Está en la página 1de 52

Un esguince es una lesión de ligamento producida por una elongación o

distensión traumática de sus fibras. Recordemos que un ligamento es una


estructura de tejido conjuntivo que une los diferentes huesos que forman una
articulación y le confiere estabilidad; podemos decir, que son como una cinta que
sostiene los huesos unidos en una articulación.

En función de la intensidad del mecanismo de lesión podremos encontrarnos una


lesión más o menos grave.

Los esguinces más frecuentes afectan a las articulaciones de tobillo, rodilla, codo,
muñeca y pulgar.
El esguince de tobillo es posiblemente la lesión más frecuente en los servicios de
urgencias.

El 85% de los esguinces

Afectan al ligamento lateral externo (LLE), lesionándose fundamentalmente el


ligamento peroneo-astragalino anterior (LPAA).
El 44% de los lesionados

Presentan algún tipo de secuelas un año después (dolor, inestabilidad mecánica o


inestabilidad funcional).

Según la gravedad, los clasificamos en:


El mecanismo fisiopatológico es la inversión forzada del tobillo, un mecanismo
combinado de flexión y supinación del pie.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se basa en la anamnesis y en la
exploración mediante maniobras «dinámicas» (prueba del cajón anterior, de la
inversión forzada, de la rotación externa forzada y de la presión).

El tratamiento se debe realizar (grados I y II) mediante vendajes funcionales y


técnicas de rehabilitación propioceptiva.

El esguince de tobillo es, posiblemente, la lesión que con mayor frecuencia es


vista en los servicios de Urgencias, al menos en cuanto a lesiones
traumatológicas se refiere, y quizá sea también la lesión peor tratada, salvo que
se produzca en el ámbito deportivo, donde es evaluada y tratada por especialistas.

Puede llegar a suponer, según algunos trabajos, el 12% de todas las lesiones
vistas en los servicios de Urgencias, y hasta el 20%-30% de todas las lesiones
deportivas, sobre todo si la actividad deportiva, recreacional o de competición,
acarrea el uso de los miembros pélvicos (basquetbol, futbol, ...).

Cuando el esguince aparece en sujetos más jóvenes y/o personas mayores tienden
a evolucionar a una recuperación en mayor tiempo o con secuelas y la lesión
suele ser más grave. Hasta el 44% de los sujetos que han sufrido un esguince
presentan algún tipo de secuelas un año después: dolor, inestabilidad
mecánica o inestabilidad funcional.

El 85% de los esguinces del tobillo afectan al ligamento lateral externo (LLE), un
5% afectan al ligamento lateral interno (LLI) y un 10% pueden llegar a implicar
la sindesmosis tibioperoneoastragalina (TPA).

Dentro de la afectación del LLE, el haz más frecuentemente afectado es el


ligamento peroneoastragalino anterior (LPAA), el 66% de los casos, mientras que
en el 22% se afectan de manera conjunta el PAA y el ligamento peroneocalcáneo
(PC). La lesión del haz posterior, ligamento peroneoastragalino posterior (PAP)
aislada es muy poco frecuente, y cuando se produce suele ir asociada a fracturas
de maléolo posterior.

Todos los días ocurre un esguince por inversión forzada del pie por cada 10,000
personas, lo que nos indica que este problema de salud musculoesquelética es
muy frecuente.
Los esguinces y torceduras de tobillo en 2019 fueron la causa más frecuente de
incapacidad temporal para el trabajo por riesgos de trabajo, con 49,151 casos y
744,140 días de incapacidad, y la segunda causa más frecuente de incapacidad
temporal en el trabajo por enfermedad general, en que se registraron 120,021
casos y 1,113,751 días de incapacidad.

Los esguinces de la muñeca son de las lesiones más comunes que se producen en
las caídas. La muñeca se suele doblar cuando la mano golpea el suelo,
produciendo la lesión.

Las lesiones más frecuentes son la hiperflexión y la hiperextensión. Sería el


típico ejemplo de la caída casual en la que extendemos la mano para amortiguar
el golpe y nos contusionamos directamente en la palma produciendo una
hiperextensión forzada de la muñeca. Nos ocasionará inmediatamente un dolor
mecánico, que se agudiza con el movimiento, y muy probablemente una
inflamación de las partes blandas y un dolor generalizado.

El ligamento que se lesiona más comúnmente en la muñeca es el


escafosemilunar. Es el ligamento que se encuentra entre dos de los huesos
pequeños de la muñeca: el hueso escafoides y el hueso semilunar. Hay muchos
otros ligamentos en la muñeca, pero se lesionan con menos frecuencia.

La gravedad de los esguinces puede variar mucho; los esguinces menores pueden
presentar un estiramiento mínimo de los ligamentos y los esguinces más graves
pueden ser desgarros completos de los ligamentos. Otra lesión común de los
ligamentos es el complejo del fibrocartílago triangular.
La articulación del tobillo está formada por tres huesos: el peroné, la tibia y el
astrágalo.

