Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA
DEPARTAMENTO
ACADÉMICO
DE FITOTECNIA

Profesor:
Mg. Sc. Percy Zorogastúa Cruz

Nombre:
• Plaza Uzuriaga Karl
20120975
• Ospino Tomás Paola
20130043
• Ramirez Perez Kerly
20110969

2019-2
1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN: 2
II. OBJETIVOS 2
III. MARCO TEÓRICO 2
3.1. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA 2
3.1.1. DEFINICIÓN: 2
3.1.2. VARIABLES AGROECOLÓGICAS 3
3.1.3. PROYECTOS DE ZONIFICACIÓN 4
3.1.4. PROCEDIMIENTOS DE ZAE (ZONIFICACION AGRO-ECOLOGICA) - FAO 5
3.2. ZONIFICACION AGROECOLOGICA DEL VALLE DE CAÑETE 7
3.2.1. MODELO DE ZONIFICACION: 7
4. Factores Agro-climáticos 13
4.1.-Disponibilidad Hídrica 13
4.2.- EVAPOTRANSPIRACIÓN 13
4.3.- EVAPORACION POTENCIAL (DE REFERENCIA) PARA EL AÑO PROMEDIO- mm/mes 14
5. ASPECTOS AGROECONÓMICOS 20
5.1.- Uso Actual de la Tierra 20
5.2.- Descripción de la Actividad Agrícola 20
5.3.- Organización 20
5.4.-Tenencia y Estratificación de la tierra 21
5.5.- Padrón de Cultivos 21
5.6.- Rotación de Cultivos 21
5.7.- Nivel Tecnológico y Rendimientos 22
6.- PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 22
7.- Zonificación 30
8.- CONCLUSIONES 34
9.- BIBLIOGRAFIA: 35

2
I. INTRODUCCIÓN:
La zonificación agroecológica es una de las primeras etapas del ordenamiento del
planeamiento ambiental. Actualmente es muy difícil que un plano de gestión ambiental, de
adecuación de las técnicas agrícolas o de monitoreo ambiental, en cualquier escala no se
utilice la zonificación agroecológica, apoyándose en las técnicas de los sistemas de
información geográfica. En el Perú, el aprovechamiento de las tierras de cultivo se realiza
en su mayor parte sin conocer las potenciales del recurso suelo para determinado cultivo,
lo que no permite aprovechar al máximo la productividad de los cultivos. La zonificación
agroecológica representa, en estas regiones, la posibilidad de direccionar el proceso de
ocupación territorial, respetando las potencialidades y las restricciones de los recursos
ambientales.

Utilizando parámetros como: textura, profundidad de la napa freática; realizadas en la


zona para la identificación de las limitaciones y el potencial que tiene dicha zona. Esto ha
servido para poder determinar también, los conflictos en el uso de la tierra, que ha sido el
producto de la superposición de dos coberturas: el de uso agrícola actual, con el de
aptitud para cada cultivo estudiado.

La Fao (1978) propone la metodología de Zonificación Agro-Ecológica (ZAE), para definir


zonas con alto potencial productivo, con base en combinaciones de suelo, fisiografía y
características climáticas. La metodología seguida y propuesta en este estudio, plantea un
procedimiento de evaluación acorde con la realidad del país, teniendo en cuenta el tipo de
información existente en el medio, de tal manera, que esta puede ser aplicada a la
determinación de aptitud de uso de la tierra para diversos cultivos en los valles de la
costa.

II. OBJETIVOS
● Caracterizar los recursos naturales del valle de Cañete en términos edáficos,
climáticos e hídricos.
● Definir las zonas agroecológicas del valle de Cañete.
● Estimar mejor los potenciales de producción
● Identificar y separar tierras aptas de no aptas del valle de Cañete para la
producción agrícola; y en los cuales permita un cambio en el incremento de la
producción

III. MARCO TEÓRICO

III.1. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA

III.1.1. DEFINICIÓN:

La Zonificación Agroecológica viene a ser un instrumento técnico, cuyo propósito es,


como su nombre lo indica, zonificar el territorio de la micro cuenca de acuerdo con su
potencial en relación a diferentes actividades productivas del Sector Agrícola. Para ello
compara los requerimientos de los usos agrícolas o de cultivos previamente
seleccionados por el agricultor local con la oferta en recursos que ofrece el medio: suelos,
clima, agua.  En el proceso también se introduce las características socio-económicas de
la población obteniéndose las zonas agroecológicas, unidades homogéneas de
3
producción agrícola, pecuaria o forestal que permitan un Desarrollo Agrícola,
económicamente rentable, y sostenible.

III.1.2. VARIABLES AGROECOLÓGICAS

DETERMINANTES PARCIALMENTE MODIFICABLES


MODIFICABLES
Latitud Climáticos Hidromorfismo
Longitud Topografía Riego
Altura Edáficos

Recursos naturales

La capacidad de los recursos naturales del Mundo para mantener a su creciente población
es una cuestión fundamental para la comunidad internacional. La población mundial
continúa creciendo un 1.6% por año, superando el 3% por año en muchos de los países
menos desarrollados. Al mismo tiempo, los recursos naturales esenciales, tales como
tierras y aguas, están disminuyendo en cantidad y calidad debido a factores como la
competitividad con las demandas de la industria y las grandes ciudades, la degradación y
la contaminación.

El problema básico es el aumento de la presión ejercida sobre los recursos naturales. Los
límites de la capacidad de producción de los recursos de tierras vienen determinados por
4
el clima, las condiciones del suelo y la fisiografía, y por el uso y manejo aplicados a las
tierras.

