Está en la página 1de 32

ESTUDIANTES 1ER.

AÑO EESTP SAN BARTOLO


SÍLABO DESARROLLADO ASIGNATURA
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL
II PERIODO ACADÉMICO
PROMOCIÓN 2021-I

2021

1
PRIMERA SEMANA

PRIMERA UNIDAD DE LECCIÓN

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DE LA ÉTICA Y LA MORAL

PRIMERA SESIÓN

• Presentación
• Introducción a la asignatura
• Prueba de Entrada

SEGUNDA SESIÓN

A. CONCEPCIONES FILOSOFICAS SOBRE ETICA A TRAVES DE LA


HISTORIA

Para iniciarse en el ámbito de la Ética es necesario una inmersión, personalidad


y en su lenguaje. Para eso es necesario tener en consideración las diversas
concepciones filosóficas existentes desde la antigüedad hasta la actualidad.

1. ETICA GRIEGA
Entre las principales concepciones éticas figuran las siguientes:

a. SÓCRATES.- En el pensamiento de SOCRATES encontramos:


Una concepción del bien (como felicidad del alma).
Las tesis de la virtud (nadie hace el mal voluntariamente).
La tesis del origen sofista (la virtud puede ser enseñada).

b. PLATON.- Según Platón este mundo sensible en el que nos morimos,


es una copia, una participación del verdadero mundo: el mundo de las
ideas.
Del mundo ideal proviene el hombre por su alma y a él ha de volver
utilizando sus fuerzas: la Inteligencia, la Voluntad y el Entusiasmo.

c. ARISTOTELES.- La Ética “Es la ciencia práctica del bien que es lo que


todos desean, ya que nadie actúa pretendiendo el mal. El bien propio
del hombre es la Inteligencia y por lo tanto, el hombre ha de vivir según
la razón”.

Concibe la Ética a través de 3 acepciones:

 Ética de la Felicidad
Para que el hombre consiga la felicidad primero debe organizar su
vida, es una realidad inherente al hombre, la felicidad es el bien
supremo y su fin es la justicia de la vida.
 Ética de la virtud.

2
La felicidad se obtiene mediante la virtud.

 Dimensión Política
Para Aristóteles la ética es una dimensión política, en tanto se
ocupa de la ciudad civil, debido a que la ética supone la
tranquilidad del hombre libre, es decir, es una moral para tiempos
de calma y no se adapta a contradicciones.

d. LOS ESTOICOS.- Representados por SÉNECA, opinan que la


vida feliz es la vida virtuosa. Que para vivir rectamente es preciso
luchar contra las pasiones, de modo que “nada inquiete, nada
perturbe”.

e. LOS EPICUREOS.- La ETICA Epicúrea o utilitaria, manifiesta que al


hombre le gusta más el placer y que su búsqueda ha de estar regida
por la prudencia y que ésta ha de encaminarse a la tranquilidad interior.
Para los Epicúreos es ilícito todo lo que produzca placer.

f. DESCARTES.- Su máximo ideal era “AMA AL PRÓJIMO COMO A SÍ


MISMO” Obedecer las leyes y costumbres del país manteniendo la
religión.
Lo esencial para Descartes era conseguir la suma posible de placeres
en cantidad y calidad, Se entiende por felicidad el placer y la ausencia
del dolor. Se entiende por infelicidad el dolor y la ausencia del placer.

g. PROTAGORAS DE ABDERA
Cuya doctrina recibe el nombre de Relativismo, planeta que la verdad
es relativa, pues depende de la opinión personal siempre cambiante y
relativa, depende de la opinión personal siempre cambiante y
circunstancial, enunciando su célebre frase “NADA ES VERDAD NI
NADA ES MENTIRA, TODO ES SEGÚN EL CRISTAL CON QUE SE
MIRA”, con esto nos plantea escépticamente que no hay valores
válidos.

2. ETICA BUDISTA
Para alcanzar a la libertad del espíritu, el hombre ha de aprender 3
verdades;
a. Toda vida es dolorosa
b. La causa del sufrimiento es el deseo ignorante
c. Puede lograrse la supresión del dolor
Lo que distingue a esta doctrina es su ETICA de compasión, manifiesta que
el hombre debe reconocer a todo ser viviente que se tiene que soportar la
enemistad y perdonar el mal.

3. ETICA CONFUCIANA
Representada por Confucio, filósofo y moralista, quien basada su moral en
cinco virtudes cardinales:
a. HUMANIDAD, basada en el amor universal, sin individualismo.
b. JUSTICIA, consiste en dar a todos, aquello que les corresponde para
satisfacer sus necesidades.

3
c. HONRADEZ, El hombre tiene que ser honrado, no puede ser ladrón, ni
mentiroso.
d. SINCERIDAD O BUENA FE, El hombre tiene que ser franco de
corazón, no hipócrita.
e. CUMPLIR CON LOS RITOS PRESCRITOS Y LOS USOS
ESTABLECIDOS, en este sentido, Confucio es un conservador de todo
lo positivo del bagaje cultural de la China. Además, tenía como máxima
fundamental El “no hacer a otros lo que no deseamos que hagan con
nosotros”.

4. ETICA CRISTIANA

SANTO TOMAS DE AQUINO.- Quien parte de un conjunto de verdades


relevadas acerca de Dios, las relaciones del hombre con su creador y el
modo de vivir práctico que aquel ha de seguir para salvarse en el otro
mundo plantea que “Dios creador del mundo y del hombre, es concedido”
como un ser personal, bueno omnisciente y todopoderoso. El hombre como
criatura divina tiene como fin último en Dios, que es para él el Bien más alto
o el valor supremo. Dios reclama su obediencia y la sujeción a sus
mandamientos, que tienen en este mundo humano terrenal, el carácter de
imperativos supremos”.

El hombre viene de Dios y toda su conducta, incluyendo la moral, ha de


apuntar a él como objeto supremo. Para SANTO TOMAS DE AQUINO, la
moral se organiza en torno al esquema de virtudes, concibe 3 Teologías
(Fe, Esperanza y Caridad) y cuatro virtudes Cardinales (Prudencia,
Justicia, Fortaleza y Templanza).

Para Santo Tomas de Aquino su fin supremo es llegar a Dios a través de la


vida en caridad.

La Ética Cristiana tiende a regular la conducta de los hombres con vistas al


mundo, teniendo su objetivo o valor supremo en Dios, de allí que los
mandamientos supremos que rigen su comportamiento y de los cuales
derivan todas las reglas de conducta, procedan de Dios.

5. ETICA MODERNA
La ETICA moderna se caracteriza por una serie de cambios fundamentales
en todos los aspectos. En lo económico se incrementan considerablemente
las fuerzas productivas; en relación con el desarrollo científico (Galileo,
Newton) se desarrollan relaciones de producción; en el orden social, nace
la burguesía, y en el plano estatal se crean los grandes Estados modernos.

