Está en la página 1de 30

1

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

22
23
24
25 Determinación de un índice de fertilidad química de los suelos en el municipio Falcón,
26 Península de Paraguaná con fines de planificación agrícola
27
28 Determination of a chemical fertility index of soils in the municipality of Falcon, Paraguaná
29 Peninsula for agricultural planning purposes
30
31 José Pastor Mogollón1,2; Mario Penso 3; Wilder Rivas 1,2
32 1. Grupo de Investigación en Estudios Ambientales y Biodiversidad, UNEFM; 2.
33 Departamento de Ambiente y Tecnología Agrícola, UNEFM; 3. Programa de Ingeniería
34 Agronómica, UNEFM.
35 Email para correspondencia: jmogollon15@gmail.com
36
37 Resumen
38 El presente trabajo tuvo como objetivo, determinar un índice de fertilidad química (IFQ), con
39 fines de planificación agrícola en los suelos del municipio Falcón en la Península de Paraguaná.
40 Las reservas (Kg/ha) de calcio (Ca), magnesio (Mg), y potasio (K) fueron altas en los suelos de
41 todo el municipio. Para el caso del fósforo disponible (Pd) los mayores valores se encontraron en
42 la zona central, específicamente en el área de mayor influencia agrícola. El nitrógeno disponible
43 (Nd) es bajo en toda la zona, salvo algunos parches muy pequeños en superficie, asociado a
44 microclimas puntuales que generan acumulación de materia orgánica e incrementos de este
45 elemento. Los suelos presentan diferentes niveles de pH; aproximadamente un 50% de la
46 superficie presenta suelos neutros (pH de 6,5-7,5) y el otro 50%, suelos alcalinos (pH > 7,5). El
47 IFQ del suelo reflejó que aproximadamente un 60% de la superficie (1050 Km 2) presenta baja
48 fertilidad química; un 19% (348 Km2) mediana fertilidad, y un 21% del área (364 Km 2) altos
49 niveles de fertilidad química. A pesar de que una gran superficie de suelos del municipio Falcón
50 presentan una fertilidad potencial que va de media a alta para el establecimiento de la actividad
51 agrícola, es importante considerar la poca disponibilidad hídrica, tanto en cantidad como en
52 calidad en las zonas áridas, lo cual implica que la principal limitación para la producción agrícola
53 vendría dada por la baja disponibilidad del recurso hídrico.
54 Palabras claves: Fertilidad de suelos; índice de fertilidad; sistema de información geográfico;
55 geoestadística.

56 Abstract

57 The objective of this study was to determine a chemical fertility index (CFI) for agricultural
58 planning purposes in the soils of Falcón municipality in the Paraguaná Peninsula. Reserves
59 (kg/ha) of calcium (Ca), magnesium (Mg), and potassium (K) were high in soils throughout the
60 municipality. For the case of the available phosphorus (AvP) the highest values were found in the
61 central zone, specifically in the area of greater agricultural influence. The available nitrogen
62 (AvN) is low in the whole area, except for some very small patches on the surface, associated
63 with point microclimates that generate accumulation of organic matter and increases of this
64 element. Soils have different pH levels; approximately 50% of the surface has neutral soils (pH
65 of 6.5-7.5) and the other 50%, alkaline soils (pH> 7.5). The CFI of the soil showed that
66 approximately 60% of the surface (1050 km2) has low chemical fertility; 19% (348 km 2) median
67 fertility, and 21% of the area (364 km 2) high levels of chemical fertility. Although a large surface
68 area of Falcon municipality has a potential fertility that goes from medium to high for the
69 establishment of agricultural activity, it is important to consider the low water availability, both
70 in quantity and quality in the arid zones, which implies that the main limitation for agricultural
71 production would be given by the low availability of the water resource.

72 Key words: Soil fertility; fertility index; geographic information system; geostatistics.

73

74 Introducción

75 Entender la fertilidad de los suelos es entender una de las claves más importantes para la
76 supervivencia de la raza humana en nuestro planeta. Las especies vegetales utilizadas como
77 cultivos agrícolas transforman el agua y los nutrientes que existen en el suelo en carbohidratos,
78 grasas y proteínas y mientras más fértiles sean los suelos mayor será la cantidad de alimento o
79 fibra que la planta producirá (Havlin et al., 2016). El concepto general de suelo fértil se refiere
80 más bien a sus propiedades químicas, específicamente a la disponibilidad de los macro-elementos
81 primarios (N, P, K, Ca y Mg), así como el valor de pH que regula la disponibilidad de las formas
82 solubles de nutrientes. La mayoría de los nutrimentos requeridos en cantidades relativamente
83 grandes se encuentran disponibles para las plantas cuando el pH se encuentra cercano a la
84 neutralidad (Casanova, 2005). Por otra parte, en los últimos años se han propuesto nuevas
85 definiciones que integran las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, así como su
86 capacidad de ser sostenibles, producir alimentos sanos y mitigar la polución medioambiental
87 (García y Correa, 2010).
88 El análisis de fertilidad de suelo es el procedimiento por el cual se mide las reservas de nutrientes
89 esenciales que tiene el mismo, y de esta manera conocer la capacidad que tiene el suelo de
90 facilitar estos a las plantas, lo cual puede proporcionar a los investigadores y agricultores una
91 base precisa y confiable para que puedan tomar decisiones apropiadas respecto a las enmiendas y
92 fórmulas de fertilización que requieren sus experimentos o parcelas (Calderón-Puig et al., 2012).
93 En estudios realizados, se ha logrado establecer que los costos de fertilización representan entre
94 un 45 a 60% del costo total de producción del cultivo, lo que es alto, considerando la gran
95 importancia en el rendimiento y en la calidad que trae consigo una buena fertilización (Arevalo y
96 Castellanos, 2011). En este sentido, cobra vital importancia el conocimiento de las necesidades o
97 requerimientos nutricionales de los cultivos con que se estará trabajando en una determinada
98 zona, y el contenido de nutrientes en el suelo, a objeto de elaborar de manera eficiente un buen
99 programa de fertilización.
100 En años recientes se ha planteado el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) en el
101 análisis espacial de la fertilidad del suelo, a partir de la interpolación de variables relacionadas
102 con la fertilidad, utilizando para ello diversos métodos, como la ponderación del inverso de la
103 distancia (IDW por sus siglas en inglés), y kriging que es un método geoestadístico que cuantifica
104 la estructura espacial de los datos y su autocorrelación mediante variogramas para realizar las
105 predicciones correspondientes (Villatoro et al., 2008).
106 Actualmente en Venezuela, y especialmente en el estado Falcón, no existe información
107 georreferenciada de las características químicas de los suelos y a una escala adecuada que
108 permita a los diferentes organismos o personas en general, públicos y privados acceder a una
109 fuente de información para la toma de decisiones en el requerimiento de fertilización de los
110 cultivos, de igual manera no se tiene cuantificado ni localizado geográficamente los niveles de
111 fertilidad en el territorio y la interrelación que esta tiene con los principales cultivos que se
112 vienen desarrollando en la Península de Paraguaná como potencial zona agrícola del país, lo cual
113 no permite dimensionar a las entidades gubernamentales las cantidades de fertilizante que
114 deberían utilizar los agricultores por área geográfica, partiendo de la idea de realizar un uso
115 sustentable de los mismos. El objetivo principal de este estudio es la determinación de un índice
116 de fertilidad química en suelos del municipio Falcón de la Península de Paraguaná, a partir de la
117 implementación de un sistema de información geográfica que permita el manejo del recurso suelo
118 con el fin de mejorar la productividad de los principales cultivos en la zona.
119 Materiales y Métodos

