Está en la página 1de 4

1) ¿Cuáles son las dimensiones de reflexividad que proponemos desde la materia?

¿De
qué manera sentís que se puede ver en la práctica?
Las dimensiones de reflexividad que se proponen desde la materia son las siguientes:
1- En la relación teoría-práctica. Por un lado se entiende a la teoría como una manera de
iluminar la mirada generando categorías de análisis y capacidad de comprender los
fenómenos en su complejidad. Por esto, al tratarse de fenómenos complejos no se pueden
aplicar sistemáticamente modelos estructurados y preestablecidos irreflexivamente. Por otro
lado, se piensa la realidad no como un lugar donde aplicar conocimientos sino de interacción
con los mismos. Esta misma realidad es la que ayudará a comprender y completar el
conocimiento teórico del espacio académico.
2- En la construcción de la realidad. Esto se refiere a que la práctica reflexiva nos permite
desprendernos de los modelos convencionales que hemos construido durante nuestra historia,
basada en presupuestos, percepciones, ideologías y miradas de la vida, en la forma en que se
construyen realidad y racionalidad. Esta actitud reflexiva permite tener conciencia de sí
mismo y también mayor respeto de las diferentes maneras de vivir la vida de los demás.
3- En la consciencia de la posición y estructura de poder. Esto tiene que ver con que los
saberes profesionales y las instituciones en las cuales se trabaja pueden ejercer un poder
opresor. Bourdie cuestiona dos elementos centrales, por un lado el poder que otorga el
creerse dueño de la verdad en la interpretación de los hechos y por otro, pensar que ese
conocimiento es superior a otros conocimientos de los sujetos. Por esto hay que estar atentos
al lugar que el profesional ocupa en el juego de poderes en el espacio social.
Estas tres dimensiones las podemos ver en la práctica, en principio porque tanto en Nutrición
como en Trabajo Social nos enfrentamos a realidades muy complejas, inciertas y únicas, por
lo tanto no podemos aplicar respuestas estandarizadas, estructuradas, establecidas de
antemano, la teoría tiene que ir de la mano con la práctica, es una construcción de
conocimiento que se desarrolla a través de la práctica. En segundo lugar, podemos ver que es
algo muy común caer en los prejuicios y estereotipos del “deber ser”, por eso es importante
cuestionar nuestra propia mirada y comprender que cada persona actúa según su racionalidad,
los sujetos le dan significados y valores distintos a los nuestros. Y por último, el tema de la
posición de poder que otorga el saber profesional y el lugar que ocupa en la estructura social
claramente se ve en la práctica porque las decisiones que e l profesional tome en las
intervenciones repercute directamente en la vida de los sujetos.
2) Por qué hablamos de la ciudadanía como un proceso de construcción.
Entendemos el concepto de ciudadanía como la pertenencia del individuo a una comunidad
sociopolítica y a una comunidad afectiva. Lo pensamos como un proceso de construcción
debido a que desde pequeños se nos inculcan valores a través de las diferentes instituciones
educativas por las que pasamos, esto nos da un sentido de pertenecía e identidad.
En términos generales el concepto de ciudadanía se divide en 4 dimensiones:
Identidad/ pertenencia: retomando lo anteriormente dicho esta dimensión tiene relación con el
proceso de construcción que puede implicar exclusión o inclusión de un individuo en una
comunidad. La construcción de la identidad comienza en la escuela, cuando por ejemplo
aprendemos el himno nacional, participamos en los actos escolares (actos patrios) y con un
sentido de pertenencia en donde las personas nos sentimos parte de una nación al compartir
valores, costumbres, etc.
Status legal: es la documentación que demuestra la ciudadanía de una persona; éste pertenece a
la ciudadanía nominal. Cuenta con 3 principios básicos: IUS sanguinis (ser hijo de alguien de la
comunidad) / IUS Solís (haber nacido en el territorio) / IUS domicili (haber vivido o vivir en el
territorio por un periodo de tiempo estipulado por ley).
Derechos y deberes: detrás de todos los ciudadanos existen derechos y deberes. El derecho es
un concepto jurídico y se refiere a la legitimidad de las demandas de los individuos. La
ciudadanía nominal define quienes tienen derecho y quiénes no. Por ejemplo: si una persona
extranjera no tiene DNI, sus derechos y deberes se limitarían. Los derechos aseguran libertades
individuales iguales para todos los ciudadanos.
Dentro de estos derechos se encuentran, según Marshall: los políticos (derecho al sufragio), los
civiles (libertades individuales) y los sociales (están socialmente construidos y los gobernantes
pueden imponer ciertas obligaciones como pagar impuestos o actuar de tal manera).
Participación: contribución tanto económica, como política y social dentro del territorio. Los
movimientos sociales son un ejemplo de participación social donde las personas se reúnen y
piden por una transformación social, por la adquisición de derechos y el cambio de algunos que
quedaron atrasados en el tiempo.
Al concepto de ciudadanía se lo puede dividir en dos subconceptos: la ciudadanía nominal,
cuyos aspectos formales no garantizan el acceso a los derechos sociales, políticos y civiles, por
lo que no asegura ese bienestar igualitario de los individuos; y la ciudadanía substancial, que se
refiere al igual acceso de los bienes sociales para que cada individuo de esa comunidad
sociopolítica sea sujeto de derecho. Se deben generar dispositivos/estructuras para asegurar este
acceso igualitario, por ejemplo: Construir escuelas públicas en lugares rurales para facilitar el
derecho a la educación y al voto.
3) Señale por qué Frigerio habla de los problemas sociales como construcción.
4) Defina brevemente el concepto de cuestión social.