El manejo sostenible de los recursos de tierras requiere de políticas correctas y una


planificación basada en el conocimiento de estos recursos, las demandas de los usos
sobre esos recursos, y las interacciones entre las tierras y el uso de las mismas.

III.1.3. PROYECTOS DE ZONIFICACIÓN


El Proyecto Zonas Agro-ecológicas (ZAE; FAO, 1978) fue un primer ejercicio en la
aplicación de la evaluación de tierras a una escala continental. La metodología usada fue
caracterizar extensiones de tierra por medio de información cuantificada de clima suelos y
otros factores físicos, que se utilizan para predecir la productividad potencial para varios
cultivos de acuerdo a sus necesidades específicas de entorno y manejo. Las zonas
agro-ecológicas se definen como aquellas que tienen combinaciones similares de clima y
características de suelo, y el mismo potencial biofísico para la producción agrícola.

La primera serie de resultados del proyecto ZAE fue la aptitud de tierra estimada para 11
cultivos y tres niveles de insumos, en cinco regiones del mundo en desarrollo. Como
consecuencia, en cooperación con UNFPA y IIASA, se llevó a cabo una evaluación de la
producción potencial y la capacidad de sostén de la población para las 117 naciones en
desarrollo incluidas en el proyecto. Después de la presentación de los resultados de este
estudio en la conferencia de FAO en 1983 se recomendó que estudios similares se
emprendieran a nivel nacional.

5
III.1.4. PROCEDIMIENTOS DE ZAE (ZONIFICACION AGRO-ECOLOGICA) - FAO

A. INVENTARIO DE USO DE TIERRAS

A.1 Selección de uso de tierras: Una serie de tipos de utilización de tierra (LUTs) es
seleccionada de forma que reflejen los usos actuales de la tierra y los
correspondientes a la nueva situación que se proyecta.
A.2 Recopilación de inventarios de adaptabilidad climática de los cultivos: Un
inventario climático con relación al desarrollo de cultivos comprende variables
relacionadas con los requerimientos fenológicos de los cultivos, rangos térmicos
y características fotosintéticas.
A.3 Recopilación de inventarios de adaptabilidad edáfica de los cultivos: Muchos
suelos son resultado de la acción climática y, como consecuencia, clima y suelo
suelen presentar relaciones con efectos conjuntos sobre la producción de los
cultivos.

B. RECOPILACION DE INVENTARIOS DE RECURSOS DE TIERRAS

Elaborar un inventario de recursos de tierras comprende la definición y


cartografía de las zonas agro-ecológicas en base a inventarios de clima, relieve

6
y suelos. Información adicional sobre límites administrativos, uso de tierras y
otros aspectos, puede ser también tenida en cuenta. El resultado de este
procedimiento es la obtención de las zonas agroecológicas.

B.1 Análisis de duración del periodo de crecimiento: período de crecimiento


el período del año en el que tanto las condiciones de humedad como de
temperatura son favorables para el desarrollo de los cultivos.
B.2 Definición de zonas térmicas: describen el régimen de temperaturas
disponibles para el crecimiento de los cultivos durante el periodo de
crecimiento. 
B.3 Recopilación de inventarios de recursos climáticos
B.4 Recopilación de inventarios de suelo y relieve: se obtiene normalmente
de mapas de suelos ya existentes, así como de sus leyendas y
memorias.
B.5 Recopilación de inventarios de uso actual de tierras

C. EVALUACIÓN DE LA APTITUD DE TIERRAS

FASE 1. Aptitud agro-climática y rendimientos agronómicos potenciales

C.1 Adecuación de cultivos a zonas térmicas: El paso inicial consiste en la


comparación de los requerimientos de temperatura de cultivos
individuales con zonas térmicas identificadas en el inventario de recursos
climáticos. 
C.2 Adecuación de cultivos a zonas de periodo de crecimiento
C.3 Clasificación de aptitud agro-climática: Las clases de aptitud
agro-climática se derivan de la relación de los rendimientos
agro-climáticos al rendimiento potencial máximo determinado por la
disponibilidad de radiación y temperatura. 

FASE 2. Evaluación de la aptitud agro-edáfica en base a las limitaciones del


suelo

C.4 Comparación de los requerimientos de los cultivos a las condiciones de


suelo; la evaluación de una unidad de suelo se expresa en rangos
basados en la diferencia entre las propiedades del mismo y los
requerimientos del cultivo, bajo un nivel especifico de insumos.
C.5 Modificación de las clases de aptitud en base a la textura, limitaciones de
fase y pendiente; Las limitaciones impuestas por la textura y la fase de
un suelo deben ser evaluadas apoyándose en la experiencia local o el
conocimiento experto.

7
III.2. ZONIFICACION AGROECOLOGICA DEL VALLE DE CAÑETE

FUENTE: SENAHMI

III.2.1. MODELO DE ZONIFICACION:

A. ASPECTOS FISICOS

Cuenca del río Cañete y ubicación de las estaciones pluviométricas e hidrométricas.