6. ETICA DE KANT
El único móvil de la buena voluntad es el cumplimiento de su deber, todo lo
que se intente obedece a la intención de cumplir con su deber. Un hombre
puede hacer lo que en realidad es su deber, respondiendo a móviles muy
distintos. Por ejemplo, un comerciante que entrega el cambio correcto
puede ser honesto, no a causa de que es su deber, ser honesto, si no

4
porque la honestidad trae buenos resultados al atrae la clientela y aumenta
la ganancia.
Los tres Postulados Kantianos son:
a. La Libertad de voluntad.
b. La Inmoralidad del alma.
c. La existencia de Dios.

7. ETICA CONTEMPORANEA
La ETICA contemporánea, en su fase reciente, no solo conoce un nuevo
sistema social, como el socialismo, sino también un proceso de
revalorización de conductas y principios.

Estas teorías explican lo bueno de acuerdo a lo valioso, es decir limitan lo


bueno a los valores y consideran a los valores como objetivos.

Entre sus principales exponente de la ETICA contemporánea figuran:

a. CARLOS MARX
El hombre gira en torno a los conceptos de:
 Praxis.- El hombre es un ser que transforma la naturaleza con su
trabajo, es decir trasforman las relaciones de producción.
 Alineación.- Procure no sentirse atado a un trabajo porque tiene un
salario, involúcrese apasionadamente en las actividades que realiza
para de este modo dejar de vivir alienado y ser libre.

El Hombre nuevo vive en un mundo sin explotación, sin propiedad


privada, sin la división entre la burguesía y el proletario, mundo en el
que se ha superado toda alineación.

b. FEDERICO NIETZCHE
Fue un testigo del vacío moral, protesta contra la pretensión de
pretender la existencia humana desde una moral de esclavo (frente a
Dios todos somos iguales). Lo único que justifica la moral es la
voluntad del dominio. Toda moral sana está dominada por el intento de
la vida.

Supone cambiar la moral de los esclavos por la moral de los “Señores”.

La bondad tiene su origen en los hombres superiores (por situación o


elevación del alma). La meta del hombre es el superhombre que se
determina por la voluntad del poder

B. LA ÉTICA

1. ETIMOLOGÍA

La palabra ETICA se deriva de la raíz griega “ETHOS” que según el filósofo


Aristóteles significaba temperamento, carácter, modo de ser. De acuerdo

5
con el significado etimológico ETICA, sería una teoría de los tratados de los
hábitos y las costumbres.

El vocablo “ethos” sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el
que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en
la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla “el modo o
forma de vida” en el sentido profundo de su significado.

Una característica del ETHOS, entendido como conjunto de hábitos y


maneras de ser del hombre, es un sentido no natural, en efecto el ETHOS
según la tradición griega, implica una serie de costumbres adquiridas por
hábitos y maneras no innatas, el ethos significa una conquista del hombre a lo
largo de su vida.

2. DOMINIO CONCEPTUAL DE LA ETICA


La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral,
deberes y obligaciones del hombre en la sociedad.
• Ética es la parte fundamental de la filosofía práctica que trata de definir
el obrar recto.
• Ética es el estudio sobre cuestiones acerca de lo que es correcto o
incorrecto.
• Ética es la rama de la filosofía que se ocupa de las normas de la
conducta humana.
• El tema central de la ética es el deber ser en la conducta de los seres
humanos, buscando llevar a estos al seguimiento de las leyes
universales, orden universal.
• La ética se ocupa de los valores fundamentales a través de los cuales
interactuamos en el mundo.

Ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del


hombre en sociedad, es decir, el comportamiento práctico del hombre, frente
a los conceptos del bien y del mal, nuestros deberes y obligaciones morales.

Es el arte de aprender a vivir.

Tiene que ver con las actitudes, prácticas, formas de vida, pero sobre todo,
con la capacidad de reflexionar lo que hacemos; por lo tanto, la ética es la
disciplina que enseña cuál debe ser el comportamiento correcto del ser
humano.

Es la práctica de los VALORES MORALES centrando su sentido filosófico en


una cultura de valores que se inicia tempranamente en el hogar (familia) y
posteriormente en la Escuela y Sociedad, estableciendo formas de
convivencia social.

Precisa los principios que dirigen a la conciencia en la elección del bien, tanto
de procedencia exterior como interior, que conforman el esquema moral que

6
trata de ordenar al ser humano en su relación con la naturaleza de la que
forma parte en su relación con la sociedad.

3. CLASIFICACIÓN DE LA ETICA

La ética es una parte de la filosofía que se dedica a la reflexión moral, y se


divide en tres ramas o tipos: la metaética, la ética normativa y la ética
aplicada. La ética también se puede clasificar de acuerdo a las corrientes
filosóficas. A continuación, conozcamos estas clasificaciones.

Tipos de ética según sus ramas

La metaética, la ética normativa y la ética aplicada son tres ramas de la ética,


según la clasificación expuesta por el filósofo J. Fieser. Estas ramas
responden a diferentes objetivos y metodologías.

a.Metaética
La metaética se aboca al estudio del origen y el significado de los
conceptos morales. Los límites del campo de estudio de la metaética no
están claramente definidos, pues se propone una visión de conjunto de
la disciplina. Así, puede abarcar temas muy amplios.

Los investigadores reconocen al menos dos grandes líneas de estudio


de la metaética:

7
 Enfoques metafísicos: analiza si la noción de bien es objetiva o
subjetiva, es decir, si el bien existe independientemente del ser
humano o si es una invención cultural.
 Enfoques psicológicos: estudia las cuestiones psicológicas
involucradas con la ética. Por ejemplo, el deseo de aprobación
social, el miedo al castigo, el alcance de la felicidad, etc.
b.Ética normativa
La ética normativa estudia los valores morales a fin de construir
estándares mínimos que orienten la conducta de las personas hacia el
bien común.

Estos estándares pueden basarse en un principio único o pueden


basarse en un conjunto de principios. Un ejemplo de principio único es la
llamada "Regla de Oro": tratar a los demás como deseamos ser tratados
(Fieser, consultado en 2020).

Se reconocen tres grandes líneas de investigación dentro de la ética


normativa. A saber:

 Las teorías de la virtud: proponen cultivar la virtud como fin en sí


mismo, por medio de los buenos hábitos del carácter.
 Las teorías del deber: llamadas también deontologías, se basan en
principios obligatorios, como cumplir con las responsabilidades,
independientemente de las consecuencias.
 Las teorías consecuencialistas: estudian la relación de las
acciones con las consecuencias acarreadas, evaluando el coste-
beneficio del proceder ético.

La ética secular y la ética religiosa responden en cierta medida a la ética


normativa.

La ética secular, conocida también como ética laica, se fundamenta en


las virtudes intelectuales como la racionalidad, el pensamiento lógico y la
empatía.
La ética religiosa se basa en las virtudes espirituales y teologales en
nombre de conceptos trascendentes. Varía de una religión a otra. Por
ejemplo, los principios de la ética cristiana son la solidaridad, la justicia y
el amor.

c. Ética aplicada
La ética aplicada estudia y aplica las cuestiones éticas a situaciones
concretas. Para que pueda hablarse de ética aplicada, deben cumplirse
dos condiciones: que se aborde una cuestión moral y que el tema sea
controversial.