120 Área de estudio

121 El municipio Falcón (Figura 1) es uno de los 25 municipios que integran el estado Falcón en
122 Venezuela; tiene una población de 54.230 habitantes (INE, 2013). Su capital es Pueblo Nuevo. Se
123 encuentra ubicado al noreste de la Península de Paraguaná y ocupa un área de 1.577 km².
124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134
135
136 Figura 1.
137 Distribución espacial de los sitios de muestreo.
138
139 Clima: La zona se caracteriza por presentar precipitaciones medias anuales que oscilan entre los
140 200 mm y 400 mm y evaporaciones medias anuales entre los 2.700 mm y 3.300 mm, condición
141 que la ubica en un clima árido a hiperárido con un marcado déficit hídrico a lo largo del año.
142 Posee un régimen pluviométrico unimodal con un periodo lluvioso que va desde el mes de
143 septiembre al mes de diciembre, con máximas en noviembre (Rivas y Mogollón, 2015a).
144 Vegetación: La vegetación comprende un conjunto de grupos estructurales primarios
145 diferenciados por la forma de vida dominante: arbustal, matorral (árboles de altura inferior a 5m),
146 cardonal, bosque (dominados por árboles de más de 5m) de uno o dos estratos. Aún dentro de un
147 mismo grupo, la arquitectura de la comunidad varía dependiendo de su cobertura total, si es
148 desértica, rala o densa (Matteucci, 1987). Particularmente, en el Municipio Falcón predominan
149 las comunidades vegetales de cardonales, arbustales y matorrales dominados por las especies
150 Stenocereus griseus, Prosopis juliflora, Castela erecta, Caesalpinia coriaria y Crotón flavens
151 (Mogollón et al., 2016).
152 Suelos: Los suelos que predominan en la Península de Paraguaná corresponden a los órdenes
153 Entisoles y Aridisoles, siendo los subórdenes más importantes, Orthents, Orthids, Torriorthents,
154 Camborthids, y Calciorthids (Mogollón et al., 2015a).
155 Uso de la Tierra: En la Península de Paraguaná se han identificado seis (06) principales tipos de
156 Uso de la Tierra, de las cuales la vegetación natural representó el 76,65 % del área total de la
157 Península, seguida de un 12,36 % que se encontró bajo condición de áreas descubiertas. Las áreas
158 inundables y artificiales ocuparon 4,83 % y 3,20 % del territorio, respectivamente, seguida de las
159 áreas cultivadas con 2,87 % de ocupación (Rivas y Mogollón, 2015b). Con respecto a las áreas
160 potencialmente cultivables, estas se ubican fundamentalmente en el Municipio Falcón, ocupando
161 un total de 619,85 Km2 que corresponde a un 23% del total de la superficie de la Península de
162 Paraguaná. Los principales cultivos desarrollados en esta zona corresponden a los siguientes:
163 melón (Cucumis melo); Sábila (Aloe vera); Maíz (Zea mays) generalmente asociado a caraota o
164 yuca y en menor proporción, patilla (Citrullus lanatus), cebolla (Allium cepa) (Penso, 2015).
165 Muestreo de Suelos: El muestreo fue realizado en todo el municipio Falcón de manera
166 sistemática (a partir de una malla o red), con una intensidad de muestras cada 4 km 2 (Mogollón et
167 al., 2015b), para un total aproximado de 350 puntos de muestreo (Figura 1). Esto permitió
168 generar mapas para cada una de las propiedades relacionadas a la fertilidad, así como el mapa
169 final del índice de fertilidad a escala de 1:50.000. Las muestras fueron colectadas a una
170 profundidad de 0-25 cm que corresponde a la capa arable del suelo, y donde se supone esta
171 concentrada gran parte de la fertilidad del mismo (Mogollón et al., 2015b).
172 Indicadores de Fertilidad Química: Se determinó la fertilidad quimica del suelo con seis
173 indicadores: nitrógeno amoniacal (µg g-1), fósforo disponible (mg kg-1), potasio intercambible
174 (cmol kg-1), calcio intercambiable (cmol kg-1), magnesio intercambiable (cmol kg-1). Además fue
175 consierado el pH del suelo, en vista de que existe una alta correlación entre esta variable y la
176 disponibilidad de nutrientes y los cationes cambiables del suelo (Osorio, 2012).
177 Nitrógeno Amoniacal (µg NH4 g-1):
178 El NH4+ intercambiable se estimó mediante una extracción previa con KCl 1M y una posterior
179 medición en el extracto, mediante el método de azul de indofenol (Keeney y Nelson, 1982).
180 Fósforo Disponible:
181 El fósforo disponible (P disp) fue extraído por el método de Olsen, mediante una solución de
182 Bicarbonato de Sodio (NaHCO3) 0,5 M a pH 8,5. Posteriormente el P se determinó
183 colorimétricamente por espectrofotometría, usando el método del complejo azul de molibdato
184 (Murphy y Riley, 1962).
185 Cationes cambiables (K, Ca y Mg):
186 Los cationes cambiables del suelo fueron extraídos con acetato de amonio 1N a pH 7, según el
187 método descrito por Thomas (1982). Posteriormente, se determinó el catión potasio (K +) por
188 fotometría de llama, mientras que los cationes calcio (Ca 2+) y magnesio (Mg2+) fueron
189 determinados en el extracto por el método complexométrico (Abadía et al., 1981). Para la
190 determinación del Ca y Mg en el extracto de suelo se efectúo una valoración con EDTA, en
191 medio tamponado, usando negro de eriocromo T como indicador.
192 pH del suelo:
193 Se determinó usando el método potenciométrico a través de un electrodo de vidrio con un
194 electrodo de referencia de calomel, en una relación suelo:agua de 1:2 (Bates, 1973).
195 Densidad Aparente:
196 Fue determinada a partir del método de Uhland tomando muestras no disturbadas en el campo, a
197 la profundidad de 25 cm, según la metodología propuesta por Blake y Hartge (1986). Esta
198 variable permitió convertir las unidades de concentración (µg g -1, mg kg-1, cmol kg-1) de los
199 diferentes nutrientes evaluados, a reservas (kg ha-1) en el suelo.
200 Interpretación de los valores de cada variable con fines de fertilidad
201 Esta fase tuvo como fin la determinación de regiones calificadas cualitativamente, con base a
202 tablas guías, determinadas por rangos cuantitativos, sobre los niveles altos, moderados o
203 deficientes en los suelos para cada variable química (Dalence, 2003). En base a esto se construyó
204 la Tabla 1 que muestra los valores referenciales para los suelos evaluados:
205