FUENTE: TESIS: COMPARACIÓN DE


MODELOS HIDROLOGICOS
PRECIPITACIÓN-ESCORRENTÍA
DETERMINISTICOS CONCEPTUALES
CON Y SIN USO DE MODELO
ESTOCASTICO, LIMA: Ing. Herminio Nieto
Melgarejo. 2007

- Ubicación

8
La cuenca del río Cañete tiene una extensión 6192 km2. Se encuentra ubicada en la
vertiente del Pacífico entre los paralelos 11º58’ y 13º09’ de latitud Sur y los meridianos
75º31’ y 76º31’, de longitud Oeste. Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar
hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, que constituye la
divisoria continental de las aguas y cuyos puntos más altos llegan hasta los años 5817
m.s.n.m. Por el norte colinda con la cuenca del río Mala, por el sur con la del San Juan,
por el este con la del Mantaro y por el oeste con el Océano Pacífico. Comprende dos
sectores: el sector de valle propiamente dicho y el sector de riego Pacarán. El primer
sector es de mayor importancia agrícola, y que abarca las áreas de cultivo que se
encuentran en los distritos de San Vicente de Cañete, Imperial, Nuevo Imperial, Quilmaná,
San Luís y Cerro Azul con un área irrigada de 23,639 ha. Esta zona se extiende desde el
nivel del mar hasta la cota 500 en donde se encuentra la bocatoma Nuevo imperial.
- Clima

Los tipos climáticos presentes en la cuenca del río Cañete comprenden una secuencia
gradual térmica desde el patrón semi-cálido hasta el frígido, evidenciado por un régimen
de temperaturas cuyos valores promedio descienden en forma progresiva conforme es
mayor la altitud. En la estación de Cañete la temperatura promedio anual es 19.8ºC y la
oscilación promedio anual comprendida entre los 14.4ºC y 27.7ºC. (Estudio Hidrológico
Cañete “El Platanal”).

Las temperaturas mensuales son bastantes regulares siendo algo mayores en los meses
de noviembre a mayo. El rango máximo de oscilación de la temperatura media anual es
de 7.3ºC que corresponde a la diferencia entre el promedio mensual de 23ºC en verano
(febrero) y el de 16.3ºC en invierno (agosto).

- Temperatura

Se caracteriza por presentar fluctuaciones debido principalmente a la presencia de una


capa de Inversión térmica, la misma que se manifiesta generalmente durante el día y con,
mayor Incidencia en los meses de Julio y Agosto. El promedio anual es de 20.2°C
alcanzando sus valores más bajos entre Julio y Septiembre con 17°C y el más alto entre
Enero y Marzo con 24°C.

9
FUENTES: SENAMHI

Temperatura media mensual estación CAÑETE

Fuente: TESIS: COMPARACIÓN DE MODELOS HIDROLOGICOS


PRECIPITACIÓN-ESCORRENTÍA DETERMINISTICOS CONCEPTUALES CON Y SIN USO DE
MODELO ESTOCASTICO, LIMA: Ing. Herminio Nieto Melgarejo. 2007

- Hidrología

Hidrográficamente la cuenca del río Cañete tiene una longitud en forma de una “L”. Nace
en la laguna de Teccllacocha, aproximadamente a 4,600 msnm. Discurre a lo largo de
diferentes tramos y pasa por diferentes localidades hasta llegar a la desembocadura en el
Océano Pacífico, con un área de drenaje de 6,945.1 km2 de la cual corresponde a su
cuenca húmeda 4856 km2, que se encuentra encima de los 2500 msnm.

10
Su régimen es irregular y torrentoso con marcadas diferencias entre sus parámetros
extremos y con un promedio de 110 días de aporte de frecuencia de lluvias al año y con
precipitaciones que varían entre los 400 mm y 900 mm.

La descarga máxima registrada ha sido de 850m3/s y la mínima de 5.80 m3/s, con una
media anual aproximada de 50.7 m3/ s equivalente a un volumen medio anual de
1,599’301,569 m3. Es interesante destacar que la probabilidad de ocurrencia de caudales
menores a los 8.00 m3/s es de solo un 3%. Es notorio el alto grado de concentración de
las descargas del río ya que el 69% de la masa total anual fluye durante los meses de
diciembre a marzo, disminuyendo sensiblemente de junio a noviembre, período en el cual
descarga solo el 12% del volumen total. El rendimiento medio anual de la cuenca húmeda
ha sido estimado en 329,300 k2 /km2.

Fuente: SENAHMI

11
Fuente: ANA

- Precipitación:

La cuenca del río Cañete según el estudio de Hidrología del Perú tiene cuatro subregiones
pluviométricas, cuyas precipitaciones medias anuales varían entre 600 a 900 mm para
cuenca alta, 200-600 mm para la cuenca media y de 0-200 mm desde la cabecera de
valle hasta la desembocadura.

PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA MENSUAL PERIODO 1964 AL 2000

Fuente:
ANA

12
D. Evaporación:

La variación de la evaporación, en líneas generales marcha en estrecha relación con la


temperatura; así tenemos que el valor más alto se registra en el mes de Enero con 143.5 mm y el
más bajo en el mes de Junio con 53.1 mm; siendo el promedio total anual de 1275.6 mm.

Evaporación media mensual estación CAÑETE

fuente: : 2007 ,TESIS: COMPARACIÓN DE MODELOS HIDROLOGICOS PRECIPITACIÓN-ESCORRENTÍA


DETERMINISTICOS CONCEPTUALES CON Y SIN USO DE MODELO ESTOCASTICO, LIMA: Ing. Herminio
Nieto Melgarejo

E. Humedad Relativa:

De acuerdo a los promedios registrados el mayor porcentaje de humedad relativa se presenta en el


mes de Octubre con 91%, mientras que en los meses de Febrero y Marzo sólo llega a 79%. Los
valores altos de humedad se deben principalmente a la acción de las brisas marinas provenientes
de las aguas frías de Humboldt.

13
Humedad relativa media mensual estación CAÑETE

Fuente: : 2007 ,TESIS: COMPARACIÓN DE MODELOS HIDROLOGICOS PRECIPITACIÓN-ESCORRENTÍA


DETERMINISTICOS CONCEPTUALES CON Y SIN USO DE MODELO ESTOCASTICO, LIMA: Ing. Herminio Nieto
Melgarejo

4. Factores Agro-climáticos
Dentro de este grupo serán consideradas dos variables básicas: el agua, bajo la forma de
disponibilidad hídrica y la temperatura.

