Está en la página 1de 6

UNIVESIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL.

PRESENTADO POR:
HECTOR LUIS DIAZ
MATRICULA:
2016-1890.
ASIGNATURA:
HISTORIA DE AMERICA II.
PROFESOR:
FLORINDA SANTANA ALONZO.
TEMA:
ACTIVIDAD # 4
1. Analiza, como se fue conformando el reajuste político en
Latinoamérica.

Después de haber protagonizado algunos de los fenómenos históricos más importantes


del siglo XX, Latinoamérica ha sufrido una dura ofensiva de parte del capitalismo global
en su contra en las últimas décadas del siglo pasado. La crisis de la deuda ha cerrado el
hasta aquel momento más largo ciclo de crecimiento de nuestras economías, iniciado en
los años 1930. Dictaduras militares en algunos de los países políticamente más
importantes del continente Brasil, Uruguay, Chile, Argentina han golpeado duramente a
las democracias y a las fuerzas populares de esos países. Latinoamérica ha sido el
continente que ha tenido la mayor cantidad de gobiernos neoliberales y en sus
modalidades más radicales. Latinoamérica ha proyectado no solamente un modelo
eficiente de combate y superación del neoliberalismo, con desarrollo económico y
distribución de renta, que ha proyectado paralelamente a los grandes líderes de la
izquierda en escala mundial: Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Hugo Chávez, Pepe
Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, López Obrador. La izquierda del siglo XXI es anti
neoliberal y tiene en Latinoamérica su epicentro.

2. ¿Que entiende por fronteras?

Se entiende como frontera a la zona territorial de tránsito social entre dos culturas, entre
países, o en sentido general y amplio, es el límite o línea de una parcela o un predio.
Restringido al ámbito político, este término se refiere a una región o franja, mientras que
el término límite está ligado a una concepción política y administrativa. Los Estados
tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer
su autoridad sobre el territorio de su jurisdicción. Para que el ejercicio de la soberanía por
parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se crean límites definidos en
porciones de tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos límites llegan
a su fin es cuando se habla de fronteras.

Las fronteras no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen
fronteras de distinto tenor: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres. Esto
quiere decir que, en muchos casos, la frontera de un país con otro no se encuentra definida
solamente donde hay tierra, pues en algunos casos esa división se efectúa utilizando ríos,
mares, etc. Para la delimitación de fronteras se utilizan, en muchos casos, aspectos
visibles de la geografía de un país; por ejemplo, si hay muchas montañas, se emplea el
pico más alto o el fin de la cadena montañosa. En otros casos, como en el continente
africano, su trazado coincide con el de los paralelos y meridianos, consecuencia directa
del reparto colonial.

3. Cite y describe, cuales conflictos fronterizos surgieron entre los


países Latinoamericanos?

La mayoría de estos conflictos nacen al término de las guerras de independencia contra


España, fruto de la falta de límites precisos entre las antiguas capitanías generales, que
básicamente dieron origen a las naciones americanas. Este es el caso del Beagle, el de
Perú-Ecuador, el de Venezuela-Guyana y el de la isla colombiana de San Andrés, que
Nicaragua reclama para sí. El conflicto entre Nicaragua y Honduras tiene distinto origen:
aquí no hay reclamaciones de territorio, sino el enfrentamiento entre dos sistemas
políticos opuestos y la acusación nicaragüense de que el Ejército hondureño protege las
incursiones armadas de los contrarrevolucionarios somocistas. Finalmente, Venezuela y
Colombia se disputan las aguas del golfo de Venezuela, que encierran una gran riqueza
petrolera. No se hace referencia aquí a algunas reclamaciones históricas, como la salida
al mar de Bolivia, que, por ahora, parecen esperar mejores días. Sólo se recogen los seis
conflictos que semejan hoy volcanes en erupción.

Honduras-Nicaragua

Hoy es la frontera más «caliente» de América Latina. Algunos militares hondureños,


alentados por medios de comunicación ultraderechistas no ocultan su proclividad a una
guerra de castigo contra los sandinistas. Ambos países tienen una frontera común cercana
al millar de kilómetros, trazada en gran parte en virtud de un arbitraje de Alfonso XIII a
comienzos del presente siglo. Una gran parte de esta frontera no hace sino separar selvas
deshabitadas a ambos lados. Los enfrentamientos han tenido por escenario la zona
próxima, al Pacífico, a ambos lados del río, Guaséale.
Nicaragua-Colombia

El Gobierno sandinista planteó el pasado año una reclamación sobre la isla de San Andrés
y dos islotes adyacentes, basándose en su mayor cercanía a la costa nicaragüense que a la
de Colombia. La reacción del Gobierno de Julio César Turbay fue de una increíble
violencia. Llegó a amenazar con la guerra. El Gobierno nicaragüense replegó velas y
afirmó que en ningún caso pensaba llevar adelante su demanda por la vía de las armas.
En un claro intento de reafirmar su soberanía sobre la isla, el presidente colombiano viajó
poco después a San Andrés y anunció inversiones importantes para mejorar los servicios
de esta isla.