206 Tabla 1. Valores referenciales de los niveles de nitrógeno amoniacal (N-NH 4+; µg g-1), fósforo
207 disponible (P2O5; mg kg-1), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg) cambiable (cmol kg-1) para
208 los suelos evaluados. (Los valores en kg/ha o tn/ha fueron calculados en base a una profundidad
209 de 0-25 cm y densidad aparente de 1,50 tn ha-1, como valores promedio para los suelos
210 muestreados en este estudio)
211
Nutrientes evaluados
NH4 +
NH4 +
P P2O5 K K 2O Ca Ca Mg Mg
Nivel (µg g-1) (kg ha-1) (mg kg-1) (kg ha-1) (cmol kg-1) (kg ha-1) (cmol kg-1) (tn ha-1) (cmol kg-1) (tn ha-1)

Bajo < 27 < 100 <5 < 43 < 0,16 < 281 <5 < 3,75 <1 < 0,45
Medio 27 -41 100 – 150 5 - 15 43 - 129 0,16-0,38 281 - 667 5 – 10 3,75 – 7,50 1–3 0,45 – 1,35
Alto > 41 > 150 > 15 > 129 > 0,38 > 667 > 10 > 7,50 >3 > 1,35

212

213 Creación de mapas temáticos

214 Para la elaboración de los mapas temáticos asociados a cada uno de los indicadores de suelos, se
215 utilizó la herramienta de análisis geoestadístico del sistema de información geográfico. Se aplicó
216 el método de interpolación cokriging, que consiste en hacer la predicción espacial de una variable
217 con base en su información y en algunas variables auxiliares que estén correlacionadas
218 espacialmente con ella (Giraldo, 2002).
219 En este caso, el cokriging permitió gracias a la correlación de las variables (interés y auxiliares)
220 obtener una disminución de la varianza de predicción en comparación con el método de
221 interpolación kriging. Para cuantificar el grado y escala de variación espacial se utilizaron
222 diversos modelos teóricos, que para cada caso fueron seleccionados a partir de una validación
223 cruzada (Gallardo, 2006), la cual compara el valor real medido con uno estimado en el mismo
224 punto, es decir calcula el error de estimación o residuo. Se consideró como el modelo de mejor
225 ajuste, al variograma teórico cuya media de los residuos fuese más cercana a cero (Mogollón et
226 al., 2015a). Se utilizó para ello la herramienta de análisis geoestadístico del software ArcMap 10,
227 el cual permitió el ajuste automatizado de diferentes modelos teóricos de semivarianza.
228 Generación del índice de fertilidad químico integrado
229 Para calcular el índice de fertilidad quimico del suelo (IFQS) se aplicó la media geométrica
230 ingresando los índices de calidad de cada uno de los indicadores de fertilidad mencionados
231 anteriormente, a partir de una modificación de la metodología propuesta inicialmente por Kosmas
232 et al. (1999) para estimar la calidad del suelo.
233 IFQS = (N * P * K * Ca * Mg * pH*)1/6
234 Luego se elaboró a partir del rango de valores obtenidos del IFQS, la valoración integral de la
235 fertilidad del suelo.
236 Resultados y Discusión

237 En el Cuadro 2 se presenta para cada variable experimental, el modelo de mejor ajuste a partir de
238 los resultados de la varianza cruzada, la cual compara el valor real medido con uno medido en el
239 mismo punto, calculando el error (ε) de estimación (residuo), según la siguiente fórmula:
240 ε = Z0a – Za
241 Donde Z0a es el valor estimado en el punto a, mientras que Za es el valor medido en el mismo
242 punto. El variograma teórico cuya media de los residuos sea más cercana a cero, se considera
243 como el modelo de mejor ajuste (Samper y Carrera, 1990).
244

245 Cuadro 2. Modelo de ajuste teórico para las variables estudiadas


Error cuadrático
Variable Modelo Media residuos*
estándar
NH4+ Efecto de hoyo 1,788 0,93
P2O5 J-Bessel 6,906 0,58
K+ Tetraesférico -0,106 1,88
Ca2+ Exponencial 5,060 1,16
Mg2+ Circular 1,707 0,65
pH Exponencial -0,005 0,96
246 *Error de estimación: valor estimado – valor medido.
247
248 Nitrógeno amoniacal disponible (Nd)
249 En la Figura 2 se muestra la distribución espacial del nitrógeno disponible. De manera general se
250 puede observar que el nitrógeno es un elemento que se encuentra en muy bajos niveles en los
251 suelos del municipio Falcón. De esta manera, se considera que es un elemento limitante para los
252 posibles cultivos que se puedan establecer en esta zona.
253

254

255

256

257

258

259

260

261

262

263

264 Figura 2. Distribución espacial del nitrógeno amoniacal disponible (Nd) en los suelos del
265 municipio Falcón.
266
267 En el Cuadro 3 se presentan las áreas con los diferentes niveles de nitrógeno disponible en el
268 suelo. En un área de 172.668 hectáreas que representan el 97,94% de la superficie de suelos del
269 municipio existen niveles bajos de Nd (por debajo de 100 kg/ha). Y apenas 2,05% de la
270 superficie presenta valores de medios a altos.
271 El nitrógeno disponible en el suelo es dependiente de su mineralización la cual es afectada por
272 factores ambientales físicos como temperatura, humedad y aireación, por el contenido de
273 nitrógeno del sustrato, tipo de compuestos orgánicos y por los microorganismos del suelo
274 (Verhulst et al., 2015). En zonas áridas la actividad microbiana es frecuentemente limitada por la
275 humedad, por lo que la tasa de mineralización e inmovilización de nitrógeno están ligadas a los
276 pulsos de precipitación (Celaya y Castellanos, 2011). También la mineralización de nitrógeno en
277 zonas áridas es afectada por la disponibilidad de carbono y nitrógeno y la calidad de la materia
278 orgánica, dado que la lignina regula la cantidad y la velocidad de mineralización de este elemento
279 químico (Hernández et al., 2007).
280
281 Cuadro 3. Áreas correspondientes a los diferentes niveles de nitrógeno disponible (Nd) en el
282 municipio Falcón.
283
Nitrógeno Superficie
284 % de la superficie
(kg/ha) (ha)
Bajo 172.668 97,94
285 Medio 3.033 1,72
Alto 597 0,33
286

287 Debido a esto la cantidad en general del nitrógeno en el municipio Falcón tiende a ser bajo y las
288 islas de altas concentraciones pueden estar asociadas a efectos antrópicos de aplicación de
289 fertilizantes o zonas naturales con vegetación alta de árboles y arbustos que generan microclimas
290 propicios para que existan buenas cantidades de este nutriente (Aponte et al., 2011).

