Está en la página 1de 40

MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

QUIRÓFANOS
DEL CENTRO

(Ajustado a la cualificación profesional:


AGA488_3 Asistencia a la atención
Clínica en Centros Veterinarios” Según el
Real Decreto 140/2011, de 4 de Febrero;
modificado por el BOE número 168 del sábado
15 de Julio de 2017)

OBJETIVO

Disponer de los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo labores


de apoyo en el quirófano de centros veterinarios, a través del conocimiento
y dominio de las técnicas de asistencia durante las intervenciones
quirúrgicas de una animal siguiendo los protocolos establecidos en cada una
de las fases de la intervención.

Formación Activa Profesional 1


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

ASEPSIA,
DESINFECCIÓN Y
ESTERILIZACIÓN

Formación Activa Profesional 2


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

1.- DESINFECCIÓN Y ASEPSIA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE


INFECCIONES

Se define infección nosocomial a todas esas infecciones


bacterianas que se adquieren dentro de un hospital o similar y que
según el período de incubación pueden llegar a manifestarse
incluso después de que al paciente la hayan dado de alta.

Un hospital puede tener una alta concentración de patógenos y en


él puede haber un gran número de animales con una baja
resistencia a la enfermedad por lo que es muy importante
mantener lo más reducida posible la población microbiana dentro
del mismo.

Los esfuerzos por controlar la enfermedad pueden orientarse en


una o más de una de las siguientes áreas

 Eliminación o control de la fuente enfermedad.

 Aumento de la capacidad del huésped para resistir la


enfermedad.

 Prevenir la transmisión de la enfermedad.

Además, para eliminar la fuente de dicha enfermedad es muy


importante aislar y mantener en cuarentena a aquellos animales
que tengan activa dicha infección, incluso llegando a la muerte en
casos en que sea necesario para no difundir más la enfermedad.

Formación Activa Profesional 3


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

Entre las cosas que se pueden hacer para aumentar la resistencia


al huésped podemos tener en cuenta la higiene en el cuidado del
animal, y asegurar una dieta correcta, y entre otras las medidas
específicas se incluyen la vacunación y la administración de agentes
quimioterapéuticos.

Existen varios métodos para prevenir la transmisión de microbios,


según el tipo y la aplicación. Simplemente con una ventilación
correcta, los microbios se dispersan en grandes volúmenes de aire
y es menos probable que contacten con un huésped nuevo antes de
morir en la atmósfera.

Si los animales están alojados en un lugar cerrado con poca o nula


ventilación es más probable que se transmitan enfermedades a
través del aire.

Para prevenir la transmisión de patógenos se utilizan métodos de


control tanto físicos como químicos, que son efectivos contra los
microbios y también contra cualquier otro tipo de célula viva.

2.- DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL POR


MÉTODOS FÍSICOS Y QUÍMICOS (BIOCIDAS). NORMATIVA
DE PRODUCTOS BIOCIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS.
RESOLUCIONES DE INSCRIPCIÓN Y FICHAS DE DATOS DE
SEGURIDAD.

2.1 Métodos físicos

Calor Seco

 Desecación: Los microorganismos necesitan agua para


completar su ciclo de reproducción y crecimiento, tal y como
le ocurren a las células vivas. Si se elimina el agua en su
medio ambiente impedirá el crecimiento de hongos, protozoos
y bacterias.

Formación Activa Profesional 4


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

Como muchos de estos microbios son capaces de producir una


espora (célula reproductora producida por ciertos hongos, plantas
(musgos, helechos) y algunas bacterias) o etapa quística que le
permite a la célula sobrevivir durante largos periodos de tiempo
sin agua, el efecto de la desecación es micro-bioestático, no
microbicida. El efecto inhibidor de la desecación deberá ser
aplicado para el mantenimiento del quirófano.

 Incineración: Con la incineración se destruyen sobre todo el


material de los artículos contaminados que carecen de valor o
que no se pueden reutilizar. Para ello la temperatura del
incinerador tiene que ser lo suficientemente alta para
asegurar que el material quedará reducido a cenizas.

 Hornos de aire caliente: El calor seco esteriliza algunas


sustancias pulverulentas (que tienen aspecto de polvo) que tienen
que permanecer secas durante el proceso de esterilización para
evitar cambios no deseables en su consistencia. Si tenemos en
cuenta los costes y el funcionamiento resultan baratos.

Formación Activa Profesional 5


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

El calor moderado no embota los bordes cortantes de los


instrumentos, y no hay humedad presente para corroer el metal.
Además, sustancias tales como aceite mineral, petrolato y ceras
no permiten la penetración de la humedad. Como el vapor de la
autoclave no puede penetrar en dichas sustancias, resulta
preferible esterizarlas en cantidades pequeñas mediante calor seco.