Algunas de esas situaciones morales controvertidas pueden ser la pena


de muerte, el porte de armas, el aborto, la eutanasia, la maternidad
subrogada, la fabricación de armas biológicas, etc.

8
La ética aplicada se basa en principios normativos. Por ende, se
relaciona con la ética normativa, especialmente con las teorías del deber
y de las consecuencias.

Como ejemplos de ética aplicada podemos mencionar los siguientes:

 Ética profesional: se refiere al conjunto de principios y criterios que rigen


las acciones de una persona en el ejercicio profesional. Estudia y anticipa
escenarios de conflicto entre la moral del profesional y el cumplimiento del
deber. Por ejemplo:
 Ética jurídica: orienta los principios que conducen la práctica del
derecho. Algunos de sus temas son el secreto profesional, el derecho a la
defensa, entre otros.
 Ética médica: estudia y determina cuáles son las acciones correctas que
debe tomar un profesional de la salud frente a situaciones de conflicto
entre la moral y el deber profesional.
 Ética de la ingeniería: se relaciona con el riesgo y la seguridad de los
proyectos de ingeniería en cualquiera de sus áreas.
 Ética docente: establece principios y derechos por los cuales el maestro
o profesor debe regir su actividad docente así como su relación con los
alumnos y con la comunidad educativa.
 Ética militar: establece criterios para la acción militar responsable, a fin
de limitar lo más posible el uso de la violencia de Estado. Por ejemplo,
cómo intervenir en las manifestaciones civiles.
 Ética organizacional: se refiere a las directrices de una organización en
materia de principios y valores, cuya observancia es obligatoria. Estas
directrices deben fundamentarse en el respeto y la tolerancia de los
miembros de la organización.
 Ética empresarial: reflexiona sobre escenarios de controversia moral en
la responsabilidad de las empresas. Algunas cuestiones pueden ser la
publicidad engañosa, la competencia desleal, la explotación ambiental no
sustentable, la discriminación laboral, la violación de derechos laborales,
etc.
 Ética ambiental: estudia el comportamiento del ser humano con respecto
al medio ambiente. Se cruza con diversas áreas, como la economía, la
medicina, el derecho, etc. Algunos temas recurrentes son los derechos de
los animales, la sobreexplotación ambiental, las especies en peligros de
extinción, etc.
 Ética social: estudia las cuestiones ética en relación con los grandes
problemas sociales. Son temas frecuentes los derechos humanos, la
discriminación, la pena de muerte, la guerra biológica, el control de armas,
entre otros.
 Ética sexual: estudia la relación de los preceptos éticos y morales con la
sexualidad humana y su práctica. Por ejemplo, el mutuo consentimiento,
el adulterio, la explotación sexual, el celibato, entre otros.
 Ética del deporte: establece los valores y principios que deben regir la
práctica deportiva. Algunos temas son la competencia justa, el espíritu de
equipo, el compañerismo, el dopaje, entre otros.

9
 Bioética: estudia las relaciones éticas que existe entre las ciencias de la
vida con los seres vivos en sí mismos. La bioética reflexiona sobre el
aborto, la eutanasia, la manipulación genética, la bionanotecnología, etc.
 Ética comunicacional: reflexiona sobre la responsabilidad social de los
medios de comunicación. Algunos temas son la información veraz, el
equilibrio informativo, la libertad de expresión, la manipulación mediática
al servicio de intereses particulares, etc.
 Ética de la investigación: esta aplica los principios éticos a todo el
proceso de investigación, sean ciencias naturales o sociales. Algunos
debates son el fraude en investigación, manipulación de datos, plagio;
experimentación con humanos y animales, etc.

https://www.significados.com/tipos-de-etica/

4. IMPORTANCIA

La ética es importante por lo siguiente:

- Para hacer un mundo justo y habitable


- Para procurar el bien común
- Para vivir en sociedad
- Para respetar a los demás y ser respetados
- Para ser felices
- Para construir nuestra propia vida en convivencia con los demás
- Para construir la sociedad.

C. FUNDAMENTOS

La Ética como disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en
la sociedad, nos invita a reflexionar, analizar, problematizar y criticar racionalmente
los fundamentos, alcances, sentidos de la moral o conducta de la moral sobre los
valores morales, sobre nuestros actos, orientándonos hacia lo que tenemos que hacer
en el cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones.

La ética se fundamenta en los valores de: la libertad y la responsabilidad.

1. Libertad

Es la capacidad que tiene el hombre para decidir o no la realización de un


determinado acto valorativo.

Es la capacidad para asumir la dirección de la vida y ejercerla en forma correcta y


cuanto libre sea será un sujeto ético.

10
Es la libre decisión de la voluntad que tiene el hombre para decidir una acción sin ser
obligado por la fuerza, ni influencia extraña a su voluntad, en última instancia la
Libertad, es el autocontrol de la conducta individual o colectiva de los hombres, es
decir, la libertad consiste en obrar libremente sin obstáculo y sin violencia, el hombre
entra en la sociedad con ciertos derechos inherentes a su naturaleza humana, que
son los mismos en todos los hombres como: El derecho a la vida, el respeto a su
dignidad, el derecho a casarse y tener familia, el derecho de trasmitir bienes a sus
hijos, adorar a Dios según su conciencia, el hombre que está en el goce de todos
estos bienes sin restricción es libre.

2. Responsabilidad

Es la capacidad de atribuir determinados actos o acciones a una persona que


responde a ella y asume el hecho en forma correcta.

La base de la responsabilidad es la libertad donde no hay libertad no hay


responsabilidad.

Caso contrario, debemos preguntarnos ¿Por qué el policía ha faltado? ¿Habrá sido
presionado? ¿Es frecuente en él? Por ello es conveniente mejorar su comportamiento
en un futuro, para que no reincida.

D. ÉTICA POLICIAL

La Ética Policial es el conjunto de principios, valores y normas de conducta que regula


el comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú. Su observancia
genera confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y la institución.

E. VALORES

Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y
actos humanos. El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones humanas,
reales, ideales y estimativos. Son incentivos, experiencias, costumbres y
comportamientos que se dan entre los individuos considerados aceptables. Son
estudiados por la axiología.

F. CRISIS

Es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente,


por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando
métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para
obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Crisis significa al mismo
tiempo peligro y oportunidad.

