. El programa fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

b. Metas monetarias y tasas de interés 24

c. Salarios y precios •••••••••••••••••••··~··•••••••••• 30

d. Políticas comerciales cambiarias 31

4. Objetivos económicos a mediano y largo plazo ••••••••••• 34

5. El Balance de Pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

a. Período 1980-1983 38

b. Evolución reciente 39

c. Objetivos del programa- 1984/1985 ••••••••••••••••••• 40

d. Requerimientos financieros brutos •••••••••••••••••••• 43

6. Deuda Externa 45

ESTE DOCUMENTO FUE PREPARADO POR EL MINISTERIO DE ECONOMIA DE LA


NACION Y EL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
INDICE DE CUADROS

Pág.

. 1 • Síntesis de las principales variables económicas para


1982-1984 5

2. Producto Bruto Interno (PBI), Consumo total ( C) e Inver-
sión Interna Bruta (IBI) 11

3. Indicadores económicos ................................. 13/14

4. Tasas mensuales de inflación 15

5. Limites y metas cuantitativas establecidas en el Memor~~


dum de Entendimiento presentado al Fondo Monetario· In-
ternacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

6. Déficit del Sector Gobierno General- Base Caja •••••••• 19

7. Recursos tributarios y no tributarios del Sector Gobier-


no General ............................................ 20

8. Tarifas p'Úblicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

9. Egresos del Sector Gobierno General •••••••••••••••••••• 22

10. Déficit/Superávit operativo del Banco Central •••••••••• 24

11. Activos internos netos del Banco Central 25

12. Variación de los agregados monetarios y crédito al sec-


tor privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

13. Estructura de los activos financieros y de los préstamos


del sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

14. Tasas de interés mensual 29

15. Tipo de cambio real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

16. Inversión Bruta Interna Fija ••••••••••••••••••••••••••• 35

17. Exportaciones/Importaciones a/de los principales paises


y regiones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

18. Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos •••••••••••••••• 50

19. Composición de las Exportaciones ••••••••••••••••••••••• 51

20. Estimaciones del Balance de Pagos - Servicios Reales 52


Pág.

21. Reservas Internacionales (Definición FMI) 53

22. Estimación de Atrasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . . . . . . . . 54

23. Saldo de la Cuenta Mercancías -Enero-Setiembre 1984 ••• 55

24. Estimaciones del Ba!ance de Pagos 1980-83 y Proyecciones


para 1984 y 1985 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 56

25. Balance de Pagos. Estimaciones para 1984 ••••••••••••••• 57

26. Balance de Pagos- Proyecciones para 1985 •••••••••••••• 58

27. Fuentes y Usos de Fondos para 1984 y 1985 •••••••••••••• 59

28. Estimación de Necesidades Brutas de Financiamiento ••••• 60/61

29. Deuda Externa por Acreedor al 31 de diciembre de 1983 62/63

30. Estimación de la Deuda Externa por Instrumento al 31 de


diciembre de 1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64/65

31. Pasivos Externos por Acreedor •••••••••••••••••••••••••• 66

32. Proyecciones de Variación en la Deuda Externa por Acree-


dor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

1
- 1 -

SINTESIS

El nuevo Gobierno Argentino que asumió en diciembre de 1983, elec-

to democráticamente, se enfrentó a un conjunto de importantes dificultades


.
en el área económica. Esta situación se destacó por un agravamiento ael

proceso inflacionario y de los desequilibrios financieros y fiscales. El

sector externo enfrentaba elevados pagos correspondientes al servicio de la

deuda y un virtual estancamiento del proceso de renegociación con los

acreedores externos.

En este complicado panorama económico, el gobierno del Presidente

Alfonsín puso en marcha un plan de reactivación, asociado al mantenimiento

de la estabilidad social y al fortalecimiento de las fuerzas democráticas.

Dicho plan apunta a corregir los problemas de corto plazo, mediante un

programa que enfatiza la necesidad de desacelerar la inflación, al tiempo

que establece los basamentos de un crecimiento económico sostenido. Los

elementos básicos del programa incluyen la reducción del déficit fiscal y

la consecuente moderación de la expansión monetaria como modo de reducir

la elevada tasa de inflación. También se apunta a enmarcar la política sa-

larial pero con la flexibilidad suficiente que permita proteger el salario

real de los trabajadores de menores ingresos.

Los principales agregados macroeconómicos reflejan ciertos logros

positivos durante el primer semestre de 1984. El PBI se incrementó en 3,4%,

asociado con aumentos en el salario real y el empleo, lo que determinó una

reactivación del consumo interno, que se elevó en 4,4%. La inversión bruta

interna, sin embargo, dec.linó 9, 1% durante los seis primeros meses del año,

debido a la disminución de la actividad de la industria de la construcción,

derivada de restricciones en la inversión pública y de una política maneta-

ria contractiva. La inflación se elevó por encima del 20% mensual durante
- 2 -

los meses de agosto y septiembre de 1984, pero su ritmo declinó significa-

tivamente.en octubre y noviembre. Es.te programa, que tiene como objetivo

la permanente reducción de la tasa de crecimiento de precios durante todo

el año.1985, se encuentra descripto en el Memorandum de Entendimiento pre-

sentado al F.M.I. El programa contiene también la fijación de límites y

metas para el déficit del sector público y el ritmo de expansión monetaria,

previendo asimismo, un incremento en la financiación del sector privado,

compatible con los objetivos antiinflacionarios y con el \moderado incremen-

to de la actividad económica que se espera alcanzar en 1985.

Un objetivo central del programa formulado para 1984-85 es el

ajuste del balance de pagos. La posición del balance de pagos de Argentina

se ha fortalecido en los últimos tres años; entre 1980 y 1983 el déficit de

la cuenta corriente se redujo a la mitad~ Las medidas de política económi-

ca tendientes a lograr progresos adicionales ~e encuentran detalladas en el

Memorandum de Entendimiento, e incluyen ajustes periódicos en el tipo de

cambio que, como mínimo, incorporen el ritmo de inflación interna. La po-

lítica cambiaría está orientada a promover las exportaciones agrícolas y

manufactureras, tendientes a lograr mayores superávit comerciales y, a la

vez, permitir un moderado crecimiento de las importaciones, consistente con

la reactivación económica esperada para 1985. Con las mejoras previstas'

en el balance comercial y en los servicios reales, la cuenta corriente, ex-

cluyendo los servicios financieros, arrojaría crecientes saldos positivos

en 1984 y 1985. Sin embargo, los desembolsos en materia de intereses, re-

vertirán ese resultado de tal forma que se prevé que la cuenta corriente se

transforme en negativa por. más de Dls. 2.000 .millones anuales en 1984 y

1985. Por otro lado, la relación entre dicho déficit y el P.B.I. declinará

del 6.6% en 1980 al 2.5% en 1985.


- 3 -

Los .requerimientos financieros brutos -que incluyen el déficit de

cuenta corriente, pago de atrasos, amortizaciones previstas y un modesto

incremento de las reservas internacionales- alcanzan un total de Dls.

28.700 millones para el período 1984-85. Para contribuir a la cobertura de

estas necesidades, se espera, sobre la base de los programas existentes, el

apoyo de entidades oficiales por Dls. 2.000 millones, que incluyen Dls.

1.200 millones del F.M.I. Estos ingresos juntamente con las inversiones

extranjeras directas esperadas y nuevas emisiones de bonos de.l país, redu-

cirían los requerimientos financieros, previos a la reestructuración de la

deuda, a Dls. 24.700 millones.

La prepuesta de reestructuración de la ·deuda dentro del plan fi-

nanciero, comprende Dls. 1.800 millones por parte de los acreedores bilate-

rale's del Club de París, Dls. 16.600 millones de los bancos comerciales y

Dls. 913 millones de acreedores privados no bancarios. Ese total propuesto

de reestructuraciones, que alcanza a más de Dls. 19.000 millones, reduciría

los requerimientos financieros netos a Dls. 5.450 millones para el período

octubre 1984-diciembre 1985. Dicho valor representa la necesidad adicional

de fondos que tiene Argentina al margen de las fuentes de financiamiento

planeadas, fondos que requieren el aporte de bancos comerciales y de enti-

dades oficiales, aparte de los desembolsos ya programados. El requerimien-

to de nuevos fondos de bancos comerciales es de Dls. '4. 200 millones con un

adicional de Dls. 1.250 millones que serían provistos por otras fuentes de

financiamiento adicional, a través de fuentes bilaterales y multilaterales.

Estas nuevas financiaciones son de vi tal importancia para que Argentina

complete su plan financiero de l·os años 1984 y 1985.

Con los citados desembolsos y las reestructuraciones incluídas en

el programa 1984-85, la deuda externa aumentaría en forma moderada durante


- 4 -

el período. A fin de 1983, el total de compromisos externos -incluyendo la

deuda y los atrasos en el pago de intereses- ascendÍan a Dls. 46.000 millo-

nes, de los cuales Dls. 32.200 millones se adeudaban a los bancos comercia-

les.• Incluyendo los desembolsos planeados -menos amortizaciones y reinte-

gros de atrasos en el pago de intereses-, el monto neto de la deuda con los

bancos comerciales será de Dls. 33.800 millones a fines de 1985, lo que re-

presenta un incremento del 5% en la deuda bancaria al cabo de dos años si

se incluyen los intereses atrasados. Sin embargo, si se excluyen los atra-

sos por intereses dicho incremento es 8.5% en ese período. La deuda to-

tal con el conjunto de acreedores se elevaría más rápidamente que la deuda

bancaria durante 1983-85, con aumentos importantes en el.endeudamiento con

acreedores oficiales. Sin embargo, los bancos comerciales continuan siendo

los principales acreedores de Argentina con casi dos tercios de la deuda

total, proyectada para 1985 en Dls. 50.000 millones.


- 5 -

CUADRO 1

SINTESIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES ECONOMICAS PARA 1982-198.4

1982 1983 1984

Crecimiento PBI (%) •••••••••••••••• - 5.1 3. 1 3.4 ( 1)


Tasa de Inflación (%) (2) ••••••••• 256.3 360.9 ~.. (3) /-,
Tasa de Desempleo (%) (4) ••••••••••• 6.0 5.5 4. 7 ',,__/ )
Cuenta Corriente del Balance de Pa
gos (en millones de dólares) •••• :-: •• -
Variación de las Reservas Internaci~
2,358 - 2,446 - 21 154 ( 5) "
1
nales netas(en millones de dólares)~- 6,166 - 2,572 1- 2,330 ( 5)
Reservas Internacionales Brutas (en 1 1
millones de dólares) •••••••••••••••1 2,507 2,663 1 2,924 (6)

--
{1) - Primer Semestre
(2) - Indice de precios al por mayor
{3) -Año que finaliza en octubre de 1984 /
(4) -Abril de cada año
(5) - Metas para 1984
(6) -Agosto de 1984
6 -

1. Introducción: La situación heredada por el nuevo Gobierno

El Gobierno democrático que asumió el poder en diciembre de 1983

debió afrontar una serie de problemas económicos de difícil resolución. La


.
situación se caracterizaba por crecientes presiones inflacionarias y graves

desequilibrios fiscales y financieros. El sector externo había alcanzado

una crisis sin precedentes, ocasionada por los importantes vencimientos de

la deuda juntamente con la virtual paralización de la renegociación de los

compromisos externos.

La situación que enfrentaba el Gobierno puede resumirse de la si-

guiente manera:

a) Una deuda externa, incluyendo atrasos, cinco veces mayor que el

valor anual de las exportaciones;

b) una tasa de inflación que, durante varios meses venía fluctuan-

do entre el 15% y 20% mensual;

e) un nivel del P.B.I. en 1983 similar al de 1975, y un 15% menor

sobre una base per capita;

d) un déficit del sector público no financiero equivalente aproxi-

madamente al 14% del P.B.I. en el segundo semestre de 1983;

e) una brusca declinación de la inversión privada, el deterioro

del stock de capital fijo y el agotamiento de las existencias

(incluyendo las ganaderas) a lo' largo de varios de los años

precedentes;

f) un comercio exterior y un sistema de pagos internacionales tra-

bados por severas restricciones.


- 7 -

Un rasgo positivo en este grave panorama era la mayor capacidad de

producción agropecuaria, resultante de los progresos tecnológicos experi-

mentados en las dos últimas décadas.

En este contexto, amplios sectores de la población habían experi-

mentado un impot:-tante deterioro de su nivel de vida. Existía la evidente

necesidad de introducir mejoras en la ocupación, en las condiciones habita-

cionales, en salud pública y otros servicios sociales, los cuales se habían

visto gravemente deteriorados durante casi un decenio.

La crisis global era, por lo tanto, de naturaleza económica y po-

lítica, un hecho que desde el principio ha sido enfatizado por el nuevo Go-

bierno del Presidente Alfonsín. La consolidación de un sistema libre y re-

presentativo, enunciado en la Constitución Nacional, ha tenido la más alta

prioridad en la política del Gobierno Argentino, con la intención de elimi-

nar para siempre los sistemas dictatoriales que el país ha sufrido una y

otra vez en el pasado. Este compromiso ético y político es el principio

subyacente en todas las decisiones políticas, económicas y sociales adopta-

das por el Gobierno. Es intención del Gobierno que todas las medidas des-

tinadas a corregir la grave situación económica del país estén subordinadas

a este principio general, es decir a retomar el sendero del crecimiento y

la justicia. El GoQierno Argentino está convencido de que la estabilidad

social es el requisito previo para el fortalecimiento de la ~emocracia, de

lo cual se desprende que deberán evitarse las distorsiones indeseadas en

los niveles de actividad y de ocupación, así como en los precios relativos

e ingresos.

Sin embargo, el retorno a un sistema de libertades inherente a una

sociedad democrática ha generado una· explosión de reclamos por mejores in-

gresos que habían estado contenidos durante largo tiempo. Aun cuando tales
- 8 -

reclamos sean legítimos en sí mismo, no resultan compatibles con una econo-

mía que hoy es un 15% menor, sobre una base per capita, que hace diez años.

El Gobierno Argentino está persuadido y así lo ha expresado, que

no será posible alcanzar una sostenida recuperación económica si no se con-

troia la inflación. Una genuina reactivación económica sólo podrá consoli-

darse cuando la inversión privada se recupere de sus bajos niveles actua-

les, que no tienen precedentes. A fin de lograr este objetivo, es esencial

estabilizar las expectativas sobre el futuro y, en particular, eliminar la

incertidumbre generada por la alta inflación. Dicha inflación y la necesi-

dad de normalizar la situación de la deuda externa, constituyen los dos

problemas económicos más serios que afronta el Gobierno Argentino en el

corto plazo.

La política anti-inflacionaria se ha concebido de manera que actúe

simultáneamente en dos frentes. En primer lugar, está la implementación de

un programa que tienda a limitar las fluctuaciones de los precios relati-

vos, a través del ajuste gradual de determinadas variables macroeconómicas

claves, tales como las tasas de interés, las tarifas de servicios públicos

y los salarios. En segundo término, existe la necesidad de reducir el dé-

ficit fiscal y la expansión monetaria. Es preciso armonizar la acción en

ambos frentes para evitar una situación en la que la desaceleración de la

expansión monetaria, pudiera causar efectos recesivos sobre los niveles de

ocupación y actividad económica.

