Está en la página 1de 7

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE TEORÍA DE LAS RELACIONES

INTERNACIONALES
1. La globalización en las Relaciones Internacionales: Actores Internacionales y
Sistema Internacional contemporáneo
Antes de la globalización: El Estado era el actor más importante de las Relaciones
Internacionales y como el único destinatario de la norma jurídica internacional. Hoy
en día, existen diversos actores internacionales en las RI, cómo, por ejemplo:
Estados, Organizaciones Internacionales, Instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, Empresas Trasnacionales, etc…
El ámbito internacional se encuentra dividido entre dos tipos de discusiones, que
son: Realismo y el globalismo o tras-nacionalismo.
2. Sistema internacional
 “Conjunto constituido por una serie de unidades políticas que mantienen
entre sí relaciones regulares y que son todas susceptibles de verse implicadas
a una guerra” (Raymond Aron).
 “Colección de entidades políticas independientes, que actúan con
considerable frecuencia y conforme con procesos regularizados” (Kal
Hosti).
 Sistema mundo: “Conjunto de diferentes unidades que se relacionan en ese
todo” (Taylor).
 Escenario que construyen e interactúan diferentes actores internacionales.
 Espacio virtual.
El sistema internacional realista
 La teoría realista ve al sistema internacional como una lucha del poder entre
los actores internacionales, siendo así un “escenario anárquico”. Donde los
principales actores que es el Estado, no se encuentran sometidos por alguna
autoridad superior y además los estados tratan de sobrevivir y en proteger su
soberanía.
 Principales autores: Hans Morgenthau, Eduard Hallet Carr y Henry
Kissinger.
 En la actualidad, surgió una nueva teoría realista, relacionada con el
globalismo, llamádo como neorrealismo, aceptando que existen nuevos
actores internacionales.
 Principales actores de la teoría realista: El estado, Organizaciones
Intergubernamentales y fuerzas trasnacionales.
 Es una teoría empírica enfocada a la experiencia histórica.
El sistema internacional globalista
 Existe una gran diversidad de actores internacionales con grandes
actividades o acciones, cómo, por ejemlo: Económicos, políticos,
comerciales y financieros.
 El sistema globalista trata de sustituir al Estado-nación por cooperaciones
trasnacionales.
 Principales autores: Robert Keohan, Joseph Nye y Francis Fukuyama.
 6 tipos de actores internacionales, según la teoría globalista:
1. AGI: Actores Gubernamentales Interestatales, ej: OEA o la ONU.
2. ANGI: Actores No Gubernamentales Interestatales, ej: ONG y las
empresas transacionales.
3. AGNC: Actores Gubernamentales No Centrales: Gobiernos Locales que
tienen un comportamiento internacional,ej: Las comunidades autónomas
de España.
4. AIGN: Actores Intraestatales No Gubernamentales, los cuales son
grupos privados que mantienen vínculos con otros actores
internacionales, ej: La Académia Sueca, Partidos Políticos.
5. El Estado: Todo Estado es actor internacional por el simple hecho de
serlo, cuenta con territorio, gobierno y soberanía.
6. Los Individuos: Personas que ejercen una actividad internacional
importante.

¿Qué son los actores internacionales?


 Aquellos que obedecen la agenda internacional.
 Goza de habilidad para movilizar los recursos que le permitan alcanzar sus
objetivos.
 Tiene la capacidad para ejercer su influencia sobre otros actores internacionales.
 Goza de cierta autonomía con respecto a otros actores del Sistema Internacional.
 Debe llevar a cabo funciones continuadas y significativas que impacten el sistema
internacional.
 Debe ser tenido en cuenta para la organización de políticas exteriores de los
Estados. Cualquier unidad política obedece al derecho internacional público, con
derechos y obligaciones en el plano internacional.
 Influyen dentro de las políticas interiores del Estado.