291 Dado que el nitrógeno es el segundo factor limitante en la producción de alimentos luego del
292 agua, este debe ser considerado en la elaboración de planes de fertilización en suelos del
293 municipio Falcón, ya que se considera como un nutriente potencialmente limitante para la
294 actividad agrícola.
295 Fósforo disponible (P disp.)
296 En la Figura 3 se muestra la distribución espacial del fósforo disponible. De manera general se
297 puede observar que existe un gradiente en la concentración de este elemento, encontrándose altos
298 niveles de fósforo en las zonas céntricas del municipio Falcón, y disminuyendo hacia la periferia.
299 En el Cuadro 4 se presentan las áreas con los diferentes niveles de fósforo disponible en el suelo.
300 En un área de 163.918 hectáreas correspondiente a un 92,96% de la superficie de suelos del
301 municipio existen niveles que van de medios a bajos (por debajo de 72,4 kg/ha). Y sólo un 7,04%
302 de la superficie presenta valores altos.
303 En los ecosistemas ubicados en zonas semiáridas, la escasez de agua provoca un desacoplamiento
304 en los ciclos de varios elementos. A medida que aumenta la aridez, se reduce la cantidad de
305 carbono (C) y nitrógeno (N) disponibles en el suelo, mientras que la de fósforo (P) aumenta. Ello
306 se debe a la alteración de los procesos biológicos debido a la poca disponibilidad de agua que
307 reducen los valores de C y N, así como a la intensificación de los procesos abióticos como la
308 meteorización de las rocas que mejoran la disponibilidad de P debido a que hay menos plantas
309 para absorber este nutriente, tal como lo señalan Delgado-Baquerizo et al. (2013).
310

311

312

313

314

315

316

317

318

319

320

321 Figura 3. Distribución espacial del fósforo disponible (P) en los suelos del Municipio Falcón.
322

323 Cuadro 4. Áreas correspondientes a los diferentes niveles de fosforo disponible (P) en el
324 municipio Falcón.
325
Fósforo Superficie
% de la superficie
(kg/ha) (ha)
Bajo 74.170 42,06
Medio 89.748 50,90
Alto 12.380 7,04
326
327 La distribución del P observado en el área de estudio, puede estar relacionada al uso de
328 fertilizantes fosfatados en actividades agrícolas; ya que las regiones que tienen más altas
329 concentraciones de este elemento, corresponden a las zonas con mayor uso agrícola en la
330 Península de Paraguaná. En la Figura 4 podemos apreciar la correlación que existe entre el mapa
331 de distribución espacial de las áreas agrícolas del municipio Falcón, con el mapa de distribución
332 del fósforo disponible, lo que hace deducir el comportamiento de este nutriente en el área de
333 estudio.
334 En virtud de lo anterior, se podría estar observando el vestigio de las prácticas de fertilización en
335 el área, producto de la aplicación de fertilizantes fosfatados por parte de los productores agrícolas
336 de la zona. Es importante considerar que el contenido de P disponible en el suelo, es una variable
337 dinámica, fuertemente influenciada por las propiedades del suelo, la planta y las condiciones
338 ambientales (Casanova, 2005). Uno de los factores que estarían condicionando la disponibilidad
339 de P en el área de estudio, es el pH de suelo. El óptimo rango de pH del suelo dentro del cual se
340 observa la máxima disponibilidad de P se encuentra entre 6,5 y 7,5. Pasado cierto nivel de pH
341 alcalino (sobre 7,5 que es la condición predominante en los suelos de la Península de Paraguaná)
342 comienzan a precipitar ciertas formas de fosfatos de calcio, lo cual reduce la disponibilidad del
343 fósforo.
344

345

346

347

348

349

350

351

352
354 Figura 4. Distribución espacial de las áreas agrícolas en el municipio Falcón.

355 Potasio intercambiable (K+)


356 En la Figura 5 se muestra la distribución espacial del potasio intercambiable. De manera general
357 se puede observar que el potasio es un elemento que se encuentra en altos niveles en los suelos
358 del municipio Falcón. Debido a esto se podría deducir que no se requeriría de una fertilización a
359 base de potasio para suplir los requerimientos de los cultivos si se está empezando a producir
360 sobre un terreno natural.
361 En el Cuadro 5 se presentan las áreas con los diferentes niveles de potasio intercambiable en el
362 suelo. En un área de 142.600 hectáreas correspondiente a un 80,88% de la superficie de suelos
363 del municipio existen niveles altos a medios (por encima los 184,7 kg/ha). Y un 19,11% pequeño
364 pero apreciable de la superficie presenta valores bajos.
365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376 Figura 5. Distribución espacial del Potasio intercambiable (K+) en los suelos del Municipio
377 Falcón.
378 Cuadro 5. Áreas correspondientes a los diferentes niveles de potasio intercambiable (K +) en los
379 suelos del municipio Falcón.
380
Potasio Superficie
% de la superficie
(kg/ha) (ha)
Bajo 33.698 19,11
Medio 67.600 38,34
Alto 75.000 42,54
381