La deuda externa es el otro serio problema que enfrenta el Gobier-

no Argentino. La crisis tiene diversos orígenes, de los cuales sólo una

parte se encuentra bajo control de las autoridades. Teniendo esto presen-

te, Argentina ha formulado y está llevando a cabo el programa económico que

se describe en las secciones siguientes.


9 -

Es preciso destacar que el Gobierno Argentino tiene la firme de-

terminación de cumplir sus compromisos externos de acuerdo con el tradicio-

nal comportamiento responsable de la nación, y está dispuesto a hacer el

mayor esfuerzo para cumplir con sus obligaciones. Es cierto que esto sólo

puede lograrse con la acción combinada de los organismos multilaterales y

bilaterales, los bancos comerciales y demás acreedores. En dicho contexto

el Gobierno proyecta normalizar su situación en materia de deuda externa y

sus acuerdos financieros.

'
- lo -

2. La situación económica durante los meses iniciales del nuevo Gobierno

(diciembre de 1983 - septiembre de 1984)

Frente a un contexto económico caracterizado por el lento creci-

miento, la aceleración de la inflación, desequilibrios fiscales y moneta-

rios y la crisis del sector externo, las medidas de política adoptadas

inicialmente estuvieron destinadas a enfrentar problemas de corto plazo. Se

entendÍa que la eliminación de los más serios desequilibrios económicos de-

bía preceder a la formulación de planes a mediano y largo plazo.

Desde el comienzo, el Gobierno planteó cano objetivo el manteni-

miento y una mejora gradual de los salarios reales. Ello permitiría la re-

cuperación de la participación del trabajo en la distribución del ingreso y

el consecuente incremento en la demanda global. Se han puesto en práctica

una serie de medidas a fin de reducir el déficit fiscal y frenar la

inflación. Diversas decisiones del Gobierno apuntan a lograr un aumento de

los ingresos de divisas, tanto para mejorar la capacidad de importación de

Argentina como para hacer frente a los servicios de la deuda externa.

El canportamiento de los principales agregados macroeconánicos

refleja algunos logros positivos durante la primera mitad de 1984. El PBI

creció 3.4%, asociado a los aumentos en los salarios reales y en el empleo,

que a su vez reactivaron el consumo interno en un 4.4%.


- 11 -

CUADRO 2

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI), CONSUMO TOTAL (C) e

INVERSION BRUTA INTERNA (IBI)

-Tasas de Crecimiento, en %-

Equipo Durable de
PBI e IBI * Producción
Nacional Importado

1980 0.7 s.s 7.2 - 8.5 43.5


1981 - 6.2 - 3.0 -23.1 -36.4 - 5.8
1982 - 5.1 -10.7 -15.3 -13 .s -51 .4
1983 3. 1 3.6 - 8.4 21.2 -16.7

1983 ( 1er. Sem.) 3.0 3.0 -10.7 34.7 -38.8


1984 (1er. Sem.) 3.4 4.4 - 9. 1 1. 6 - 5. 1

* - IBI Incluye Inversión Bruta Interna Fija y Variación de Existencias

Los indicadores económicos (Cuadro 3) reflejan que el sector agro-

pecuario ha mantenido la tendencia expansiva de las dos últimas décadas.

Sin embargo, el sector industrial, con algunas excepciones menores, experi-

mentó declinación o estancamiento en los últimos años. De hecho, la produc-

ción industrial es, a pesar de la actual recuperación, apenas superior a la

de 1970, y 15% inferior a la de 1974.

La Inversión Bruta Interna disminuyó 9.1% durante el primer semes-

tre de 1984, debido básicamente al descenso del 13.5% en la construcción,

derivado de una calda de 29.3% en las inversiones del sector público. Sola-

mente se registró un modesto aumento en maquinaria de producción nacional,

en especial herramientas y maquinaria agricola.

Otras mejoras significativas en la evolución económica durante los

primeros meses del nuevo Gobierno, incluyen la acumulación de un considera-

ble superávit comercial, la contracción del gasto público unido a un aumen-

toen términos reales en. las tarifas de los servicios públicos. Estos
- 12 -

factores contribuyeron a un notable descenso en las necesidades de finan-

ciamiento del sector público, y a una caída gradual en la tasa de creación

monetaria.

Sin perjuicio de algunas de las mejoras en la evolución económica

mencionadas precedentemente continuó acelerándose la, inflación a medida que

el intento de los sectores económicos por mejorar sus participaciones en el


-,
¡
ingreso crecía en intensidad. Los precios al consumidor aumentaron 380%

desde diciembre de 1983 a septiembre de 1984 (688% de variación anual),

mientras que el aumento en los precios mayoristas fue de 344% (616% de va-

riación anual).
'-
CUADRO 3 1
INDICADORES ECONOMICOS

A. PRODUCTO BRUTO INTERNO A COSTO DE FACTORES

(Tasa Anual de Crecimiento)

Sectores Sectores
Productores de Mercancl:as Productores de Servicios
Total Total
Período Estab. F' de de
. )~ Servi Mercar Servi
!~~:~~~
Agricultura, Explota Indus Comercio Transp:>rte nanc1ero PBI
caza, silvi ción de trias Construc por Mayor 1 Almacena Seguros y
- , -
cultura y Minas y Manufa~ Gas y
,,
c1on
-
Menor, Re!!_
-
miento y
cios c1as C10S
Bienes Social e:: Produ Produ
pesca Cante turerai: Agua taurante y Comunica Inmueble:: cidas cid os
ras Hoteles ciones
-
1980 - 6•7 5.8 - 3.8 '7 .8 1• 1 5.6 0.6 12.3 2.2 - 2.8 4.6 0.7
1981 2.4 0.6 -16.0 -1 • 1 -13.8 - 6.8 - 3.7 - 5.3 2.0 - 9.2 - 3.2 - 6.2
1982 7.3 -0.7 - 4.7 3.1 -19.8 -18.3 - 2.6 -11.5 0.8 - 2.4 7.7 - 5.1
1983 0.9 2.2 10.8 B.O - 6.8 3.2 3.5 - 7.8 1. 9 5.2 0.9 3. 1
1er.Sem. 3.3 0.9 12.3 7.2 -10.7 1. 5 4.6 - 9.5 1• 1 5.9 0.2 3.0
2do.Sem. - 1.7 3.4 9.5 8.8 - 0.8 5.1 2.4 - 6.0 2.7 4.6 1.7 3.2
1984
1er.Sem. 5.2 2.5 4.8 8.2 -17. o 1. 8 5.4 2. 1 2.2 3.2 3.6 3.4

w
- 14 -

CUADRO 3 (Cont.)

INDICADORES ECONOMICOS

B. PRODUCCION AGRICOLA E INDUSTRIAL

Promedio
1976/77 a Período
1980/81 1981/82 1982/83 1983/84 1984/85
I. Producción Agrícola
(Miles de Toneladas)

Trigo ................. 8,050 8,300 15,000 12,300 12,000


Maíz .................. 9,200
'
9,600 9,000 9,500 10,400
Sorgo ••••••••••••••••• 6,100 8,000 7,400 7,400 8,000
Soja .................. 2,980 4,150 4,000 6,000 6,800

Total (4 productos) •• ~. 26,330 30,050 35,400 35,200 37,200


Otros Cereal.y Oleagin. 4,210 4,030 4,850 4,630 5,000
TOTAL CEREAL.Y OLEAGIN. 30,450 34,080 40,250 39,830 42,200

1983 1984 Variac.


1980 1981 1982 1983 (9 meses) (9 meses) %
II. Producción
Industrial

Acero(mil.tn.) •• 1793 1736 . 1894 1867 1371 1361 -0.7


Hierro(mil.tn.). 2702 2517 2913 2925 2191 1938 -11.5
Cemento( mil. tn. ) 7126 6651 5624 5623 4206 3848 -8.5
Acido Sulfúrico
(mil.tn.) •••••• 234 218 224 245 182 181 -0.5
Polietileno(mil.
tn. ) .•...••.•.• 33 33 145 180 138 152 +10.1
Petróleo( mil!.
metros cúbicos) 28.6 28.9 28.5 28.5 21.1 20.9 -1.0
Gas(mill.metros
cúbicos) ••••••• 7929 8182 9787 11163 8359 9355 +11. 9
Tractores( unid. ) 3658 1347 4657 8079 5685 9360 ' +64. 6
Automóviles(mil.
Ufl;id.) • • • • • • • • • 228 144 11 o 135 107 106 1. o
Vehículos Comer-
ciales(mil.Unid) 54 28 22 26 20 20
Carne(mil.tn.) •• 2876 2929 2578 2445 1827 1885 +3.2
Azúcar(mil.tn.). 1627 1537 1531 1537 1224 1054 -13.9
Leche (millones
de litros) ••••• 3542 3S42 4013 3926 2686 2432 -9.5
Bebidas (mill.de
litros) ....... 1455 1296 980 1085 716 960 +34.1

-
- 15 -

CUADRO 4

TASAS MENSUALES DE INFLACION

Año Precios al Consumidor Precios al por Mayor

- % de variación respecto al mes anterior -

1983
Enero ....... 16.0 14.7
Febrero 13. o 13.2
Marzo
Abril
.......
.......
11.3
10.3
10.8
6.9
Mayo ........ 9. 1 10.2
Junio ....... 15.8 14.5
Julio ....... 12.5 11. 5
Agosto ...... 17.2 17.9
Septiembre .. 21.4 24.4
Octubre ..... 17 .o 16.9
Noviembre 19.2 16.1
Diciembre
1984
... 17.7 18.7

Enero ....... 12.5 11.4


Febrero ..... 17. o 15.9
Marzo ....... 20.3 18.4
Abril ....... 18.5 19.7
Mayo
Junio
........
.......
17.1
17.9
18.8
16.6
Julio
Agosto
.......
......
18.3
22.8
15.5
21.9
Septiembre .. 27.5 24.3
Octubre ..... 19.3 15.3
-
3. El Programa Económico del Gobierno Argentino

En setiembre de 1984 se inició un programa económico que asigna la

máxima prioridad a la reducción de la inflación y a la eliminación de los

desequilibrios externos, evitando al mismo tiempo un proceso de ajuste re-

cesivo basado en una caída de los salarios reales. La puesta en marcha del

plan requiere la adopción de diversas medidas: una reducción adicional del

déficit del sector público no financiero y del Banco Central, un crecimien-

to monetario restrictivo, políticas de tasas de interés que impliquen tasas

activas moderadamente positivas, lineamientos más realistas para los ajus-

tes de salarios y los precios, y límites y metas relativos a la evolución

del sector externo. Estos límites y metas cuantitativas relevantes, inclui-

dos en el Memorándum de Entendimiento presentado al Fondo Monetario Inter-

nacional, están resumidos en el Cuadro 5.

a. El Programa Fiscal

En el área fiscal, la reducción que se proyecta en el déficit del

sector público como porcentaje del PBI se basa tanto en el crecimiento de

los ingresos corrientes como en la disminución de los egresos. En 1984 los

ingresos se han incrementado como proporción del PBI y han de continuar en

elevados niveles durante 1985. Comparando promedios anuales, los ingresos

fiscales como proporción del PBI se incrementarán del 22,5% en 1983 al

24,8% en 1984 y al 26,1% en 1985 (Cuadro 6).

Los ingresos tributarios, el principal componente de los recursos

corrientes, han incrementado su participación como fuente de financiamien-

to, básicamente debido al establecimiento de las contribuciones patronales

del 5% de los sueldos abonados para el FONAVI (Fondo Nacional de la

Vivienda) y del 7,5% para el sistema de seguridad social, gastos que ante-

riormente eran financiados por el Tesoro.


- 17 -

CUADRO 5

LIMITES Y METAS CUANTITATIVAS ESTABLECIDAS EN EL MEHORANDUM DE

ENTENDIMIENTO, PRESENTADO AL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

1984 1985
Jul/ Oct/ Enero/ Abril/ Julio/ Oct/
Sept Die Marzo Junio Sept Die
-en% del PBI-
A. SECTOR FISCAL
Sector Público, Base Caja

Déficit Consolidado del Sector


Público ........................ -9.6 -10.0 -5,9 -7.5 -3.3 -4.4
Déficit de Caja del Sector Públi
coNo Financiero ................
Resultado operativo del
-7.2 -8.7 -5.9 -7.1 -3.8 -5.3

Banco Central ................... -2.4 -1.3 o -0.4 0.5 0.9

Jul/Dic/1984
-en miles de millones de $a.-
Límites sobre

i. Déficit de Caja del Sector


Público No Financiero ••••• 282.1
ii. Déficit Consolídado del Sec
tor Público No Financiero y
el Banco Central •••••••••• 342.3
iii. Gastos de Tesorería ••••••• 343.5

Diciembre 1984
-en miles de millones de $a.-
B. SECTOR MONETARIO
Meta para los Activos Internos
Netos del Banco Central...... 884.5

1 984 1985
Die Marzo Junio Sept Die
-millones de Dls.-
C. SECTOR EXTERNO
a. Metas de Reservas Internacio
nales Netas de la Autoridad
Monetaria (fin del período) -8,950 -9,570 -9,450 -9,650 -10,650
b. Límites sobre Deuda Existente 2,600 2,350 1,050 o o
c. Límite sobre la Deuda Externa
del Sector Público durante el
Período del Programa ••••••••
Total 39,700
Corto Plazo 2,500
r
1

Otras importantes contribuciones a los ingresos provinieron de los


- 18 -

incrementos en términos reales correspondientes a ciertas tarifas del sec-

tor público, especialmente en el precio de la nafta, que creció alrededor

del 64% durante los primeros nueve meses del año. Hubo un incremento del

14.6% promedio en la relación entre las tarifas de los servicios públicos y

los precios al por mayor no agropecuarios nacionales en los primeros nueve

meses del año en canparación con igual período de 1983. El nivel logrado

durante el tercer trimestre, el más elevado desde el primer trimestre de

1978, se explica fundamentalmente por el incremento en términos reales en

los precios de los combustibles.

Los impuestos nacionales se incrementarán también como resultado

de Plan de Regularización Tributaria ya implementado, c~mo un medio de au-

mentar la disciplina fiscal. A tal fin, y con el propósito de mejorar la

recaudación impositiva, se han puesto en vigencia procedimientos volunta-

rios de información y un nuevo sistema de facilidades de pago general y es-

pecial, sin interés ni penalidades, para alentar el pago de deudas tributa-

rias vencidas. Para las empresas que enfrentan serias dificultades finan-

cieras se ha implementado un programa especial de pago de hast~ cinco años

de plazo.