Horno de aire caliente

Calor Húmedo

 Agua Caliente: La combinación del agua caliente a 60 º C o


más junto con la incorporación de detergentes y el efecto de
fregado o agitación dan lugar a una desinfección siempre se
lleve a cabo durante un período suficiente, como ocurre por
ejemplo en los lavavajillas o lavadoras. Estas últimas se
utilizan para desinfectar paños usados en zonas quirúrgicas,
batas utilizadas en los cuidados preoperatorios, etc., mientras
que le lavaplatos automático se utiliza para desinfectar por

Formación Activa Profesional 6


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

ejemplo bandejas o recipientes que hayan contenido artículos


contaminados, esponjas, cepillos, etc.

 Ebullición: El agua hirviendo y el vapor alcanzan una


temperatura máxima de 100º C. La ebullición no se puede
considerar un agente esterilizante del todo eficaz que ya
algunos virus o esporas bacterianas resisten durante largos
periodos de tiempo a esta temperatura, pero por el contrario
si se considera un medio efectivo de desinfección ya que hay
artículos limpios de metal o de vidrio que se pueden
desinfectar si están sumergidos totalmente en agua de 20 a
30 minutos, incluso podríamos decir que han quedado
esterilizados, pero sin poder asegurarlo en la práctica.

Todos los artículos que se vayan a llevar a ebullición y que


estén sucios como con sangre, mucus o pus tendrán que ser
sometidos a detergente que se añadirá al agua.

 Vapor de flujo libre: Tiene la misma desventaja que en el


caso de la ebullición ya que la temperatura máxima alcanzada
es de 100ºC, por lo que resulta insuficiente matar todos los
microbios.

 Vapor a presión: o El Autoclave: es un recipiente metálico de


paredes gruesas con cierre hermético en el que se consigue
exponer el material a esterilizar a temperaturas superiores a
la de ebullición del agua aumentando la presión.

Formación Activa Profesional 7


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

El proceso de esterilización en un autoclave se compone de la


siguientes fases:

 Fase de purgado: A medida que la resistencia del agua del


fondo del calderín se va produciendo vapor que desplaza el
aire, haciéndolo salir por la válvula de purgado que está
abierta. Esta fase termina si se alcanza la temperatura de
esterilización.

 Fase de esterilización: Cuando se cierra la válvula de


purgado y se alcanza la temperatura de esterilización
seleccionada previamente, se inicia entonces el proceso de
esterilización.

 Fase de descarga: Cuando ha finalizado el proceso de


esterilización, la resistencia calefactora deja de funcionar, por
lo que deja entonces de producir vapor y la presión y

Formación Activa Profesional 8


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

temperatura del calderín comienza a bajar de forma gradual


poco a poco.

Si queremos que una esterilización de medios de cultivo sea


efectiva, se tendrá que alcanzar en todo el líquido el tiempo y la
temperatura seleccionados. Si quiere que la transmisión del calor
en el líquido de los recipientes se realiza de fuera hacia dentro, es
evidente que la eficacia del proceso tendrá que ver según el
volumen del líquido.

Los recipientes vacíos necesitarán mayor tiempo de esterilización


que los recipientes que tengan líquido en si interior.

Por otro lado, los recipientes con cierre hermético deben ser
introducidos en el autoclave sin que estén cerrados completamente
para que así sea más fácil la entrada de vapor durante el proceso
de esterilización. Una vez la esterilización ha finalizado, y al vaciar
el autoclave procederemos a cerrar completamente los recipientes.

Formación Activa Profesional 9


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

No es conveniente mezclar recipientes pequeños y grandes en el


proceso de esterilización ya que el tiempo y temperatura
seleccionados se hará según sea el volumen de los recipientes.

Materiales como el papel y muchos plásticos (menos el


polipropileno) no pueden ser esterilizados en autoclave, pues el
proceso de esterilización se lleva a cabo a través de agua a alta
temperatura.

Radiación

 Luz ultravioleta: afecta a las moléculas de DNA (ácido


desoxirribonucleico) de los microorganismos. Penetran poco y
se utilizan para la esterilización de quirófanos.

 Radiaciones ionizantes: son las radiaciones de mayor


energía (menor longitud de onda) dentro del espectro
electromagnético, teniendo energía suficiente como para
arrancar electrones de los átomos con los que interaccionan,
es decir, para producir ionizaciones.

Formación Activa Profesional 10


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

 Filtración: gases y líquidos pueden ser purificados haciéndoles


atravesar sustancias que retienen los componentes no
deseables, permaneciendo inalterados los gases y los líquidos.
Las aplicaciones de la filtración en el control de los
microorganismos son muy amplias. Por ejemplo, la filtración
es una etapa importante en la purificación de los suministros
públicos de agua.