382 El hecho de que gran parte de los suelos del municipio Falcón presenten niveles que van de
383 medios a altos de K, está relacionado a que en zonas áridas el lavado de este nutriente es casi
384 nulo debido a las escasas precipitaciones (Thompson y Troech, 1982). Por otra parte, los suelos
385 de zonas secas presentan altos contenidos de K, el cual se deriva fundamentalmente del material
386 parental; aunque el proceso de intemperización es lento en estas localidades, los minerales
387 primarios y secundarios liberan el potasio hidrosoluble e intercambiable, que puede ser
388 aprovechado por las plantas o mantenerse en los sitios de intercambio de los coloides del suelo
389 (Núñez, 2002).
390 De manera general se plantea que la fertilización con potasio es mucho menos importante en
391 zonas con climas áridos debido a la abundancia de este elemento en el suelo. Sin embargo, es
392 recomendable que las fincas que hayan estado produciendo por largo tiempo y donde se aplique
393 riego, se realice la fertilización con potasio a bajas cantidades para suplir el que se ha lixiviado y
394 cubrir los requerimientos de los principales cultivos establecidos en la zona. En tal sentido,
395 podría señalarse que los suelos con potencial agrícola de la Península de Paraguaná se
396 consideran, en general, bien abastecidos de potasio aprovechable. Los valores encontrados en este
397 estudio demuestran que no se requiere de la fertilización potásica en los cultivos básicos
398 tradicionalmente desarrollados en los suelos agrícolas del municipio Falcón.
399 Calcio intercambiable (Ca2+)
400 En la Figura 6 se muestra la distribución espacial del calcio intercambiable (Ca 2+). Se puede
401 observar que las reservas de calcio en el suelo son bastante altas en gran parte de los suelos del
402 municipio Falcón. Tal como ha sido señalado en la literatura, el calcio es el principal catión en el
403 complejo de cambio (Casanova, 2005), siendo el elemento más abundante en los suelos del
404 municipio Falcón. En términos de escala, hubo que presentar estas reservas en términos de
405 toneladas acumuladas por hectárea (tn/ha), para una mejor apreciación de las cantidades de Ca 2+
406 en los suelos superficiales. En este sentido, se podría deducir que no se necesitaría una
407 fertilización encalada para suplir los requerimientos de los cultivos si se está empezando a
408 producir sobre un terreno natural.
409 En el Cuadro 6 se presentan las áreas con los diferentes niveles de calcio disponible en el suelo.
410 Un 99% de los suelos superficiales del municipio (174.957 Has) presentan niveles de Ca 2+ que
411 van de medios a altos, por encima de las 10,48 Tn/Ha de calcio acumulado en el suelo.
412 Aproximadamente el 1% de la superficie presenta niveles de calcio que según la escala de trabajo
413 se consideran bajas. Sin embargo, en términos de requerimientos por los cultivos agrícolas, estas
414 reservas catalogadas como bajas, se consideran lo suficientemente altas para que este elemento
415 sea tomado en cuenta en un plan de fertilización en la zona de estudio.
416

417

418

419

420

421

422

423

424

425

426

427 Figura 6. Distribución espacial del calcio disponible (Ca) en los suelos del Municipio Falcón.
428

429 Cuadro 6. Áreas correspondientes a los diferentes niveles de calcio disponible (Ca2+) en el
430 municipio Falcón.
431
Calcio Superficie
% de la superficie
(tn/ha) (ha)
Bajo 1.341 0,76
Medio 17.933 10,17
Alto 157.024 89,07
432
433 El calcio en zonas áridas suele ser alto debido a que este mineral no es lixiviado hacia estratos
434 más profundos del perfil de suelo, producto de las bajas precipitaciones que se registran en estas
435 zonas. Por otra parte, no es común que los suelos de las zonas áridas presenten pH ácidos, lo cual
436 dificulta la solubilidad del catión calcio, propiciando la formación de costras de acumulación de
437 carbonato de calcio en el suelo (López et al., 2003).
438 El carbonato de calcio (CaCO3) es una sal poco soluble que se encuentra naturalmente en varias
439 formas y en varios grados de concentración en el suelo. Su presencia juega un papel fundamental
440 en la estructura del suelo si se encuentra en concentraciones moderadas. Sin embargo, puede
441 resultar problemático si su concentración llega a exceder la capacidad de adsorción en el suelo
442 formando complejos insolubles con otros elementos (Zapata, 2006). En este mismo orden de
443 ideas, es importante considerar que en suelos con pH elevados ocurre procesos de precipitación
444 del Ca2+ a compuestos insolubles y esta reacción influye de manera notable en la disponibilidad
445 de este elemento para los cultivos (Endo et al., 2000a).
446 Por ejemplo, se plantea que en los suelos de zonas áridas con acumulación de CaCO3, los fosfatos
447 son adsorbidos sobre la superficie de esto minerales (Endo et al., 2000b), por lo que en el
448 momento de hacer recomendaciones de fertilizaciones fosfóricas debe considerarse este factor, ya
449 que estos suelos, de manera general, presentan cantidades altas de P extractable Olsen. Estos
450 componentes son difíciles de asimilar por las plantas llevando a su acumulación. Cantidades
451 excesivas de calcio puede por ello restringir la disponibilidad de fósforo, boro y hierro para las
452 plantas (López et al., 2003).
453 Magnesio intercambiable (Mg2+)
454 En la Figura 7 se muestra la distribución espacial del magnesio intercambiable. El magnesio es
455 un elemento que se encuentra en altos niveles en los suelos del municipio Falcón, y al igual que
456 el calcio, se tuvo que presentar este elemento en términos de toneladas acumuladas por hectárea
457 (tn/ha), para una mejor interpretación de las cantidades de Mg 2+ en los suelos superficiales de la
458 zona de estudio.
459 En el Cuadro 7 se presentan las áreas con los diferentes niveles de magnesio disponible en el
460 suelo. En un área de 163.668 hectáreas correspondiente a un 92,84% de la superficie de suelos
461 del municipio existen niveles altos de magnesio intercambiable (por encima de 2,2 tn/ha). Por
462 otra parte, un 7,16% de la superficie del municipio (12.630 Has) presenta valores de Mg 2+
463 intercambiable que fueron catalogados de bajos a medios. Sin embargo, es importante acotar que
464 las cantidades de este elemento siguen siendo relativamente altas, como para ser tomadas en
465 cuenta en un plan de fertilización agrícola en los suelos del municipio Falcón, considerando que
466 los menores valores de magnesio encontrados en los suelos estudiados fueron de 1 cmol kg -1. En
467 este sentido, Havlin et al. (2016) consideran que aquellos suelos que contienen valores de
468 concentración entre 0,21 a 0,42 cmol kg–1 de Mg2+ intercambiable son probablemente deficientes
469 en este nutriente.
470

471

472

473

474

475

476

477

478

479

480

481 Figura 7. Distribución espacial del Magnesio disponible (Mg) en los suelos del Municipio
482 Falcón.
483
484 Cuadro 7. Áreas correspondientes a los diferentes niveles de magnesio disponible (Mg) en el
485 municipio Falcón.
486
Magnesio Superficie
% de la superficie
(tn/ha) (ha)
Bajo 4.183 2,37
Medio 8.447 4,79
Alto 163.668 92,84
487

488 El contenido de magnesio en el suelo depende del grado de meteorización que presente el suelo.
489 La meteorización en zonas áridas es más lenta que en zonas húmedas, donde los minerales
490 primarios son fuertemente intemperizados y las bases del suelo son fácilmente lavadas. El
491 magnesio, al igual que el calcio son susceptibles a lixiviación por precipitaciones donde los iones
492 de hidrogeno del agua reemplazan a los de calcio, potasio y magnesio que están adsorbidos en las
493 superficies de las partículas (cargas negativas), y una vez libres, se lixivian. Dejando en claro que
494 en suelos ácidos el contenido de Mg2+ es bajo, mientras que en suelos alcalinos generalmente
495 ubicados en zonas áridas el contenido de este elemento es mayor (Navarro y Navarro, 2003). El
496 Mg en altas cantidades en el suelo puede traer problemas al igual que en el caso de K y de Ca,
497 donde los excesos de Mg afectan a las relaciones catiónicas que tienen que ver con el
498 antagonismo en el que participan. Además, un exceso de Mg 2+ hace que el ión K+ no sea bien
499 absorbido por la planta (Mengel y Kirkby, 2000).