Los __ ingresos provinciales tar:tbién se incrementarán del 2,6% del

PBI en 1983 al 3,4% y 3,5% en 1984 y 1985, respectivamente, reduciendo,

por consiguiente, la dependencia financiera de las provincias con relación

al Gobierno Central.

El logro de la meta de reducción de las erogaciones del Gobierno

al 31,5% promedio del PBI en 1985 en canparación con el 33,9% en 1983 y

.32,9% para 1984 (Cuadro 6) depende de la contracción de un grupo de gastos

operativos. Se está poniendo énfasis en una política restrictiva de empleo,


CUADRO 6 1
DEFICIT DEL SECTOR GOBIERNO GENERAL, BASE CAJA

-en % del PBI-

Año 1983 Año 1984 Año 1985


Item 83 ( 1 ) I ( 1 ) II ( 1
) III( 1
) IV( 1
) 84 I ( 1 ) II ( 1) III IV 85 I II III IV

Egresos .• •••••••• 33.9 26.31 30.45 34.07 37.92 32.9 30.3 3 o.1 32.6 35.0 31.5 31.3 32.7 30.2 31.8

Ingresos •••••••• 22.5 19.91 23.52 2 4. 57 21 .41 24.8 20.6 22.9 25.4 26.3 26. 1 25.4 25.6 26.4 26.5

Déficit ••••••••• 11.4 6.40 6.93 9.50 16.51 8. 1 9.7 7.2 7.2 8.7 5.4 5.9 7. 1 3.8 5.3

1
( ) -Observado

\..0
- 20 -

CUADRO 7

RECURSOS TRIBUTARIOS Y NO.TRIBUTARIOS DEL SECTOR GOBIERNO GENERAL

- en % del PBI -

1983 1984 1985

A. Recursos Tributarios(I+II+III) 16.55 19.57 21.41

I) Nacionales 11.81 12.32 13.51

6.84 6 .1 3 6.83

Ganancias •••••••••••••• 0.97 0.60 0.59


Patrimonio neto y
Capitales ••••••••••••• 0.86 0.54 0.63
IVA •••••••••••••••••••• 3.23 3.02 3.42
Internos Unificados •• ~ •• 1.29 1. 24 1. 26
Otros •••••••••••••••••• 0.49 o. 73 0.93

Impuestos_No Coparticipa-
dos 4 97 6.19 6.68

Combustibles 2.28. 3.74 3.50


Sellos ••••••••••••••••• 0.21 0.15 0.16
Transferencia de
Divisas ••••••••••••••• o. 15 o. 11 o. 11
Derechos a la Importaciór o .80 0.69 0.83
Derechos de Exportación. 1. 43 1. 23 1. 77
Otros ••.••......••.•••• o. 10 0.27 0.31

I I) Provinciales 2.56 3.40 .3.50

III) Sist. de Seguridad Socia 2. 18 3.85 4.40

Aportes Previsionales ••• 2. 18 2.55 2.50


Aporte ·Previs. Patronalef o 0.63 1. 15
FONAVI (Fondo Nacional
de la Vivienda) •••••••• o 0.67 0.75

B. Recursos No Tributarios y de

Capital

C. Otros
4.80

1.15
-3.78

1. 45
-3.19

1. 50

T O T A L (A + B + C) 22.50 24.80 26.10

* - Los Impuestos Coparticipados son distribuidos entre el Gobierno Nacio-


nal y los Gobiernos Provinciales de la Argentina.
....
- 21 -

implementada en 1984 mediante el congelamiento de las vacantes. En cuanto

al tamaño y funciones del sector público, el. Gobierno está considerando la

transferencia de un cierto número de empresas al sector privado.

Con el propósito de ejercer un mayor control global sobre los gas-

tos totales del sector público, cuando se aprobó el Presupuesto de la

Administración Nacional para el corriente año, se decidió que los presu-

puestos para empresas públicas sean revisados y autorizados por el Poder

Ejecutivo.

CUADRO 8

TARIFAS PUBLICAS

Nivel Combus
Tr irne s tres General tibles Otras

Dic. 1982 = 1 oo. o

1983 I 106.7 109.3 1 o 1. 7


II 121 • 1 125.4 112. 5
III 132. 1 140.6 115.7
IV 120.4 127.8 106.2

1984 I 129.7 141. 5 106 .9


II 131.4 146.9 1o 1. 8
III 151.4 173.3 109.4
- 22 -

CUADRO 9

EGRESOS DEL SECTOR GOBIERNO GENERAL

-en % del PBI-

1983 1984

Sueldos y salarios •••••••••••• 8.90 9.37

Bienes y Servicios •••••••••••• 2.10 2.21

Transferencias a las Empresas

P6blicas* •••••••••••••••••••••• 5.00 4.12

Otras Transferencias 9.30 8.93

Pensiones ................... 6.80 6.93

Otras .•....•••.............. 2.50 2.00

Gastos de Capital ••••••••••••• 4.30 4.06

Intereses ..................... 4.30 4.20

T O T A L 33.90 32.89

* - Incluye intereses
- 23 -

El Banco Central contribuyó al déficit fiscal global debido a la

transferencia de fondos al Tesoro virtualmente sin interés, así como tam-

bién mediante la concesión de subsidios masivos al sector privado, origina-

dos en la existencia de tasas de redescuento inferiores a las tasas de

interés promedio sobre los requerimientos .de efectivo mínimo a través del

incremento de la "Cuenta de Regulación Monetaria" y. El programa prevé la

eliminación de este déficit del Banco Central mediante la implementación de

límites estrictos a los fondos prestados al Tesoro, y a través de la elimi-

nación de los subsidios crediticios. Para lograr esto último, la diferencia

entre la tasa de interés para préstamos y depósitos en el sector regulado

del mercado fue aumentada en dos ocasiones, en julio y octubre, en medio

punto porcentual mensual en cada ocasión. Esa diferencia es actualmente de

dos puntos porcentuales.

El déficit operativo del Banco Central ha sido reducido aproxima-

damente al 2,4% del PBI en el tercer trimestre de 1984. Tal como se esta-

blece en el Memora"ndum de Entendimiento, la meta consiste en eliminar el

déficit operativo y, obtener un pequeño superávit en el segundo semestre de

1985.

_!/ - "Cuenta de Regulación Monetaria" ( "Monetary Regula tion Accoun t-CRM")


es un sistema de transferencias destinado a funcionar en una situación
de encajes elevados y tasas de interés nominales altas. El Banco
Central abona una compensación (en forma de interés) por las reservas
en poder de los bancos con respecto a depósitos que devengan intereses
y absorbe parte de las utilidades emergentes de la capacidad de prés-
tamo de los depósitos en cuenta corriente. El saldo de la Cuenta de
Regulación Monetaria, que depende del nivel de las tasas nominales de
interés, del coeficiente de reservas y de la estructura de los depósi-
tos es actualmente negativo, y genera, por ende, un déficit operativo
para el Banco Central.
p

- 24 -

CUADRO 1 O

DEFICIT /SUPERAVIT OPERATIVO DEL BANCO CENTRAL

Trimestre Déficit 1 Superávit Operativo


(en % del PBI)
1984 III - 2.4.
IV - 1.3
1985 I o
II - 0.4
III 0.5
IV 0.9

b. Metas Monetarias y Tas~de Interés

Se espera que la disminución proyectada en el déficit fiscal y la

mejora en el déficit operativo del Banco Central reduzcan progresivamente

la tasa de expansión monetaria. Esta declinación permitirá un aumento en el

financiamiento del sector privado, compatible con los objetivos en materia

anti-inflacionaria y con un crecimiento económico moderado para 1985.

La tasa de expansión monetaria decreció gradualmente durante los

tres primeros trimestres de 1984. La tasa de crecimiento de M1 disminuyó

del 22,8% durante el último trimestre de 1983 a tasas mensuales promedio de

17,4%, 15,7% y 15,8% en el primer, segundo y tercer trimestre de 1984, res-

pectivamente. Las tasas mensuales de crecimiento de los agregados moneta-

rios, en su definición más amplia (M4), que habían llegado a niveles del

orden del 25,5% en diciembre de 1983, se ubican en 14,6% en setiembre de

1984. Debido a la marcada disminución en las necesidades financieras del

sector público, el crecimiento del crédito al sector privado resultó rela-

tivamente estable durante el período enero-setiembre de 1984, aún cuando se

produjo una contracción en el crecimiento global del crédito.

Tal como se señala en el Memor~ndum de Entendimiento, las autori-

dades han puesto un límite al incremento en los Activos Internos Netos del
- 25 -

Banco Central. Como resulta implícito de las metas nominales, la tasa men-

sual promedio de crecimiento en el lapso que media entre junio y diciembre

de 1984 no excederá del 9,7%. Las metas correspondientes a 1985 serán fija-

das en los próximos meses.

CUADRO 11

ACTIVOS INTERNOS NETOS DEL BANCO CENI'RAL *

1 9 8 4 - en miles de millones de $a. -

Junio 507.2
Diciembre 884.5

* - Activos Internos Netos es la diferencia entre el circulante y los ac-


tivos internacionales netos de la autoridad monetaria.
- 26 -

CUADRO 12

VARIACION DE LOS AGREGADOS MONETARIOS Y DEL

CREDITO AL SECTOR PRIVADO

- en % -

Crédito
Período M¡ M2 M3 M4 al Sector
Privado

1982 123.2 123.1 123. 1 129.6 127.8

1983 201.2 17S.3 17S.6 220.S 213.7


Enero 12.2 13.9 13.9 14.4 8.S
Febrero 12.6 14.2 14.2 14.6 1 o.4
Marzo 7.S 8.0 8.0 10.0 1 o. 1
Abril 8.8 8.7 8.7 9.8 10.S
Mayo 12.4 12.0 12. o 12.0 11.S
Junio 13. S 11.3 11. 3 11.8 11.2
Julio 1S.9 11.8 11.8 12.3 8.9
Agosto 6.7 9.8 9.8 11. o 13.7
Septiembre 14.5 10.4 10.4 11.9 11.7
Octubre 18.6 12.9 12.9 15. 1 1S.S
Noviembre 1S.8 16.2 16.2 19. o 18. 1
Diciembre 34.7 24.3 2S.7 2S.5 16.4

1984
Enero 20.9 24.6 24.7 22.9 14.8
Febrero 16.0 17.4 17.4 17.3 12. 1
Marzo 1S.3 13.2 13.4 14.8 15.7
Abril 13.9 10.3 10.8 14.5 1S.O
Mayo 16.0 12.8 14.1 16.2 1S.3
Junio 17.1 14.1 1S.6 17. 1 18. 1
Julio 23.3 21.2 22.5 21. S 1S.4
Ago"sto 11.2 16.0 18.1 17. o 16.6
Septiembre 12.9 13.6 15.3 14.6 15.4
Octubre * 2.4 10.3 10.2 12.8

* - Estimaciones Preliminares.

Con respecto a la política de tasas de interés, actualmente el

sistema financiero argentino presenta una variedad de mecanismos de tasa de

interés sobre instrumentos de depósitos y préstamos. Además de los depósi-

tos en cuenta corriente existen otros mercados:

a) con tasa de interés controlada (cuentas de ahorro y depósitos a tasa re-

gulada, éstos últimos se encuentran en su mayor parte concentrados con

plazo de vencimiento a 30 días);


p
- 27 -

b) depósitos indexados, ajustados de acuerdo con la inflación o la varia-

ción en el tipo de cambio, más una tasa anual, que tiene corno lírni te

la tasa de préstamos indexados. Estos depósitos vencen a plazos de 180

días y más;

e) con tasa de interés libremente pactadas; incluyen las aceptaciones y

operaciones de corto plazo (7 días) con garantía de títulos-valores del

Gobierno (BONEX).

Con respecto a los préstamos existen las siguientes alternativas:

a) préstamos a tasa de interés controlada;

b) préstamos indexados ajustados por la inflación más una tasa de interés

anual de hasta el 9%;

e) créditos concedidos a tasas de interés determinadas por el mercado.

El programa también incluye una política de tasas de interés que

asegura que la tasa regulada sobre depósitos sea aproximadamente igual a

cero en términos reales y que, la tasa de interés para préstamos sea rnode-

ramente positiva. A fin de asegurar estos resultados, el Banco Central de-

terminará las tasas de interés de conformidad con la evolución de los

precios, y utilizará como referencia la tasa para las aceptaciones banca-

rias, la cual continuará siendo determinada por el mercado.

En octubre de 1984, las tasas de interés real para depósitos y

préstamos en los mercados controlados se encontraban dentro de las metas

fijadas en el Memorándum de Entendimiento. Las tasas de interés en el sub-

mercado indexado resultaban, corno de costumbre, ligeramente positivas en

términos reales. En EÜ segmento libre (el mercado de aceptaciones), la tasa

era si~ificativamente positiva.


- 28 -

Para fines de octubre se dió otro importante paso para ampliar el

mercado financiero institucionalizado. Los Bancos y otros intermediarios

financieros fueron autorizados a operar a corto plazo (7 dÍas) en las ope-

raciones que realicen con garantía de títulos valores (BONEX). En este mer-

cado, las tasas de interés y los "spreads" se determinan libremente, siendo

la única restricción el volumen mínimo de cada operación ($a 5 millones, es

decir aproximadamente 35.000 dólares estadounidenses). Con la implementa-

ción de esta operativa, las autoridades monetarias esperan atraer fondos

del mercado interempresario que se ha convertido en un mercado de <limen-

siones considerables fuera del control del Banco Central.

CUADRO 13

ESTRUCTURA DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS Y DE LOS PRESTAMOS DEL

SECTOR PRIVADO

Depósitos
Depósi a Tasa Re
Circulan tos en gula da Depósitos
Cuenta (Depósitos Aceptaciones Total
te Corrier en Caja de Indexados
te - Ahorro y
a Plazo)
- en% -

Dic. 1983 16.8 10.9 48.1 23.2 1. o 100.0

Sept. 1984 15.6 9.8 41.8 26.0 6.8 100.0

Préstamos a Tasa Préstamos Préstamos a


Regulada Indexados Tasa Libre Total

- en % -
Die 1983 79.4 19.4 1. 2 100.0

Sept 1984 59.0 32.4 8.6 1 00. o


- 29 -

CUADRO 14

TASAS DE INTERES MENSUAL

Tasa Regulada Tasa Regulada


para Préstamos para Depósitos Aceptaciones
Período a 30 días
Nomi-
Nominal Real ( 1 ) Nomina Real ( 2) nal Real ( 3)

1983
- -
(Promedio
12.6(4) - 1.7 11.6 ( 4) - 2.6
Mensual)

--.....
1984
Enero 12.5 1.0 11. 5 -0.9

Febrero ... 11. o -4.2 10.0 -6.0

Marzo ..... 11. o -6.3 10.0 -8.6

Abril ..... 14. o -4.8 13.0 -4.6

Mayo ...... 14. o -4.0 13.0 -3.5

Junio ..... 14. o -2.2 13. o -4.2 18. 1 0.7

Julio ..... 17 .o 1.3 15.5 -2.4 18.9 1.7

Agosto .... 17 .o -4.0 15.5 -5.9 18.6 3. 1

Septiembre 17 .o -4.0 15.5 -9.9 21. o 4.0

Octubre ... 19.0 3.3(1) 17 .o -1.9(2) 25.5 7.0


Octubre(3) 1.4(3) -0.3(3)

(1) - Deflatada por el Indice de Precios al por Mayor del mismo período.
(2) - Deflatada por el Indice de Precios al Consumidor del mismo período.
(3) - Deflatada por un promedio aritmético de los Indices de Precios al por
Mayor y Consumidor del mismo período.
(4) - Promedio geométrico de tasas mensuales.
--
- 30 -

c. Salarios y Precios

El Gobierno es conciente de que el cumplimiento del objetivo en

materia inflacionaria exigirá una considerable disminución en el ritmo de

incremento de los costos; a este respecto, ha estado reexaminando los di-

versos acuerdos (inclusive las pautas de indexación) que se han utilizado

para determinar los sueldos desde diciembre último. Considerando la alta

tasa de inflación existente, el Gobierno continuará determinando los ajus-

tes salariales para los sectores público y privado, con incrementos compen-

satorios que se concederán periódicamente para proteger a los salarios rea-

les.