2.2 Métodos químicos

A la hora de hablar de métodos químicos existen palabras muy


comunes, de las cuales se indican su significado a continuación:

 Germicida y microbicida: sustancia o mezcla de


sustancias químicas que se utilizan para matar
m i c r o o r g a n i s m o s . Supone que el agente es eficaz contra
una amplia variedad de microbios.

Formación Activa Profesional 11


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

 Bactericida: sustancia que causa la muerte a las bacterias.

 Esporicida: sustancia que destruye las esporas.

 Viricida: sustancia que tiene la capacidad de destruir virus.

 Fungicida: sirve para destruir los hongos parásitos que


causan enfermedades o daños.

Formación Activa Profesional 12


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

 Tuberculicida: significa que el agente es capaz de destruir el


bacterium vegetativo que provoca la tuberculosis. Este
bacterium produce una cubierta similar a la cera que dificulta
su destrucción.

 Bacteriostático y fungistático: sustancias que impiden o


inhiben la actividad vital de las bacterias o de los hongos.

 Desinfectante: esta palabra a los productos o elementos


naturales que sirven para desinfectar, evita la presencia de
bacterias, virus y otro tipo de microorganismos que sean
peligrosos para la salud. En la mayoría de los casos, los
desinfectantes son químicos por lo que hay que tratarlos con
cuidado y precaución para así evitar accidentes.

El mismo agente puede ser usado como desinfectante con una


determinada concentración y como antiséptico con otra
concentración. Esto no supone que las concentraciones sean
intercambiables. Los antisépticos suelen ser desinfectantes
diluidos. La solución más fuerte puede irritar o quemar los
tejidos vivos, mientras que la solución más débil no será eficaz

Formación Activa Profesional 13


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

sobre objetos intensamente contaminados. Usados de forma


informal, los términos suelen ser intercambiados.

 Esterilización en frío: se utiliza como desinfectante de algo


nivel de equipos médicos como endoscopios. Como ventaja
podemos indicar que se puede esterilizar a bajas temperaturas
y no tiene costes altos; mientras que como inconveniente
podemos indicar que es un elemento tóxico e irritante, como
por ejemplo el Glutaraldehído al 2%. Se suele utilizar
introduciendo los objetos en soluciones desinfectantes.

Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el


material que se va a esterilizar de 20 a 30 minutos y luego enjuagar
10 minutos.

Este método tiene como ventaja que es rápido y el único


esterilizante efectivo en frío, y puede esterilizar plástico, vidrio,
metal, goma, etc.

Formación Activa Profesional 14


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

Agentes en forma de solución

 Alcoholes. Si son usados de forma apropiada, algunos


e j e m p l o s de este grupo de compuestos orgánicos muestran
intensas actividades antimicrobianas ya que pueden llegar a
coagular la proteína.

• Etanol.

• Isopropanol.

 Aldehídos: Son agentes alquilantes que actúan sobre las


proteínas, dando lugar a una modificación irreversible en
enzimas e inhiben la actividad enzimática. Los aldehídos
destruyen las esporas.

 Formaldehídos: Se usan pastillas de paraformaldehído, que


pueden disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa
o algodón y que posteriormente pueden ser expuestas al calor
para una rápida esterilización (acción del gas formaldehído).
Se pueden usar también en Estufas de Formol (cajas de doble
fondo, donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los
60ºC) y pueden esterilizar materiales de goma, plásticos,
látex, etc. Si las pastillas de formalina están a temperatura
ambiental, esterilizan en 36 horas.

Formación Activa Profesional 15


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

 Agentes oxidantes: reaccionan con las moléculas de proteína


de las células microbianas, provocando un intercambio de
oxígeno por el que pueden ser inactivadas las enzimas e
interrumpidos los procesos celulares. Los agentes de este
grupo muestran amplias variaciones en aspectos tales como
eficacia, toxicidad y método de aplicación.

• Halógenos: yodo, cloro, flúor y bromo.

• Otros agentes oxidantes: el peróxido de hidrógeno,


perborato sódico, permanganato potásico y peróxido de
zinc.

En el caso del Peróxido de Hidrógeno, podemos indicar, como ejemplo,


que es el proceso de esterilización a baja temperatura que consta de la
transmisión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (entre líquido y
gas) que ejerce la acción biocida.

Como ventajas podemos destacar:

• No deja residuos tóxicos.

• El material no necesita aireación.

• Al final del proceso se convierte en agua y oxígeno.

• El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos.

Como desventaja podemos destacar:

Formación Activa Profesional 16


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

• No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa,


líquidos, humedad, algodón, madera.

• Entre todos los métodos de esterilización es el más caro.