500 Los productores no deberían preocuparse por fertilizar debido a deficiencias de magnesio en los
501 cultivos del municipio falcón, aunque algunos autores como Cakmak y Yazici (2010)
502 recomiendan que se vigilen los niveles altos de calcio y potasio puesto que pudiese existir una
503 mala asimilación por parte de las plantas debido a que estos pudiesen competir antagónicamente
504 con el magnesio al ser bases cambiables.
505 Aunque de manera general, las cantidades de Ca 2+ presentes en el suelo son mayores a las del
506 Mg2+, y las cantidades de este a su vez son superiores a las del K +, la mayoría de las especies
507 vegetales absorben y requieren más K+ que Ca2+ y Mg2+ (Sadeghian, 2012).
508 pH del suelo
509 El pH es una propiedad química que mide el grado de acidez o alcalinidad de las soluciones
510 acuosas. En los suelos el pH es una propiedad química de mucha importancia porque indica que
511 tan ácida o alcalina es la solución del suelo, que es donde las raíces y los microorganismos del
512 suelo toman sus nutrientes (Osorio, 2012). Se trata de un índice, es decir, es un indicativo de las
513 condiciones generales de fertilidad del suelo (Porta et al., 2003).
514 En la Figura 8 se muestra la distribución espacial del pH en el suelo. De manera general se puede
515 observar que el pH del suelo tiende a distribuirse entre suelos neutros y alcalinos en el municipio
516 Falcón. Los suelos de pH neutros se ubican desde el centro hacia la zona oriental de la península
517 de Paraguaná. Y los suelos alcalinos hacia el occidente de la misma, y en el istmo.
518 En el Cuadro 8 se pueden observar las áreas con los diferentes niveles de pH en el suelo. En un
519 área de 90.523 hectáreas correspondiente a un 51,34% de la superficie de suelos del municipio
520 son de tipo alcalinos, un área apreciable de 85.490 hectáreas 48,49% del área total son suelos
521 neutros y solo en una pequeña superficie, equivalente al 0,17% del área total del municipio
522 Falcón los suelos presentan tendencia a la reacción ácida, con valores de pH entre 6,41 y 6,49.
523
524

525

526

527

528

529

530

531

532

533

534
535 Figura
536 8. Distribución espacial del pH en los suelos del Municipio Falcón.
537
538 Cuadro 8. Áreas correspondientes a los diferentes niveles de pH en el suelo en el municipio
539 Falcón.
540

Superficie
pH del Suelo % de la superficie
(ha)
Acido 285 0,17
Neutro 85.490 48,49
Alcalino 90.523 51,34
541

542 Valores de pH alto en sí mismo no tienen un gran efecto sobre la mayoría de los cultivos, aunque
543 hay excepciones con algunos cultivos acídicos, o sensibles al pH elevado. En la mayoría de los
544 casos, las plantas que crecen en suelos alcalinos son afectadas primariamente por problemas de
545 disponibilidad de nutrientes. Esto debido a que a medida que el pH del suelo aumenta, la
546 solubilidad de muchos nutrientes se reduce. Consecuentemente, estos nutrientes precipitan como
547 sales u otros compuestos sólidos que las plantas no pueden utilizar (Casanova, 2005). De manera
548 general, se podría indicar que la disponibilidad de todos los nutrientes de la planta está controlada
549 por el pH del suelo, y los mismo son mayormente solubles cuando el rango del pH esta entre 6,5
550 a 7,5 (Jaramillo, 2002).

551 Índice de fertilidad químico del suelo

552 En la Figura 9 se observa el mapa que muestra el índice de fertilidad químico integral de los
553 suelos del municipio Falcón. A partir de la herramienta algebra de mapas del sistema de
554 información geográfica, se hizo el cálculo de este mapa integrando las variables N, P, K, Ca, Mg
555 y pH del suelo.
556

557

558

559

560

561

562

563

564

565

566 Figura 9. Distribución espacial del índice de fertilidad químico de suelo (IFQS) en los suelos del
567 Municipio Falcón (Fuente: Propia).
568

569 La distribución espacial del índice de fertilidad química del suelo indica que la fertilidad en el
570 municipio es baja hacia la zona nor-occidental y en el Itsmo de la península de Paraguaná. De
571 igual manera, se aprecia que la fertilidad presenta una tendencia de media a alta fertilidad hacia el
572 centro del municipio Falcón.
573 En el Cuadro 9 se presentan las áreas con los diferentes niveles de fertilidad química del suelo.
574 En un área de 105.013 hectáreas correspondiente a un 59,56% de la superficie de suelos del
575 municipio existen niveles bajos de fertilidad y un 40,42% corresponde a valores medios y altos
576 de fertilidad de suelo. Con un total de 71.285 hectáreas de tierra fértil de manera natural.
577

578 Cuadro 9. Áreas correspondientes a los diferentes niveles de fertilidad química de suelo (IFQS)
579 en el municipio Falcón.
580
581 Índice de fertilidad Áreas (km2) % de las Áreas
582 Bajo 1050,13 59,56
Medio 348,52 19,77
583
Alto 364,33 20,67
584
585 La mayoría de los suelos ubicados en las regiones áridas y semiáridas a nivel mundial tienen un
586 alto potencial de fertilidad si son irrigados y se mantiene un balance de nutrientes. No obstante la
587 implementación de sistemas agrícolas en estas zonas, en algunas ocasiones puede llevar a la
588 ocurrencia de dos tipos de problemas: a) la degradación química del suelo, producto de la
589 acumulación de sales solubles, y b) problemas de degradación física de suelos, como
590 compactación, pérdida de estructura, los cuales no sólo provocan un déficit nutricional sino que
591 también disminuyen el potencial productivo de estos suelos (Muñoz et al., 2013).
592 En el caso particular de las zonas semiárida del estado Falcón, se ha observado en los últimos
593 años un proceso de degradación continua de la tierra, debido a la predominancia de sistemas
594 agrícolas inapropiados (Mogollón et al., 2010; Torres et al., 2006), lo que ha traído como
595 consecuencia incremento de suelos afectados por sales, erosión hídrica y eólica, resultando todo
596 ello en una reducción de la fertilidad de los suelos.
597 La zonificación de los suelos en función de la fertilidad que presentan, permitió finalmente
598 realizar una distribución potencial de algunos cultivos tradicionales en la Península de Paraguaná,
599 en función de sus requerimientos nutricionales (Figura 10), es decir, la ubicación de los cultivos
600 de altos requerimientos como cebolla (Allium cepa), pimentón (Capsicum annuum) y pasto
601 elefante (Pennisetum purpureum) en las zonas identificadas con suelos de alta fertilidad. Cultivos
602 con requerimientos nutricionales moderados como melón (Cucumis melo), patilla (Citrullus
603 lanatus) y pasto bermuda (Cynodon dactylon) en los suelos de fertilidad media; y los cultivos con
604 bajos requerimientos de nutrientes, tales como como el cilantro (Coriandrum sativum), sábila
605 (Aloe vera) y sorgo (Sorghum bicolor) en los suelos con el índice de fertilidad baja.
606
607