Los dos primeros conforman una bóveda en la que encaja la cúpula del tercero.
Permite, sobre todo, movimientos de giro hacia delante y hacia atrás, que son
movimientos de flexo-extensión del pie.
La muñeca es la articulación que une los huesos cúbito y radio al carpo, es decir,
el antebrazo y la mano. Considerada en conjunto, es una articulación condílea,
pues permite realizar movimientos en un eje transversal y en un eje
anteroposterior.

Introducción
La Ergonomía que se define como una ciencia aplicada de carácter
multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los productos,
sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de
sus usuarios para optimizar su eficacia, seguridad y confort (Asociación Española
de Ergonomía).

Es la ciencia que estudia la relación entre el hombre y su entorno y cuyo fin es


reducir la fatiga y las lesiones innecesariamente producidas por el trabajo.
Los conocimientos que aporta la ergonomía son útiles para prevenir y
reducir los accidentes laborales y para aumentar la productividad y calidad
de vida de los trabajadores. El trabajo no es dañino si éste se realiza con un
planteamiento preventivo y ergonómico.

La ergonomía tiene como principal objetivo hacer rutinaria la correcta


higiene postural en las diferentes actividades de la vida diaria.
Ergonomía aplicada

En edades muy tempranas aparecen hábitos posturales y algunos de éstos malos


hábitos están relacionados con la forma en la que caminamos y éste es el
antecedente principal para caídas y tropezones, de los cuales su consecuencia
serán en gran medida los esguinces de tobillo y de muñeca.

También estos vicios de postura generan alteraciones por posturas viciadas de


miembros superiores específicamente en la muñeca.

ntroducción
Dentro de los ambientes laborales existen tanto agentes como factores de riesgo
que pueden desencadenar un accidente o una enfermedad de trabajo.

En el caso de los esguinces de tobillo y muñeca, los factores que se encuentran


presentes de forma importante son los que impactan en el sistema
osteomioarticular y estos son los Factores de Riesgo Ergonómico, que como lo
mencionamos en el tema anterior son causantes de alteraciones en la marcha y de
consecuentes caídas que detonan en esguinces de tobillo.

Por otra parte, las posturas sostenidas son causales de disminución del riesgo
sanguíneo lo que hace más vulnerable a las articulaciones de las muñecas a poder
presentar un esguince.

En este tema vamos a identificar a estos factores de riesgo ergonómico para


poder establecer acciones preventivas y de control.
¿Qué son los movimientos repetitivos?

Son movimientos que realizamos en forma reiterativa en corto tiempo que


provocan pequeñas lesiones en las articulaciones que con el tiempo se hacen
crónicas u dan lugar a un daño permanente. Estos movimientos los realizamos
por lo regular con las muñecas, los codos y los hombros y cuando ya hay micro
traumatismo nos causan fuertes dolores impidiendo la movilidad articular
normal.

Sabemos que hay movimientos repetitivos de alto riesgo cuando un ciclo de


trabajo dure menos de 30 segundos, estos deben ser evitados.

¿Qué son las cargas?

Los riesgos de manejo manual de cargas se encuentran presentes en cualquier


tarea o actividad que implique un esfuerzo al cargar, levantar, descender,
transportar, traccionar o empujar objetos pesados.

Manejar las cargas de forma inadecuada ocasiona en gran medida accidentes de


trabajo. Es importante saber que si estamos expuestos a estas actividades
debemos conocer o capacitarnos en las técnicas de manejo seguro de cargas pero
lo más importante es eliminar o disminuir este manejo manual de cargas.
¿Qué son las posturas forzadas?

Trabajar con posturas inadecuadas es también una fuente de lesiones


musculoesqueléticas, tanto si se trata de posturas incómodas que sobrecargan una
parte del cuerpo como si el trabajo obliga a mantener una misma postura todo el
tiempo.

Los brazos, el cuello, la espalda y las piernas suelen ser las zonas más castigadas
por problemas posturales. Eliminar posturas forzadas, realizar pausas, y poder
cambiar de postura de vez en cuando reduce el riesgo considerablemente.

El riesgo aparece cuando se mantienen posturas estáticas.

Son movimientos que por su naturaleza y biomecánica no pueden dar una mayor
probabilidad de generar lesiones musculoesqueléticas y que debemos evitarlos.

Ejemplos:

 Tronco inclinado y girado.


 Rodillas flexionadas y con el peso del cuerpo sobre una pierna.
 Trabajo de rodillas.
 Brazos por encima de los hombros.
 Un brazo por encima de los hombros.
 Fuerza con los hombros superior a 10 kg.
 Levantar objetos que pesen más de 25 kg.
 Manipular cargas con una frecuencia superior a 4 veces por minuto.
 Separar la carga más de 25 cm del cuerpo.
 Apilar cajas o levantar objetos a más de 1,80 cm.
 Girar el tronco al levantar o transportar una carga.
 Manipulación de cargas o levantamiento muy cerca del suelo.
 Manejar objetos sin agarres o con mal agarre o con formas
irregulares o deformables.
 Levantar cargas de forma rápida o con movimientos bruscos.

Son movimientos que por su naturaleza y biomecánica no pueden dar una mayor
probabilidad de generar lesiones musculoesqueléticas y que debemos evitarlos.