 Surfactantes y detergentes: un surfactante es un elemento


que actúa como detergente, emulsionante o humectante y
que permite reducir la tensión superficial que hay en un
fluido. Por norma general se trata de sustancias que ejercen
influencia en la zona de contacto que se crea entre las dos
fases; siendo la tensión artificial el nivel de energía que se necesita
para que un líquido aumente su superficie por unidad de área, o lo
que es lo mismo, hay una resistencia en el líquido a incrementar la
superficie.

Los surfactantes también se conocen con el nombre de


tensoactivos o tensioactivos y se componen de partes que
rechazan el agua (hidrófobas) y de partes que por el contrario
son solubles al agua (hidrófilas). Así cuando el surfactante se
une al agua, las moléculas hidrofobias quedan en el nivel
superior y las hidrófilas se sumergen, lo que da lugar a la
formación de las burbujas.

Es por ello que los detergentes sirven para el lavado, que en


contacto con el agua dan lugar a diferentes fenómenos como
generar espuma, arrastrar la grasa y otras sustancias adheridas a lo
que se quiera lavar.

Formación Activa Profesional 17


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

Un detergente es cualquier agente limpiador, incluyendo el


agua, aunque el término es utilizado informalmente para
diferenciar los compuestos limpiadores sintéticos de los
jabones. Los detergentes (incluidos los jabones) son
reductores eficaces de la tensión superficial, capaces de
emulsionar los lípidos. Se dividen tres grupos, dependiendo
de su grado de ionización en el agua:

• Aniónicos como por ejemplo el jabón.

• No iónicos.

• Catiónicos.

 Derivados fenólicos: los fenólicos son bactericidas y no son


muy afectados por la presencia de material orgánico extraño.
Así pueden ser utilizados para desinfectar cultivos microbianos
y material proteináceo, tal como las heces, vómitos, pus y
flemas. Los fenólicos no son esporicidas en condiciones
ordinarias de empleo. Suelen utilizarse en combinación con
detergentes, que aumentan el potencial tuberculicida, viricida

Formación Activa Profesional 18


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

y fungicida del agente. Pueden ser combinados eficazmente


con el jabón, a diferencia de otros muchos desinfectantes.

2.3 Normativa de productos biocidas y productos


químicos

En el ámbito de la Unión Europea la política de prevención y


control de los productos químicos está coordinada por las Directivas y
Reglamentos que regulan las sustancias y preparados químicos
peligrosos.

La fabricación, comercialización o uso de este tipo de sustancias se


regula en la Unión Europea y por tanto en España y resto de países
miembros por las normas enumeradas a continuación:

 El Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del


C o n s e j o , de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la
evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y
preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia
Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la
Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) nº 793/93
del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así
como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas
91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión,
relativa a la aproximación de las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros que limitan
la comercialización y el uso de determinadas sustancias y
preparados peligrosos.

 Directiva 2006/121/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 18


de diciembre de 2006 por la que se modifica la Directiva 67/548/CEE
del Consejo, relativa a la aproximación de las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje
y etiquetado de las sustancias peligrosas, para adaptarla al

Formación Activa Profesional 19


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

Reglamento (CE) nº 1907/2006 relativo al registro, la evaluación, la


autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos
(REACH), y por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y
Preparados Químicos, transpuesta a nuestra legislación por el Real
Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre, por el que se modifica el
reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación,
envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por Real
Decreto 363/1995, de 1O de marzo, con la finalidad de adaptar sus
disposiciones al Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento
Europeo y del Consejo.

La legislación en vigor en materia de clasificación, envasado y


etiquetado de productos químicos es la siguiente:

 Directiva 67/548/CEE del Consejo sobre aproximación de las


disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados
Miembros relativas a la clasificación, envasado y etiquetado de las
sustancias peligrosas. Real Decreto 363/1995, de 1O de marzo.

 Directiva 1999/45/CE del Consejo, sobre la aproximación de las


disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados
Miembros relativas a la clasificación, envasado y etiquetado de
preparados peligrosos. Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero.

 Estas dos directivas se han visto modificadas por Reglamento (CE) nº


1272/2008 de Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre
de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y
mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/5
48/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006.

Existe legislación en este ámbito desde 1967, fecha en que se


reconoció que las disposiciones sobre clasificación, envasado y
etiquetado de sustancias en el mercado, especialmente de los
productos químicos industriales peligrosos, debía armonizarse en

Formación Activa Profesional 20


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

la Comunidad para eliminar las barreras comerciales que podían


suponer las disposiciones nacionales de los Estados Miembros.
Desde entonces se ha adoptado una serie de instrumentos
legislativos comunitarios para alcanzar y mantener un alto nivel
de protección de la salud humana y del medio ambiente en el
contexto del mercado interior.