4.1.-Disponibilidad Hídrica
La disponibilidad hídrica bajo la forma de precipitación en el valle de Cañete es insignificante. Esta
se presenta solo como llovizna generalmente en la época invernal sin tener entonces importancia
alguna para la agricultura.

Por el contrario en este valle el desarrollo agrícola se sustenta en la utilización de los recursos
hídricos superficiales provenientes del río Cañete lo cual, nos hace suponer la importancia de la
infraestructura de riego existente.

4.2.- EVAPOTRANSPIRACIÓN
Para hallar la evapotranspiración potencial se ha realizado la regionalización de la evaporación,
con estaciones que se encuentran cercanas en función de la altitud, estas estaciones se ubican
entre las cotas 2871 m.s.n.m. y 4529 m.s.n.m. Así también se tiene definida que la altitud media de

14
la cuenca húmeda es de aproximadamente 4200 m.s.n.m; siendo este parámetro el representativo
para hallar una evapotranspiración representativa en toda la cuenca húmeda.

4.3.- EVAPORACION POTENCIAL (DE REFERENCIA) PARA EL AÑO PROMEDIO-


mm/mes
EVAPORIMETRO DE TANQUE CLASE A

Ecología:

En el valle del rió Cañete se ha Identificado la formación denominada Desierto Sub-Tropical (d-ST);
la misma que se extiende desde el nivel del mar hasta los 1400 m.s.n.m aproximadamente y se
caracteriza por tener un clima árido de formula EB’3da’; es decir, un clima de comportamiento
mesotérmico cuya evapotranspiraclón potencial varia entre 85.5 y 99.7 cm. Al año. Además, no
acusa excesos de agua en ninguna época y tiene menos del 48% de concentración estival de la
eficacia térmica. La precipitación promedio anual es de 17.20 mm. Causada principalmente por la
deposición de neblinas durante los meses de invierno y que no llega a tener importancia para la
agricultura.

15
En las zonas donde no existe riego y la precipitación es escasa, se pueden observar especies
vegetales del género Thillandsia y Piteainia (Achupallas) que son plantas que no tienen raíces y
que viven a expensas de la humedad atmosférica. Estas se encuentran diseminadas entre los
niveles Intermedios sobre dunas de arena y laderas de los cerros aledaños.

En la zona alta del valle, en donde existe agricultura bajo riego, la vegetación natural esta formada
generalmente por la Arbórea, sobresaliendo dentro de esta, las especies tales como el “Molle”
(Schinus mollis), que se encuentra preferentemente diseminado en las terrazas altas y medias; el
“Sauce” (Sallx spp), que se ubica en las terrazas bajas cerca del cauce natural del rió Cañete y a
las orilles de los canales de riego. Además, a lo largo de las márgenes del río también se pueden
observar áreas localizadas de “Caña Brava” (Bynerium y Cortadeira).

En los drenes y canales de regadío en los que continuamente fluye agua se observa como
vegetación natural al “Lirio de agua” (Eichomia crassipes) y por último se puede observar como
vegetación natural y típica de las zonas salinas a la “Grama Salada” (Distlchlis spicata).

Geología:

La zona de estudio se encuentra localizada en el área denominada por la ONERN “Pampas


Costaneras de Cañete”, que corresponde al curso inferior del río.

Los terrenos al norte del lecho están constituidos por depósitos aluviales de composición variada y
tamaños diferentes, habiendo originado la Terraza que es una de las formaciones fisiográficas más
comunes. Entre las colinas destacan los cerros Candela y Montejato, constituidos por rocas de
composición arenosa y Lutitas pertenecientes al Terciado Inferior. Las tierras localizadas al sur del
cauce del río están formadas por terrazas, aluviales, cubiertas con materiales eólicos traídos del
mar y generalmente salinos. El cono de deyección del río Cañete se ha formado entre el
Pleistoceno y el reciente del Cuaternario.

Fisiografía:

El valle tiene forma de delta, amplio en la parte baja y angosto en la parte alta y donde se han
clasificado las Unidades Fisiográficas de acuerdo al material de origen, a su génesis y forma,
agrupándolas en siete paisajes, entre los que destaca el llano Aluvial (7,900 ha) y los Abanicos

16
Aluviales (19,000 Ha); en orden de importancia sigue el Paisaje Marino (480 ha), el Marino Aluvial
(700 ha), Paisaje de Acción Eólica (1,400 ha) y el Paisaje de Cerros Testigos (1,320 ha).

Dentro de este conjunto de Unidades Fisiográficas esta el valle, que es la zona mas importante de
toda la cuenca. Por la cantidad y calidad de sus berras, es el área donde se desarrollan las
actividades agrícolas mas intensas.

El valle presenta características de formación muy peculiares, por el hecho de que, en su mayor
parte, esta constituido por los sedimentos provenientes de las quebradas que confluyen a los
abanicos aluviales de Quilmaná y Conta y, en menor proporción, por los sedimentos que
constituyen el llano aluvial del río Cañete.

Suelos:

Como en todos los casos de los valles de la costa, los suelos del valle de Cañete han sido
formados por materiales transportados, ya sea por la acción del viento (origen eólico) o el agua
(origen aluvial) y, en un sector mas restringido son el producto de la acción de la gravedad (origen
coluvial). En consecuencia, los materiales son de origen y naturaleza mixta, pero con
predominancia del proceso aluvional. Los suelos originados por esta acción, de arrastre y
deposición de diversos materiales, presentan por tanto variaciones significativas en cuanto a!
espesor y características de las capas, los mismos que guardan relación con la topografía y
pendiente del lugar. Es notorio por ejemplo, la predominancia de material grueso, partículas de
cantos rodados y grava redondeada, en la cabecera del valle; mientras que al final de la
desembocadura, cerca al mar, donde termina el abanico aluvial, los suelos son de material mas
fino y homogéneo, predominando la arena fina y el limo. A ambos lados de lo que llamaríamos la
caja del río, existen materiales de origen mixto, inicialmente producto de la acumulación eólica y
luego por deposición de material fino por efecto de la colmatación paulatina como resultado de las
prácticas de riego.