608

609

610

611
612

613

614

615

616

617

618

619

620 Figura 10. Distribución espacial de los cultivos potenciales en los suelos del Municipio Falcón en
621 función de sus requerimientos nutricionales.
622
623 De esta manera, cultivos cuyos requerimientos nutricionales van de medios a altos, estarían mejor
624 ubicados en la zona centro-oriental de la Península, rodeando los principales centros poblados
625 (Pueblo Nuevo, El Hato, Jadacaquiva, El Vínculo y Buena Vista).
626

627 Tomando en cuenta los resultados obtenidos, se concluye que los suelos del municipio Falcón en
628 la Península de Paraguaná están caracterizados principalmente por poseer grandes cantidades de
629 bases cambiales como son calcio, magnesio y potasio. En cuanto al pH de los suelos evaluados,
630 este tiende a presentar una reacción entre neutra y alcalina, típica de las zonas áridas. De todos
631 los nutrientes estudiados, se consiguió que el nitrógeno es escaso en toda la superficie del
632 municipio, con algunos parches heterogéneos de mayor acumulación, producto de condiciones de
633 microclima y aporte de materia orgánica por las plantas presentes en estas islas de fertilidad. Por
634 esta razón podría ser considerado como el nutriente más limitante en las zonas áridas evaluadas.
635 La distribución espacial del fósforo en el municipio, está asociada a la aplicación antrópica como
636 fertilizantes químicos, lo cual demuestra el carácter residual de este elemento químico en el
637 suelo. El índice de fertilidad químico del suelo indicó que un 60% de la superficie del municipio
638 posee una baja fertilidad natural; los suelos con esta condición se ubican fundamentalmente hacia
639 la zona centro-occidental del municipio y en el Itsmo de los médanos. Por otra parte, un 40% de
640 la superficie del municipio presenta una fertilidad que va de media a alta, y la misma se ubica en
641 la zona centro-oriental del municipio, que es precisamente donde convergen con las principales
642 zonas agrícolas de la Península de Paraguaná. La información generada permitió la zonificación
643 de cultivos potenciales en este municipio de la Península de Paraguaná.