Ejemplos:

 Trasladar cargas en espacios reducidos, en suelos resbaladizos o


con obstáculos que puedan provocar tropiezos, con mala
iluminación.
 Tareas repetitivas de mano o brazo con una frecuencia mayor a 5
veces durante un minuto.
 Movimientos repetitivos con desviación de la muñeca o prono-
supinación durante mas del 40% del ciclo de trabajo.
 Flexión o extensión sostenida de la muñeca.
 Repetitividad de los movimientos de la muñeca superior a 4
veces/minuto.
 Cuello flexionado y girado durante más del 50% de la duración de
la tarea.
 Cuello flexionado durante más del 80% de la duración de la tarea.
 Brazos extendidos más del 20° más del 80% de la duración de la
tarea.
 Brazos extendidos más de 45° más de la mitad del ciclo de trabajo.
 Repetitividad del movimiento de brazos superior a 7 veces por
minuto.

Introducción

Los factores de riesgo ergonómico que explicamos anteriormente están presentes en el


ambiente laboral, pero también hay factores personales que al estar presentes pueden
favorecer a que se pueda tener un esguince de tobillo y de muñeca.

En este siguiente tema vamos a explicar cómo desde el estrés, el sobrepeso, algún tipo de
actividad ausente y presente, pueden condicionar a que se encuentre el sujeto con una mayor
probabilidad a desencadenar un esguince de tobillo o de muñeca.

Mi estado de salud y los padecimientos


musculoesqueléticos

¿El dolor físico puede estar causado por el estrés y la


ansiedad?
Nuestra salud depende del equilibrio entre el cuerpo y la mente, por lo tanto,
nuestro estado de salud regula nuestras emociones, aunque muchas veces no
seamos conscientes de ello. Y es que un dolor físico puede provocar sentimientos
de tristeza, estrés o falta de interés. Asimismo, también es posible que nuestras
emociones, tanto las positivas (alegría, buen humor, optimismo) como las
negativas (ira, ansiedad o estrés) afecten el equilibrio entre la mente y el cuerpo.
El estado emocional es un factor importante que altera nuestro estado de salud. Por
ejemplo, si sufrimos habitualmente de dolor musculoesquelético y además nos sentimos
decaídos, lo más probable es que nuestros dolores se vean agravados
independientemente del origen de nuestro dolor, nuestro estado de ánimo puede hacer
que éste se vea agravado o mitigado.
Cuando una persona se encuentra emocionalmente ansiosa tiende a contraer los
músculos que unen la cabeza con los hombros y tensiona toda la musculatura que
va desde la nuca hasta la parte más elevada de los hombros.
Por ello, la importancia de investigar y tratar el estado de las emociones y
entender qué es lo que nos ocurre para poder curarnos y evitar que empeore.
Además de las emociones, se debe considerar otros factores relacionados con el
dolor crónico musculoesquelético:

 El estrés físico y mental en el trabajo.


 Tu tipo de personalidad (ansiosa).
 Insatisfacción en el trabajo.
 Problemas familiares o con tu pareja.
 Problemas económicos.
 Problemas legales, como el largo proceso de tramitación por riesgo de
trabajo, o compensación por lesiones causadas por un tercero.
 Abuso de alcohol, tabaco y otras sustancias.

Se sabe que todo esto repercute en pensamientos y sentimientos negativos que


tienen una relación directa con el mantenimiento y el aumento del dolor.
El sobrepeso como factor de riesgo para el esguince de
tobillo
La obesidad es un problema de salud pública en México. La causa fundamental
del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías
consumidas y gastadas.

En el mundo, prevalece un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que


son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros
micronutrientes, así como un descenso en la actividad física, como resultado de
la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo.

Una persona con obesidad tiene mayor riesgo de presentar un esguince de tobillo,
debido a que la sobrecarga sobre la articulación del tobillo favorece la inversión
o la eversión forzada del mismo.
¿Y si presento un esguince de tobillo, qué hago?

 Mantener la calma.
 Tratar de identificar las posibles causas del dolor, así como algún otro
síntoma o signo que pueda o no estar relacionado con el dolor articular del
tobillo (en caso de identificar la posible causa como por ejemplo posturas
inadecuadas, cargas de peso o mala higiene articular; buscar corregirlas o
alternativas).

 Consulta tu médico, quien te orientará sobre los problemas de salud y te


ayudará a determinar la o las posibles causas del dolor articular y se
apoyará de un equipo multidisciplinario para brindarte el manejo
adecuado con base en tus necesidades.

Tengo dolor en el tobillo ¿cuándo debo preocuparme?

Los signos y síntomas de un esguince de tobillo varían según la gravedad de la


lesión. Algunos de ellos son:

 Dolor, en especial cuando soportas el peso sobre el pie afectado.


 Dolor ligero al tocar el tobillo.
 Hinchazón.
 Hematomas.
 Amplitud de movimiento limitada.
 Inestabilidad en el tobillo.
 Sonido o sensación de chasquido al momento de la lesión.

¿Cómo identificó la posible causa?

Lo que más nos genera miedo es no saber qué problema está causando mi dolor
en el tobillo; sin embargo, se sabe que existen múltiples causas que pueden
originarlo, en ocasiones puede ser algo muy sencillo que sólo requiera una vista a
tú médico de primer contacto y analgésicos. No obstante, existen situaciones en
las que puede tratarse de un problema complejo, y requiere la participación de un
equipo de médicos especialistas.