En las inmediaciones de 155 colinas y cerros circundantes, se observa predominancia de


materiales originados por la deposición producida por la acción de la gravedad, constituidos por
partículas angulosas y algunas veces fragmentos de rocas, las que también se han entremezclado
con los materiales aluvionales.

Drenaje y Salinidad

El valle de Cañete comprende tres zonas que hacen un total de 4485.7 ha. Denominadas
“Unidades de Drenaje”, la delimitación de estas unidades obedece a los diferentes grados y tipos
de afectación por mal drenaje y salinidad que se pudieron identificar en ellas, y fueron
denominadas de a siguiente manera:

A. Unidad de Drenaje Cerro Azul.

B. Unidad de Drenaje San Antonio.

C. Unidad de Drenaje San Francisco.

La evaluación de las obras de drenaje existentes en estas tres zonas, Indican que dos unidades:
San Antonio y San francisco, presentan sus suelos sin restricciones por empantanamiento y
salinidad, sin embargo estos problemas se encuentran presentes en los suelos de la unidad Cerro

17
Azul. Las características más importantes de cada una de estas unidades se describen a
continuación.

A. Unidad de Drenaje Cerro Azul


Comprende un área de 1417.5 ha., se encuentra en la zona norte del valle y forma parte de los
distritos de San Luís y Cerro Azul. Geográficamente se encuentra ubicada en el paralelo 11058) de
latitud sur y el meridiano 75°31’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Esta zona es
Irrigada por el tramo final del canal principal San Miguel, que trae las aguas captadas por la
Bocatoma Fortaleza. Los suelos de Cerro Azul son de origen aluvial y muy estratificados,
existiendo sub-sectores cuyo primer estrato hasta 1.0 m es mayormente fino y otros sub-sectores
de menor extensión con texturas medias.

La permeabilidad varía entre lenta y media, la salinidad varia entre fuerte a muy fuerte y el relieve
topográfico es predominantemente plano con una pendiente promedio de 0.5 % y con cotas que
van desde los 2.0 hasta 15 m.s.n.m., habiendo por lo tanto áreas con limitaciones para ser
drenadas por gravedad.

En la unidad de drenaje Cerro Azul se siembre algodón y maíz en el 40% del área, con
rendimientos cercanos al 50% en relación al nivel promedio de una zona sin problemas. Las
causas del mal drenaje son en términos generales:

a) Topografía, porque se encuentra ocupando una depresión natural del terreno y es por lo
tanto receptora de los excesos de riego.
b) La existencia de suelos mayormente finos y retentivos en su primer estrato hasta 1m de
profundidad.
c) La falta de mantenimiento de los sistemas de drenaje.

B. Unidad de Drenaje San Antonio

Comprende 2417.7 ha., se encuentra al sur de la Unidad de Drenaje Cerro Azul, y forma parte de
los distritos de San Luís y San Vicente de Cañete. Geográficamente se encuentra ubicada en el
paralelo 13°03’ de latitud sur y el meridiano 76°20’26’ de longitud oeste. El abastecimiento del agua
de riego se realiza a través de la bocatoma Fortaleza que capta el agua en el cauce del río y la
deriva al Canal San Miguel, que sirve al canal Huanca, que además recibe agua de filtraciones del
riego de la parte alta del valle. Los suelos de esta unidad son de origen aluvial y marino con perfiles
muy estratificados, con predominancia de texturas medias en su primer estrato hasta 1.5 m,
mientras que por debajo son ligeros y en algunos sectores son de textura media. La permeabilidad
es moderada por la textura variada. San Antonio se encuentra en producción agrícola y los cultivos
presentan buena densidad, homogeneidad en tamaño y color, así como una buena productivid

C.- Unidad de Drenaje San Francisco

Comprende un área de 650 ha, se encuentra al este de la Unidad San Antonio y pertenece al
distrito de San Luís y Cerro Azul. Geográficamente se encuentra ubicada en el paralelo 1 3°28’53’
de latitud sur y el lado oeste del meridiano de Greenwich (figura 3).

La fuente de agua de riego para San Francisco proviene del último tramo del canal Z que se deriva
del canal Nuevo imperial En San Francisco los suelos son de textura media en su primer estrato
hasta 15 m, aún cuando hay sectores con suelos muy heterogéneos y por debajo de esta

18
profundidad pueden ser ligeros. La Unidad San Francisco por encontrarse en la parte media del
valle y la pendiente topográfica relativamente alta, debería tener drenaje adecuado, sin embargo la
presencia de formaciones rocosas impermeables en su parte inferior, restringe el drenaje natural
represando el agua en el subsuelo.

La situación en San Francisco es similar a San Antonio con respecto a la calidad del suelo, a
excepción de una pequeña superficie de aproximadamente 80 ha que presenta suelos con
problemas de salinidad moderada.

Factores Agro-edáficos

Es Importante mencionar de antemano, que estos factores tienen una gran variación espacial y por
tal motivo son relativamente fáciles de representar cartográficamente. Por esta razón, y por su
importancia en la caracterización del uso de la tierra para fines agrícolas, serán los factores
utilizados en todo el proceso de zonificación. Estos factores son: Los Suelos y las condiciones de
Salinidad y Drenaje del Valle de Cañete.

