Está en la página 1de 4

CAMBIO DEL USO DE SUELO DE SABANAS INUNDABLES EN CASANARE Y SUS CONSECUENCIAS EN LAS

VARIABLES HIDROCLIMATICAS DE LA REGIÓN.

Adriana Montoya Barrios, Carlos Armando García, Leidy Johana Cardozo, Félix Fabian Torres.

RESUMEN
Casanare tiene un área aproxima (44.640 km²) que pertenece a la cuenca del Orinoco, y de esta área el 55%
son sabanas inundables. La ganadería y la agricultura extensiva son las principales actividades económicas del
Departamento de Casanare. debido a estas prácticas, se realizan cambios físicos, biológicos y naturales a los
suelos, sometiendo a mecanización, tala de árboles y quemas. Este estudio investiga los cambios hidro
climáticos debidos al cambio de uso del suelo de las sábanas indudables. El propósito de esta investigación es
conocer los cambios en el tiempo tanto del uso de suelo como de las condiciones hidroclimáticas
(Temperatura, precipitación y caudal) de la zona de estudio. Recopilando información de plataformas
institucionales como el IDEAM, se obtuvieron datos históricos (20 años) de variables climática (Temperatura,
precipitación y caudal) las cuales fueron comparadas con el histórico (10 años) de imágenes suministrado por
Timelapse in Google Earth, y aplicar el método de correlación de datos.

PALABRAS CLAVE: cambio uso del suelo, sabanas inundables, variables hidroclimáticas.

INTRODUCCIÓN

La cuenca del rio Orinoco tiene una superficie de (991.587 km²) aproximadamente y de la cual se encuentra en
territorio Colombiano un aproximado de (347.165 mk²) de los cuales le pertenecen a Casanare (44.640 km²)
(Andrade et all., 2011), los ríos que hacen su recorrido por Casanare son: el Rio Upia, Rio Tua, Rio Charte y
Unete que desembocan en el Rio Cusiana, Rio Tocaria, Rio Pauto, Rio Guachiria, Rio Ariporo y el Rio Casanare,
estos desembocan al Rio Meta, Esta red hídrica está distribuida de forma uniforme a lo largo del territorio
departamental y representa una de sus riquezas, por su potencial de aprovechamiento para el riego y la
navegación. (CISNET. Estudio de Competitividad para el Departamento del Casanare. Yopal, Marzo de 2001 )

La ganadería y la agricultura son las principales actividades económicas del Departamento de Casanare en
materia de generación de empleo y de ingresos; en especial, la ganadería vacuna. La cría, levante y ceba se
realiza en forma extensiva en toda la llanura, especialmente en Paz de Ariporo, Hato Corozal y Yopal. La
agricultura comercial y tecnificada se practica en áreas del piedemonte, mientras que los sistemas
tradicionales continúan siendo comunes en las laderas. Los principales cultivos del departamento son arroz,
palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca (De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006)
en el año 2021 Casanare tuvo una producción agrícola de 758.000 toneladas anuales de diferentes productos,
algunos como el arroz, palma de aceite, plátano, yuca y maíz.

Como parte de las prácticas realizadas en las diferentes plantaciones como método para generar un mayor
rendimiento en los cultivos, se realizan en estos la aplicación de diversos fertilizantes minerales solubles, los
cuales proveen nutrientes al suelo para que las plantas puedan aprovecharlos de la mejor manera; sin
embargo, la aplicación excesiva ha producido eutrofización, toxicidad de las aguas, contaminación de aguas
subterráneas, contaminación del aire, degradación del suelo y de los ecosistemas, desequilibrios biológicos y
reducción de la biodiversidad en los sitios destinados a las explotaciones agrícolas (Ulibarry, 2019). De acuerdo
con lo anteriormente mencionado, el uso excesivo de fertilizantes minerales solubles da como resultado
general alteraciones continuas en las propiedades fisicoquímicas del suelo, así como daños irreversibles en los
ecosistemas donde se establecen las actividades productivas intensivas. ( Rivas Gonzalez, J. A., & Patiño
Rodríguez, G. 2021).

La Gobernación del Casanare con relación al enfoque de la extensión agropecuaria, determinó que los
productores agropecuarios del departamento 44 demostraron una deficiente gestión de los recursos
naturales. Es decir que existe un nivel bajo en las capacidades, destrezas y habilidades para aplicar técnicas
adecuadas, sostenibles y sustentables para la conservación y manejo de los recursos, suelo, agua, aire y
biodiversidad, y para aplicar prácticas orientadas a la mitigación y adaptación al cambio climático, lo que ha
llevado a la afectación negativa al medio ambiente y a conflictos en el uso del suelo por desconocimiento de la
vocación para la producción agropecuaria e incumplimiento de la normativa ambiental (Gobernación del
Casanare, 2019).
Un caso de este deterioro se presenta en la región metropolitana de Buenos Aires, en donde se evidencio un
crecimiento poblacional que conllevo al crecimiento en la urbanización. Esto ocasiono impactos irreversibles
de fragmentación, degradación y reducción sobre el humedal de la reserva de Hudson. Este es un claro
ejemplo de lo que sucede al no tener un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) proteja la condición de estos
humedales (Rocca, 2019).