Los incrementos salariales mensuales y compensatorios, y la dura-

ción del período que media entre los ajustes compensatorios será determina-

da de conformidad con los objetivos del Gobierno en materia de precios. Una

pauta de ajuste mensual del 14% (no acumulativa) fue establecida para los

salarios que abona el sector privado para el último trimestre de 1984. La

erosión de los salarios reales del sector privado, correspondientes al ter-

cer trimestre, se ha visto compensado por dos pagos efectuados en octubre y

noviembre de 1984. Es intención del Gobierno adoptar, tan pronto como las

circunstancias lo permitan, una política en virtud de la cual la fijación

de los salarios para el sector privado quede determinada a través de la ne-

gociación directa entre los empresarios y las fuerzas laborales. Además, a

partir de noviembre se han adoptado medidas que tienden a flexibilizar el

sistema de control de precios.

En octubre se produjo una brusca desaceleración del ritmo de in-

cremento de los precios (Cuadro 4). En consecuencia, las tasas de interés

fueron positivas y el tipo de cambio en términos reales mejoró considera-

blemente.
- 31 -

d. Políticas Comerciales y Carnbiarias

El Gobierno Argentino tiene la intención de simplificar el sistema

comercial y carnbiario eliminando las restricciones en la medida en que la

disponibilidad de divisas lo permita. Esta política tiene por finalidad fo-

mentar una asignación más eficiente de recursos y echar las bases para un

crecimiento económico sostenido. Este objetivo, asequible solamente median-

te una fuerte expansión de las exportaciones, exigirá que los precios in-

ternos sean· lo suficientemente remunerativos corno para fomentar una expan-

sión de la producción. La política de tipo de cambio debe, por lo tanto,

desempeñar un papel central. Tal corno se establece en el Mernorandurn de En-

tendimiento, el Gobierno tiene la intención de ajustar el tipo de cambio en

la medida necesaria para el cumplimiento de los objetivos del programa en

materia de balance de pagos. Como mínimo, el tipo de cambio será ajustado

de conformidad con la evolución de los precios internos vis-a-vis los pre-

cios internacionales.

De hecho el tipo de cambio real comenzó a mejorar en octubre. Se

espera que el mejoramiento en términos reales continúe en los próximos me-

ses, revirtiéndose por consiguiente la apreciación real que el peso expe-

rimentó durante los primeros meses de 1984.


- 32 -
CUADRO 15

TIPO DE CAMBIO REAL (1)

31 de Agosto de 1984 = 100.0

1983

Promedio del año 114.4


Fin de Diciembre 111 • 1

1984

Fin de:

Enero 113.9
Febrero 109.5
Marzo 103.9
Abril 99.8
Mayo 99.3
Junio 99.0
Julio 100.8
Agosto 100.0
Septiembre 98.6
Octubre 110.2

Tipo de cambio nominal al final de cada mes x


T1) - Tipo de Cambio Real= Indice de precios al consumidor de EE.UU.
1/2 Indice de precios al consumidor + 1/2 In-
dice de precios al por mayor no-agrop. nacional

En lo que respecta a la liberalización financiera y comercial, el

Gobierno tiene la intención, pari passu con la reducción de los atrasos en

los pagos externos, de proceder a la liberalización de la disponibilidad de

di visas para las operaciones internacionales corrientes. Con respecto al

sector privado, esto se hará en forma automática; en este sentido, para el

logro de este objetivo, ya se ha dado prioridad a los pagos en concepto de

importaciones. Actualmente existe un régimen que establece tres categorías

para las importaciones: prohibidas, sujetas a la aprobación de la Secreta-

ría de Comercio, y de acuerdo automático; es intención del Gobierno ele-

var la proporción de importaciones bajo el régimen de autorización automá-

tica.
ps

- 33 -

Además, en función de la mejora esperada en el balance de pagos y

la obtención de financiamiento externo, el Banco Central tiene la intención

de posibilitar, tan pronto como sea posible y a más tardar a fines de 1985,

el pago de intereses y de las transferencias de divisas relacionadas con

los servicios no financieros, utilidades, dividendos y regalías •

.
Finalmente, en el Memorandum de Entendimiento se señala que duran-

te el período de vigencia del Acuerdo de Crédito Contingente con el F.M.I.,

el Gobierno no intensificará o impondrá restricciones nuevas a los pagos y

transferencias con respecto a operaciones internacionales corrientes, ni

tampoco a los pagos bilaterales que resulten inconsistentes con el Artículo

VIII del Convenio Constitutivo del F.M.I •• No se introducirán por otra par-

te, tipos de cambio múltiples, salvo para la reclasificación de las expor-

taciones a las que se les conceda reembolsos.


- 34 -

4. Objetivos económicos a mediano y largo plazo

Para lograr un crecimiento econánico sostenido con un mínimo de

tensiones sociales en los proximos años, se debe poner especial énfasis en


""
dos problemas básicos: las restricciones que impone la deuda externa y las

limitaciones existentes sobre el stock de capital productivo.

1
El servicio de la deuda externa afecta simultáneamente varios as-
\-

pectos del desempeño económico. El significativo ajuste externo, que se re-

fleja en el superávit comercial de U$S 4.000 millones en 1984, es más que

compensado por los pagos de intereses de U$S 5.700 millones, equivalentes

al 7% del PBI. Estos altos desembolsos son de una magnitud tal, que no per-

miten la posibilidad de reducir el nivel absoluto de la deuda externa o de

incrementar simultáneamente el consumo y la inversión internos en el corto

plazo.

Asimismo, la magnitud de la deuda produce un impacto sobre la ca-

pacidad para importar, limi tanda e1 ingreso de bienes de ca pi tal y de

insumas. En algunos casos esto induce una ineficiente sustitución de impar-

taciones que, a su vez, incrementa los costos. Tal proceso afecta en forma

adversa la competitividad de la industria, y pone en peligro el avance que

debería realizarse para mejorar la capacidad productiva del país.

El proceso de formación de capital se ha visto seriamente afectado

en los últimos años: la inversión ha venido declinando en términos reales

desde 1981. En 1984, la inversión bruta interna representará menos del 13%

del PBI en comparación con un promedio de 21% para la década del setenta.

Con excepción de la Primera Guerra Mundial, este porcentaje es el más bajo

del siglo.
- 35 -

CUADRO 16

INVERSION BRUTA INTERNA FIJA ( 1)

- en % del PBI -

Equipo Dur~
Año Total Construcción ble de
Total Privada PtibliCé Producción

1970-1974 20.7 12.6 7.4 5.2 8. 1


1975-1979 21.7 13.5 7.5 6.0 8.2
1980 22. 1 13. 1 7.7 5.4 9.0
1981 19.5 12.2 7.4 4.8 7.3
1982 15.5 10.4 6.1 4.3 5.1
1983 14.8 9.4 5. 1 4.3 5.4
1984 * 12.3 7.5 4.9 2.6 4.8

( 1) Incluye inversión en construcción pública y privada y equipo


durable.

* - Primer semestre.

Este nivel extremadamente bajo de las nuevas inversiones es prác-

ticamente neutralizado por la depreciación del capital, que da como resul-

tado un pérdida de dinamismo y afecta negativamente la posibilidad de in-

corporar cambios tecnológicos y, por lo tanto, de incrementar la producti-

vidad de la economía. Si esta situación persistiera, las posibilidades de

ampliar la producción se limitarían a la utilización de la capacidad ociosa

todavía disponible. A mediano y largo plazo, esta falta de ampliación del

· stock de capital afectaría todo el proceso productivo, dada la baja tenden-

cia al crecimiento de la fuerza laboral que sería de sólo 1,4% anual duran-

te 1984/1989, crecimiento relativamente inferior al correspondiente a los

países en desarrollo.

El aumento en el stock de capital productivo es una condición sine

qua non para lograr una tasa de crecimiento razonable de la economía argen-

tina en los próximos años. Dadas las restricciones que impone la deuda ex- ~

terna, la importante tarea de acumular capital de manera eficiente exigirá:


- 36 -

a) Un nivel mucho más alto de ahorro interno, evitando a la vez la reduc-

ción en el consumo por parte de los asalariados. Esto requerirá no sola-

mente generar incentivos a los ahorristas sino también la existencia de

un sistema fiscal de mayor progresividad, que grave el consumo de los

contribuyentes de mayores ingresos, así cano también una reforma finan-

ciera que induzca a un aumento en la eficiencia y en la solvencia de los

intermediarios financieros.

b) La creación de incentivos especiales para estimular la inversión privada

interna y externa, especialmente en las actividades relacionadas con las

exportaciones. La inversión orientada hacia la exportación tiene una do-

ble ventaja: contri~uye a atender los compromisos externos y aumenta la

capacidad productiva del país.

e) El logro de una asignación más eficiente de los recursos, especialmente

en el sector público, como medio de incrementar la rentabilidad de los

proyectos de inversión.

La política económica a mediano y largo plazo asigna prioridad al

logro de un aumento sustan.cial de las exportaciones. Ello se puede lograr

sólo mediante la aplicación de un conjunt~ de incentivos que hagan más ren-

tables y atractivas las actividades exportadoras en forma permanente.

Ya se ha comenzado a poner especial énfasis en el desarrollo de

la capacidad exportadora. Para facilitar las ventas en el exterior de pro-

ductos industriales, el Congreso de la Nación ha sancionado recientemente

una nueva ley de promoción de exportaciones. En relación a la producción

agropecuaria, que ha brindado importantes saldos exportables desde fines de

la década del setenta, se aumentarán los esfuerzos para mejorar los rendi-

mientos promedio mediante la incorporación de tecnología avanzada. En ese


- 37 -

sentido, recientemente se ha facilitado a través de la reducción de arance-

les, la importación de fertilizantes a un menor costo. En el caso del tri-

go, los productores pueden pagar los fertilizantes con los ingresos prove-

nientes de su producción. Asimismo, se han acordado créditos bancarios

adicionales para la compra de herbicidas. Las medidas adoptadas están tam-

bién destinadas a disminuir gradualmente los aranceles de exportación sobre

los productos agropecuarios a fin de brindarle al productor una mayor par-

ticipación en el precio internacional.

El logro de estos objetivos de mediano y largo alcance permitirán

un crecimiento sostenido del PBI, menor desempleo y una recuperación en el

nivel de inversión. Sobre la base de previsiones preliminares, el logro del


.
equilibrio de la cuenta corriente del balance de pagos podría alcanzarse

hacia fines de la década del 80. Estas previsiones suponen una evolución

positiva de las exportaciones, y expectativas de reducciones adicionales de

las tasas de interés en los mercados financieros internacionales.


-
- 38 -
!;. El Balance de Pagos
/

a. Período 1980-1983

En los últimos tres años se observó una notable mejora en la evo-

lución s:Iel balance de pagos de la Argentina. Los déficit en cuenta co-

rriente que ascendían a más de Dls. 4.700 millones en 1980 y 1981 se redu-

jeron .aproximadamente en un 50%, alcanzando Dls. 2.400 millones en 1983.

El principal factor para alcanzar este resultado fue la mejora del

balance comercial. El déficit de Dls. 2.500 millones de 1980 se redujo a

Dls. 287 millones en 1981, y desde 1982 se han registrado importantes supe-

rávit comerciales. En 1983 dicho superávit fue de Dls. 3.300 millones. Los

excedentes comerciales se lograron a pesar de que las exportaciones de

1982-1983 fueron sensiblemente menores a las de 1980-1981. Las ventas en el

exterior experimentaron los efectos adversos de la recesión en los países

industrializados, de los programas de ajuste emprendidos por algunos países

de la región, la declinación de los precios de las exportaciones y la

inestabilidad de las medidas de política económica interna que desalentaron

la producción orientada hacia la exportación. Las importaciones, sin embar-

go, se redujeron aún más. En particular las de 1983, fueron en términos no-

minales, 57% inferiores a las de 1980, como consecuencia de la contracción

en la actividad económica, la depreciación del peso y las restricciones

comerciales.

A pesar de la mejora experimentada en el intercambio, los mayores

pagos de intereses y los menores ingresos por ese concepto contribuyeron a

los continuos déficit en cuenta corriente. En 1983, los pagos por intereses

totalizaron Dls. 5.400 millones, monto equivalente a casi el 70% del valor

de las exportaciones de ese año. La cuenta corriente, excluyendo los servi-


- 39 -

cios financieros, mejoró pasando de un déficit de Dls. 3.200 millones en.

1980 a lograr un supéravit de Dls. 3.000 millones en 1983.

Sin embargo, las t~ndencias en la cuenta de capi tal y las reser-

vas, han·sido mucho menos favorables. Si bien los grandes déficit en ~uenta

corriente de 1980-81 fueron financiados a través del endeudamiento externo

del sector público, factores de incertidumbre -originados en cambios adver-

sos en los precios relativos dentro de la economía a fines de la década de

1970, reforzados por los acontecimientos políticos y militares de 1981-82-

llevaron a una creciente fuga del ca pi tal privado. Por otra parte, la mar-

cada declinación de las importaciones en 1982 trajo aparejada una importan-

te pérdida de financiación, que también contribuyó al déficit global del

balance de pagos de ese año.

Estas tendencias de la cuenta de capital ejercieron una fuerte

presión en las tenencias de reservas internacionales. En 1980-81 las pérdi-

das de reservas brutas llegaron a Dls. 6.400 millones. De tal manera, a

principios de 1982, la liquidez internacional del Banco Central era insufi-

ciente para satisfacer la demanda de divisas. Esto desembocó en una cre-

ciente utilización de los atrasos en los pagos como mecanismo de financia-

ción. Al asumir el poder el actual Gobierno en diciembre de 1983, las re-

servas disponibles representaban alrededor de Dls. 100 millones, mientras

que el total de atrasos se había elevado a Dls. 3. 200 milllones ~-cua.-...;.·

<h:as---z-1--y 22) • J
b. Evolución reciente

En el primer semestre de 1984, la continua expansión de las expor-

taciones y un nivel estable de importaciones permitieron al país obtener un

superávit comercial de Dls. 2.600 millones. Datos preliminares revelan que


- 40 -

a fines del tercer trimestre este superávit alcanzó Dls. 3.600 millones.