A.- Los Suelos

Es tal vez el factor Agro-edáfico más Importante, por el hecho que ningún estudio agrícola podría
ser concebido sin su análisis, ya que el suelo constituye el substrato que alberga a los cultivos y es
donde se llevan a cabo todos los procesos biológicos relacionados con el crecimiento y desarrollo
de estos. Por esta razón, se considera al suelo como uno de los criterios de mayor peso para la
caracterización del territorio, en el cual, se evaluaran dos variables que tienen implicancia directa
con las relaciones existentes entre el agua, él suelo y la planta. Estas variables son: la textura y
profundidad efectiva del suelo.

B.- Condiciones de Salinidad y Drenaje

Uno de los problemas de las áreas irrigadas como el valle de cañete, es la degradación de los
suelos por empantanamiento y salinidad, que limitan la producción agrícola y disminuyen el área de
producción hasta incluso llegar al abandono de las tierras. En tal sentido, este también es un
criterio de mucha importancia para poder evaluar el potencial de uso de la tierra para los cultivos,
dado que la salinidad de los suelos reduce la velocidad y la cantidad de agua que puede ser
absorbida por las raíces de las plantas. La profundidad de la napa freática, por su parte, tiene
incidencia muy significativa en cuanto al desarrollo radicular; problemas fitosanitarios y de nutrición
mineral.

19
Hidrología:

La cuenca del río Cañete tiene una extensión de aproximadamente 6192 Km2, de los cuales el 79
% o sea 4856 Km2, corresponde a la cuenca Imbrifera o húmeda que se encuentra por encima de
los 2500 metros de altura. En esta cuenca operan seis estaciones hidrométricas: Socsi, Chavin,
Tinco de Alis, Tomas, Aguas Calientes y Tanta.

La estación Socsi es la más importante ya que registra en forma completa el rendimiento hídrico
total de la cuenca, debido a su ubicación que es al Ingreso del valle a una altura de 350 m.s.n.m
con ubicación geográfica de 76°10’ de Longitud Oeste y 13°00’ de Latitud Sur. La principal fuente
de abastecimiento de agua para los diferentes usos del valle corresponde a los caudales
conducidos por el rió Cañete, que se caracteriza por presentar un régimen de descargas torrentoso
e irregular pero sin ser deficitario para el desarrollo de la agricultura.

5. ASPECTOS AGROECONÓMICOS

5.1.- Uso Actual de la Tierra

Según el estudio realizado para el desarrollo integral de los recursos hídricos en la cuenca
del río Cañete por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) , el sector
del valle, ubicado aguas abajo de la toma Nuevo Imperial, cubre un área total de
28,983.16 ha de las cuales, 23,614.26 ha se encuentran bajo cultivo,1,466.36 ha son
destinadas a usos urbanos y/o infraestructura no agrícola, 294.59 ha son de tierras
agrícolas sin uso, 108.67 ha constituyen tierras afectadas por mal drenaje y salinidad,
995.72 ha corresponden al litoral marino y a la caja del río y 2,503.58 ha que
corresponden al área ocupada por los cerros.

5.2.- Descripción de la Actividad Agrícola

En el ámbito del área de estudio la actividad pecuaria no tiene significación económica. La


actividad agrícola en cambio es muy importante y está fuertemente influenciada por las
características agroecológicas, las disponibilidades hídricas, la seguridad en el mercado,
la rentabilidad y tradición de cultivos del valle, el tamaño de las fincas, así como la
capacidad económica y el nivel tecnológico de los agricultores.

El desarrollo de la agricultura se sustenta en la utilización de los recursos hídricos


superficiales provenientes del río Cañete. El comportamiento estacional de este río,
presenta un régimen de descargas irregular y de carácter torrentoso, presentando sus
20
máximas en los meses de enero, febrero y marzo y las mínimas en los meses de agosto,
septiembre y octubre. Las aguas subterráneas con fines de riego en el valle de Cañete
prácticamente son insignificantes, dado que la disponibilidad hídrica del río Cañete cubre
las demandas de riego. La explotación de agua subterránea se realiza a través de 72
pozos distribuidos en el valle, de los cuales el 89 % es para uso poblacional y el resto
para uso agrícola, pecuario e industrial.

La actividad agrícola está orientada al desarrollo de cultivos Industriales (principalmente


algodón y maíz) y alimenticios (tuberosas, frutales, menestras y hortalizas).

5.3.- Organización

La Administración Técnica del Distrito de Riego Mala-Omas -Cañete como primera


Instancia administrativa en materia de aguas y en el marco de los dispositivos legales
vigentes, tiene reconocidas por Resoluciones Administrativas a las siguientes
Organizaciones de Usuarios de Agua de Uso Agrícola en el sub. Distrito de Riego Cañete.

- Junta de Usuarios del Valle de Cañete, que íntegra 07 Comisiones de Regantes

- 07 Comisiones de Regantes, con formado por cada Canal Principal de Derivación y


Sectores de Riego.

Sector de riego Comisión de regantes Margen del río

Imperial Nuevo Imperial Derecha

Viejo imperial

San Vicente Maria Angola Derecha

San Miguel

Huanta

Pachamamilla

Herbay Herbay Izquierda

21
5.4.-Tenencia y Estratificación de la tierra

De acuerdo a la información obtenida de la Dirección General de Aguas y Suelos del


INRENA se ha podido determinar que el valle de cañete se caracteriza por ser
minifundista, donde solo en el 24.8% del área total del valle existe mas de la mitad
(57.16%) de predios con extensiones menores a 3ha.