A lo largo de la historia las situaciones de desigualdad se han perpetuado en la sociedad, pero


los cambios en los modos de producción han hecho que esta situación se ahonde cada vez más,
la cohesión social se rompe y la conflictividad crece. La llegada del Capitalismo trajo aparejado
una categoría de análisis que fue la cuestión social, la cual hasta hoy sigue siendo una
distinción primordial en la mirada del mundo.
Según lo que plantea Carballeda, el traspaso del Medioevo al Renacimiento pone en crisis la
integración social. El autor muestra que se puede establecer el punto de inicio de la cuestión
social desde dos corrientes teóricas. Por un lado el determinismo, con una marcada mirada
marxista, lo ubica en la Revolución Industrial del siglo XIX, donde la clase obrera europea
comienza a sufrir las diferencias para con la burguesía; por otro lado la mirada condicionante,
proponiendo que la modernidad da inicio a este concepto, alineándose con la idea de construir
mecanismos que garanticen el vínculo individuo-sociedad.
Cuando las circunstancias comienzan a tener una relación interrogante con la sociedad, es
necesario abordar la respuesta desde la cuestión social. Es de esta manera que bajo las
condiciones del sistema capitalista se analiza el proceso de pauperización que se da en la
sociedad, si bien la pobreza ha existido desde tiempos antiguos, la pérdida de sostén, de
relaciones recíprocas y de la solidaridad ha puesto en tensión la desintegración de la sociedad.
Para terminar es necesario mencionar que el concepto de cuestión social no se da de igual
manera en todos los espacios geográficos. Mientras que en Europa la problemática abarcaba la
diferencia que se daba entre quienes tenían los medios de producción, explotando a quienes
poseían la fuerza de trabajo, entregaron una lucha de derechos que caracterizó la época. Por
otro lado América era avasallada por la colonización y la expropiación por parte de los reinados
que buscaban expandirse.

5) Defina brevemente el concepto de seguridad alimentaria.

La seguridad alimentaria se refiere al derecho, que debe garantizar el estado, de toda persona al
acceso económico y físico a alimentos suficientes, seguros, nutritivos y culturalmente
adecuados para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias. Implica garantizar que
los alimentos sean libres de contaminantes y sean apropiados para el consumo humano,
permitiendo a las personas llevar una vida sana y activa. No se trata solo de cubrir las
necesidades básicas de alimentación, sino también de respetar las elecciones individuales en
cuanto a la selección de alimentos.
Para que la seguridad alimentaria exista deben cumplirse cuatro condiciones llamadas
"dimensiones": y ahí las nombramos.

También podría gustarte