En España, la responsabilidad en materia de elaboración,


implantación y supervisión de su cumplimento y aplicación, está
compartida entre el Ministerio de Sanidad y Política Social en lo
que referente a salud humana y el Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino en lo relativo al área medioambiental.

Legislación nacional sobre Productos Químicos

 Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del


Consajo, de 18 de diciembre de 2006 relativo al registro, la
evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y
preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea
de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva
1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) nº 793/93 del Consejo
y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión así como la Directiva
76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE,
93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión. (Versión corregida).

 Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del


Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y
envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y
derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el
Reglamento (CE) nº 1907/2006.

 Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre, por el que se modifica


el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación,
envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por Real

Formación Activa Profesional 21


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

Decreto 363/1995, de 1O de marzo, con la finalidad de adaptar sus


disposiciones al Reglamento REACH.

 Reglamento (CE) nº 440/2008 de la Comisión de 30 de mayo de


2008 por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el
Reglamento REACH.

 Real Decreto 363/1995, de 1O de marzo, por el que se aprueba el


Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación,
envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

 Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el


Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados
peligrosos y la corrección de errores del Real Decreto 255/2003.

 Orden PRE/164/2007, de 29 de enero, por la que se modifican


los Anexos 1 1 , 1 1 1 y V del Reglamento sobre clasificación,
envasado y etiquetado de preparados peligrosos, aprobado por el
Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero.

 Orden PRE/3249/2007 de 31 de octubre, por la que se designa el


órgano de evaluación y certificación de las buenas prácticas de
laboratorio en ensayos no clínicos de sustancias químicas industriales.

Legislación nacional sobre Biocidas

 Real Decreto 1054/2002 de 11 de octubre por el que se regula el


proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización
de biocidas. (BOE de 15 de octubre de 2002).

 Orden PRE/1982/2007, de 29 de junio, por la que se modifican los


anexos IVA e IVB del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por
el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización
y comercialización de biocidas.

 Reglamento CE Nº 1896/2000 de la Comisión de 7 de septiembre de


2000 relativo a la primera fase del programa contemplado en el

Formación Activa Profesional 22


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

apartado 2 del artículo 16 de la Directiva 98/8/CE del Parlamento


Europeo y del Consejo sobre biocidas, Diario Oficial de las
Comunidades Europeas, DOCE serie L nº 228 de 8 de septiembre de
2000) .

 Reglamento CE 1451/2007 de la Comisión de 4 de diciembre de


2007 relativo a la segunda fase del programa de trabajo de diez años
contemplado en el artículo 16, apartado 2, de la Directiva 98/8/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la comercialización de
biocidas (Diario Oficial de la Unión Europea; DOCE Serie L, número
325 de 11 de noviembre de 2007).

 Orden PRE/507/2008, de 26 de febrero, por la que se incluye la


sustancia activa fluoruro de sulfurilo en el anexo 1 del Real Decreto
1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de
evaluación para el registro, autorización y comercialización de
biocidas.

 Orden PRE/1016/2008, de 8 de abril, por la que se incluye la


sustancia activa diclofluanida en el anexo 1 del Real Decreto
1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de
evaluación para el registro, autorización y comercialización de
biocidas.

 Orden PRE/2543/2008, de 4 de septiembre, por la que se incluyen


las sustancias activas difetialona y dióxido de carbono en los anexos 1
y IA, respectivamente, del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre,
por el que se regula el proceso de evaluación para el registro,
autorización y comercialización de biocidas.

 Orden PRE/321/2009, de 13 de febrero, por la que se incluyen las


sustancias activas clotianidina y etofenprox en el anexo 1 del Real
Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso

Formación Activa Profesional 23


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

de evaluación para el registro, autorización y comercialización de


biocidas.

 Orden PRE/864/2009, de 2 de abril, por la que se incluyen las


sustancias activas dióxido de carbono y difenacum en el anexo 1 del
Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el
proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización
de biocidas.

 Orden PRE/865/2009, de 2 de abril, por la que se incluyen las


sustancias activas tiabendazol y tebuconazol en el anexo 1 del Real
Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso
de evaluación para el registro, autorización y comercialización de
biocidas.

 Orden PRE/866/2009, de 2 de abril, por la que se incluyen las


sustancias activas tiametoxam, propiconazol, IPBC y K-HDO, en el
anexo 1 del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que
se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y
comercialización de biocidas.

 Orden PRE/2046/2010, de 21 de julio, por la que se incluyen las


sustancias activas flocumafén, tolilfluanida y acroleína, en el anexo 1
del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el
proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización
de biocidas.

 Orden PRE/2047/201O, de 21 dejulio, por la que se incluyen las


sustancias activas nitrógeno, tetraborato de disodio, ácido bórico,
octaborato tetrahidratado de disodio, óxido bórico y fosfuro de
aluminio generador de fosfina, en el anexo 1 del Real Decreto
1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de
evaluación para el registro, autorización y comercialización de
biocidas.