5.5.- Padrón de Cultivos

El padrón de cultivos en el valle no ofrece mayores variaciones los últimos años, Los
principales cultivos siguen siendo de acuerdo a su participación’ en la campaña
2OOO-2001), el Algodón con 33.22%, el maíz hibrido que representa el 25.40%, el
camote con el 10.80% y la vid Italia con el 80.03% del área cultivada.

5.6.- Rotación de Cultivos

De acuerdo al padrón de cultivos se tiene que en el valle de Cañete e! 12% de área está
destinada a cultivos permanentes de frutales, el 42.98% Se dedica al cultivo de algodón
que por su largo periodo vegetativo (10 meses) impide que se realice cultivo de doble
campaña, por lo tanto se puede deducir que en 5! 54.98% del área cultivada se tiene una
sola campaña al año. Los otros cultivos como melón, sandía, cebolla, maíz choclo se
conducen como cultivos de rotación después del maíz híbrido, papa, camote y tomate. Es
necesario indicar, que es común en el valle que debido a la adaptabilidad del cultivo de
camote a las condiciones climáticas de la zona, se siembra todo el año, incluso en
algunas fincas se cosecha camote y se vuelve a sembrar camote.

5.7.- Nivel Tecnológico y Rendimientos

Los índices unitarios de utilización de mano de obra, maquinaria agrícola e insumos están
en relación con e! nivel tecnológico de! productor y sobre todo con e! tamaño de la finca.

22
De acuerdo a la Información brindada por la junta de usuarios del valle de cañete, los
productores de fincas pequeñas utilizan mayor cantidad de insumos y maquinarias en
comparación con los agricultores medianos y grandes así mismo, utilizan mayor número
de mano de obra familiar.

El nivel tecnológico del valle se ve reflejado en los rendimientos promedio de los cultivos a
lo largo de los años, y de los cuales se pueden decir que son representativos de los que
podría considerarse correspondientes a un nivel tecnológico medio-alto. Los rendimientos
promedio registrados en el año 2000 para los principales cultivos del valle de Cañete
según el Ministerio de Agricultura son: algodón 48 kq/ha, maíz híbrido 6620 Kg/ha y
camote 21850 Kg/ha.

6.- PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN


Los cultivos más importantes del área estudiada son el algodón, el maíz y camote. Estos
cultivos constituyen en promedio el 75% del área sembrada del valle y para los cuales se
determinará su aptitud y conflictos en el uso de la tierra.

Condiciones climáticas del camote:

● Suelo:
El cultivo se desarrolla muy bien en casi todos los suelos, pero prefiere los francos-arenosos, con
alto contenido de materia orgánica (3% o más), y con un excelente drenaje. El pH del suelo es
mejor entre 5.5 y 6.5. Para este cultivo de exportación, el suelo constituye un sustrato al que se le
debe dar las condiciones para un desarrollo óptimo del producto; por ejemplo, se ha observado que
en suelos medianamente pesados es donde el camote tiene una mejor calidad (color), pero es
donde se requiere un mejor manejo y comprensión del suelo, agua y riego. (Pymerural.org). y
conductividad eléctrica menor de 6 mmhos/cm . (INIA, 2013).

● Clima:
El camote se desarrolla mejor con temperaturas cálidas, entre 20°C y 30°C, y altitud entre 300 a
1,000 metros sobre el nivel del mar. Mallqui (2002), indica que las temperaturas más adecuadas
son entre 20 a 24°C. En temperaturas más bajas o alturas de más de 1,300 msnm, el ciclo se
extiende hasta 150 días o más. También se puede cultivar a alturas menores que las
recomendadas.

● Precipitación:
El cultivo no tolera excesos de precipitación ni anegamientos, porque pueden causar problemas de
pudrición de raíz; crece mejor en zonas con precipitación anual entre 500 a 1,800 mm/año.

Condiciones climáticas de Cañete:

● Clima:

Temperaturas de Cañete:

23
24
Siendo apropiado temperaturas altas, y que además el periodo de crecimiento del camote
es de aproximadamente 4.5meses, es recomendable sembrarlo en el mes de noviembre,
además del incremento de caudal de esas zonas, ya que en Cañete se considera más
importante el caudal que proviene del Río Cañete y no de las precipitaciones que tienen un
promedio anual de 17.2mm

● Disponibilidad Hídrica:

o Precipitación anual de Cañete

o Disponibilidad de Agua del Río Cañete y demanda de canales de Derivación:

25
Como se puede observar el caudal procedente del Rio Cañete siempre excede la demanda de
agua que requieren los canales de derivación.

o Mapa de Canales de Irrigación en el Valle del Cañete:

Como se observa en la gráfica, el agua en Cañete se distribuye a lo largo de distintos


canales, principales y secundarios, sin embargo estos no abarcan la totalidad del valle, por
lo cual se puede hacer uso de las aguas subterráneas ubicadas en la napa freática para
satisfacer esa necesidad de agua.

26
● Profundidad de agua ubicada en la napa freática:

Como se observa en la siguiente gráfica, aunque el riego a través de los canales


probablemente no llegue a toda la extensión del territorio, las pozas pueden ser un
excelente sustituto para la produccion,ya que poseen una profunddad relativamente baja.

Como se puede observar las variables hidrológicas y climatológicas siempre son favorables para el
cultivo de camote, por lo que la zonificación se basará en las características edafológicas.

● Suelos:
27
El siguiente mapa muestra las diferencias locales de Cañete en cuanto a salinidad, textura,
profundidad y drenaje, para ello mostraremos los parámetros usados en el mapa.