Actores Internacionales
1. El Estado:
La teoría realisat ve al Estado como el principal protagonista del sistema
internacional, mientras tanto, el globalismo ve al Estado como decadente gracias al
globalismo, perdiendo su protagonismo en el sistema de las RI. Sin embargo, el
Estado se ve como el principal actor internacional:
 Cuenta con su propia soberanía, con una población ubicada dentro de su
territorio.
 Su territorio está compuesto por: Tierra, Mar y Aire.
2. Actores Gubernamentales Interestatales-Organizaciones
Intergubernamentales
 Son asociaciones que se encuentran dentro del gobierno y que poseen
delegaciones en varios Estados. Esto se conoce como supranacionalismo
donde dos o más estados comparten su soberanía estableciendo nuevas
estructuras de toma de decisiones sobre los gobiernos estatales.
 Características:
1. Es construdio por los Estados.
2. Base voluntaria
3. Órganos permanentes
4. Voluntad autónoma, decisiones independientes de los Estados que la
integra.
5. Cooperación entre sus miembros, para la construcción de sus interéses
comúnes.
3. Actores Internacionales No Estatales-Organizaciones No Gubernamentales
 Son organizaciones que no provienen del gobierno, se derivan por medio de
una iniciativa privada que cumplen con los requisitos esenciales para ser
considerados como tal, cómo, por ejemplo: Grupos sociales, étnicos,
sindicales, medios de comunicación, entre otros.
Tuvieron mayor fuerza a finales del siglo XX, tras el fin de la bipolaridad
ideológica. Un ejemplo de los Actores Internaconales No Gubernamentales:
La ONG (Organismos No Gubernamentales).
 Siempre obedecen al marco jurídico estatal y para ser reconocidos deben que
cumplir los siguientes requisitos: Tener una estructura internacional, Su
origen proviene de algún acuerdo internacional, no tienen una representación
gubernamental, están organizados democráticamente, persiguen interéses
internacionales de forma no lucrativa.
4. Actores Internacionales No Estatales-Las empresas trasnacionales
 Las empresas trasnacionales empezaron a tener mayor influencia a mediados
del siglo pasado tras la globalización.
 Está conformado por agentes económicos que atiende a las demandas del
mercado internacional.
 La mayoría de las veces, son grandes consorcios que controla las empresas
en diferentes países.

¿Qué estudia las Relaciones internacionales?


Visión tradicional (Época de Westfalia)
 Hace hincapié en el Tratado de Paz de Westafalia en 1648, para poner en fin la
Guerra de 30 años y establcer la creación de Estado-Nación, estableciendo territorio
y soberanía.
 Estudia al Estado y su relación con otros Estados
 Estado, población, gobierno, territorio, soberanía.
 Guerras, desintegración de alianzas, colapso de unidades.
 Se enfoca a la teoría realista, afirmando que los Estados se encuentran en una lucha
de poder y que se encuentran en un “sistema anárquico”, donde todos son
jurídicamente iguales, no existe una autoridad supranacional.
 Relaciones individuales-grupales en una frontera.
 Estudian y determinan a la soberanía ascendente y descendente.
Globalización (Época Post-Westfaliana)
 Se difuminan las fronteras.
 Fuerte interrelación entre varios actores internacionales.
 Expansión del capitalismo durante la Guerra Fría.
 Está visión está conformada por cuatro autores, que son: Aaron, S.Strange,
Castells y Held
 Raymond Aaron: Sociedad trasnacional, tras los cambios comerciales, la
migración humana, y de las organizaciones no gubernamentales transfronterizos.
 Susan Strange: Esquemas triangulares, relación de Estado-Estado, Empresa-
Empresa y Estado-Empresa. Establece que las empresas trasnacionales tienen un
fuerte impacto dentro de los Estados extrayendo su soberanía, gracias a los
grandes avances tecnológicos en el ámbito internacional
 Castells: Tiempo y espacio trasnacionalizado. Existe una plataforma virtual
supranacional donde operan las empresas trasnacionales con fines lucrativos por
24 horas del día sin importar el espacio y el tiempo. Ej: Las redes sociales.
 Held: Pacto Cosmopolita. Creación de un gobierno cosmopolita que comparta
valores normativos y universales, privilegiando los protocolos de comunicación
entre culturas y valores. Desarrollando nuevas organizaciones económicas,
políticas y militares.