Colombia-Venezuela

En este caso no son tierras lo que se disputan, sino las aguas del golfo de Venezuela, que
encierran una gran riqueza petrolífera todavía no cuantificada, precisamente por tratarse
de una zona en litigio. Este golfo es una continuación del mar interior de Maracaibo, de
donde extrae Venezuela la mayor parte de sus hidrocarburos. Misiones de los dos países
negociaron durante el pasado año un tratado para solventar sus diferencias. Al principio,
cada cual exigía prácticamente todo el golfo. Después de una infinidad de reuniones, se
llegó a un principio de acuerdo, consistente básicamente en el trazado de una línea
equidistante.

Venezuela-Guyana

Si los sentimientos populares fueran determinantes de las guerras, un enfrentamiento


entre Colombia y Venezuela seria casi inevitable por el dominio de un pequeño golfo.
Con Guyana existe un contencioso territorial sobre 150.000 kilómetros cuadrados (casi la
tercera parte de España), pero en este caso el tema no ha calado realmente en la opinión
pública. La zona en litigio es la cuenca del río ese quiso, que el imperio británico ocupó
mientras Bolívar luchaba contra los españoles. Este territorio nunca perteneció, de hecho,
al Estado soberano de Venezuela, pero sí a la capitanía general que dio origen a este país.
Desde la ocupación británica, el Gobierno venezolano ha mantenido su reclamación,
primero ante la metrópoli, y luego, ante el Gobierno de Guyana. Venezuela, que se precia
de ser el único país del mundo que nunca ha sostenido una guerra con sus vecinos, ha
elegido el camino de la denuncia permanente en lugar de la amenaza bélica.
Perú-Ecuador

La delimitación de fronteras entre estas dos naciones ya ha provocado dos guerras,


siempre con desastrosos resultados para el Ejército ecuatoriano. El último enfrentamiento
tuvo lugar a finales de enero, cuando cada Gobierno acusó al otro de invasión. El frágil
alto el fuego alcanzado entonces no ha resuelto la vieja disputa. Perú dice que, de acuerdo
al convenio firmado en Río de Janeiro en 1942, los límites están perfectamente definidos,
excepto en un tramo de 72 kilómetros, que, en su opinión, deberían completarse en
negociaciones bilaterales. Ecuador se niega a aceptar los límites de Río de Janeiro porque
le fueron impuestos bajo la presión de las armas (un tercio del país había sido ocupado
por el Ejército peruano), y exige que se renegocie toda la frontera común. Para dificultar
aún más el tema, del territorio reclamado por Ecuador extrae Perú la mayor parte de su
petróleo.

Argentina-Chile

El canal del Beagle es otro punto de permanente conflicto entre Argentina y Chile desde
el siglo pasado. El arbitraje papal parece condenado al fracaso, una vez que Argentina ha
reiterado su oposición a que Chile tenga acceso territorial al Atlántico sur. La propuesta
del Papa concedía a este país la soberanía sobre algunas pequeñas islas que tienen
vertiente atlántica. Por razones estratégicas, parece probable que Argentina prefiera
diferir indefinidamente un acuerdo antes de aceptar esta proposición, en tanto que Chile
se niega a reconsiderar el texto. Los dos países parecen haber optado por una guerra de
espionaje que ya ha provocado varias detenciones y el cierre de su frontera común.

4. Analiza cómo se fueron constituyendo los valores en


este contexto?

Los valores noticia constituyen uno de los filtros entre los acontecimientos y la realidad
publicada por los medios de comunicación pero, lejos de ser factores absolutos y
perpetuos, están sometidos al contexto comunicativo y afectados por la pragmática
informativa. Las situaciones de conflicto constituyen un contexto complejo de
confrontación entre las diferentes partes que influyen especialmente en la conformación
de estos criterios o barreras de noticiabilidad.
5. ¿Cuáles clases sociales surgieron y descríbela?

Los Tres grupos sociales

 Alta (elite tradicional)= Familias que controlaban tierra, vida política y económica
 baja (pobres y rurales) = incluye la mayoría de los indígenas, negros, y mestizos,
cuales muchos trabajaban come esclavos
 los que no cabían en los dos grupos= como los educadores, soldados, tenderos y
miembros del clero.

También podría gustarte