- Parámetros en cuanto a salinidad:

- Parámetros en cuanto a profundidad:

Parametros de textura:
Suelos Suelos de Textura
Arenas
Arenosos Gruesa
Arenas francas

Suelos de Textura
Moderadamente Franco Arenoso
Gruesa Franco Arenoso Fino

Suelos de Textura
Franco Arenoso muy fino
Suelos Media
Franco
Francos
Franco Limoso
Limo

Franco Arcilloso
Suelos de textura Franco Arcillo Arenoso
Moderadamente Fina Franco Arcillo Limoso

28
Suelos
Arcillo Arenoso
Arcillosos
ArcilloLimoso
Suelos de Textura Fina Arcilla

- Parámetros en cuanto a drenaje:

Agrupación según profundidad de la napa freática:

Drenaje bueno Mayor a 1.5m

Drenaje imperfecto 1.5-1.2

Drenaje pobre 1.2-0.8

Drenaje muy pobre menor a 0.8m

Mapa de Celdas Agroecológicas:

29
7.- Zonificación

Sabiendo eso procederemos a la zonificación del camote dividiéndolos en:

- Zonas Aptas (A1)


- Zonas Moderadamente Aptas (A2)
- Zonas Marginalmente Aptas (A3)
- Zonas No Aptas (A4)

Los cuales son mostrados en el siguiente cuadro:

30
Leyenda:

C. Camote

El camote es una planta relativamente rustica en comparación con varios cultivos y es por
esta razón que puede ser cultivado en suelos con un valor agrícola marginal. Para el valle
de cañete esto queda evidenciado en la aptitud de uso de la tierra donde se ha
establecido que son 8, 021.87 ha. calificadas como aptas para el camote. A l igual que
para los otros cultivos, esta zona se encuentra ubicada en mayor porcentaje en la parte
central del valle donde las condiciones físicas del área de estudio son óptimas y no existe
ningún tipo de restricción. E l porcentaje restante se encuentra en terrenos de las
márgenes del rio cañete donde la textura del suelo es la principal característica favorable
para el establecimiento de este cultivo.Los otros niveles de aptitud considerados han
establecido como moderadamente aptas a una superficie de 14, 692.09 ha.
Marginalmente aptas a 1,807.86 y finalmente te tierras no aptas 655.09 ha. E n el caso de
la zona no apta para el camote, esta se encuentra localizada únicamente en la unidad de
drenaje de cerro azul y su exclusión para calificar para algún nivel de aptitud se debe a
que las condiciones desfavorables de salinidad y drenaje en esta área son extremas.

El cultivo de camote puede prosperar en climas tropicales y subtropicales, aunque prefiere


más los climas cálidos y húmedos, con días calientes y noches frías y con una
temperatura óptima de 22-24ºC. Estas condiciones resultan ser muy favorables para la
formación de sus raíces reservantes.

En climas apropiados el camote se adapta a un amplio rango de suelos, desde los más
arenosos a los más arcillosos, pero el mejor suelo para el camote es el franco arenoso o
el areno limoso bien drenados, de 30 a 60cm de profundidad. Los estudios sobre el efecto
de la profundidad de la napa freática en el rendimiento del camote sugieren que se
obtienen rendimientos satisfactorios cuando la tabla de agua está como mínimo a 70cm
de la superficie.

Existen pocos antecedentes sobre el efecto de la salinidad del cultivo del camote; pero
está clasificado como un cultivo altamente tolerante a la salinidad, pudiendo sufrir una
disminución de rendimiento que va desde 10 – 50% con conductividades eléctricas de 2.5
a 6.2 mmhos/cm, respectivamente.

31
FIG5: MAPA CUENCA
DEL RÍO CAÑETE

FIG6: MAPA DEL USO


ACTUAL DE SUELOS

32
CAMOTE ZONIFICADO:

8.- CONCLUSIONES
● A nivel nacional el camote se distribuye en costa sierra y selva, es por ello que la
difusión de la información en estudio es muy importante para la alimentación de
miles de peruanos de bajos recursos y zonas marginales. El camote esta entre los
3 principales cultivos tuberosos a nivel mundial y es un alimento importante para
países en vías de desarrollo como el Perú. Los agricultores han mantenido la
diversidad genética, pero con la creación de técnicas modernas de cultivo, estas
33
fuentes están en peligro. El CIP mantiene un total de 3.096 clones de camote de
18 países latinoamericanos y del caribe, de los cuales el Perú tiene 2.016
entradas, una de nuestras conclusiones se basa en estos rasgos tenemos una
vasta diversidad de potencial alimenticio que debemos aprovechar.
● Según registro de estadística, la mayor zona de producción de camote en el país
es el departamento de lima , en donde se encuentra el 70% de la superficie
cultivada; siendo las provincias de Huaral (800 ha) y Cañete (3,500 ha), las
principales zonas productoras de camote; las cuales ofertan al mercado capitalino
120 mil toneladas
métricas anuales en comparación con otros departamentos en los que también se
cultivan como lo son Piura, Chiclayo, Ica y Arequipa el que mejores condiciones
presento es el de la zona en estudio (cañete central).

9.- BIBLIOGRAFIA:

1 FAO. Zonificación Agroecológica guía general. Servicio de recursos, manejo y conservación de


suelos-dirección de fomento de tierras y aguas. Boletín N°74. 1997

2. Mallqui Meza, H.E. Propuesta de zonificación agroecológica para el valle de Cañete. Tesis ing.
Agrícola. 2002

3. ONERN. 1970. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa –
cuenca del rio cañete. Páginas: 67-81

4. EIA Variante Cañete Vol II 1.7-1 -USO ACTUAL DE LA TIERRA

5. EIA Variante Cañete Vol II , visitada:22 de abril ,(en línea)

34

También podría gustarte