Una vez en la consulta el médico deberá considerar las posibles causas de dolor
de la articulación de tobillo.
¿Cuándo necesito atención médica?

 Consulta a tu médico si sientes dolor en el tobillo y lo tienes hinchado, y


crees que podría tratarse de un esguince. A veces, es suficiente con las
medidas de cuidado personal, pero habla con tu médico para ver si
deberían evaluarte el tobillo.
 Si los signos y síntomas son intensos, puede que tengas un daño
considerable en un ligamento o que te hayas roto un hueso del tobillo o de
la parte inferior de la pierna.

¿Puedo continuar con mis actividades habituales?

Una vez que haya sido evaluado por el médico y que se haya determinado el
origen del dolor de tobillo; y posterior a que se haya implementado las medidas
terapéuticas requeridas, así como la enseñanza en higiene articular, será el
médico quien determinará la necesidad o no de incapacidad, así como las
medidas que deberán tomarse para retornar a la actividad laboral o lúdica.
Si no estás de acuerdo con la calificación emitida, podrás interponer el recurso
de inconformidad en el Departamento de Inconformidades de la Jefatura de
Servicios Jurídicos de la Delegación a la que pertenezcas, dentro de los 15 días
hábiles siguientes a la calificación emitida.

 Servicio de Salud en el Trabajo de tu UMF correspondiente.

 Área de Control de Prestaciones de tu Unidad de Medicina Familiar de


adscripción.

 Coordinación Clínica de Salud en el Trabajo.

 Coordinación Delegacional de Salud en el Trabajo.

 O comunícate al 01 800 623 2323.

https://climss.imss.gob.mx/cursos/monitores/d1.php#:~:text=Antecedentes%0A%0ALa
%20Organizaci%C3%B3n,centros%20de%20trabajo.

Antecedentes

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que anualmente:


Mueren casi 3 millones de personas a causa de accidentes o enfermedades de trabajo.
Ocurren unos 374 millones de lesiones no mortales relacionadas con el trabajo.
El costo de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas
prácticas de seguridad y salud se estiman hasta en un 3.94% del Producto Interno
Bruto global cada año.
Con base en lo anterior, es importante establecer estrategias que, al ser implementadas
en los centros laborales, coadyuven a mejorar las condiciones de trabajo y el bienestar
de las personas trabajadoras, lo cual contribuirá directamente a incrementar la
productividad y calidad de los productos y servicios de los centros de trabajo.
 Áreas de Trabajo
 Puestos de Trabajo
 Jornadas
 Tipo de contratación
 Antigüedad en la empresa
 Estado Civil
 Escolaridad
 Sexo

Una vez que identifiquemos las características


sociodemográficas de nuestro capital humano, es necesario que analicemos su situación de
salud. Esto nos permitirá enfocar nuestros esfuerzos en los principales problemas médicos que
se identifiquen en la población trabajadora.

Principales causas de atención médica de las personas trabajadoras


Es importante identificar los motivos de consulta de las personas que acuden al servicio
médico de la empresa, o en su caso que solicitan permiso para acudir a atención médica
externa, sin que este sea un requisito para otorgar el permiso.

Es importante identificar las materias primas que se utilizan en la empresa y conocer cuáles
serían los posibles efectos nocivos que podrían afectar la salud. Algunos materiales pueden ser
nocivos para la salud dependiendo de su presentación. Por ejemplo, la arcilla se puede encontrar
en forma de polvos que pueden ocasionar problemas respiratorios.
El proceso de transformación puede ser muy amplio, dependiendo de los productos que se
elaboren. En estos procesos de producción o transformación se modifica la materia prima. Tal
modificación puede ocasionar daños a la salud. Por otro lado, la modificación de las materias
puede generar otros factores de riesgo, por ejemplo, para cortar madera puedo necesitar una
sierra que genera ruido y adicionalmente podría generar polvos de aserrín, los cuales pueden
dañar la salud.
Proceso mediante el cual se identifican los agentes Contaminantes del Ambiente Laboral; sus
propiedades o características; las vías de ingreso al cuerpo humano; sus efectos en la salud; las
fuentes emisoras de contaminantes; las áreas o zonas donde exista riesgo a la exposición; los
grupos de exposición homogénea, sus puestos y las actividades que desarrollan, así como los
tiempos y frecuencias de exposición.
Proceso por medio del cual se efectúa el muestreo; la determinación analítica, tratándose de los
agentes químicos Contaminantes del Ambiente Laboral, y la comparación de los resultados,
conforme a los valores límite de exposición.
Uno de los principales objetivos de la evaluación de los riegos de trabajo es la priorización de
las medidas y controles establecidos para identificar las acciones preventivas y
correctivas que se deberán implementar en los centros laborales a fin de disminuir o eliminar
los accidentes y enfermedades de trabajo que puedan presentarse.

