Está en la página 1de 1

DIFERENCIAS DE ENTRE LOS CONCEPTOS ESTADO, NACION, PAIS, Y PATRIA.

1. La primera diferencia que se encuentra en esta serie de conceptos; es el poder y la


dominación que se inyecta a los diferentes contextos, si bien es cierto que las sociedades
son distintas y cambiables, estas mismas también tienen particularidades con el poder y la
dominación de algunos sujetos que imponen sus prácticas de limitaciones en las distintas
sociedades, para bien o para mal.
2. La segunda; es la manera mediante los ciudadanos se han de representar al exterior de
estos conceptos, esto quiere decir que ser orgullosos de un lugar o territorio no se aleja de
sus dinámicas de juego y realidades, cuestionando de que a pesar de que aman sus
contextos de nacimiento e inicios de sus etapas como seres humanos, al mismo tiempo el
cuestionamientos de estas mismas dinámicas de juego como lo es la estructura del
sistema y las reglas establecidas no son del todo justas o literalmente no lo son para todas
y todos.
3. La tercera; es el cuidado con el que se debe entender e interpretar los diferentes
conceptos, si bien es cierto las similitudes vigentes en estos son más que evidentes,
también es válido que el significado de estos conceptos parten de teóricos que
interpretan las realidades de distintas formas e igualmente comprendiendo que los
contextos vivenciales son distintos, no es igual hablar de Colombia y compararlo
netamente con los países del norte de Europa, encontraremos similitudes por supuesto,
pero las diferencias son exageradas.
4. La cuarta; se desprende de los mecanismos en los cuales estos conceptos se desarrollan a
través del campo histórico, esto es de suma importancia para la transformación de los
distintos espacios y territorios del mundo, se fundamenta específicamente es reconstruir
sobre lo construido para el bien común de una sociedad, también es necesario aclarar que
el campo académico modifica al pasar del tiempo estas concepciones permitiendo un
camino mas claro para el futuro mediamente lejano de una sociedad.
5. La quinta, es la necesidad de entender las diferentes estructuras sistemáticas en las cuales
estas concepciones son manejables y establecidas, ya que, los interés de los diferentes
lugares del mundo son distintos para bien o para mal, los manejan a sus antojos
estableciendo reglas de juego que sean aprovechadas ya sea para el bien común o el bien
reducido de cierto sector de la sociedad, no es lo mismo hablar del sistema de gobierno de
Cuba, que al de Uruguay, son muy distintos con dinámicas diferentes.

LORDELY AROCA MENDEZ.

También podría gustarte