11
G. CRISIS DE VALORES

1. Aspectos generales
La crisis de valores que vivimos en la actualidad, se manifiesta en todos los
aspectos de la vida humana: en el modo de hablar, de relacionarse, de
vestirse, en la forma en que se quiere acumular todo, ya sean
posesiones materiales, información o hasta gente, y también en
el ambiente laboral. Sin embargo, el ser humano entre más tiene, más
vacío se siente, ya que el consumismo exagerado lo aleja de los valores y
principios morales que son la base de su existencia.
Cada vez es más notable la tendencia general de la sociedad hacia
el consumismo, las personas valen de acuerdo con lo que tienen sin
importar cómo lo hayan conseguido. Es muy claro que vivimos en una
sociedad demasiado egoísta, que no se da cuenta o, más bien, no darse
cuenta de la falta de solidaridad y de justicia social entre los seres
humanos. Esto a la vez fomenta el individualismo, y el egoísmo, ya que
cada persona se preocupa sólo por sí misma y por tener cada vez. Si ella
está bien no le importa si los demás lo están o no.
Otro aspecto importante dentro de esta crisis de valores es el predominio
de la actividad cerebral y el poco desarrollo de las emociones; lo cual se
fomenta día con día por la enorme cantidad de información con la que se
cuenta hoy a través de los medios de comunicación, la tecnología y el
internet.
Los valores, no sólo son una cuestión personal, sino que repercuten en
todos los ámbitos de la sociedad. Ésta es la razón por la que una crisis de
valores a nivel personal se refleja en la sociedad en su conjunto y se
constituye en un problema social, del cual se deriva una serie de acciones
y conductas poco éticas que vemos día a día en nuestro entorno, tanto en
la política, la economía y por supuesto, en las organizaciones, tanto
públicas como privadas.
La problemática que ha originado esta crisis de valores tiene su origen en
la infancia, ya que es en esta etapa cuando se forjan muchos de los valores
que dirigirán la vida de una persona, y es por esto que resulta de vital
importancia que los niños reciban en sus familias y en las escuelas
una educación integral, centrada en la persona como ser único e
irrepetible. De esta manera, al pasar los años y convertirse en adultos,
esas personas serán capaces de desarrollar un pensamiento ético y
tendrán una visión diferente de la vida.
El respeto, es una de las bases de la moral y la ética, consiste en valorar a
los demás, considerar y reconocer la dignidad de cada persona como tal, y
no solo de los jóvenes a los mayores. Esta falta, la cometen también
muchos mayores, que consideran que por el solo hecho de serlo les
compete el derecho de irrespetar a cualquiera.

2. CAUSAS

12
 La descomposición y los conflictos familiares
 Las separaciones
 La situación económica
 Deserción escolar
 Indisciplina
 Drogadicción
 Transculturación
 Exacerbación de lo malo a través de los MMCCSS,
 Masificación del uso de las TICs

3. CONSECUENCIAS
 Corrupción
 Alta comisión de faltas y delitos
 Aparecimiento de bandas
 Conflictividad social caracterizada por la violencia
 Priorización del consumismo
 El poder y el placer, la codicia, la soberbia, la prepotencia, la opulencia, la
vida superficial, la vanidad, el egoísmo,

4. SUPERACIÓN

Frente a este tema sale a relucir dos aspectos esenciales para nuestro desarrollo
que la crisis de valores se supera mediante la educación y la familia.

SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

A. LA MORAL

La Moral es un conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones


entre otros de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una
determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta
socialmente aceptada y establecida.

B. MORALIDAD

Se llama moralidad a la correspondencia de nuestras palabras y acciones con los


dictados de la moral. La moral está constituida por el conjunto de normas y valores
que representan el modelo de conducta que debe ser seguido por los individuos en su
vida social.

C. AMORAL

Se denomina amoral a alguien o algo que no busca seguir las costumbres morales

13
establecidas en un grupo social, por lo que sus conductas o costumbres no se les
pueden considerar ni buenas ni malas.

D. INMORAL

La inmoralidad, pues, supone actuar u observar conductas que atenten contra los


valores y creencias de la sociedad. Así, actos inmorales serían mentir, robar,
engañar, estafar, traicionar, traicionar, ser desleal, etc.

E. OTRAS DEFINICIONES DE MORAL

En cuanto a la definición de la moral muchos son los conceptos que se han formulado
acerca de ella y a parte de los que se han dado tenemos los siguientes:

1. La moral es el conjunto de valores que forman parte de la cultura de una sociedad,


mediante éstos la sociedad califica como buenos o malos los actos de las personas
que pertenecen a ella.
2. La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que
regulan la conducta individual y social de los hombres dentro de una sociedad.
3. La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe
dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en concordancia con las
costumbres de su sociedad, en caso de infringir las normas el hombre será
marginado de la sociedad.
4. La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la
experiencia de la razón para servir como patrón uniforme de la conducta de los
individuos y los grupos.

F. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MORAL

a. Las normas o códigos morales que regulan las acciones

b. Un sujeto libre y consciente capaz de acatar de acatar o realizar estas normas o


reglas

c. Valores inherentes a las normas de conducta como bien, honestidad, justicia,


honor, entre otros.

G. OBJETO MATERIAL DE LA MORAL

Son las costumbres y la conducta humana

H. OBJETO FORMAL DE LA MORAL

Es el conjunto de normas que deben informar y orientar la actividad humana.

14
I. CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL

La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto


de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo
largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra
sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta
de los integrantes de esa sociedad.

J. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA

Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de


normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como
una línea directriz de su propia conducta.

SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

Los puntos en los que confluyen son los siguientes:

a. En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

b. La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de


generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha
esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

1. La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno


de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de
cada uno de sus integrantes.
En cambio, la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexión y su propia elección.

2. La Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o


desde el inconsciente. En cambio, la Ética influye en la conducta de una persona,
pero desde si misma conciencia y voluntad.

3. Carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto


prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir, en las
normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas
destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal.

El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior,


sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

15
SEGUNDA SESIÓN

A. LA CONCIENCIA MORAL

"La conciencia moral es una función de la persona humana".


La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada conducta
moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia "la conciencia
moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la
conducta moral". "La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al
hombre para captar y vivir los valores morales". Su desarrollo y perfección dependen
del desarrollo y de la perfección de la personalidad de cada hombre.

La conciencia moral es un juicio de la razón, por el que la persona humana reconoce


la calidad moral de un acto concreto (bueno o malo)
La conciencia moral es el instrumento ético que señala el rumbo del bien o del mal. Es
el pedagogo que acompaña al alumno señalando lo que es bueno.
La conciencia es la inteligencia que juzga la moralidad de nuestros actos. Es
simplemente la razón que juzga la bondad o maldad de nuestros actos

La conciencia moral se forma con el conocimiento, valores y con la práctica de las


virtudes.
La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento afectivo
(sentimientos hacia el acto) y un elemento volitivo, libertad de hacer el bien.

B. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

Su formación es un proceso continuo que ocurre a lo largo de la vida. En la


medida de que alguien salga de sí mismo, se enfrenta con la necesidad de formular
juicios de valor, cada vez más complejos. Por ejemplo: Cuando un Alumno de la
EETS egresa y se aleja del ambiente de las aulas, para iniciar la carrera profesional.
Su conciencia moral tiene que formarse para enfrentar nuevos problemas en sus
relaciones humanas, en el servicio policial o fuera de él. Este fenómeno es evidente,
cuando se ingresa al mundo de la actividad profesional. También, es necesaria una
mayor formación de la conciencia moral para enfrentar diferentes situaciones de la
que hemos expuesto.