 CLIMSS
 Campus Virtual de Salud Pública
 PROCADIST
 México X
 Aprende.org
 Coursera
Manejo seguro de máquinas y herramientas

A partir del resultado de la evaluación de riesgo, cuando se detecte maquinaria o equipo


con partes peligrosas, se recomienda:

3
Contar con acciones específicas

Es importante considerar, en las políticas del centro laboral, acciones específicas para
evitar que el personal use joyería y accesorios en las áreas de trabajo.
 Tomar en cuenta los puntos de vista y opiniones de los y las colaboradores, así
como brindar apoyo para solucionar problemas laborales.
 Fomentar la confianza entre compañeros y compañeras de trabajo.
 Colaborar, cuando se trabaja en equipo.
 Dar apoyo cuando surjan dificultades.
 Estimular la libre expresión.
 Evitar críticas, burlas, calumnias, difamaciones, humillaciones o
ridiculizaciones.
 No ignorar ni excluir a las personas trabajadoras de las reuniones de trabajo.
 No manipular las situaciones de trabajo, para hacer quedar en mal a alguna
persona trabajadora.
 No ignorar los éxitos de las personas trabajadoras ni atribuirlos a otras.
 No bloquear ni impedir situaciones, oportunidades de ascenso y mejoras en el
trabajo, y no presenciar actos de violencia en el centro laboral.
Los estilos de vida saludables son aquellos
en los que se mantiene en equilibrio la alimentación, la actividad cotidiana, el ejercicio físico,
una vida sexual sana, el manejo del estrés, la capacidad intelectual, las actividades recreativas,
el descanso, la higiene, la paz espiritual y las relaciones interpersonales.

Contar con protocolos de atención para casos de abuso u hostigamiento sexual o laboral.
Contar con medios para denunciar cualquier tipo de discriminación, malos tratos,
hostigamiento o violencia laboral, y llevar registro de las denuncias, en caso que hayan

sido presentadas.
Organizar actividades de integración para las personas trabajadoras, al menos una vez al
mes: reuniones con actividades recreativas dentro y fuera de la empresa, talleres que
fomenten la cultura organizacional o cursos de capacitación y actualización, etc.

Organizar actividades con intervenciones encaminadas a mejorar la comunicación y las


relaciones interpersonales en el entorno laboral: juegos de roles, ciclos de mejora, o
grupos de sensibilización, etc.
Si consideramos que cuando menos un tercio de la vida de las personas la viven en los centros
de trabajo2 es fundamental que estos espacios ofrezcan las mejores condiciones para que su
desempeño profesional y de convivencia sea el óptimo.
ara atender este rubro el IMSS a través de sus prestaciones sociales y de bienestar cuenta con
diversos cursos, talleres y actividades complementarias que pueden servir a las empresas para
optimizar su ambiente psicosocial. Por ejemplo, en materia de acoso laboral o acoso sexual, ha
elaborado diferentes materiales que seguramente podrán ser de utilidad para la intervención
correspondiente. Más adelante se revisarán las actividades que pueden ofrecerse a las empresas
de acuerdo con sus necesidades. Lo relevante para la o el promotor de ambientes laborales
saludables es estar consciente que debe conocer todas y cada una de las actividades que pueden
ser una opción en beneficio de las y los trabajadores y sus familias y que pueden ser ofertados
en las empresas. 
Adicionalmente, a la atención de la salud mental de las y los trabajadores, es fundamental
garantizar el respeto de sus derechos humanos, impulsar la equidad de género, la no
discriminación, evitar el acoso laboral y hostigamiento sexual. Generar ambientes armónicos y
de bienestar emocional es responsabilidad de todas y todos, pero le corresponde a la empresa
establecer las condiciones para que esto suceda. Algunas de las actividades de promoción dentro
de las empresas en favor de la salud mental y los ambientes armónicos son: yoga, taichi, qigong,
talleres de manejo de estrés, actividades recreativas y de integración, entre otras. La promoción
de los servicios de prestaciones sociales en este tema a través de sus CSS, UD y Teatros son
fundamentales.

Componente fundamental

De acuerdo a la definición de la OMS, la salud mental es un componente fundamental


para alcanzar el estado de bienestar y esta íntimamente relacionado con el
funcionamiento y la productividad del individuo en las diferentes esferas, incluyendo la
laboral. El trabajo es una condicionante que aporta seguridad, autoestima, mejora la
realización personal, proporciona sentido de pertenencia, entre otras variables que
impactan de manera positiva al individuo y al entorno. 

Afectaciones
La salud mental se ve afectada por diferentes determinantes que incluyen no sólo
características individuales, tales como la capacidad para gestionar pensamientos,
emociones, comportamientos e interacciones con los demás, sino también aquellos
factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales relacionados con el
nivel de vida, las condiciones laborales.

Abordaje

En este contexto, se considera que el trabajo aporta beneficios para la salud física y
mental y que el desafío no solamente es afrontar los problemas de salud mental que
derivan del trabajo, sino también los causados por problemas originados por otras
causas. Es decir, el abordaje de la salud mental no se debe limitar a los factores de
riesgo psicosociales derivados del entorno laboral, sino también desde la perspectiva de
la salud integral de los trabajadores. 

ELSSA

Por ello, se considera a los lugares de trabajo como un espacio apropiado para promover
la salud mental y el bienestar de las personas; en el enfoque de ELSSA se integran
intervenciones que promueven el bienestar integral y protegen la salud mental de los
trabajadores.