Formación Activa Profesional 24


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

 Orden PRE/2125/201O, de 30 de julio, por la que se incluyen las


sustancias activas fluoruro de sulfurilo, cumatetralilo, fenpropimorf,
bromadiolona, alfacloralosa y clorofacinona en el anexo 1 del Real
Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso
de evaluación para el registro, autorización y comercialización de
biocidas.

 Orden PRE/3249/2007 de 31 de octubre, por la que se designa el


órgano de evaluación y certificación de las buenas prácticas de
laboratorio en ensayos no clínicos de sustancias químicas industriales.

 Orden PRE/1069/2011, de 26 de abril, por la que se incluye la


sustancia activa metoflutrina, en el Anexo 1 del Real Decreto
1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de
evaluación para el registro, autorización y comercialización de
biocidas.

 Orden PRE/777/2011, de 4 de abril, por la que se incluyen las


sustancias activas Dazomet y N, N-dietil-meta-toluamida, en el Anexo
1 del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula
el proceso de evaluación para el registro, autorización y
comercialización de biocidas.

 Orden PRE/2421/2011, de 7 de septiembre, por la que se amplía la


inclusión de la sustancia activa dióxido de carbono al tipo de producto
18, en el Anexo I del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por
el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización
y comercialización de biocidas.

 Orden PRE/2610/2011, de 27 de septiembre, por la que se incluye la


sustancia activa Spinosad, en el Anexo 1 del Real Decreto 1054/2002,
de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el
registro, autorización y comercialización de biocidas.

Formación Activa Profesional 25


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

 Orden PRE/3271/2011, de 25 de noviembre, por la que se incluyen


las sustancias activas bifentrina, acetato de (Z,E)-tetradeca-9, 12-
dienilo, fenoxicarb y ácido nonanoico en el anexo 1 del Real Decreto
1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de
evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas
y por la que se incluye la sustancia activa acetato de (Z,E) -tetradeca-
9, 12-dienilo en el anexo IA del citado Real Decreto.

2.4 Resoluciones de inscripción y fichas de datos de


seguridad

La ficha de datos de seguridad es un documento que incluye


información más detallada que las etiquetas sobre los riesgos
para la salud y seguridad de los trabajadores y para el medio
ambiente de un producto.

Formación Activa Profesional 26


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

Formación Activa Profesional 27


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

El proveedor de los productos químicos debe entregar de forma


obligatoria a la empresa fichas de datos de seguridad en el
momento de la primera entrega de los productos e incluso antes,
y siempre que la empresa lo solicite.

¿Qué información debe contener una FDS?

El contenido de las fichas de datos de seguridad de las sustancias


y productos comercializados está regulado por el RD 363/1995 y
RD 255/2003:

1. Ha de estar identificada la sustancia o preparado y la sociedad o


empresa, en la que se debe incluir la siguiente información:

a. Identificación del preparado.

b. Usos previstos o recomendados de dicho preparado.

c. Dirección completa y número de teléfono del responsable de la


comercialización del preparado, ya sea el fabricante, el
importador o el distribuidor.

d. Teléfono de urgencias de la empresa o del organismo oficial


asesor competente.

Formación Activa Profesional 28


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

2. Composición/información sobre componentes. La normativa no obliga a


incluir todos los componentes, aunque sean peligrosos para la salud y el
medio ambiente, pero se incluyen sólo aquellos que están presentes en
concentraciones superiores a los límites marcados en el RO 363/1995 y
RO 255/2003.

3. Identificación de los peligros. Ha de indicar de forma clara y breve los


peligros que la sustancia o preparado representa para el ser humano y el
medio ambiente.

4. Primeros auxilios.

5. Medidas de lucha contra incendios.

6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.

a. Precauciones personales: Ej. supresión de los focos de ignición,


suficiente ventilación/protección respiratoria, lucha contra el
polvo, prevención del contacto con la piel y los ojos, etc.

b. Precauciones para la protección del medio ambiente: Ej. No


verter a desagües, aguas superficiales o subterráneas, etc.

c. Métodos de limpieza: utilización de materiales absorbentes (por


ejemplo, arena, aglutinante de ácidos, aglutinante universal,
serrín, etc.), reducción de los gases/humos con proyección de
agua, dilución, etc.

7. Manipulación y almacenamiento. Tiene que indicar las precauciones


necesarias para garantizar una manipulación sin peligro, incluyendo
recomendaciones sobre medidas de orden técnico tales como las de
contención, de ventilación local y general, las destinadas a impedir la
formación de aerosoles y polvo, o para prevenir incendios, así como las
medidas de protección del medio ambiente. También debe especificar las
condiciones necesarias para un almacenamiento seguro.