Se pretende realizar la comparación de los cambios ocurridos en las variables climáticas, atmosféricas y en la
biodiversidad, mediante la investigación de datos históricos de parámetros físicos, químicos, biológicos
(Temperatura, humedad relativa, precipitación, evapotranspiración, flora y fauna) y registros histórico
fotográficos, los cuales se están modificando al alterar las sábanas inundables con actividades de ganadería,
agricultura, deforestación, urbanización, minería e infraestructura y evidenciar los riesgos a los cuales estamos
expuestos en cuanto a cambio climático del sector.

OBJETIVOS.

Identificar las zonas del cambio de uso del suelo mediante registro histórico fotográfico en el área de estudio,
para comparar con el histórico de variables climáticas.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Las características climáticas y ecológicas a las cuales se realizó el análisis y estudio son: Temperatura,
humedad relativa, precipitación, evapotranspiración, flora y fauna. Para iniciar el desarrollo del proyecto se
realizó una búsqueda de artículos científicos de revistas indexadas, libros de diferentes áreas del conocimiento
y plataformas de libre acceso del IDEAM, el IGAC, CORPORINOQUIA y en Google earth, y así recopilamos una
base de datos de artículos, documentos e imágenes de soporte, de los cuales se sustenta la información del
presente proyecto. El alcance proyectado para recopilar información será de un histórico de 10 años, así poder
evidenciar la dinámica de las sábanas inundables con respecto al cambio climático.

En la elaboración de la base de datos de documentos relacionados a la investigación acerca de la


transformación de las sábanas inundables, se tuvo en cuenta la información de estudios relacionados con
humedales y sabanas inundables con una altura sobre el nivel del mar inferior a 1000 msnm, ya que este es el
rango de altura que hace referencia a Región del Orinoco.

REFERENCIAS

(Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt 2021). Prensa instituto Humboldt.
(02 de febrero del 2021). Humedales. Un tesoro anfibio que sobrevive en el 26 por ciento de Colombia.
Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt.
http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1593-humedales-un-tesoro-anfibio-que-
sobrevive-en-el-26-por-ciento-de-colombia?
highlight=YTozOntpOjA7czo3OiJzYWJhbmFzIjtpOjE7czoxMDoiaW51bmRhYmxlcyI7aToyO3M6MTg6InNhYmFuY
XMgaW51bmRhYmxlcyI7fQ==

(Andrade et all 2011). Andrade, G,I., Castro, L.G., Duran, A., Rodriguez, M., Rudas, G., Urive, E.,Wills, E.2011. La
mejor Orinoquia que podemos construir. Universidad de los Andes facultad de Administración. p 23.

(Pacheco, Y., & G. León. 2001). Clasificación climática de la Orinoquia Colombiana a partir de los patrones de
circulación atmosférica. Meteorol. Colomb. 4:117-120. ISSN 0124-6984. Bogotá, D.C. – Colombia

FAO (2015). Estado Mundial del Recurso Suelo Resumen Técnico. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la agricultura. https://www.fao.org/3/i5126s/i5126s.pdf

Pintos, P. (2018). Extractivismo inmobiliario y vulneración de bienes comunes en la cuenca baja del río Luján.
En A. M. Vásquez Duplat. Buenos Aires: Debates para una construcción colectiva de las ciudades.

Rocca, M. (2019). IMPACTO DE LA URBANIZACION SOBRE LOS HUMEDALES DE LA REGION SUR


METROPOLITANA. Centro de Investigaciones Ubanas y Territoriales .

Semana. (2019). Polémica: El humedal que casi secan en el Casanare. Yopal, Casanare : Revista Semana .

Snack. (2001). Ecosistemas de Humedales. Región Metropolitana de Buenos Aires: Aspectos Historíeos.
Rivas Gonzalez, J. A., & Patiño Rodríguez, G. (2021). Impactos ambientales del sector agrícola y los
agroquímicos en Casanare en el periodo 2015–2020.

Castañeda Fandiño, J. J. (2019). Análisis del conflicto de uso del suelo por el cultivo de palma de aceite en
Villanueva-Casanare (1988-2017).

Sánchez, F., Martínez, M., & Mejía, F. (2005). La estructura económica actual de Casanare y posibilidades
futuras de crecimiento y competitividad. Tomo I (No. 006739). Universidad de los Andes-CEDE.

Casanare Positivo para Hemp. (2019b, julio 19). ECONOMÍA DE CASANARE -.

https://casanarepositivoparahemp.com/economia-en-el-departamento-decasanare/

Gobernación de Casanare. (2019). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria.

Obtenido de Plan Departamental de Extensión Agropecuaria:

https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/ PDEA%27s%20Aprobados/PDEA
%20Casanare.pdf

Gobernación de Casanare. (2019). Plan departamental de extensión agropecuaria de

Casanare - 2019. Obtenido de plan departamental de extensión agropecuaria de

Casanare 2019:

https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/

PDEA%27s%20Aprobados/PDEA%20Casanare.pdf

TRICHODEX. (13 de 06 de 2015). el cultivo de la palma de aceite y sus características:

https://www.trichodex.com/el-cultivo-de-la-palma-de-aceite-y-sus-caracteristicas/
Ulibarry, P. G. (03 de 2019). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27059/1/Conse

cuencias_ambientales_de_la_aplicacion_de_fertilizantes.pdf

PARTICIPANTES

Carlos Armando García Becerra


Leidy Johana Cardozo Pinto
Félix Fabian Torres
Adriana Montoya Barrios

También podría gustarte