De este enfoque, podemos apreciar con claridad la importancia que tiene el estudio
de la ética profesional, porque estos conocimientos ayudan a los actuales y futuros
policías profesionales a formar su conciencia moral para la difícil tarea de ejercer la
función policial y la de integrar principios y valores morales en la toma de decisiones.

Tenemos que tomar conciencia de lo que es nuestra sociedad para confrontarla con lo
que debe ser. Pero la conciencia moral no nace se hace, para ello tenemos que

16
educar nuestra conciencia para determinar qué es lo que conviene hacer en cada
momento.

Urge educar el entendimiento para que sea capaz de investigar y descubrir lo que nos
conviene hacer en cada caso a lo largo de nuestra vida. No debemos quedar en el
simple saber, hay necesidad de trasuntar al hacer a través de nuestra fuerza de
voluntad. Es necesario educar a nuestra voluntad para conseguir esa fuerza o firme
decisión de hacer lo que nuestro entendimiento nos diga que es lo más conveniente y
no lo que nos proponga nuestra sensibilidad como más apetitosa

C. LOS ESTADOS DE LA CONCIENCIA

La conciencia se halla en dos estados: la conciencia bien formada y la


conciencia deformada

1. La conciencia bien formada, que se manifiesta en juicios de valor moral, que


poseen asertividad en cuanto a sus conclusiones. Esta se manifiesta sobre la base
de intuiciones sobre los valores cuando se trata de una persona pre-reflexiva o
principios morales objetivos en aquellos en que se trata de personas reflexivas.

2. La conciencia deformada, la cual se presenta en situaciones donde por diferentes


razones la persona asume juicios errados que nublan la calidad moral de sus
decisiones, estas se pueden deber a diferentes causas, por ello se las ha tratado
de clasificar en las denominadas “deformaciones de conciencia” que son
mencionados por Schmidt:

Otra concepción de este tipo de conducta aclara que es la que, bajo la influencia de
ciertos sofismas, toma el mal por el bien y viceversa, como hacen los fanáticos (en
cambio la conciencia ignorante es aquella que hace el mal por no conocer el bien)

TERCERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

A. LAS OBLIGACIONES MORALES DE LA PERSONA FRENTE A SU


CONCIENCIA.

OBLIGACIONES MORALES

La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad,
enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad,
o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo. La obligación moral no
es la obligación que se siente por la presión externa, ni mucho menos ese tipo de
acción psíquica originada por el inconsciente.

17
EJEMPLOS

Promesa cumplida. - El ser humano debe cumplir su promesa. En la actualidad es


una costumbre que se ha perdido.

Buena fe y confianza. - Las personas deben evitar hacer daño a otras personas.

Ayuda recíproca. - Reconocer que uno depende de otros, dentro del espíritu de
cooperación y solidaridad que debe de existir en una sociedad globalizada.

El Policía por lo tanto no se le debe apreciar distante ni arrogante que crea tener la
respuesta para todo sin escuchar ni pedir opiniones. Debe ser sensible, humano,
comprensible en todos los actos de la vida profesional.

Respeto por las personas y sus opiniones. - Tratar a las personas de acuerdo con
sus preceptos y opiniones. Hay que tomar en cuenta que existen personas que no
aceptan ni prestan atención a las críticas, niegan errores y fallas, justifican sus
errores y culpan a otros de sus problemas.

Respeto a la Propiedad. - Principio de que toda persona le asiste un derecho sobre


un bien, conforme a ley. (Se expresa en Constituciones a nivel mundial).

DISTINCIÓN ENTRE UN ACTO MORAL Y LA RESPONSABILIDAD MORAL

a. El Acto Moral. - Esta entraña todo un proceso en el que se interrelacionan una


serie de elementos o pasos, podríamos definirlo diciendo que es el proceso
mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser
valorado bajo un sentido moral (bueno o malo).

En relación a los requisitos que nos permiten efectuar un acto moral cabe
mencionar la libertad y conciencia del sujeto. Un acto adquiere el calificativo de
moral cuando ha sido realizado en forma libre y consciente. De esta manera la
Libertad es una condición fundamental y necesaria del Acto Moral: pues, por
ejemplo, el acto de un individuo que ha sido realizado bajo una coacción interna y
externa no cae en la esfera de lo moral. Lo mismo podemos decir de los actos
inconscientes. Frecuentemente se dice: Las acciones de los niños (seres sin plena
conciencia moral), los sicóticos o “locos” no tienen calidad moral pues ellos no
saben lo que hacen.

b. La Responsabilidad Moral. - En términos simples podemos decir que,


responsabilidad moral es la capacidad de atribuir determinadas acciones a una
persona. Cuando esta responde de un acto que ha realizado y asume el cargo
atribuido, es responsable y acepta el hecho.

18
Frente a la sociedad, el policía, fundamentalmente, tiene obligaciones morales. En
su modo de actuar en el servicio o fuera de él, tiene que asumir obligaciones y
responsabilidades, tanto morales como del orden legal, todos sabemos que debe
respetar las normas establecidas para cumplir su misión en beneficio de la
sociedad. Los principios constitucionales y el respeto a la dignidad de la persona,
constituyen la estructura y la base de su personalidad moral.

SEGUNDA SESIÓN

A. LA CONDUCTA MORAL

La conducta es un conjunto de actos de un hombre o un animal, exteriores y visibles


para su observador. La conducta de un hombre revela, más que sus palabras, sus
verdaderos pensamientos, sus propósitos y sus ideales.

1. La Conducta Humana

Según la psicología, la conducta es la actitud de la conciencia a la consecución de


un fin. El motor del comportamiento humano es la voluntad. Terminado el proceso
volitivo se manifiesta realizando los actos por los cuales nos hemos decidido.
En esta fase intervienen circunstancias muy diversas como son las inclinaciones, los
hechos externos etc.
En la medida en que consideremos humano al hombre primordialmente como un ser
que se conduce, “que tiene conducta” y que esa conducta se compone de actos o
acciones observables, toda teoría – psicología “es fundamental”.

2. La Conducta Moral del Policía en las Relaciones Humanas

Nuestra Institución policial no se excluye ni es ajena a la problemática actual de la


sociedad. En el presente milenio se agudiza la crisis de valores y principios morales,
vulnerados por la corrupción, por lo que es necesario que las instituciones que
constituyen el soporte de la sociedad tomen medidas adecuadas para contener este
fenómeno que azota a la humanidad.

Le corresponde a la ética reafirmar el camino del cambio de conducta en la vida de


relación entre los hombres.

Es recomendable que todos los escalones de nuestra policía inicien una cruzada para
enarbolar la bandera de los principios y valores morales para que sean observados
permanentemente con justicia, libertad, honestidad y sentido de responsabilidad. Para
alcanzar esta meta consideramos, que es la formación y capacitación profesional, la

19
que ha de contribuir al anhelo de todos los policías que se esfuerzan por cumplir su
deber con vocación y mística institucional.