8. Controles de exposición/ protección individual. Debe incluir:

Formación Activa Profesional 29


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

a. Valores límite de la exposición. Concentraciones.

b. Controles de la exposición: medidas específicas de protección y


prevención que deben tomarse durante la utilización de los
productos para reducir al mínimo la exposición de los
trabajadores y del medio ambiente.

9. Propiedades físico-químicas.

10. Estabilidad y reactividad. Tiene que indicar:

a. Condiciones ambientales que deben evitarse al utilizar el


producto como por ejemplo temperatura, presión, luz,
choques, etc.

b. Materias que se tendrán que evitar cuando se utilice el


producto como por ejemplo el agua, aire, ácidos, bases,
oxidantes u otras sustancias específicas.

Formación Activa Profesional 30


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

c. Productos de descomposición peligrosos: sustancias peligrosas


que pueden formarse al descomponerse, quemarse o
reaccionar el producto.

11. Informaciones toxicológicas. Tiene que facilitar una descripción


concisa, pero completa y comprensible, de los distintos efectos tóxicos
(sobre la salud) que se pueden dar en el momento en el que el usuario
entra en contacto con la sustancia o el preparado.

Además tiene que indicar los efectos peligrosos para la salud


debidos a una exposición a la sustancia o al preparado, ya sean
casos reales o sean conclusiones de experimentos científicos.
Igualmente deberá indicar información sobre las distintas vías de
exposición como por ejemplo inhalación, contacto con la piel y los
ojos o ingestión, y tendrá que describir los síntomas relacionados
con las propiedades físicas, toxicológicas o químicas.

Debe indicar los efectos retardados inmediatos conocidos, así como


los efectos crónicos producidos por una exposición a corto y a largo
plazo: por ejemplo, sensibilización, narcosis, efectos carcinogénicos,
mutagénicos y tóxicos para la reproducción (toxicidad para el
desarrollo y fertilidad).

Teniendo en cuenta la información ya facilitada en el apartado 2,


Composición/ información sobre los componentes, puede resultar
necesario hacer referencia a los efectos específicos que puedan
tener para la salud determinados componentes presentes en los
preparados.

12. Informaciones ecológicas. Debe describir los posibles efectos,


comportamiento y destino ambiental de la sustancia o del preparado en el
aire, el agua o el suelo.

Según la naturaleza de la sustancia o del preparado y a sus formas


previsibles de utilización, tiene que detallar las características más

Formación Activa Profesional 31


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

importantes que de alguna manera puedan afectar al medio ambiente.


Debe facilitarse información del mismo tiempo acerca de los
productos peligrosos resultantes de la degradación de las
sustancias y preparados. Pueden incluirse los aspectos siguientes:

a. Movilidad: capacidad de la sustancia o de los componentes


pertinentes de un preparado, en caso de vertido al medio
ambiente, para ir a las aguas subterráneas o lejos del lugar de
vertido. Entre los datos pertinentes pueden figurar los
siguientes: distribución prevista o conocida en los diferentes
compartimentos ambientales, tensión superficial, absorción/
deserción.

b. Persistencia y degradabilidad: es la capacidad de la sustancia o


de los componentes pertinentes de un preparado para
degradarse en medios ambientales apropiados, ya sea
mediante biodegradación o por otros procesos, como la
oxidación o la hidrólisis. Han de indicarse los datos de
degradación de que se disponga. Igualmente tiene que
mencionarse la capacidad de la sustancia o de los
componentes pertinentes de un preparado para degradarse en
las depuradoras de aguas residuales.

c. Potencial de bioacumulación: es la capacidad que tienen la


sustancia o los componentes pertinentes de un preparado para
acumularse en los seres vivos y poder pasar a lo largo de la
cadena alimentaria.

d. Otros efectos nocivos en el medio ambiente: como por


ejemplo: capacidad de agotamiento de la capa de ozono, de
formación fotoquímica de ozono, de calentamiento de la Tierra,
etc.

Formación Activa Profesional 32


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

13. Consideraciones relativas a su eliminación. Si la eliminación del


preparado (excedentes o residuos resultantes de su utilización previsible)
representa un peligro, debe facilitar una descripción de estos residuos, así
como información sobre la manera de manipularlos sin peligro.

14. Tiene que indicar los métodos apropiados para la eliminación del
preparado, así como de los eventuales envases que se hayan podido
contaminar (reciclado, vertido controlado, etc.).

15. Ha de mencionar toda disposición relacionada con la eliminación de


residuos vigente, ya sea comunitaria, nacional, autonómica o local.