Durante el primer semestre del año la cuenta corriente registró un déficit

de Dls. 295 millones frente a un déficit de Dls. 1.100 millones registrados

en el mismo período del año anterior. Estos resultados se debieron a facto-

res estacionales que favorecieron un elevado nivel de exportaciones y tam-

bién al efecto de las restricciones impuestas a la importación a fines de

1983. La favorable evolución del balance de pagos permitió eliminar a me-

diados de 1984 los atrasos comerciales privados no refinanciables. Durante

1984, se mantuvieron actualizados los pagos de intereses y amortizaciones

sobre bonos y pagarés, efectuándose importantes pagos de intereses a bancos

extranjeros. Los activos de reserva aumentaron en Dls. 773 millones durante

el primer semestre de 1984. Sin embargo, buena parte de este aumento de re-

servas provino de Dls. 525 millones en préstamos a corto plazo obtenidos de

bancos y algunos gobiernos de América Latina, y fueron utilizados para pa-

gar a Bancos Comerciales intereses atrasados del sector público.

De acuerdo con las proyecciones para el segundo semestre de 1984,

estas tendencias no podrían mantenerse, ya que las exportaciones estaban

afectadas de manera adversa por factores estacionales, mientras que se

preveía un crecimiento de las importaciones. Además, debían reintegrarse los

préstamos a corto plazo concedidos por los bancos y gobiernos mencionados

anteriormente. Debido a la amortización de los préstamos antedichos, los

activos brutos de reservas declinaron en Dls. 512 millones en julio y

agosto.

c. Objetivos del programa - 1984/1985

Los objetivos del balance de pagos incluidos en el programa econó-

mico, si bien ambiciosos, son alcanzables. ~Come---se-indicó ~en er Memorándum

de Entendimiento presentado- por el Goóierno al FMI, una política fiscal y


- 41 -

monetaria coherente, junto con el continuo ajuste del tipo de cambio en

consonancia con la inflación interna, conforman la política orientada al

logro de los objetivos del balance de pagos.

Para alcanzar los objetivos se requiéren importantes superávit co-

mercialés. Se prevé que las exportaciones aumentarán aproximadamente un 10%

en 1984 y 1985, a pesar de la declinación prevista en los precios de los

productos básicos. La política cambiarla mejorará ios ingresos provenien-

tes de las exportaciones. También se espera que aumenten las importaciones

del muy bajo nivel de 1983, a una tasa de alrededor del 4,7% en 1984 y del

10,2% en 1985. Este incremento de las importaciones es compatible con la

tasa de crecimiento prevista para la actividad económica, las mayores tasas

de inversión y la reconstitución de existencias. No obstante, debido al

proceso de substitución de importaciones y al tipo de cambio más elevado,

las compras en el exterior proyectadas para 1985 son inferiores al 50% de

las de 1980. También se estima que declinará el déficit relativamente redu-

cido de los servicios reales como consecuencia de la variación prevista en

los precios relativos.

La mejora en la cuenta comercial y de servicios reales será en

gran medida neutralizada por los mayores pagos de intereses. Sin embargo,

menores tasas de interés podrían afectar significativamente y de manera po-

sitiva los resultados proyectados, dado el impacto que los servicios finan-

cieros tienen en la cuenta corriente. Excluyendo el déficit de los servi-

cios financieros, el grueso de los cuales corresponde a pagos de intereses,

se prevé que la cuenta corriente experimentará en 1984 y 1985 un creciente

superávit. El resultado proyectado para 1985 es de Dls. 4.300 millones,

Dls. 1.300 millones más que el nivel de 1983 y Dls. 7.500 millones por en-

cima del de 1980.


- 42 -

Co'mo se observa en los Cuadros 24 a 26 ,/ se proyecta una mejora en

la cuenta capital hacia 1985. Se estima que la cuenta de financiación

de exportaciones arrojará un saldo positivo, mientras que las inversiones

directas se prevé llegarán el año próximo a Dls. 400 millones, más del do-

ble del deprimido nivel de 1983. Los desembolsos netos de organismos multi-

la~erales -Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial- se _elevarán

de Dls. 160 millones en 1984 a Dls. 403 millones el año próximo, nivel sig-

nificativamente más elevado que el observado en años recientes.

'., J. t/ 1 { !
~-)·.''
La caída en el financiamiento de importaciones de 1985, se explica

fundamentalmente por la mayor utilización del financiamiento de agencias

multilaterales y el efecto rezagado sobre los flujos de pagos de la reduc-

ción de las importaciones de los años recientes.

En los flujos de capital autónomo se destaca la transformación de

la deuda externa privada con garantía de cambio en deuda del sector públi-

co. {i:..o~~os.--"-préstamos. y tí.tulos.-.d&l- tJObierno"--y "otros'' que -f-iguran en

los C:\ladros 24 y 26 reflejan principalmente este hecho] Estos rubros inclu-


1. .
~n a-s4m:i-smo lla amortización de bonos del Gobierno (excluyendo BONEX 1982)

y un probable ingreso de capital del sector privado.

La suma del déficit de cuenta corriente y de financiación de la

cuenta de capital autónomo, arroja una declinación en las reservas interna-

cionales netas que se estima en Dls. 2.300 millones para 1984 y en

Dls. 1.800 millones para 1985. Estos resultados constituyen los objetivos

en materia de pagos al exterior incluidos en el programa económico argenti-

no.

Sin embargo, estos resultados no incluyen vencimientos de obliga-

cienes de años anteriores que constituyeron fuentes de financiamiento de


- 43 -

déficit del balance de pagos, como por ejemplo, BONEX Serie 1982, Swaps,

atrasos, certificados de depósitos del Banco Central, y préstamos de resi-

dentes (préstamos en moneda extranjera de empresas públicas cedidos al Ban-

co Central)., los cuales, junto con los incrementos proyectados en las re-

servas internacionales, también requieren financiación. Estas necesidades

financieras, junto con los nuevos rubros de financiación, se presentan en

la última parte de los cuadros citados anteriormente.

Las necesidades financieras brutas son, por supuesto, mucho mayo-

res a causa de los vencimientos en 1984-85, que en gran medida serán res-

tructuradas por los bancos comerciales, el Club de París y otros acreedo-

res.

d) Requerimientos financieros brutos

Los requerimientos financieros brutos -después de tomar en consi-

deración el déficit de cuenta corriente, pago de atrasos, amortizaciones de

deuda., y el incremento de reservas internacionales- ascienden a Dls. 28.700

millones para el período 1984-85. Para cumplir con estas necesidades, se

esperan Dls. 624 millones provenientes de inversiones directas, y aproxima-

damente Dls. 2. O00 millones por parte de acreedores oficiales -incluyendo

Dls. 1.200 millones por parte del FMI. Estos ingresos, más las nuevas emi-

siones de bonos, de aproximadamente Dls. 800 millones y otros aportes, re-

ducirían los requerimient.os de financiación previos a la restructuración

a Dls. 24.700 millones (ver Cuadro 28). Las restructuraciones propuestas en

el plan financiero son de Dls. 1.800 millones por parte de los acreedores

bilaterales reunidos en el Club de París; Dls. 16.600 millones por parte de

bancos comerciales; y Dls. 90 O millones por parte de acreedores privados

no-bancarios.
- 44 -

La deuda que deberán refinanciar los bancos comerciales abarca:

aproximadamente Dls. 9.900 millones en obligaciones del sector público Y!

del sector privado con garantía del Gobierno. Además, se incluyen en la re-

financiación aproximadamente Dls. 3.500 millones de swaps y deuda pública y

privada de 1984-85 con garantía de cambio. Asimismo, alrededor de

Ols. 3.100 millones de deuda con garantía de cambio que vencieron en

1982-83 serán refinanciados a través de la emisión de BONOD y "Promissory

Notes".

Descontando estos Dls. 19.300 millones de dólares de restructura-

ciones, se llega a una necesidad bruta de nuevos fondos por Dls.5.450 mi-

llones lo cual representa los requerimientos de nuevos fondos provenientes

de bancos comerciales y prestamistas oficiales, más allá de los desembolsos

ya asumidos. El requerimiento de nuevos fondos de bancos comerciales es de

Dls. 4.200 millones, mientras que Dls. 1.250 millones serían provistos por

los organismos bilaterales y multilaterales. Estas nuevas financiaciones

son de vital importancia para permitir que Argentina cumpla con su plan fi-

nanciero de 1984-85.

El destino de los Dls. 5.450 millones provenientes de bancos co-

merciales y de la financiación oficial adicional se dividirán entre: ( 1)

pago de atrasos de intereses a los bancos, los que se elevan a Dls. 2.100

millones a fines de setiembre de 1984, (2) pago del préstamo puente (Dls.

750 millones) y otros vencimientos no-restructurados, y ( 3) a cubrir la

brecha neta no financiada del balance de pagos desde la época del desembol-

so de los nuevos fondos hasta fines de 1985.

Con estos desembolsos y amortizaciones del programa 1984-1985, la

deuda externa se incrementaría sólo en forma moderada durante el período

(Cuadro 28 - 28 cone.).
. - 45 -

6. Deuda Externa

Durante el transcurso de este año, el Banco Central implementó un

importante relevamiento de toda la deuda externa pública y privada de la

República Argentina.

Los resultados provisorios de este relevamiento, ajustados por da-

tos adicionales del balance de pagos y atrasos, señalan que a fines de di-

ciembre de 1983 las obligaciones externas totales (deuda externa más atra-

sos de intereses) eran de Dls. 46.000 millones. La deuda externa total

(excluyendo intereses atrasados de Dls. 1.200 millones) era de Dls. 44.800

millones.

Los bancos comerciales son los principales acreedores del país,

con obligaciones pendientes equivalentes a Dls. 32.200 millones o sea el

70% del total de obligaciones a fines de diciembre de 1983. Estas cifras

incluyen intereses atrasados debidos a los bancos por Dls. 1.000 millones y

BONOD (*) y "Promissory Notes" emitidos para cancelar la deuda privada

con seguro de cambio a los bancos antes del 31 de diciembre de 1983. Lo

adeudado a los proveedores y otras fuentes privadas no bancarias represen-

tan el 10,9% de las obligaciones totales, mientras que los bonos excluyendo

BONOD y "Promissory Notes", representan el 9,1% del total. El restante 10%

son deudas a instituciones oficiales bilaterales y multilaterales, inclu-

yendo el FMI.

La deuda externa de Argentina debe ser restructurada, dado que los

atrasos en concepto de capital más los vencimientos de 1984 y 1985 repre-

(*) BONODS son Bonos de Argentina en dólares estadounidenses emitidos fuera

del país.
- 46 -

sen tan el 56,2% del total. En forma similar, los atrasos en los pagos de

capital y los vencimientos en 1984 y 1985 con bancos representan el 63,4%

del total de la deuda contraída con los mismos.

Durante el período de vigencia del programa se espera un incremen-

to del 8,8% en el total de obligaciones externas de la Argentina (si se in-

cluye en la base los atrasos por intereses), y de 11,8% si se excluyen es-

tas obligaciones. La deuda externa total en términos reales, no variará de

forma significativa. Esto representa tanto una mejora respecto del rápido

crecimiento de la deuda en términos' reales de los años anteriores, corno un

retorno a una tasa de crecimiento de la deuda compatible con las posibili-

dades del país, lo cual es un importante logro dadas las elevadas tasas de

interés reales, los bajos precios de los productos básicos, y las tenden-

cias proteccionistas vigentes.

El mayor crecimiento de la deuda se observará con prestamistas

oficiales, organismos bilaterales y multilaterales, corno por ejemplo, las

instituciones financieras gubernamentales representadas en el Club de París

y el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interarneri-

cano de Desarrollo. Este cambio en la composición de la deuda a favor de

los prestamistas oficiales prolongará y mejorará su estructura de venci-

mientos así corno reducirá el costo promedio de su servicio.

Los pasivos netos con los bancos comerciales (desembolsos brutos

menos los pagos y la cancelación de todos los atrasos) aumentarán 5,0%. Si

se excluyen de este cálculo los intereses atrasados, la variación de la

deuda neta durante el período sería igual al 8, 5%. La banca comercial

continuará siendo el principal acreedor del país con alrededor del 68% de

la deuda de Dls. 50.000 millones proyectada para 1985.


- 47 -

La brusca caída de la deuda con "Otros Acreedores Privados" que

surge de las proyecciones, se debe al relativamente alto monto de atrasos

pendientes a fines de 1983 .• Los que representan, en gran medida, los atra-

sos de pagos corrientes (importaciones, regalías y otros servicios reales).

Ultimamente algunos de dichos atrasos han sido atendidos mediante el uso de

BONEx; Sin embargo, la reducción en el uso de BONEX para pagar las obliga-

cienes externas, especialmente para las transacciones corrientes

(beneficios, regalías, etc.) ha sido fijada como objetivo por parte del Go-

bierno.

Las proyecciones de la deuda para fines de 1985 también muestran

una marcada variación en la composición por deudores, ya que el sector

público registra un significativo aumento en su participación en el total.

Ello, en gran medida, refleja el hecho de que el sector público se haya he-

cho cargo de los préstamos privados cubiertos por seguro de cambio. También

refleja el brusco aumento esperado en la deuda del sector público con

fuentes bilaterales y multilaterales.

Las políticas económicas que mejoran los resultados del balance de

pagos durante el período del programa, continuarán produciendo resultados

positivos después de 1985. Estos menores déficit de balance de pagos y un

uso más intensivo de los recursos provenientes de las instituciones bilate-

rales y multilaterales, afirma la intención del Gobierno de que los aumen-

tos en la deuda con los bancos comerciales serán inferiores en el futuro.

Por otra parte, los desequilibrios existentes, que se produjeron a partir

de las políticas económicas inestables puestas en práctica durante los úl-

timos años; hacen que sea razonable suponer que se requiere tiempo para

restaurar la credibilidad, e inducir ingresos de capital privado aún antes

de que se produzcan mejores resultados del balance de pagos. Menores tasas


- 48 -

de interés reales y mejoras en los términos del intercambio podrian asimis-

mo contribuir a esta tendencia.