B. NORMAS

Regla de conducta de observancia obligatoria que concede derechos e impone


obligaciones. Norma es el ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin
determinado con la característica de ser rígido en su aplicación.
La norma comprende: valores, principios, reglas y directrices.

En sentido general norma significa: criterio de medida, modelo, tipo.


En ÉTICA, norma significa criterio de la propia conducta; guía para la acción recta.

Por tanto, las normas son aquellas reglas que tienen obligatoriedad para el hombre
dentro de las relaciones sociales en las cuales se desenvuelve. Por ejemplo, el
respeto a los padres, el respeto a los demás, etc.

Clases de normas la vida de la sociedad se encuentra ordenada por diversas clases


de normas: culturales, religiosas, morales, jurídicas, estéticas, usos sociales,
educativas y profesionales, etc. las más importantes son las normas morales, las
normas jurídicas y los usos sociales.
En el seno de toda sociedad van surgiendo distintos tipos de normas, y estas tienden
a regir el comportamiento de las personas, aun cuando no siempre se sea consciente
de ello.
 Normas jurídicas. Se podría decir que dado que su incumplimiento deriva en
una sanción claramente estipulada, las personas temen a dicha sanción y por eso en
parte se ajustan a esas normas. Por ejemplo: está prohibido hacer trabajar a un niño,
todas las personas tienen derecho a la identidad.
 Normas morales. Carecen de una sanción concreta asociada al incumplimiento,
que esté previamente especificada; aun así, en general son observadas. Por ejemplo:
no mentirle a otras personas, ser una persona limpia y aseada.

¿De dónde surgen las normas morales?

Las normas morales se desprenden de determinados valores éticos que emergen


desde el interior de la sociedad, y aunque estos no siempre son iguales, tienden a
comprenderse desde cierto enfoque ligado a los conceptos de equidad y justicia: un
pilar que sostiene muchas de las normas morales es aquel principio de que se debe
tratar al prójimo de la misma manera en que uno quisiera ser tratado por los demás.

Muchos filósofos consideraron cuestiones acerca de esta conducta del ser humano y
de la moral, destacándose Aristóteles e Immanuel Kant, quien propuso un imperativo
categórico que puede interpretarse de manera similar a esto último: ‘Obra solo de3

20
forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley
universal’.
Sin embargo, no todas las sociedades admiten esto de que las normas morales se
limitan a no realizar acciones que no nos gustaría que nos hagan. Si bien el mundo
occidental generalmente se rige por estos principios, en ciertas partes del mundo se
considera que la moral debe estar sujeta a los designios de Dios, y por lo tanto, no se
debe considerar únicamente la ofensa a otras personas, sino también las ofensas
hacia Dios.

De allí nacen ciertas limitaciones morales adicionales, que podrían interpretarse


como intromisiones en las libertades individuales. Es por esto que de ningún modo la
ley puede dejar de tomar en cuenta las normas morales a la hora de considerar sus
decisiones y sus veredictos. La ausencia de penalidades concretas para quienes
transgreden normas morales no significa de modo alguno que la transgresión carezca
de consecuencias en lo social.

Ejemplos de normas morales


La siguiente lista incluye veinte normas morales, a modo de ejemplo:

1. Asegurar el bienestar físico y psicológico de los hijos.


2. Realizar actos bondadosos y no sacar provechos especiales por eso luego.
3. No mentirle a otras personas.
4. Permitir que las embarazadas o personas con niños sean atendidas antes en los
bancos.
5. Prestar determinados bienes a los vecinos cuando ellos los necesitan.
6. No utilizar beneficios sociales destinados a personas con características que uno
no posee.
7. No decir secretos a personas a las que uno no ha sido autorizado a decir.
8. Ocuparse de ayudar a los padres cuando ellos ya son ancianos.
9. Ceder el asiento a las personas mayores en el transporte público.
10. Ser leal a quienes han sido bondadosos con uno.
11. Rehusarse a intervenir en ciertos casos donde uno puede utilizar su propio poder
en beneficio de personas cercanas.
12. No consumir ninguna sustancia que haga perder el control sobre el propio cuerpo.
13. Ser tolerante en cuanto a las diferencias de pensamiento con los demás.
14. Ser una persona limpia y aseada.
15. Cumplir los compromisos a los que uno se comprometió de palabra.
16. Ganarse los puestos laborales por mérito propio y no por lazos ni favores.
17. No aprovecharse de una limitación de otra persona.
18. Ser una persona fiel en el marco de las relaciones de pareja.
19. Respetar los símbolos de las religiones que no son la propia.
20. No tirar basura en la calle.
Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-normas-morales/#ixzz6vssso0iy

21
CUARTA SEMANA

SEGUNDA UNIDAD DE LECCIÓN

LOS VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS

PRIMERA SESIÓN

A. VALORES

Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y
actos humanos. El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones humanas,
reales, ideales y estimativos. Son incentivos, experiencias, costumbres y
comportamientos que se dan entre los individuos considerados aceptables. Son
estudiados por la axiología.

Los valores morales, son hábitos de acción que se ajustan al término medio, el
principio de moderación y han de ser flexibles, tienen carácter orientador y regulador.
Los valores sirven de fundamento a las normas éticas.

Los valores éticos son aspiraciones ideales que el ser humano busca con su
conducta moral. Todo sistema de pensamiento moral tiene un valor ético supremo o
último, que hace de regla para juzgar a los demás valores de menor importancia.
Ejemplo de valor ético máximo: todo ser humano vale de forma absoluta.

Son como especies de faros guías que orientan a la vida humana y posibilitan las
convivencias. La disciplina filosófica que se encarga del estudio de los valores es la
axiología.

B. ORIGEN

El origen de los valores se encuentra en el estado de necesidad o interés de la


persona.
La ética como disciplina que estudia la conducta moral del hombre en la sociedad
nos invita a reflexionar sobre los valores morales, nuestros actos orientándonos hacia
lo que tenemos que hacer en el cumplimiento de nuestros deberes, pero consigo
mismo y la sociedad.

El fundamento de la realidad donde actuamos desde el punto de vista ético es a partir


del diagnóstico que pretendemos visualizar la complejidad del problema de la
moralidad y de la ética en toda su dimensión y realismo.

Es evidente que gran parte de las sociedades del mundo actual están atravesando

22
momentos difíciles, pues no sólo se encuentran sumergidos en una profunda crisis
socio-económica, sino también se hallan en un desequilibrio de principios y valores
morales erosionados por la corrupción; frente a esta problemática se trata de
encontrar soluciones que sean compatibles con la normal y por consiguiente lograr en
forma reflexiva y razonable una efectiva y eficiente capacidad para integrar principios
y valores en la toma de decisiones, sin embargo desde el punto de vista ético no
podemos soslayar nuestra preocupación e inquietud para orientar la conducta moral
de las personas sobre la base del estudio de una nueva ética más consciente y
razonable a fin de actuar y distinguiendo lo bueno de lo malo, lo correcto de lo
incorrecto en forma justa y honesta, bajo el principio de decir siempre la verdad y
nada más que la verdad.