644

645 Referencias Bibliográficas

646 Abadía, A., Millán, E., Abadía, J. 1981. Determinación de calcio y magnesio en extractos de
647 saturación de suelos. An. Aula Dei. 15: 273-280.
648
649 Aponte, H., Paolini, J., Mogollón, J.P. Efecto del cují asociado al cultivo de sábila sobre las
650 propiedades bioquímicas de un suelo del semiárido falconiano. Agronomía Trop. 6: 5-13.
651
652 Arévalo, G., Castellanos, M. 2011. Módulo 6. Fertilizantes y Enmiendas. Programa para la
653 Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Carrera de Ciencia y Producción
654 Agropecuaria. Ediciones de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Tegucigalpa. 59 p.
655
656 Bates, R. 1973. Determination of pH: Theory and Practice. 2nd Edition. John Wiley (Eds), New
657 York. 145 p.
658
659 Blake, G.; y Hartge, K. 1986. Bulk Density. p. 363-375. In: A. Klute (ed). Methods of Soil
660 Analysis, Part I. Physical and Mineralogical Methods: Agronomy Monograph no. 9 (2nd ed)
661 ASA and SSSA, Madison,WI.
662
663 Cakmak, I., Yazici, A. 2010. Magnesium: Forgotten element in Crop Production. Better Crops
664 94: 23-25.
665
666 Calderón-Puig, A., Lara, D., Cabrera, A. 2012. Confección de mapas temáticos para evaluar la
667 fertilidad del suelo en las áreas agrícolas del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Cultivos
668 Tropicales. 33: 11-18.
669
670 Casanova E. 2005. Introducción a la Ciencia del Suelo. Consejo de Desarrollo Científico y
671 Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV). Segunda edición, Caracas.
672 395 p.
673
674 Celaya, H., Castellanos, A. 2011. Mineralización del nitrógeno en el suelo de zonas áridas y
675 semiáridas. Terra Latinoamericana. 29: 343-356.
676
677 Dalence, S. 2003. Spatial analysis, interpretation and regionalization of groundwater quality data
678 in the central valley of Cochabamba (Bolivia). International Institute for Geo-Information
679 Science and Earth Observation (ITC). Master of Science Thesis. Enschede, Holland, 172 p.
680
681 Delgado-Baquerizo, M., Maestre, F., Gallardo, A., Bowker, M., Wallenstein, M., Quero, J.L.,
682 Soliveres, S. et al. 2013. Decoupling of soil nutrient cycles as a function of aridity in global
683 drylands. Nature. 502: 672-676.
684
685 Endo, T., Yamamoto, S., Honna, T., Iimura, K., López, R., Benson, M. 2000a. Morphological
686 and physico-chemical properties of soils in the middle of Baja California, Mexico. Japan J. Soil
687 Sci. Plant Nutr. 71: 9-17.
688
689 Endo, T., Yamamoto, S., Honna, T., Takashina, M., Iimura, K., López R., Benson, M. 2000b.
690 Behavior and distribution of salts under irrigated agriculture in the middle of Baja California,
691 Mexico. Japan J. Soil Sci. Plant Nutr. 71: 18-26.
692
693 Gallardo, A. Geoestadística. 2006. Ecosistemas 15: 48-58. Disponible en:
694 http://fjferrer.webs.ull.es/Bibliog/Biblio/Geoestadistica.pdf
695
696 García, A., Correa, D. 2010. Uso de indicadores de calidad del suelo como estrategia para
697 prevenir su degradación. Memorias del XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.
698 Disponible en: http://www.secsuelo .org/XII Congreso/ Simposios/Nutricion/ Magistrales /
699 3.%20Alvaro %20 Garcia%20-%20 Indicadores%20calidad.%20Colombia.pdf
700
701 Giraldo, R. 2002. Introducción a la geoestadística: Teoría y aplicación. Ediciones del
702 Departamento de Estadística, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 93 p.
703
704 Havlin, J., Tisdale, S., Nelson, W., Beaton, J. 2016. Soil Fertility and Fertilizers. An introduction
705 to nutrient management. Pearson, New Jersey, 499 p.
706
707 Hernández, T., Salcedo, E., Arévalo, G., Galvis, A. 2007. Evaluación de la concentración de
708 lignina como indicador de la capacidad de aporte de nitrógeno de residuos orgánicos. Revista
709 Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 13: 5-13.
710
711 INE. 2013. Boletín demográfico 2013. Instituto Nacional de Estadística. Boletín N° 1. República
712 Bolivariana de Venezuela. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/index.php?
713 option=com_content&view=category&id=131&Itemid=16
714
715 Jaramillo, D. 2002. Introducción a la Ciencia del Suelo. Universidad Nacional de Colombia. Arfo
716 Editores, Medellín. 613 p.
717
718 Keeney, D., Nelson, D. 1982. Nitrogen inorganic forms. p. 643-698. In: A.L. Page et al. (Ed).
719 Methods of Soil Analysis. Part 2. 2nd Ed. Agronomy Monograph 9. ASA and SSSA, Madison,
720 Wi.
721
722 Kosmas, C., Ferrara, A., Briassouli, H., & Imeson, I. 1999. Methodology for mapping ESAs to
723 desertification. p. 31 – 47. En: Kosmas, C. Kirkby, M. and Geeson, N. (ed.) The MEDALUS
724 project. Mediterranean Desertification and Land Use. Manual on key indicators of desertification
725 and mapping environmentally sensitive areas to desertification. European Commission.
726 Disponible en: http://www.kcl.ac.uk/ projects/ desertlinks/downloads/publicdownloads/ESA
727 %20Manual.pdf
728
729 López, R., Villavicencio, E., Real, M., Ramírez, J., Murillo, B. 2003. Macronutrimentos en
730 suelos de desierto con potencial agrícola. Terra Latinoamericana. 21: 333-340.
731
732 Matteucci, S. 1987. The vegetation of Falcon State. Vegetatio. 70: 67-91.
733
734 Mengel, K., Kirkby, E. 2000. Principios de nutrición vegetal. Internacional Potash Institute.
735 Basel, Switzerland. 692 p.
736
737 Mogollón, J.P., Rivas, W., Alvizu, P., Márquez, E., Colmenares, M., Lemus, L., Hernández, S.,
738 Martínez, A. 2016. Calidad de la Vegetación como Indicador de Desertificación en la Península
739 de Paraguaná, Venezuela. Ágora de Heterodoxia. 2: 72-97.
740
741
742 Mogollón, J.P., Rivas, W. Márquez, E., Lemus, L., Colmenares, M., Muñoz, B. Martínez, A.,
743 Hernández, S., Arrieta, L., Campos, Y. 2015a. Delimitación de áreas ambientalmente sensibles a
744 la desertificación en la Península de Paraguaná, Venezuela. Croizatia. 16: 51-73.
745
746 Mogollón, J.P., Rivas, W., Muñoz, B., Martínez, A., Márquez, E., Arrieta, L., Lemus, L.,
747 Colmenares, M., Campos, Y., Hernández, S. 2015b. Calidad del Suelo como Indicador de
748 Desertificación en la Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela. Croizatia. 16: 7-24.
749
750 Mogollón, J.P., Torres, D., Martínez, A. 2010. Cambios en algunas propiedades biológicas del
751 suelo según el uso de la tierra en el sector el Cebollal, Estado Falcón, Venezuela. Bioagro. 18:
752 123-128.
753
754 Muñoz, D., Ferreira, M., Escalante, I., López, J. 2013. Relación entre la cobertura del terreno y la
755 degradación física y biológica de un suelo aluvial en una región semiárida. Terra. 31:201-210.
756
757 Murphy, J., Riley, J.P. 1962. A modified single extraction solution method for the determination
758 of phosphate in natural waters. Analytical Chimica Act. 27: 31-36.
759
760 Navarro, B., Navarro, G. 2003. Química agrícola. El suelo y los elementos químicos esenciales
761 para la vida vegetal. Segunda edición. Ediciones Mundi–Prensa, Madrid. 487 p.
762
763 Núñez E. 2002. Apuntes del curso de tecnología y uso de fertilizantes. Ediciones del Colegio de
764 Postgraduados (COLPOS). Texcoco, México. 125 p.
765
766 Osorio, N. 2012. pH del suelo y disponibilidad de nutrientes. Manejo Integral del Suelo y
767 Nutrición Vegetal. 4: 1-4.
768
769 Penso, M. 2015. Determinación de un índice de fertilidad química de los suelos en el Municipio
770 Falcón, Península de Paraguaná con fines de planificación agrícola. Trabajo Especial de Grado
771 para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Francisco de Miranda, Coro, Venezuela.
772 88 p.
773
774 Porta, J.; López, M.; y Roquero, C. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente, Tercera
775 edición, Ediciones Mundi-prensa, Madrid. 929 p.
776
777 Rivas, W., Mogollón, J.P. 2015a. Calidad del clima como indicador de desertificación en la
778 Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela. Croizatia. 16: 25-35.
779
780 Rivas, W., Mogollón, J.P. 2015b. Calidad de gestión como indicador de desertificación en la
781 Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela. Croizatia. 16: 37-50.
782
783 Sadeghian, S. 2012. Efecto de los cambios en las relaciones de calcio, magnesio y potasio
784 intercambiables en suelos de la zona cafetera colombiana sobre la nutrición del café (Coffea
785 arabica L.) en la etapa de almácigo. Tesis Doctoral en Ciencias Agrarias de la Universidad
786 Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. 181 p.
787
788 Samper, F.J., Carrera, J. 1990. Geoestadística. Aplicaciones a la Hidrogeología Subterránea.
789 Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. Ediciones de la Universitat
790 Politécnica de Catalunya, Barcelona. 178 p.
791
792 Thomas, G.W. 1982. Exchangeable cations. p. 159-165. In: A.L. Page (ed.). Methods of soil
793 analysis. ASA, SSSA. Madison, WI.
794
795 Thompson, L., Troech, F. 1982. Los suelos y su fertilidad. Editorial Reverte, S. A. España. 661 p.
796
797 Torres, D., Nectalí, R., Yendis, H., Florentino, A., Zamora, F.R. 2006. Cambios en algunas
798 propiedades químicas del suelo según el uso de la tierra en el sector El Cebollal, estado Falcón.
799 Bioagro. 18: 123-128.
800
801 Verhulst, N., François, I., Grahmann, K., Cox, R., y Govaerts, B. 2015. Eficiencia del uso del
802 nitrógeno y optimización de la fertilización nitrogenada en la agricultura de conservación.
803 Ediciones del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz yTrigo (CIMMYT). Ciudad de
804 México. 12 p.
805
806 Villatoro, M., Henríquez, C., Sancho, F. 2008. Comparación de los interpoladores IDW y Kriging
807 en la variación espacial de pH, Ca, CICE y P del suelo. Agronomía Costarricense. 32: 95-105.
808
809 Zapata, R. 2006. Química de los procesos pedogenéticos. Ediciones de la Universidad Nacional
810 de Colombia, Medellín. 358 p.

También podría gustarte