- 49 -

CUADRO 17

a. EXPORTACIONES A LOS PRINCIPALES PAISES Y REGIONES ECONOMICAS

(Participación Porcentual)

Resto
Período Total ALADI CEE EE.UU. ESPAÑA JAPON URSS del
Mundo

1980 100.0 23.0 27. 1 8.7 2. 1 2.6 20.1 16.3

1981 100.0 19.0 21.4 9.2 2. 1 1.8 32.4 14.0

1982 * 100.0 19.9 21. o 13.2 2.7 3.7 20.8 18.6

1983 * 100.0 13.2 19.9 9.7 2-4 4.8 20.9 29.2

b. IMPORTACIONES DESDE LOS PRINCIPALES PAISES Y REGIONES ECONOMICAS

(Participación Porcentual)

Resto
Período Total ALADI CEE EE.UU ESPAÑA JAPON URSS del
Mundo

1980 100.0 20.3 25.9 22.4 3.8 9.3 0.1 18.3

1981 100.0 20.0 25.3 22.0 3.4 10.2 0.3 18.7

1982 100.0 28.8 22. 1 21.7 3.4 8.0 0.5 15.4

1983 * 100.0 32. 1 23.5 21.6 3.4 6.8 0.7 1 12.0

--*-~ Datos Preliminares.


- 50 -
CUADRO 18

CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS

- Millones de US$ -

1980 1981 1982 1983(*) 1984( 1) 1985 ( 1)

Balanza Comercial - 2.519 287 2.287 3.331 3.983 4.400

Exportaciones (FOB) 8.021 9.143 7.624 7.836 8.701 9.600

Ganado-Productos animales 891 889 882 "678 594 607


Cereales-Granos oleagin •• 2.253 3.418 2.276 3.257 3.271 3.541
Otros Productos agrícolas
incluidos grasas y aceiteE 920 728 766 825 1.208 1.315
Productos Minerales y
Químicos ................ 709 1.068 986 749 844 928
Pieles, CUeros, Lanas,
'" '
Textiles ................ 1.030 888 702 525 632 723
Productos Manufacturados
y otros ................. 2.218 2.152 2.012 1.802 2.152 2.486
Importaciones (CIF) -10.540 - 9.430 - 5.337 - 4.505 - 4.718 - 5.200

Bienes de Consumo ....... - 1.856 - 1.632 395 209 220 240


Combustibles ............ - 1.075 - 1. o11 672 453 470 sao
Bienes Intermedios ...... - 5.217 - 4. 728 - 3.320 - 3.074 - 3.208 - 3.560
Bienes de Capital ....... - 2.392 - 2.059 950 769 820 900

Servicios Reales (Neto) 740 705 42 385 251 138

Fletes y Seguros ........ 1. 059 954 590 560 654 680


Otros Transportes •••••••• 369 233 130 160 190 160
Viajes .................. - 1.447 - 1.058 44 60 99
Transacciones Gubernamen-
tales .................. 301 64 89 123 114 139
Regalías ................ 226 223 351 515 481 496
Otros 58 81 22 87 21 23

Servicios Financieros - 1.532 - 3.700 - 4.7191- 5.4081- 5.8951 - 6.515

Utilidades y Dividendos •• 584 735 316 425 432 479


Intereses Netos ......... 948 - 2.965 - 4.403 - 4.983 - 5.463 - 6.036
Ingresos por Intereses ••• 1.227 885 523 440 301 340
Pagos de Intereses ...... - 2.175 - 3.850 - 4.926 - 5.423 - 5.764 - 6.376

Transferencias 23 22 31 16 9 18

Cuenta Corriente - 4.768 - 4.714 - 2.358 - 2.446 - 2.154 - 2.235

CUenta Corriente Excluidos


Servicios Financieros - 3.236 - 1.014 2.361 2.962 3.741 4.280

(*) Dato Preliminar


(1) Proyecciones
- 51 -
CUADRO 19

COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES


- Millones de US$ -

Item 1980 1981 1982 1983(*) 1984(1) 1985 ( 1)


TOTAL: 8,021.4 9,143.0 7,623.7 7,836.0 8,701.0 9,600.0

I - Ganado y otros Pro-


duetos Animales .... 891.2 888.8 882.2 677.7 593.7 606.6
1 • Carne y Subprodu~
tos de la carne 687.8 679.2 600.2 430.1' 342.2 355. o
-Carne Vacuna ... 567.7 564.0 488.0 338.4 226.1 238.2
-otras Carnes ... 120.1 115.2 112.2 91.7 116. 1 116 .a
2. Otros Productos •• 203.4 209.6 282.0 247.6 251 .s 251.6
II - Productos Agrícolas 2,649.3 3,750.9 2,612.3 3,544.2 3,550.8 3,838.3
1 • Fruta Fresca ... 180.5 162.9 169.6 121.6 139.3 148.3
2. Cereales ....... 1,628.5 2,827.0 1,820.7 2,892.6 2,489.1 2,859.9
- Trigo ........ 814.6 762.5 676.4 1,474.0 1,085.3 1,253.9
- Maíz ......... 512.5 1,305.7 584.9 803.4 801.9 913.9
- Sorgo ........ 207.8 636.8 507.7 554.3 531.6 613.8
- Otros Cereales 93.6 122.0 51.7 60.9 70.3 78.3
3. Oleaginosas .... 624.7 591.2 454.9 364.1 782.0 680.7
4. Otros Productos
Vegetales ...... 215.6 169.8 16 7. 1 165.9 140.4
. 149.4
III - Grasas y Aceites .. 523.6 394.7 429.3 538.1 927.8 1,017.9
1 • Aceites Vegetales 471.9 340.0 408.8 517.2 911.2 1,001.0
2. Otras Grasas y
Aceites ........ 51.7 54.7 20.5 20.9 16.6 16.9
IV - Alimentos Manufactu-
rados, Bebidas y Ta-
baco ............... 1,212.8 1,133.4 884.0 1,146.9 1,286.4 1,259.4
-:¡:productos de car-
ne y pescado ... 281.9 254.2 207.5 173.7 183.7 184.8
2. Subproductos de
Alimentos Manufac
turados ........
- 451 .2 445.7 438.2 642.6 779.7 759.0
3. Otros Productos •• 479.7 433.5 238.3 330.6 323.0 315.6
V - Combustibles y pro-
duetos minerales ... 315.3 657.5 58o.s 371.6 438.0 477.0
VI - Productos de las in-
dustrias químicas y
plásticas artificia-
les
-- ................ 398.2 410.9 405.8 377.2 405.9 450.8
VII - Cueros, pieles y sus
manufacturas ....... 555.4 490.4 364.1 300.0 326.0 378.2
VIII- Lana, textiles y sus
manufacturas ....... 474.2 397.9 338.3 224.5 305.6 345.0
1 • Lana ............ 284.5 286.6 184.8 144.9 159.6 165.7
2. Otros ........... 239.7 111.3 153.5 79.6 146.0 179.3
IX - Diversos productos
industriales ....... 1,006.4 1,018.5 1,127.2 655.8 866.8 1,226.8
1 • Metales y sus ma-
nufacturas ...... 325.0 449.5 514. 1 318.4 350.0 490.0
2. Maquinaria ...... 345.3 306.5 295.3 180.7 240.0 320.0
3. Material de trans
porte ...........
- 174 .o 1'26. 3 216.0 92.2 190.0 260.0
4. Otros ........... 162.1 136.2 1o 1 • 8 64.5 86.8 156.8

(*) Cifras provisionales.


(1) Proyecciones.
,
CUADRO 20

ESTIMACIONES DEL BALANCE DE PAGOS - SERVICIOS REALES

-en millones de dólares-

1980 1981 1982 1983* 1984(1) 1985 ( 1)

I. TOTAL 740.1 -704.9 42.5 -385.0 -251. o -138.0

1. Fletes y Seguros 1 1058.8 954.3 590.3 560.0 654.0 680.0


A. Fletes • . . . . . . . . . . . . 930.0 857.7 535.1 513.0 601 .o 625.0
Importaciones •••••• 685.6 554.5 249.8 174.0 197.0 215.0
Exportaciones •••••• 175.2 228.9 219.8 260.0 308.0 330. o
Entre puertos •••••• 69.2 74.3 65.5 79.0 96.0 80.0
B. Seguros •.••..•••... 128.8 96.6 55.2 47.0 53.0 55.0

2. Transportes diversos -369.2 -233.1 -130.0 -160.0 -190.0 -160.0


A. Pasajes •••••••••••• -265.3 -185.3 -32.2 -63.0 -84.0 -64.0
B. Gastos portuarios •• -21.3 15.7 -67.7 -19.0 -21.0 -36.0
c. Otros •••••••••••••• -82.6 -63.5 -30.1 -78.0 -85.0 -60.0

3. Viajes -1 1446.6 -11058.4 44.3 -60.0 -99.0

4. Transacciones del Go-


bierno no incluidas en
otras partidas ••••••• 1 30 1. 1 1 -64.0 1 -88.8 1 -123.0 1 -114. o 1 -139.0

5. Otros servicios -284.2 -303.7 -373.3 -602.0 -502.0 -519.0


A. Regalías ••••••••••• -226.4 -223.3 -351.2 -515.0 -481. o -496.0
B. Otros . . . . . . . . • . . . . . -57.8 -80.4 -22.1 -87.0 -21.0 -23.0

(*) - Cifras provisionales.


(1) -Proyecciones.
1
\.Jl
N
,
OJADID 21

FESERVAS INrmNACIONAIES (DEFINICIOO EMI)

- en millones de r:ólares -

1979 1900 1981 1982 1983 Mar./84 JW1o/84 Jul./84 llgo./84

ACl'IV03 91586 61743 31222 21507 21663 31178 31436 31120 21924

Oro 184( 1 185( 1 185( 1 185( 1 1 1421(2 11421(2 11421(2 11421(2 11421(2)
Divisas 469 514 365 2A1
ALADI (neto) 5 -161 -22A -184
. 263
55
121
254
2A9
222
388
184
469
122
Cblocacicnes :rea 1 i ?<:~das en divisas 81409 51541 21219 21159 901 11352 11507 11066 889
Ebsi.ción de reserva en el EMI 203 339 276 100 - - - - -
Derecms Especiales de Giro 316 325 40, - 23 30 37 61 23

Ol'R0:3 PASIVCS 237 100 502 61058 91046 91919 101205 n.a. n.a.

EMI - - - - 11173 11185 11173 11173 11173


Pases - - 484 11380 11228 11154 11061 11033 959
Atrasos - - - 21540 31222 31654 31738 n.a. n.a.
BONEX 1975-1977 y 1982 237 94 15 11598 21090 21161 21330 21364 21397
Préstarros bancarios - - - - 11250 11350 11475 11475 11350
Préstarros de gcbierros - - - - - 300 300 - -
otros - 6 3 540 83 115 128 120 194

VAI.UACIDN Y Ol'R0:3 AJUSI'ES -132 81 445 550 810 946 947 . .


FESERVAS IN.l'ERNl\CIONALE NETI'l\S 91217 61724 31165 -31001 -51573 -51795 -51822 . .

( 1) Valuad:> a Ibl. 42 1 22 IXJr enza t.roy.


(2) Valuat.b a Ibl. 325.00 IXJr enza troy. \.Jl
w
- 54 -

CUADRO 22

ESTIMACION DE ATRASOS

- en millones de dólares -

31.12.83 30.6.84 30.9.84(*)

ATRASOS ................ 31222 31738 41119

Sector Público ........ 21027 21948 31459


Comerciales .......... 901 1 1304 11395
Capital ............. 770 11092 11142
Intereses ........... 131 212 253

Financieros .......... 773 1 1 175 11567


Capital ............. 43 13 13
Intereses ........... 730 11162 11554
Otros financieros ... 353 469 497

Sector Privado ........ 11195 790 660


Comerciales .......... 880 270 36
Capital ............. 752 235 30
Intereses ........... 128 35 6

Financieros .......... 192 431 535


Capital ............. 65 102 102
Intereses ............ 127 329 433
Otros financieros .... 123 89 89

Item de Memorando:
Con bancos • •••••••••• 11525 1 1918 21266
Capital ............. 519 305 175

(*) Tal como fue incluido en el Memorando de Entendimiento en-


viado al F.M.I.
- SS -

CUADRO 23

SALDO DE LA CUENTA MERCANCIAS - ENERO-SEPTIEMBRE 1984

- en millones de dólares -

Exportación Importación
Meses ( 1 ) - (2)
( 1) ( 2)

Enero 656 292 364


Febrero 699 262 437
Marzo 804 311 493
Abril 824 319 505
Mayo 823 354 469
Junio 802 426 376
Julio 850 415 435
Agosto * 725 440 285
Septiembre * 650 460 190

Enero-Sep. 1984 6,833 3,279 3,554


Enero-Sep. 1983 6,043 3,369 2,674

* - Datos preliminares basados en registros parciales.


- 56 -
OJADFO 24

ESI'IMACIONES DEL 131\LANCE DE PACD3 1980-83 Y PIDY'EO:IONES PARA 1984 y 1985 (*)

- en millones de dólares -

Concepto 1980 1981 1982 1983 1984 1985

ClJENI'A Q)RRIEN!'E -4,768 -4,714 -2,358 -2,446 -2,154 -2,235

~callCías ••••••••••••••••••••••••••••••• -2,519 -2B7 2,287 3,331 3,983 4,400


~cianes FOB ···············•······· 8,021 9,143 7,624 7,836 8,701 9,600
lil1?c>rta.cirnes CI:F' ••••••••••••••••••••••• -10,540 -9,430 -5,337 -4,505 -4,718 -5,200

~cic::s !Eal.es ••••••••••••••••••••••••• -740 -705 43 -385 -251 -138

Se.z:"vj_cic>:s finarlc.ieros •••••••••••••••••••• -1,532 -3,700 -4,719 -5,408 -5,895 -6,515


Utilidades y dividenOOs ••••••••••••••••• -584 -735 -316 -425 -432 -479
Irrte.reSE35, J?Clg:a.dJs ••••••••••••••••••••••• -2,175 -3,850 -4,926 -5,423 -5,764 -6,376
Intereses cObrados •••••••••••••••••••••• 1,227 885 523 440 301 340

'lia.nsferen:::ias unilaterales 23 -22 31 16 9 18

OJml'A CAP~ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 2,275 1,155 -3,808 -126 -176 435

Irl"Ver"sié:rl di.J::"ecta. •••••••••••••••••••••••• 788 927 257 183 224 400


Financia.cién de export:a.cicnes •••••••••••• -33 -1,464 -504 260 -137 100
Financiacifu de .:i.Irp)rt:acicrl.es •••••••••••• -82 -1,922 -2,216 -671 -110 -480
P.réstairos de Orgmisrcos Internacionales •• 45 182 114 113 160 403
P.rést:arros y títulos del G::lbi.erro •••••••• 925 2,513 367 2, 136( 2) 5,120(2) 682(2)
Ot.ros •••••••••••••••••••••••••••••••••••• 632 919 -1,826 -2, 147(2) -5,433(2) -670(2)

-2,493 -3,559 -6, 166( 1) -2,572(1) -2,330( 1) -1,800

2,493 3,559 6,166 2,572 2,330 1,800

Ilctivos de reserva (aU!Elto: -) ••••••••• 2,677 3,458 755 -1,445(3) -382 -139
ALADI neto (aU!Elto: -) ••••••••••••••••• 166 63 -40 -239 56 -66
1rrort.i.za.cifu de B:rl.ex ••••••••••••••••••• -143 79 -325
O:ll.oca.ciál de, B:::llex ••••••••••••••••••••• 1,583 492 432 375
:Pa.ses ••••••••••••••••••••••••••••••••••• 484 896 ·-152 -285
P.réstairos de ~sidentes ••••••••••••••••• 121 -73 -45
C!lJJb<E, París ••••••••••.•.•.•••••••••••• 1,300 490
~de GObiernos ••••••••••••••••••

·F.M.I. •••••••••••••••••••••••••••••••••• 1,173 235 940


P.rést:arro Puente ••••••••••••••••••••••••• 750 -750
P.rést:arro de rrediano plazD •••••••••••••• 500
~ ............................... . 391 -387
Atra.scJs, • • ••••••••••••••••••••••••••••••• 2,540 682 -623 -2,600
0t.ros pasivos del Banco Cent.I:al ••••••••• 6 -3 25(4) 3 200(5) -125 (5)
Ajustes de w.hlaciál ................... . -213 -364 -105 1,268 -8
Financiamiento adici.crlal de bancos y
entes oficiales •••••••••••••••••••••••• 1,450 4,000

(*) '!al o::rro se incluyó en el ~rándm de Entend.im:i..ento enviad:> al FMI.