Listado de comprobación “Promoción de la Salud y Bienestar” 

Las acciones de salud en el lugar de trabajo deben convertirse en una parte integral de
las prácticas de gestión y la vida laboral diaria en todos los niveles de una empresa. Las
micro, pequeña y mediana empresa (PYME) son un sector económico muy importante,
especialmente en términos de creación de empleo y, a pesar de que su situación es
diferente a la de las empresas más grandes, deben de implementar de acciones adaptadas
a sus Centros Laborales para favorecer la promoción de la salud.

Principales causas de mortalidad

Las principales causas de mortalidad en nuestro país se encuentran relacionadas con


enfermedades no transmisibles, las cuales tienen factores predisponentes bien
establecidos y que pueden ser modificados dentro del centro laboral.

PALS

El Promotor de Ambientes Laborales Saludables (PALS) participará en la concertación, gestión,


seguimiento y sensibilización de los empleadores para favorecer la adherencia a ELSSA, la cual iniciará a
través del “Listado de Comprobación de Promoción de la Salud y Bienestar” ubicado en la Plataforma
Nueva Normalidad “ELSSA” y que es auto aplicable; una vez que el empleador cuente con el resultado
de dicha evaluación, identificará las áreas de oportunidad y es ahí en donde el papel de nuestros PALS
será relevante para lograr la implementación de acciones que permitan los cambios de comportamiento y
se habilite el centro de trabajo como centro promotor de salud y bienestar. 

PLOMO

Por qué debemos hablar sobre plomo?

Vivimos en un mundo químico, un mundo de sustancias, que los humanos hemos generado
o extraído de sus fuentes naturales. Se encuentran en el aire que respiramos, el agua que
tomamos o usamos para bañarnos, en los productos de limpieza, en la ropa, los cosméticos
y las medicinas que tomamos, en nuestros alimentos y sus recipientes. Así como en los
productos que se utilizan en la industria, en el campo, en la minería, en la pesca, etc.

El organismo convive con las sustancias químicas y las aprovecha como el hierro, el calcio
y el zinc. En cambio otras no le sirven de nada. Una de esas sustancias que no le brindan
beneficio alguno y además dañan la salud, es el plomo.

Se refiere a las características propias que hacen que las sustancias nos hagan daño, por
ejemplo, su toxicidad.
Es la probabilidad de que esa sustancia química me haga daño, para que ello ocurra, tengo
que estar expuesto a la sustancia. El riesgo siempre estará en función de qué tanto estoy en
contacto con dicha sustancias.

¿Qué es?

El plomo es una sustancia química, un metal pesado, de color azuloso que puede
encontrarse en pequeñas cantidades de forma natural en la corteza terrestre. Su símbolo
químico es Pb.

¿En qué se utiliza?

Es utilizado comúnmente en actividades industriales como:

Minería Armamentista Construcción Fundició


Y en algunos productos de uso cotidiano como:

Pinturas Loza de barro


¿En qué se utiliza?

Es utilizado comúnmente en actividades industriales como:

Minería
Armamentista
Construcción
Fundición
Y en algunos productos de uso cotidiano como:

Pinturas
Loza de barro
Cosméticos
Baterías
Equipo electrónico

1. FUENTE DE EXPOSICIÓN.

El plomo sale de algún lado, es decir, existe un origen. El plomo se libera al ambiente
debido a los procesos de producción de ciertas industrias que funden metales, fabrican o
reciclan aparatos electrónicos. En algunos países, las pinturas y gasolinas contienen plomo.
En México, el plomo se utiliza para darle ese brillo a la loza de barro.

3. VÍA DE EXPOSICIÓN.
Respiratorio

Algunos procesos de fundición, minería, reciclado de baterías de vehículos de motor, entre


otros, pueden emitir plomo a la atmósfera. El plomo se aloja en partículas finas que
respiramos; éstas pueden atravesar las barreras protectoras que tenemos en la nariz y, junto
con el oxígeno que respiramos, las partículas con el plomo llegan a los pulmones, después a
nuestra sangre y se repartirán al viajar en el torrente sanguíneo por nuestro cuerpo.
Contacto

Cuando se manipula el plomo sin protección alguna en actividades como el reciclaje de


residuos de aparatos electrónicos o de baterías de vehículos de motor. También, al usar
ciertos tipos de maquillaje que en sus componentes tienen plomo.
Oral

 Al chupar, mordisquear o comer superficies pintadas o barnizadas (paredes o


muebles), tierra, gises, plastilina, lápices, crayolas o juguetes.
 Comer cierto tipo de dulces con chile o tamarindo, que en sus ingredientes
contienen plomo.
 Recurrir a remedios caseros como el azarcón para curar el "empacho".
 Al cocinar, calentar, servir o guardar alimentos y bebidas en ollas, platos,
jarras, jarritos de barro vidriados con plomo. En México es la vía de
exposición más común.