El tesoro de los valores no está formado por dinero, sino por un conjunto de
potencias que todo ser humano debe desarrollar y que constituyen su verdadera
riqueza. Nos referimos a la honestidad, la tolerancia, la libertad, el agradecimiento, la
perseverancia, la solidaridad, la bondad, la justicia, la amistad, la responsabilidad, la
lealtad, el respeto, la dignidad, la fortaleza, la generosidad, la laboriosidad, la
humildad, la prudencia y la paz. Estos son los indicadores de nuestra condición
humana.

El valor de los valores

La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte).
Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y
estimación. En el campo de la ética y la moral (cuyas definiciones veremos más
adelante) los valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos
rodea. En un paisaje, por ejemplo (un paisaje hermoso), en una persona (una persona
solidaria). en una sociedad (una sociedad tolerante), en un sistema político (un
político justo), en una acción realizada por alguien (una acción buena), y así
sucesivamente.

De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con nosotros
mismos y con los demás, una vida que valga la pena vivirla y en la que podamos
desarrollamos plenamente como personas.

C. CLASIFICACIÓN

Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen
como fin último mejorar la calidad de nuestra vida.
La clasificación más extendida es la siguiente:

Valores biológicos. -Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la


educación física e higiénica.

23
Valores sensibles. - Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento

Valores económicos. - Nos proporcionan todo lo que nos resulta útil; son valores de
uso y de cambio.

Valores estéticos. - Nos muestran la belleza en todas sus formas.

Valores intelectuales. -Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento

Valores religiosos. - Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.

Valores morales. -Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la


honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la
lealtad, la amistad y la paz, entre otros

SEGUNDA SESIÓN

D. CARACTERÍSTICAS

1. Materia. - Es lo que diferencia un valor de otro por razón de naturaleza (la


lealtad no se puede confundir con la belleza).

24
2. Calidad. - Los valores se presentan como positivos o negativos (la belleza
se opone a la fealdad, y la lealtad a la deslealtad).

3. Rango. - Situación que ocupa un valor con relación a los demás (hay
unos que valen más que otros).

RELACIONES ENTRE VALORES, ACTOS Y HÁBITOS

Valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y


actos humanos.

Actos es el hecho de actuar o el resultado de una acción. En metafísica, y en


Aristóteles, designa el resultado de lo que estaba “en potencia”. Pasar de la
potencia al acto. Lo que hace que un ser sea como es.

Hábito o costumbre, es la conducta repetitiva de un acto, a la que ha


desarrollado una dependencia psíquica. Disposición que se crea en nuestra
mente a partir de la experiencia reiterada de algo. Según HUME es más que la
propia razón. La guía de la vida humana y el fundamento de nuestras causales y
de nuestras expectativas respecto de los acontecimientos futuros

VIRTUD

es un hábito bueno que predispone al cumplimiento del bien. Es poner en


práctica los valores morales. En consecuencia, el acto se relaciona con el hábito
poniendo en práctica los valores buenos resultando la persona virtuosa. Los
actos malos se llaman vicios, la pereza, fumar, consumir drogas, hacerse el vivo,
dormir en clase

El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones humanas, reales, ideales


y estimativos Los valores se demuestran con hechos. Ej.: Un profesor se ofrece
desinteresadamente en ayudar a un alumno, lo hace continuamente, por lo
tanto, desarrolla el hábito convirtiéndose en algo normal lo que refuerza su
conducta que le hace más fácil actuar posteriormente con los demás.
Los actos proceden de la libre voluntad de las personas que a sabiendas de lo
que se proponen hacer bien o mal puede ser normalmente.

25
QUINTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

A. PRINCIPIOS ÉTICOS

Son afirmaciones que expresan como se puede defender al Valor ético último y
hacen de fundamento a las normas Ejemplo Toda persona merece ser
respetada en su libertad.

Los principios éticos son importantes en la vida de los seres humanos debido
a que regulan su comportamiento en sociedad, orientando su conducta para
realizar el bien y evitar el mal y funcionan como direcciones del valor, es decir
trazan el camino de la vida.

Los principios son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales


de mucha gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su
aplicación inteligente y mesurada nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tensión a
la hora de tomar decisiones.

La actividad de los seres humanos es parecida de algún modo a la de todos los


seres vivientes que pueblan en la tierra, pero tienen un carácter exclusivo, que
consiste en estar orientada por la luz de la razón y ejercida por la libre elección
de la voluntad y en estos dos niveles echa sus raíces el comportamiento ético,
que solo tiene sentido en el hombre.

En efecto, las relaciones humanas que se establecen entre los individuos, de un


modo permanente o transitorio provocan a menudo conflictos en los que está en
juego la apetencia del poder, la codicia del dinero, la obtención de bienes
materiales, la codicia del dinero, la obtención de bienes materiales, las ansias
del placer sensible, el orgullo de la propia estima, la soberbia, o el egoísmo
exagerado en sus mil variedades de formas.

Importancia de los Principios

Los principios son normas impuestas por el hombre que buscan guiar las
acciones del propio ser humano.

Podemos decir que estos principios en parte son culturales, pues aunque existen
principios universales (no mentir, respetar la vida etc.) asociados a la
condición humana, existen muchos otros que variarán dependiendo del país y
cultura en el que nos encontremos.

26
Podemos decir que los principios nos ayudan a desenvolvernos en el día a día.
Así, gracias a ellos, podemos actuar siguiendo ciertos patrones a la hora de
encontrarnos ante un dilema. Asimismo, gracias a estos principios podemos dar
pasos importantes en nuestra vida, por ejemplo en el terreno laboral, pues
principios como la ética en el trabajo pueden abrirnos muchísimas puertas.

A nivel comunal, los principios son normas de comportamiento que ayudan y


fomentan la convivencia entre personas. Por este motivo, es importantísimo que
estos principios sean lo más parecidos posibles en una sociedad. Varios
individuos con diferentes principios pueden llegar a chocar entre ellos y terminar
discutiendo, pues es evidente que ambos tienen formas diferentes de ver la vida
y sus prioridades.
Si bien es cierto que los principios pueden afectar la vida en general del ser
humano (principios como amar al prójimo o respetar a los demás), también
existen principios en otros ámbitos de nuestra vida como por ejemplo nuestro
trabajo; y es que muchas empresas establecen una serie de principios ante los
cuales los trabajadores deben responder.

Cabe destacar que principios y ética están indiscutiblemente relacionados. La


ética se encarga de estudiar aspectos como la moral, y lo cierto es que los
principios forman parte de la moral del individuo.

Un individuo sin principios será un individuo vacío, sin normas ni reglas morales.
Su comportamiento no estará regido por ningún tipo de objetivo ético, pudiendo
así comportarse de forma ruin.

Fomentar los principios de nuestra sociedad es una tarea realmente importante.