( 1) Incluye ajustes p:Jr c:peracicrl.es que ro oor:respcnden al perícxb.
(2) Incluye la transfoma.cién de deuda privada cx:n seguro de cambio en deuda pública.
(3-) EXcluye la dism:inucién de Dls. 1528 milJDnes debid:> al pag:> de d:lligacimes, autorizad:> p:Jr ley 23.015.
(4) Incluye prést.anos bancarios.
(5) Incluye oartificacbs de de,Fésito.
- 57 -
CUADRO 25

BALANCE DE PAGOS. ESTIMACIONES PARA 1984 (*)

- en millones de dólares -

Trimestre Total
Concepto I II III IV año

CUENTA CORRIENTE -148 -147 -483 -1,376 -2,154

Mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,294 1,349 1,028 312 3,983


Exportaciones FOB •.•••••••••••••••• 21 159 2,452 2,397 1,693 8,701
Import?ciones CIF ••••••••••••••••• -865 -1 1 103 -1,369 -1,381 -4,718

Servicios Reales •••••••••••••••••••• -95 -47 -50 -59 -251

Servicios Financieros ••••••••••••••• -1,351 -1 1448 -1,464 -1,632 -5,895


Utilidades y dividendos ••••••••••• -133 -146 -79 -74 -432
Intereses pagados ••••••••••••••••• -1,307 -1 1351 -1,470 -1,636 -5,764
Intereses cobrados •••••••••••••••• 89 49 85 78 301

Transferencias unilaterales ••••••••• 4 -1 3 3 9

CUENTA CAPITAL -74 120 -237 15 -176

Inversión directa 34 11 o 40 40 224


Financiación d~ exportaciones ••••••• 15 117 -423 154 -137
Financiación de importaciones ••••••• -242 96 135 -99 -11 o
Préstamos de Organismos Internaciona-
les . . . . . . . . . • • · • • • • • • • • • • • • • • • • • · • • 12 32 42 74 160
Préstamos y títulos del sector públi-
co • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 820 350 657 3,293 5, 120
Préstamos privados con seguro de cam-
bio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -793 -455 -753 -3,367 -5,368
Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 -130 65 -80 -65

VARIACION DE RESERVAS INTERNACIONALES -222 -27 -720 -1,361 -2,330

FINANCIAMIENTO 222 27 720 1,361 2,330

Activos de reserva (aumento-) •••••• -443 -292 594 -241 -382


ALADI (neto) •••••••••••••••••••••••• -198 32 164 58 56
Préstamos de gobiernos •••••••••••••• 300 -300 -
Colocación de Bonex ••••••••••••••••• 70 170 87 105 432
Pases •••••••••••••• • • • • • • • • • • • • • • • • • -74 -93 -102 -16 -285
Préstamos de residentes ••••••••••••• -18 -7 -20 -45
Club de París . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 1,300 1 1300
FMI. •••••••••••••••••••••••••••••••• - 235 235
Préstamo puente •••••••••••••••••••••
Atrasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 85 381 -1 ,519 -623
Certificados de depósitos del Banco
Central, otros y ajustes de valua-
., .......................•.......
c~on 55 28 109 192
Préstamos bancarios de corto plazo •• 100 125 -125 -100
Financiación adicional de bancos y en
tes oficiales ••..•.•....•.••••••.. ~ 1 1450 1 ,450

(*) Estimaciones para los primeros dos trimestres y proyecciones para el res-
to del período, tal como fueran incluidas en el Memorándum de Entendimien
to enviado al FMI.
- 58 -

CUADRO 26

BALANCE DE PAGOS - PROYECCIONES PARA 1985 (*)

- en millones de dólares -

Trimestres Total
Concepto I II III IV año

CUENTA CQRRIENTE -707 47 -380 -1, 195 -2,235

Mercancías • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1, 025 1, 755 1,200 420 4,400


Exportaciones FOB ••••••••••••••• 2,150 2,980 2,575 1,895 9,600
Importaciones CIF ••••••••••••••• -1,125 -1,225 -1,375 -1,475 -5,200

Servicios Reales ••••••• , •••••••••• -64 -23 -48 -3 -138

Servicios Financieros ••••••••••••• -1,673 -1 1688 -1,535 -1,619 -6,515


Utilidades y Dividendos ••••••••• -158 -158 -84 -79 -479
Intereses pagados ••••••••••••••• -1,60 o -1,615 -1,536 -1,625 -6,376
Intereses cobrados •••••••••••••• 85 85 85 85 340

Transferencias unilaterales 5 3 3 7 18

CUENTA CAPITAL -13 73 180 195 435

Inversión Directa 100 150 75 75 400


Financiación de Exportaciones ••••• 50 100 -100 50 100
Financiación de Importaciones ••••• -320 -165 34 -29 -480
Préstamos de Organismos Interna- 104 100 100 99 403
cionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Títulos y préstamos del Gobierno ••• 233 132 194 123 682
Deuda privada con seguro de cambio •• -290 -275 -194 -203 -962
Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 31 71 80 292

VARIACION DE RESERVAS INTERNACIO- -720 120 -200 -1,000 -1,800


NALES

FINANCIAMIENTO 720 -120 200 1,000 1,800

Activos de reserva (aumento-) •••• -15 -36 -128 40 -139


ALADI (Neto) ••••••••• • • • • • •• • • • • • • -83 -60 66 11 -66
Bonex 1982 •••••••••••••••••••••••• -325 -325
Colocación de Bonex ••••••••••••••• 105 145 125 375
Pases •••••••••••••••• • • ••••• • • • • • •
Préstamos de residentes •••••••••••
Club de París . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 110 11 o 135 490
F.M.I. • • • • • •• •. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 235 235 235 235 940
Préstamo Puente ••••••••••••••••••• -750 -750
Atrasos .......................... . -250 -1,300 -1,050 -2,600
Certificados de depósitos del BCRA
y ajustes de valuación ••••••••••
Financiación adicional de bancos y
68 -641 -8 -121 -125

entes oficiales •••••••••••••••••• 1,600 850 1 850 700 4,000

(*) - Tal como fue incluido en el Memorándum de Entendimiento enviado al FMI.


- 59 -
OJADID 27

EUENI'E'S Y US::S DE FCNXS PARA 1984 y 1985 (*)

(En millones de rolares)

1 9 8 4 1 9 8 5
Concepto Primar Seg\.1nd:) 'lbtal 'lbtal
semastre semastre año año

US) DE EUDCS - 1,504 - 3,048 - 4,552 - 2,822 - 2,958 - 5, 780

- .295 - 1,859 - 2,154 - 6ffi - 1,575 - 2,235


tvErca:n.cías ••••••••••••••••••••••••••••••• 2,643 1,340 3,983 2,780 1,620 4,400
EKportacimes FOB 4,611 4,090 8,701 5,130 4,470 9,600
Inportacimes CIF - 1,968 - 2,750 - 4,718 - 2,350 - 2,850 - 5,200
Intereses cd:lradJs 138 163 301 170 170 340
Intereses pagados •••••••••••••••••••••••• - 2,659 - 3,106 - 5, 764 - 3,215 - 3,161 - 6,376
Otros servicios (nebo) ••••••••••••••••••• - 418 - 256 - 674 - 395 - 204 - 599
llrorti.za.ciál de del.J::!a. •••••••••••••••••••••• 365 362 727 702 379 - 1,081
Organ:ism::>s Internaci01ales ( 1) ••••••••••• 80 74 154 71 81 - 152
Títulos del Gdbterno •••••••••••••••••••• 118 170 288 200 63 - 263
Pases •••••••••••••••••••••••••••••••••••• 167 118 285 431 235 - 666
Variación en atrasos •••••••••••••••••••••• 91 - 11165 - 1,256 - 1,550 - 1,oso - 2,600
Variacién de reservas disp::nibles( aurento-) 735 353 - 382 - 51 - 88 - 139
Otros (neto) •••••••••••••••••••••••••••••• 18 15 33 141 134 275
~ vi.n.culati:::l cal la. del.J::!a. ••••••••••••••• 1 13 12 141 134 275
19 -2 21

EUENI'ES DE FtN:XJS 1,504 3,048 4,552 2,822 2,958 5, 780

Inversién Directa 144 80 22A 250 150 400


Organ:ism::>s Internaci01ales ( 1) •••••••••••• 12A 190 314 275 280 555
1\I:..roi (neto) •••••••••••••••••••••••••••••• 166 222 56 143 77 66
Variación de at~ •••••••••••••••••••••• 606 27 633
Financiacién de exportacimes 132 - 269 -
137 150 50 100
Financiacién de importacimes 146 36 -
110 485 5 480
B:l'lEX 1982 (neto) ••••••••••••••••••••••••• 2AO 192 432 75 125 50
Certificad:ls de depósitos del OCRA •••••••• 63 137 200 4 1.29 125
CJ..tlb re París •• ·•••••••••••••••••.••••.•••• 1,300 1,300 245 245 490
Préstamos de residentes ••••••••••••••••••• 18 - 27 - 45
Em ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 235 235 470 470 940
Pl:éstarro p.lS1lte ••••••••••••••••••••••••••• 750 750
Préstamos de gcbternos y bancos ••••••••••• 525 525
Pa.ses ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 431 235 666
Financiación adicicnal de bancos y entes
oficiales ••••••••••••••••••••••••••••••• 1,450 1,450 2,450 1,550 4,000

ITEM DE MEM)I~NXM

Al..xrento en la deOOa. 919 1,486 2,405 313 1,351 1,664

( *) El prirrer sarestre de 1984 501 estfuacicnes. El resto del perícxb 501 proye::cicnes tal caro fuerm
incluidas en el M:norándun de Entendimiento enviad:> al EMI.
( 1) - Incleye al BID y el BIRF de acuerdJ a lo infonoacb por esos organi.srros. Esta infomación m ha si-
dJ cx:nciliada cm el calendario prel.im:inar de arrortización de la deOOa externa infonoadJ por los
deudores.
.cq

- 60 -

QJADID 28

ESI'IMACION DE N&ESIDADES BRlJl'AS DE FINANCI1\M.I]NI ( *)

- Eh millones de d5lares -

1 9 8 4
Ccncepto 1er. 4to. 1985 1984+1985
Sarestre Trirrestre 1984

-295 -483 -1,376 -2,154 -2,235 -4,389


~~ p~ •••••••••••••••• ~,279 -3,151 ~,017 -15,447 -5,351 -20,798
MUltilaterales •••••••••••••••••••••• -80(1) -34( 1) -40(1) -154(1 -152( 1 -306( 1
BID •••••••••••••••••••••••••••••••• -76 -60 -136
B~ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • -78 -92 -170
Bila1:erales •......•...•.••••.•••.••• -283 -149 -183 -615 -477 -1,092
I>il::'ec:1:.c: ••••••••••••••••••••••••••• -90 -45 -44 -179 -179 -358
Ca1 garantía, a bancos ••••••••••••• -92 -49 -64 -205 -161 -?156
Cal garantía, a otros ••.••••..•...• -101 -55 -75 -231 -137 -368
. BancCX3 ( incluyend::> atrasos de capi-
tal) ••••••••••••••••••••••••••••••• -5,548 -2,903 -5,370 -13,821 -3,767 -17,588
Directos, inclui<bs los garantiza.Cbs
oficialrrente •.••.••••••••.....•... -4,269(2) -2, 135( 2) -2, 135(2) -8,539 -1,369 -9,908
Préstamos puente 1982 •••••••••••••• -750 -750
Certifica.Cbs de depósitos del OCRA
(net.o) •••••••••••••••••••••••••••• 57 25 98 180 -112 EB
Can seguros de cambio •••••••••••••• -1, 197(3) -722(3) -3, 183(3) -5, 102(3 -876 -5,978(3
Pases •••••••••••••••••••• • • • • • • • • • • -167 -1~3 -124 -474 -477 -951
F:inanciaci.Cn de Ircportacimes (neto) 46 119 ~ 159 -183 -24
otros del Banco Central •••••••••••• -18 -7 -20 -45 -45
OtrCX3 sin seguros de cambio •••••••• n.d n.d. n.d. n.d. n.d.
~tlll.os •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •. • •• •. • -118 -55 -115 -288 -588 -876
E?c:rl.ex • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • -109 -60 -169 -495 -664
otros •••••••••••••••••••••••••••••• -9 -55 -55 -119 -93 -212
otros acreedores •••••••••••••••••••• -250 -10 -309 -569 -?157 -936
0:11 segu.ro <E cambio ••••••••••••••• -51(3) -31(3) -184(3) -266(3 -86 -352(3
sm seglll:"O oo· cambio ••••••••••••••• -263(2) -130(2) -130(2) -523 -38 -561
Certifica.Cbs de depósitos del Banco
Central (neto) •••••••••••••••••••• 6 3 11 20 -13 7
Financiación de inp::>rtacimes (neto) 58 148 -6 200 -230 -30
~N DE EXEORI'ACIONES •• • • • • •••• 132 -423 154 -137 100 -37
.AI..ADI (neto) ••• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • -166 164 58 56 -66 -10
"\lAR..ACJJ)N DE ~ •••••••• • • • • • • • • • • 515 381 -1,519 -623 -2,600 -3,223
Bances ••••••••••••••••••••••••••••• 393 348 -442 299 -1,824 -1,525
otros •••••••••••••••••••••••••••••• 122 33 -1,077 -922 -776 -1,698
OI!R$ El.IJJCS DE CAPrrAI.. ••••••••••••••• 507 -401 -139 -33 275 242
"\lAR..ACJJ)N DE ~ INl'ERN1\CIONAL
~ .............................. . -735 594 -241 -382 -139 -521
- 61 -

OJADID 28

ESI'IMACIDN DE NEX:&SIDADES BRUrAS DE FINANCIAMIENIO (*) (Conclusión)

