Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE ESPAÑOL
1er SEMESTRE DE 2022

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS

Tema del Trabajo:


EL ESTRUCTURALISMO
(Círculo lingüístico de Praga, Escuelas de Copenhague o Glosemática)

FACILITADORA:
Msc. Josefa Barrios

PARTICIPANTES:
1. Muñoz, Margarita 3-719-2244
2. Camargo, Leyka 3-734-2392
3. González, Aideth 8-865-548
4. Smith, Yarlenis 3-744-177
5. María, Romero 3-727-1130
EL ESTRUCTURALISMO

(Círculo lingüístico de Praga, Escuelas de Copenhague o Glosemática)

Origen del estructuralismo. El punto de partida de la metodología estructuralista se establece en


el Curso de lingüística general. Obra de Ferdinand de Saussure en la que desarrollaba la distinción
entre los símbolos lingüísticos, es decir, la lengua y el habla. Así, el acto comunicativo se dividía en
estos dos componentes, que podían analizarse por separado, pero tenían que ir inequívocamente
unidos. El lenguaje cobra sentido ya que aquellos que lo escriben y hablan entienden el significado
que se le ha dado a cada uno de sus elementos. Es una creación artificial que sirve para que una
comunidad determinada se comunique.

El Círculo lingüístico de Praga o Escuela de Praga. En 1926 se funda el Círculo Lingüístico de Praga,
uno de los grupos más importantes para la Lingüística teórica y para el desarrollo de la filología de
las lenguas. Fue una de las escuelas más importantes, pues continuó la obra de Ferdinand de
Saussure con mayor efectividad.

Hoy en día, el Círculo Lingüístico de Praga es una asociación cuyo objetivo es contribuir al
conocimiento del lenguaje y los sistemas de signos relacionados de acuerdo con los principios
funcionales-estructurales. Organiza reuniones periódicas con conferencias y debates, publica
publicaciones profesionales y organiza reuniones internacionales.

Las ideas básicas que presiden los trabajos del Círculo de Praga se encuentran resumidas en las
tesis presentadas en el Primer Congreso de Filólogos eslavos de 1929 e ilustradas en los ocho
volúmenes que integran la prestigiosa revista Trabajos del Círculo Lingüístico de Praga publicada
de 1929 a 1938. Esas tesis comienzan señalando que “la lengua, producto de la actividad humana,
comparte con tal actividad su carácter teleológico o de finalidad. Cuando se analiza el lenguaje
como expresión o como comunicación, la intención del sujeto hablante es la explicación que se
presenta con mayor naturalidad. Por esto mismo, en el análisis lingüístico, debe uno situarse en el
punto de vista de la función. Desde este punto de vista, la lengua es un sistema de medios
apropiados para un fin. No puede llegarse a comprender ningún hecho de lengua sin tener en
cuenta el sistema al cual pertenece. La lingüística eslava no puede ya eludir este conjunto actual
de problemas”.

La metodología del grupo se basa en una concepción de la lengua analizada como un sistema que
tiene una función, una finalidad. Así, la lengua es “un sistema de medios de expresión apropiados
para un fin” (lo que engloba la expresión y la comunicación).

Los principales representantes de la Lingüística Funcional, ya mencionados, son Jakobson y


Martinet. Los avances técnicos más importantes del Círculo de Praga se produjeron en la
investigación fonológica, ya que sentaron las bases de la Fonología moderna (especialmente
Trubetzkoy), pero son relevantes también los estudios de carácter sintáctico, los problemas de los
niveles en el análisis lingüístico, los intentos de concretar y analizar el campo morfofonológico y las
teorías relacionadas con la problemática de la lengua literaria. En general, la aportación más
significativa de esta escuela fue el principio metodológico de la conmutación, por el que se
modifica un fonema por otro en un lugar determinado de la cadena hablada, con lo que se
produce una oposición paradigmática y un cambio de sentido.

También podría gustarte