Debemos inculcar dichos principios en los más pequeños desde edades ya
tempranas. Es la única forma de formar individuos que estén comprometidos con
nuestra sociedad. Individuos que posteriormente aceptarán y cumplirán esta
especie de normas morales que facilitan la convivencia entre personas.

COMPROMISOS CON LA PROFESIÓN POLICIAL

a. Justificar la confianza del público y mejorar la estima de la profesión


ofreciendo un servicio de calidad a toda la población;

b. Asegurar que se mantengan los conocimientos profesionales y la


actualización y perfeccionamiento para servir a la sociedad

c. Declarar toda información importante relativa a la competencia y a las


calificaciones.

d. Apoyar todos los esfuerzos que se realicen para fomentar la democracia y

27
los derechos humanos.

B. LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA - LEY N.º 27815

Artículo 6.- Principios de la Función Pública

El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:

1. Respeto

Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes,


garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o
en el cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los
derechos a la defensa y al debido procedimiento.

2. Probidad

Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés


general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por
interpósita persona.

3. Eficiencia

Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener


una capacitación sólida y permanente.

4. Idoneidad

Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el


acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público debe propender a
una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente
para el debido cumplimiento de sus funciones.

SEGUNDA SESIÓN

5. Veracidad

Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los


miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento
de los hechos.

6. Lealtad y Obediencia

28
Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución,
cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la
medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización
de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los
supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en
conocimiento del superior jerárquico de su institución.

7. Justicia y Equidad

Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones,


otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus
relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus
subordinados y con la ciudadanía en general.

8. Lealtad al Estado de Derecho

El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado de


Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto, es causal de cese
automático e inmediato de la función pública.

EL POLICÍA DE BIEN

a. Es aquel que ejercita la integridad y desarrolla atributos y dones especiales


durante su vida.
b. En todo momento habla bien de su familia, institución, sus jefes.
c. Su obediencia es consiente y voluntaria, desarrolla un amplio sentido y actuar
de sus atributos y habilidades por convicción.
d. Es místico, en especial desarrolla la dimensión espiritual, ama a Dios, sus
familiares, amigos, su Nación, su institución, etc.
e. Se desenvuelve en el temor a Dios, que es el principio de la sabiduría, el
apartarse del mal y de la prosperidad; es decir cumple con los preceptos
bíblicos y cristiano.
f. Tiene objetivos y metas nobles basadas en su autoestima.

SEXTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

A. DEBER

El deber supone una obligación, frente a otra parte, que, por el contrario, tiene
un derecho. El deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de
acuerdo al ámbito con el cual esté relacionado: moral, jurídico, tributario,

29
financiero, social, por citar sólo algunos de ellos. En la mayoría de los casos, el
incumplimiento del deber recae en una sanción, multa o castigo para la persona
que poseía la obligación, y de acuerdo a la magnitud del deber no cumplido,
será la magnitud de esas consecuencias.

B. DEBER MORAL

Es aquel que está ligado a los comportamientos o actitudes humanas respecto


de la escala de valores y antivalores. Es una especie de presión que la razón
ejerce por sobre la voluntad. “Por más que yo quiera hacer esto, DEBO hacer
esto otro, porque la obligación moral me lo exige”. La obligación moral
representa la acción basada en valores positivos y correctos por sobre la acción
humana basada en anti valores, esencialmente negativos e incorrectos.

C. DEBER JURÍDICO

Vincula de manera legal (o jurídica) a dos partes, una denominada “acreedora” y


otra, que se denomina “deudora”. De esta manera, la parte deudora está
obligada a cumplir con la parte acreedora la prestación que es objeto del vínculo
de deber jurídico.

D. DEBER TRIBUTARIO

Es aquella que nace por la relación jurídico-tributaria y que supone la aplicación


de tributos (que no incluyen sanciones). Por ejemplo, las tasas que se abonan
por servicios prestados por comunas o municipios, o las tasas que se pagan por
poseer un automóvil. En esta categoría también se incluye los impuestos a las
ganancias, deducidos de actividades comerciales o industriales que se realicen.

E. DEBER U OBLIGACIÓN FINANCIERA

Que se relacionan a la emisión de bonos, y constituyen un tipo de deuda. Por


ejemplo, en el caso argentino, cuando ante la crisis del 2001 y la entrada en
default, se extendieron bonos denominados BODEN por el cual el Estado se
comprometa a cambiar dichos bonos por moneda legal circulante dentro de un
lapso determinado de tiempo.

F. DEBER SOCIAL

Estrechamente ligada a los valores, supone un compromiso que poseen todos


los miembros de una sociedad en particular, y que éstos lo tienen para el
beneficio de dicha sociedad como conjunto. Respetar las normas de tránsito,

30
el respeto hacia símbolos patrios, hacia las autoridades policiales, pueden ser
algunos ejemplos de este tipo de obligaciones. El Deber es la exigencia de
realizar una acción, exigencia que nuestra conciencia siente imperiosamente y
esta exigencia no es otra que la de una ley objetiva de la conducta

G. DIVERSOS ENFOQUES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER COMO


IDEA VALORATIVA EN LA FUNCION POLICIAL

Las funciones y los deberes de los organismos encargados de hacer cumplir la


ley están relacionados con el mantenimiento del orden público, la prevención y
detección del delito, y la ayuda y la asistencia en situaciones de excepción,
dentro del estado de derecho que rige a la sociedad, teniendo en consideración
los principios, valores, normas y derechos humanos

Para posibilitar el desempeño efectivo de sus funciones y deberes, se confiere


una amplia gama de poderes y facultades a los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley.

Los poderes y las facultades para la aplicación de la ley se refieren al arresto, a


la detención, al empleo de la fuerza y las armas de fuego, así como a otros
ámbitos concretos específicos (por ejemplo, la prevención y detección del delito,
incluye poderes de entrada, registro y aprehensión).

Las cuestiones clave para el empleo correcto del poder y de la autoridad son la
legalidad, la necesidad y la proporcionalidad. Las acciones policiales han de
basarse en el derecho interno. Además, han de ser necesarias en las
circunstancias específicas, y proporcionadas a la gravedad del delito y al
objetivo legítimo perseguido.

SEGUNDA SESIÓN

A. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE


HACER CUMPLIR LA LEY

El Personal de la Policía Nacional DEL Perú, en el ejercicio de sus funciones,


observará y se sujetará a los principios del Código de Conducta para
Funcionarios encargados de hacer Cumplir la Ley; en tal sentido a continuación
se enuncia el texto del referido Código:

1. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo


momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el

31
alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.

2. En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir


la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán
los derechos humanos de todas las personas.

3. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza


sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el
desempeño de sus tareas.

4. Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a
menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan
estrictamente lo contrario.

5. Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o


tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales,
como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad
nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública,
como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.

6. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena


protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular,
tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se
precise.

7. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún


acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de
esa índole y los combatirán.

8. Impedirá Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la


ley y el presente Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir
toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para
creer que se ha producido o va a producirse una violación del presente Código
informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra
autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.

32

También podría gustarte