- Eh millones de dólares -

1 9 8 4
Ca)cepto 1er. 3er. 4to. 1985 1984+1985
Sarestre Tril!estre Triroest.re 1984

NEX:&SIDADES BIUI7\S DE ~N •••• ~1321 -31319 -91080 -181720 -101016 -281736


INVERSION DI~ ••••••••••••••••••••• 144 40 40 224 400 624
px;c:s OE'I~ ••••••••••••••••••••••• 124 76 349 549 11495 21044
MUltilaterales ··••••••••••••••••••• 124 76 114 314( 1 555( 1 869( 1
BID ............................... . . . 81 247 328
BIRF .............................. . . . 233 308 541
, EMI ................................ - - 235 235 940 11175
CJ.IliA FINAOCIACION DE lMPORI'ACIONE'S !E
rv~EI)!Ati) PI.A2'D •••••••••••••••••••••••• 33 .1 17 96 146 410 556
~ ................................. 240 1 87 105 1 432 375 1 807
NECESIDADES BRUrAS DE E'INliN:IACION AN-
TES DEL FINAN:UIMrENID .ADICIONAL DE
BAN:XS Y ENI'IDADES OFICIALES ••••••••• -51780 -31099 -81490 -171369 -71336 -241705
RE:FINANCIACION DEL CUJB DE PARIS •••••• - - 11300 11300 490 11790
RE:FINANCIACION DE I?1INO:S a::MER:IAIES •• 51466 21938 51426 131830 21722 161552
Directa 1 incluida deuda o::n garantía
oficial .................. ·· ........ 41269(2) 21135(2) 21 135(2) 81539 11369 91908
Pases .............................. - 81 108 189 477 666
Q:rl segt.ll:"O CJe cambio ••.•••••••••••• 11197(3) 722(3) 31183(3) 51 102( 3 876 51978(3
~<JNOO~ •••••••••••• 314 161 314 789 124 913
Privada o::n seguro de cambio ••••••• 51 (3) 31(3) 184(3) 266(3 86 352(3
S:in seguro de cambio ••••••..•••••.• 263(2) 130(2) 130(2) 523 38 561
FINANCIACION ADICIONAL DE 131\NXS .Y ENl'I
-
DAJ:):ES OE'I~ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - - 11450 11450 41000 51450

(*) - Esti.m:l.cimes para el primer sarest.re 1 proye:::ciones para el :resto del perío00 1 tal ccm::> fueren incluid::>s e
el r.atoráncbn de Ehtend:inri.ento enviad:> al EMI.
( 1) - Incluye BID y BIRF 1 tal caro lo infoman esos organisrro:;. La infonnacién ro ha sid::> cx:nciliada o::n el cale
dario de anorti zaci ón de deuda infonna.Cb por los deud::>res.
( 2) - La info:rnacién anual ha sid::> distri..bllda en fonna igual entre trimestres 1 debid::> a que ro se di::.txne de in
fonrecián a nivel trimestral.
(3) - Incluye vencimientos de OCNCD y Prani.ssacy Notes para el año 1982 y 1983 que ro habían sid::> enitid::>s al 31
de diciembre de 1983.
~
aJADID 29

DEIDA ~ FOR ArnEEIDR AL 31 DE DICIEM3RE DE 1983 ( 1) ( 2) ( 3)

(Eh millones de d5lares)

Sal<b Atrasos
.
Crncepto 'lbtala de 1984 1985 19ffi 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 y más
fin-1983 capital

F.M.I.
-- 1,173 - - - 465 517 87 fB 35 - - -
~tilateral 1,748 44 178 206 218 192 162 143 130 102 89 2ffi
~ ¡;>Úblioo ••••••••••••• 1,494 34 157 173 184 154 131 117 102 84 78 280
~r privad:> ••••••••••••• 254 10 21 33 34 38 31 26 28 18 10 6

Bilateral 1,600 128 179 179 173 185 184 174 136 91 56 116
~r ¡;>Úblioo ••••••••••••• 1,481 127 170 171 161 165 168 156 114 84 50 114
~r privado •••••.••••••• 119 1 9 8 12 20 16 18 22 7 6 2

B:n::>s
- - 4,208 - 288 544 576 555 494 554 527 390 281 -
B:::lnex 1980-81 •••••••••••••• 1,296 - 170 170 170 170 170 170 170 109 - -
B:xl~ 1982 ••••••••••••••••• 2,250 - - 281 281 281 281 281 281 281 281 -
otros títulos •••••••••••••• 662 - 118 93 125 104 43 103 76 - - -
ameos O:x!Erciales 31,168 7,248 9,723 2,768 3,552 2,8ffi 2,037 1,359 702 425 198 267
~ públioo •••••••••••••• 21,352 3,661 6,993 1,522 2,644 2,458 1,728 1,154 593 328 117 152
- [e_lJda. ccrcercial •••••••••• 191 98 24 19 14 10 9 8 5 3 1 -
- I::etrla financiera ••••••••• 20,046 3,562 6,968 1,503 2,137 1,892 1,657 1,146 588 325 116 152
- Dtl:a CletlCi:t • • ••••••••••••• 6 1 1 1 1 1 - - - - - -
- :a::nxis y Pr.Notes ani.ti<bs 1,109 - - - 492 555 62 - - - - -
Sector privado ••••••••••••• 9,816 3,587 2,730 1,246 908 428 309 205 109 97 81 115
- I:e\.ld.a. c::cnercial ••••••••• • 229 26 146 25 17 10 3 1 - - - -
- t:e,uda financiera ••••••••• 9,584 3,559 2,583 1,221 891 418 306 204 109 97 81 115
- ot.ra Clet.lCla. • • • • • • • • • • • • • • • 3 2 1 - - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 -
O\
N
J
OJA[)R) 29

DEllDA EXTERNA IOR 1ll::mEI:OR AL 31 DE DICIEMliE DE 1983 ( 1) (2) (3) (Ccnclusién)

( Fn millones de rolares)

Sal<b Atrasos
Qncepto 1 'lbtal a de 1
1984 1 1985 1 19ffi 1 1987 1 1988 1 1989 1
1990 1 1991 1 1992 1 1993 y más
fin-1983 capital

Provee<bres 4,884 1,819 1,379 472 370 280 196 91 73 45 41 115


Sec:tor f>\lblioo .•••..•••.••• 2,487 949 382 286 249 200 104 73 64 38 34 106
- Deuda. cx::rrercial •••••••••• 1,969 846 . 330 251 163 107 71 53 45 27 22 53
- Deuda financiera ••••••••• 94 '11 14 8 7 7 7 7 6 6 6 14
-otra deuda ••••••••••••••• 301 92 38 27 24 24 19 13 13 5 6 39
- B::auls y ProN::>tes aniti<bs 123 - - - 55 62 7
Sec:tor privado ••••••••••••• 2,397 870 997 186 121 80 92 18 9 7 7 9
- ~cial ...••..••.•..••• 1,458 548 684 97 56 33 16 10 5 3 2 3
Deuda financiera ••••••••• 762 202 270 82 62 45 75 7 4 4 5 6
otra de:t:k:3a. ••••••••••••••• 177 120 43 7 3 2

'IOI'AL 44,781 9,239 11 '747 4,169 5,354 1 4,616 1 3,160 1 2,390 1 1,605 1 1,056 1 666 1 788

(1) - B:lsa<b en Jos resulta<bs preliminares de la en::uest:a de deuda realizada PJr el Banoo Central. la deuda del sector priva<b al 31 de diciembre de 1983 se es-
tirró sd::>re la base de cifras de ercuesta, al 31 de oct:ubce de ese año, y del l:alance de pag::>s y de atrasoo en Jo que se refiere a N::>vie.lbre y Diciembre de
1983.
( 2) - Excluye atrasos PJr intereses.
(3) - los totales puejen rn coincidir cx:n la suna de los parciales debi<b a red:n<]a)s.

"'w
OJADID 30

ESI'IMACION DE LA DEIJDA EX'l'ERNA :roR IN3I'R!..MENIO AL 31 DE DICIEM3RE DE 1983 ( 1)

(Eh millones de oolares)

Vencimiento
Deuda
Ccncepto Pasivos Atrasos exclcy'end::> Atrases
'lbtales p:lr atrasos por de 1984 1985 19ffi 1987 1988 1989 1990 y más
intereses intereses capital
-
F.M.I.
- - 1,173
--
1,173
-
- - - -
- -465 -517 87
-
69
-
35
-
1,770
fultilateral
-22 1,748 44
- -178 206
-
218
- -
192
-
162
-
143 605
-
Bilateral 1,654
-54 1,600 128
- -
179 179
- -
173
-185 -
184
-
174
-398
"Iítu.J.os ( EKcl. B::.nJds y Pra!s.

-- --
N::>tes) 4,208 4,208 288 544 576 555 494 554 1,197
- - - - - -
Ob:os ac:reeibres m bancarios 4,995 111 4,884 1,819 1,379 472 369 280 196 91 278
--
B::.nJds y Pr. N::>tes Ernitid:>s 123
-
- 123 - - -
- 55
-
62 7 --
Ibmds y Pr. tbtes a Emitir 93 21 72 72 - - - - - - -
Préstam:::>s ccn seguro de cam-
bio •................•..... 445 - 445 - 194 ffi 64 46 48 7 -
Otros préstarros, inclcy'erub
caroerciales ••••••••••••••• 4,334 90 4,244 1,747 1,185 3ffi 250 172 141 84 278

()\
~
-~

OJADR) 30

ESI'IMACION DE LA DElJDA ~ OOR :rn3rRl.MNlD AL 31 DE DICIEM3RE DE 1983 ( 1) (Ccnclusién)

<Eh millones de dólares)

Vencimiento
Deuda
Ccncepto Pasivos Atrasos exclqyend:> Atrasos
'lbtales ¡;or atrasos por de 1984 1985 19ffi 1987 1988 1989 1990 y más
intereses intereses capital

Bmcos <:CllErciales 32,205 1,037 31,168 7,248 9,723 2,768 3,553 2,887 2,037 1,358 1,593
Préstaroos financieros direc-
tos al sector m financiero,
excluyend:> pases •••••••••• 16,300 491 15,809 2,999 4,868 1,216 11751 1,417 1,342 1,050 1,166
Préstanns financieros direc-
tos al sector privad>, <Xn
garantía oficial •••••••••• 1,913 158 11755 517 155 153 189 176 157 100 308
Préstanos puente y de rredia-
no plazo (1982-1983) •••••• 1,250 - 1,250 - 750 - 72 28) 142 - -
Rn:>ds y Pr. N:>tes anitiCbs 1,110 - 1,110 - - - 492 555 63 - -
Pa.ses • •. • • •••• • •• • •••• • •. • • 1,237 - 1,237 - 474 477 28) - - - -
B:n::xls y Pr. N:>tes a emitir 3,318 1% 3,122 3,122 - - - - - -
Préstanns cxn seguro de cam-
bio ••••••••••••••••••••••• 4,237 - 4,237 - 1,981 877 603 358 208 107 104
otros, inclqyend:> préstam:>s
carerciales directos y lí-
1
neas de crédito, exceptuan-
d:> aquellos cx:n seguro de
c.axnl:>io ( 2 ) •••••••••••••••• 2,840 192 2,648 610 1,495 45 160 95 126 102 15
1
'IDI'AL 46,005 1,224 1 44,781 9,239 111,747 1 4,169 1 5,354 1 4,616 1 31160 1 2,390 1 4,106
- - 1 1

( 1 ) - los totales p.leden m cx::>incidir cx:n la suma de los prrciales debiCb a red:nde::>.
(2) - Esta línea srr~ cx::nn residuo. los vercimientos se ven afectaébs por las diferen::ias entre los ven::imientos de las líneas cx:ntabiliza<Es y el uso de
las mismas. 0'\
\Jl
- 66 -

CUADRO 31

PASIVOS EXTERNOS POR ACREEDOR

(En millones de dólares)

1 1983
Proyección
Deuda Externa de la deuda
Concepto excluyendo atrasos Pasivos Externa
atrasos por por totales 1985
intereses intereses ( *)

Sector Público 321 196 980 331 176 441777


Instituciones bilaterales 11481 54 11535 31780 (1)
Instituciones multilatera
les . . . . . . • • • • • • • • • • • • • • 11494 22 11516 21027
FMI ••••••• • • • • • • • • • • • • • • 11173 11173 21618 (2)
Títulos (excluye bonod y
Promisory Notes) ••••••• 4"1208 41208 41 136
Refinanciación de deuda
externa con seguro de
cambio ( 3) ••••••••••••• 11233 217 11450 71640
Bancos •••••••• • • • • •• • (11110) ( 196) (11306) (71158)
Otros no bancarios ••• (123) _(21) (144) (482)
Bancos ( 4) •••••••••••••• 201243 651 201894 23 1 166 ( 5)
Otros acreedores 21364 36 21400 1141 o

Sector Privado 121585 244 121829 51297


Instituciones bilaterales 119 119 102
Instituciones multilatera
les . . . . . . . . . . . . . . . . · · • • 254 254 254
Bancos ........••..••••.• 91815 190 101005 31500
Otros acreedores •••••••• 21397 54 21451 11441

TOTAL 441781 11224 461005 50,074

{*) El total de pasivo incluye la deuda externa más atrasos por intereses.
(1) -Incluye el nuevo calendario de pagos al Club de París con seguros de cambio,
atrasos y vencimientos de 1984 y 1985 con bancos (Dls. 545 millones y con
otros acreedores (Dls. 572 millones). Se supone nuevos préstamos oficiales o
préstamos con garantía oficial a los bancos por Dls. 1.000 millones.
(2) - Supone préstamos por de exportaciones por Dls. 270 millones.
(3) - Incluye Certificados de Depósitos del Banco Central.
(4) - Incluye refinanciación de pases.
(5) - Supone financiación adicional de los bancos por Dls. 4.2 millones.
- 67 -

CUADRO 32

PROYECCIONES DE VARIACION EN LA DEUDA EXTERNA POR ACREEDOR

Deuda externa a fines de


Variaciones
1 9 8 3 1985
Concepto Deuda incluyen Pasi-
do atrasos de vos to Total
(4)=(3)/(2) (5)=(3)/(1)
intereses tales Deuda
(*)
( 1) ( 2) ( 3) ( 4) ( 5)

-en millones de dólares- - en % -

Instituciones bilaterales 1,600 1 ,654 3,882 134.7 142.6

Instituciones multilatera-
les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 '748 1 '770 2,881 28.9 30.5

FMI. 1,173 1 '173 2,618 123.2 123.2

Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,208 4,208 4,136 1. 7

Bancos ••••••••••••••••••• 31 '168 32,205 33,824 5.0 8.5

Otros acreedores ••••••••• 4,884 4,995 3,333 -33.3 -31 .a


TOTAL 44,781 46,005 50,074 8.8 11.8

(*)-- Los pasivos totales incluyen la deuda externa más intereses por atrasos.

También podría gustarte