 ¡IMPORTANTE!
 La absorción de grandes cantidades de plomo puede causar coma, convulsiones
e incluso la muerte. Las niñas y niños que han sobrevivido a una intoxicación
grave por plomo sufren daños neurológicos irreversibles, como sordera y un posible
retraso mental.
 Además, la exposición ambiental a plomo en las niñas y los niños es mayor debido a
sus innatas prácticas curiosas y la costumbre, propia de su edad, de llevarse cosas a
la boca, y por su corta estatura, respiran con mayor facilidad el polvo contaminado
con plomo del piso.
 Evita cocinar, calentar, servir o guardar tus alimentos y bebidas en loza de barro vidriado
con plomo. Recuerda que el plomo se filtra a tus alimentos o bebidas ante la presencia del
calor y de alimentos ácidos.

Evita remedios caseros como el azarcón para Evita el uso de delineadores de labios u ojos,


curar el “empacho”. labiales o maquillaje de imitación, son
productos que no están regulados y se les ha
encontrado plomo.

Evita consumir dulces de tamarindo con chile o sal o limón o chocolates confitados, así como también
paletas de caramelo macizo que contienen plomo en sus ingredientes para que no los consumas. En la
página web de la Comisión para la Protección de Riesgos Sanitarios (http://www.gob.mx/cofepris)
consulta las marcas que contienen plomo y evita consumirlas.
Recomendaciones para mujeres embarazadas y en lactancia.

1. Identifica si existen fuentes de exposición cerca de tu hogar como fundidoras de


metales, fábricas de herrería, pinturas, barnices, esmaltes o balas, talleres de
alfarería o recicladoras de baterías de plomo-ácido, si es así, cuando vayas a
consulta de seguimiento por tu embarazo, infórmale a tu médico esta situación.
Puede considerar tomarte una muestra de sangre para conocer tu nivel de plomo y
darte algunas recomendaciones médicas.

2. Si tienes ansia de masticar o comer cosas que no son un alimento como pedacitos de
pintura de las paredes, marcos de las puertas o muebles, tierra, gises, plastilinas,
lápices, crayolas o juguetes, habla con tu doctor, te podrá ayudar a manejar esa
ansia, que se llama pica. Te dará algunas alternativas saludables.

3. Una alimentación saludable es importante para mantenerte sana y evitar que el


plomo se acumule en tu cuerpo. Come alimentos ricos en calcio, hierro y zinc.
Consulta las recetas ricas en esos nutrientes.

4. No te brinques los horarios de tus alimentos. El plomo se absorbe con más facilidad
en el flujo sanguíneo y permanece en el cuerpo si se tiene el estómago vacío.

5. Sigue las recomendaciones de tu médico para que no estés con bajo peso o tengas
sobrepeso.

6. Mantén limpio tu hogar.

7. Si estás lactando, aplican las mismas recomendaciones.


8. ara empezar.
9. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al plomo como una de las
10 sustancias químicas de mayor preocupación para la salud pública y afirma
que no existe un valor mínimo de plomo en el cuerpo que se considere seguro,
además de atribuirle más de 600,000 casos nuevos de discapacidad intelectual por
año.
10.

11. En México.
12. En México se atribuyen a la exposición al plomo más de 245 mil años de vida
ajustados por discapacidad (AVADs), específicamente, por discapacidad intelectual,
enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica. Por primera vez en la
historia sabemos que en México, más del 17% de la población de 1 a 4 años
presenta intoxicación por plomo, lo que equivale a 1.4 millones de niñas y niños
de este grupo de edad, bajo riesgo de padecer los efectos negativos de este metal de
acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2020.
13. Los efectos a la salud repercuten negativamente en la educación, productividad,
ingreso, bienestar y oportunidades futuras, lo que contribuye a perpetuar el ciclo
intergeneracional de la pobreza. En México, los costos anuales por exposición
infantil al plomo oscilan entre el 0.7 y 2.7% del PIB, con un estimador central de
1.4%; los efectos del plomo en el desarrollo intelectual representan la mayor carga
de estos costos, lo que significa entre 91 y 529 (estimador central = 229) mil
millones de pesos.
14.

15. Afectaciones a la salud.


16. El plomo afecta especialmente a los fetos, bebés y niñas y niños; los daños son
mayores y comúnmente irreversibles por presentarse en etapas tempranas del
desarrollo, cuando los sistemas de defensa son inmaduros y el sistema nervioso es
sensible a la exposición al plomo ambiental en concentraciones muy bajas. Los
fetos reciben por vía de la placenta el plomo al que se expone la madre en el
embarazo y el que se acumuló durante su vida en los huesos y se moviliza en esta
etapa. Las niñas y niños se exponen más al plomo por ciertas conductas, como
meterse las manos y objetos sucios a la boca, y, también, porque su cuerpo absorbe
hasta cinco veces más plomo que el de los adultos.
17. El plomo ocasiona que no se alcance el potencial intelectual y genera problemas
en el aprendizaje, atención, desempeño escolar y conducta. Además, hay evidencia
científica del mayor riesgo de presentar conductas impulsivas, agresivas,
violentas y criminales en adultos expuestos al plomo durante la etapa fetal y la
infancia.
18.