Objetos de estudios importantes de las RI


 El Estado y otros actores (mercados)
 ¿Enemigos y guerra?
 ¿Espacio anárquico?
 Dimensión internacional.

Concepto y métodos de las relaciones internacionales


Las Relaciones Internacionales, forman parte de las Ciencias Sociales, considerada como
una ciencia multidisciplinaria y transdisciplinaria.
a) Multidisciplinaria: Esfuerzo de conjugación de los diversos conocimientos y
explicaciones sobre la realidad internacional, aportado por un amplio elenco de
disciplinas.
 Ciencias auxiliares generales: Historia, Economía, Ciencias Políticas,
Derecho Internacional, Sociología.
 Ciencias auxiliares parciales: Estadística, Psicología, Ciencias de la
Comunicación, Estrategia Militar y Ciencias Militares.
b) Transdisciplinaria: Las RI se entienden como la disciplina que integra y sintetiza los
datos de las demás disciplinas y crea aportaciones para la investigación que
trascienden dentro del campo de las Ciencias Sociales. Crea labores de sintésis.
Método inductivo-deductivo:
Deductivo:De General a lo particular, el autor menciona que no está garantizando
conocimiento, ya que el conocimiento fue dado y no están aportando nada.
Inductivo: De lo particular a lo general, si no tenemos las herramientas sofucientes, no
estámos garantizando conocimientos sólidos.
Estos métodos no funcionan dentro de las Relaciones Internacionales
Razonamiento dialéctico: Genera conocimiento a partir de como van generalizando
los procesos y los fenómenos a partir de la historia y explica también los fenómenos
posteriores.
Investiga las relaciones de fenómenos, en términos de una dinámica generativa entre
contrarios. Recopila datos e interacciones, crear una hipótesisi y una teoría.
Método Aroniano: Está conformado por 4 procesos, que son: Conceptos, Hipótesis,
Contraste a la realidad y formulación de teorías.
Microinternacionalidad: Constituye el análisis de diversos miembros, organización
interna y procesos de decisión.
a) Corto plazo: (Cambios económicos entre 1 y 5 años).
b) Mediano plazo: (Cambio de gobierno, cambio económico y nuevos programas de
política exterior entre 5 y 10 años).
c) Largo plazo: (Cambios evolutivos que afectarán la configuración y continuidad de
una sociedad o de una región en especial).
Macrointernacionalidad:
La Macrointernacionalidad aborda cuestiones relativas de la sociedad internacional y se
encuentra dividida en tres etapas:
a) Génesis: Surgimiento de nuevos actores internacionales
b) Desarrollo: Crecimiento y evolución de ese actor internacional y como se vuelven
interdependientes.
c) Crisis: La desaparición de los actores internacionales por la falta de valores
hegemónicos.

Predicción y Previsión en las RI


 Predicción: Proceso que pretende manifestarse un futuro que debe acaececer
necesariamente.
 Previsión: Actividad que busca develar, a través del análisis del presente y el
pasado, un cierto número de futuros posibles, de futuribles, de potencialidades
susceptibles de realizarse en el futuro.