19. Fuente de exposición.


20. Actualmente, la principal fuente de exposición en la población general es el uso
de loza de barro vidriado con plomo para preparar, cocinar, calentar,
consumir o guardar alimentos y bebidas. Existen otras fuentes de exposición al
plomo, tales como el reciclaje de este metal de las baterías de vehículos y basura
electrónica, minería, soldadoras y fundidoras, algunas pinturas, dulces y remedios
tradicionales.
21. Las poblaciones socioeconómicamente desfavorecidas se incluyen entre las
mayormente afectadas por el plomo, al ser las principales usuarias de la loza de
barro vidriada con plomo y tener menos mecanismos para compensar sus efectos
adversos en la salud.
22. Toxicocinética: Absorción, distribución, biotransformación y eliminación del
plomo en el organismo.
23. La toxicocinética comprende la absorción de las sustancias tóxicas en el organismo
y todos los procesos subsiguientes: transporte por los fluidos corporales,
distribución y acumulación en tejidos y órganos, biotransformación en metabolitos
y eliminación del organismo (excreción) de las sustancias tóxicas y/o metabolitos.

Toxicodinamia.

La toxicodinamia se refiere a la manera en que el plomo producirá alteraciones bioquímicas,


morfológicas y funcionales que caracterizan el proceso de intoxicación.

Mecanismos de toxicidad

Alteraciones por plomo

El principal mecanismo tóxico del plomo es la suplantación, actúa como sustituto del


calcio en varios eventos regulatorios intracelulares, lo cual es posible gracias a una
estructura iónica que le permite establecer interacciones muy favorables con los grupos que
coordinan los cationes polivalentes en las proteínas, en ocasiones con más afinidad que la
del propio ion suplantado. Por medio de este mecanismo afecta las proteínas transportadoras
para metales, canales iónicos, proteínas de adhesión celular, diversas enzimas metabólicas y
proteínas de unión al ADN, entre otros blancos moleculares.
(< 500 m) de un taller de soldadura, de reciclado (formal o informal) de baterías de
plomo, sitios de almacenamiento o depósito de residuos contaminados con plomo
(baterías de automóvil u otro tipo, basura electrónica, residuos metal-mecánicos,
residuos industriales no legalmente identificados, y otros casos), basureros municipales
o comunitarios, actividades minero-metalúrgicas formales o informales, y otros casos
que puedan despertar la sospecha de la comunidad o de los servicios de salud y
autoridades ambientales de contener plomo.

Identificación y manejo clínico de la intoxicación por plomo en población


de menores de 15 años, las mujeres embarazadas y en período de
lactancia.

Determinaciones de plomo en sangre capilar.

Sangre capilar: se puede utilizar la voltamperometría de redisolución anódica en sangre


capilar, como método de tamizaje. Al ser una prueba de tamizaje, es menos específica que
la prueba de diagnóstico, pero tiene las ventajas de ser de menor costo, de que los resultados
se tienen inmediatamente y la pueden realizar personas con entrenamiento químico
estándar.

Determinaciones de plomo en sangre venosa.

El método considerado el estándar de oro y que permite la confirmación del diagnóstico es


la espectrometría de absorción atómica con horno de grafito (EAA-HG). Este método es
más específico, tiene un intervalo analítico más amplio en ambos extremos que la
voltamperometría anódica, pero requiere de mayor entrenamiento del personal para el
análisis.
Se recomienda hacer seguimiento de toma de muestras de plomo en sangre para niñas y
niños, mujeres embarazadas y en período de lactancia cuando sus niveles rebasan 1 μg/dL
de tal forma que se suministre la información necesaria para tomar las decisiones
pertinentes clínica y ambientalmente.

Se presentan las acciones para el diagnóstico y tratamiento de las poblaciones blanco para
las siguientes categorías (de 0 a V) con niveles incrementalmente mayores de plomo en
sangre.

Estudio clínico por intoxicación con plomo.


En esta categoría aquellos pacientes menores de 15 años presentan síntomas y signos de
intoxicación por plomo (ver flujograma 5). En el caso de la mujer embarazada o en período
de lactancia el principal interés es el seguimiento y medidas para abatir la exposición y así
disminuir los niveles de plomo en sangre lo más pronto posible. Con ello, en las mujeres
embarazadas se reduce el riesgo de exposición en el feto y próximo recién nacido y, en las
mujeres en periodo de lactancia se reduce la exposición vía leche materna al alimentar al
lactante.Se realizarán los mismos planes de estudio de aquellos pacientes pediátricos en la
categoría III, con exposición al plomo en niveles de 25 a 45 μg/dL.

Los principales síntomas y signos que puede presentar el paciente menor de 15 años
con estos niveles de exposición al plomo son:

 Adinamia
 Estreñimiento
 Palidez de tegumentos
 Astenia
 Dificultad para dormir
 Palidez de tegumentos
 Cabello deslustrado y quebradizo
 Dolor abdominal tipo cólico, con frecuencia esporádico
 Uñas débiles y quebradizas
 Cansancio muscular y fatiga generalizada
 Dolores en huesos y músculos
 Vómito intermitente
 Cefalea
 Inquietud (lo que provoca queja de maestros en la escuela)
 Constipación
 Línea obscura en la placa gingivodentaria (línea de Burton)

También podría gustarte