Debates interparadigmáticos dentro del orden westfaliano y el orden westfaliano


tardío
Orden Westfaliano:
 Estado como el principal actor de las Relaciones Internacionales.
 Establecimiento de la soberanía.
 Surge el Derecho Internacional.
 Inicio de las Relaciones Internacionales
Orden westfaliano tardío
 Desterritorialización de fenómenos y procesos
 Hibridación de las Relaciones Internacionales
 Espacio social trasnacional
 Redefinición de teoría
 Lo político, junto con lo económico y social.
 Surgen nuevos actores internacionales.
Debates de las Relaciones Internacionales
 30´s: Explicación de las relaciones entre estados, Idealismo vs Realismo: El
Realismo define que el Estado se encuentra en una lucha de poder dentro de un
sistema anárquico, mientras tanto, el idealismo explica que los Estados están bajo
los valores del Derecho Internacional por medio de la cooperación, evitando el
conflicto y la guerra en el sistema internacional.
 60´s: Métodos de Investigación, Idealismo y Realismo vs Behaviorismo: El
Behaviorismo utiliza métodos cuantitativos de las Ciencias Naturales, mientras los
idealistas y los realistas afirman que las Relaciones Internacionales utilizan métodos
cualitativos.
 70´s y 80´s: Debate del funcionamiento del entorno internacional entre el
neorrealismo, pluralismo y estructuralismo.
a) Neorrealismo: Patrones de comportamiento de cada Estado (Esfera Capitalista
vs Esfera Comunista), lucha de las dos potencias.
b) Pluralismo: La Guerra Fría se derivó por los estados débiles y por estados
fuertes. Los estados débiles buscan alianzas con los estados fuertes para poder
subsistir.
c) Estructuralismo: Centro de Estados desarrollados y perifería de Estados
subdesarrollados, creando una esfera bipolar, marca una diferencia de
desarrollo.
 80´s: Generación de los conocimientos científicos, Positivismo/Racionalismo vs
Postpositivismo/Reflectivo.
Establece patrones cualitativo de cada individuo.
positivismo/Racionalista.
Establece ciencias exactas y métodos cuantitativos
 Hoy: Debate del Nuevo Orden Internacional, Guardianes vs Globalistas
Los Guardianes establecen las teorías idealistas y realistas para el nuevo estudio
internacional. Mientras los globalistas mencionan en la creación de nuevas teorías
adaptadas a nuestra realidad.
Multiplicidad de teorías:
 Teorías Tradicionales
 Teorías críticas
El pluralismo, los debates y la ciencia
 Relación entre objeto y ciencia, la ciencia explicará al objeto de diferentes maneras,
dependiendo de la multiplicidad de teorías.
Análisis de las Relaciones Internacionales
 Diagnóstico
Las teorías brindan a los politólogos un conjunto amplio de teorías, busca la guía la
búsqueda de información adicional, las políticas dependen de la información y las
teorías guiarán que información es importante.
 Recomendación
Los formuladores de políticas seleccionan determinada política A,B y C, porque
creen que cada política producirá un efecto deseado. Cada política tendrá un efecto
y predicciones distintas, dependiendo de la teoría.
 Predicción
Las teorías también ayudan a poder predecir la evolución de diferentes estados o
regiones por medio del tiempo y de su política exterior nos ayuda para saber el
comportamiento de cada estado en un contexto diferente.
 Evaluación
La teoría tiene la capacidad de evaluar las decisiones políticas, ayuda a identificar si
una política es eficiente y si está dando los resultados deseados.

Se utiliza para crear políticas que forman parte de la agencia internacional. El


problema es que el politólogo busca crear políticas externas de forma rápida y
rechazan a las teorías.
¿Los debates son buenos o malos?
Los debates y el pluralismo no afecta a la disciplina, se definen la técnicas y hacia
donde vamos a dirigirnos, las distintas teorías se revisan constantemente como las
teorías llegan a ese punto, los debates solidarizan las ideas principales de cada teoría
gracias al debate. Dan coherencia, solidez y evoluciona a la disciplina.
Los debates se originan de la estructura social en Estados Unidos que originan los
debates y las teorías en Estados Unidos. Los debates tienen que ser plurales y diversas
para llegar a un pnto lógico.
Funcionamiento de las Relaciones Internacionales
 Estudia los mecanismos de la lucha del poder.
 Características específicas de EUA.
 Diseñar investigaciones por medio de revistas, para mantener la estructura
económica de las univresidades.

También podría gustarte