16. Consideraciones relativas al transporte. Indicará las eventuales


precauciones especiales que el usuario tenga que conocer o tomar, en
relación con el transporte dentro y fuera de sus instalaciones.

17. Informaciones reglamentarias, y otras informaciones.

3.- DESINFECCIÓN DEL ANIMAL. PROTOCOLOS PREQUIRÚRGICOS.


ANTISÉPTICOS LOCALES TÓPICOS.

Antes de preparar al paciente tenemos que comprobar la siguiente


lista:

 Asegurarnos de la identidad del paciente y verificar el procedimiento


quirúrgico que se va a realizar.

 Tenemos que estar completamente seguros de que se han seguido y


las indicaciones sobre el ayuno y entendido las instrucciones pre-
quirúrgicas.

 Disponer de los resultados de las pruebas realizadas con anterioridad


a la intervención, ya sean de laboratorio, clínicos o radiológicos.

 Comprobar la historia clínica del paciente y el registro sanitario


permanente para ver si puede existir alguna alteración que pueda
influir en la intervención y además comprobar que el registro de
vacunaciones está actualizado.

Formación Activa Profesional 33


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

 Informar sobre aquello que pueda influir o interferir en la cirugía o


influir de forma adversa sobre el factor de riesgo quirúrgico del
paciente.

 Confirmar los datos de localización del propietario.

Antes del procedimiento quirúrgico el animal debe verse sometido


a un reconocimiento físico y valoración pre-quirúrgicos por el
veterinario o por el auxiliar.

Una vez finalizado el reconocimiento se procede a la


administración de los fármacos pre-anestésicos.

Como preparación del paciente, en caso de no ser una urgencia,


deberíamos seguir, siempre que sea posible, los siguientes pasos:

 Recortar con una maquinilla eléctrica el pelo de las zonas que


se van a intervenir (si es posible 24 horas antes). Es preferible
recortar más pelo del necesario, para así dejar una amplia zona
de trabajo.

 Depilar a través de una maquinilla eléctrica la zona del campo


quirúrgico (antes de la cirugía), si no se hizo con anterioridad y
rasurar posteriormente con cuchilla. Este último paso es
contradictorio, ya que el micro-traumatismo puede condicionar el
postoperatorio con picores y problemas de cicatrización.

 Limpiar la zona donde se va a realizar la operación y eliminar


los pelos que hayan podido quedar sueltos por la zona, pudiendo
ayudarnos con una cinta adhesiva o esparadrapo.

 Vaciar la vejiga de la orina mediante sondaje uretral, el cual es


conveniente que se mantenga durante el acto quirúrgico, y en
algunos casos incluso durante el postoperatorio.

Formación Activa Profesional 34


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

 En el caso de las extremidades, hay que cubrir la parte distal


de las extremidades con un calcetín o paño y fijarlo a la misma
con cinta adhesiva. También puede utilizarse una venda cohesiva.

 Limpiar con jabón germicida (que destruye las bacterias y los


gérmenes nocivos o perjudiciales) y pincelar con una sustancia
antiséptica. A partir de este momento la zona quirúrgica tiene
que estar lo más aislada posible para evitar posibles infecciones.

 Colocar paños quirúrgicos de forma que aíslen el campus que


se va a intervenir totalmente y cubran todo el animal y la mesa
quirúrgica. Lo único que se dejará sin cubrir será la cabeza del
animal para llevar el control anestésico, la cual se separará del
campo quirúrgico mediante un paño vertical.

 Pincelar de solución antiséptica en la zona delimitada como


campo quirúrgico.

 Poner paños de delimitación, una vez hecha la incisión, sujetos


bien con grapas o suturas a la piel que limita.

Formación Activa Profesional 35


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

Posición del paciente

El cirujano es la persona que elige la posición del paciente, pero es


el auxiliar la persona que se encarga de colocar al animal en la
posición que ha indicado el cirujano.

Según sea la operación, el tipo de anestésico que se va a


administrar al animal y la región y situación del paciente, se le
colocará de una posición u otra.

Los pacientes quirúrgicos se colocarán sólo después de que haya


estabilizado a través de la anestesia, moviéndolo con mucho
cuidado para mantener las vías respiratorias abiertas y sujetar
cabeza y cuello. El movimiento tiene que ser lento y con mucha
precaución.

A continuación se indican posturas que habrá que tener en cuenta para


colocar al paciente en la mesa quirúrgica.

1. Decúbito dorsal: Es la posición más común en operaciones


de abdomen y de tórax. El veterinario también puede acceder
mediante una estereotomía medial.

Se coloca al paciente sobre su dorso, las extremidades pectorales


extendidas hacia delante y sujetas a las abrazaderas de la mesa.
Las extremidades pélvicas se extienden lo máximo posible y se
sujetan a la mesa. Es muy importante mantener el cuerpo del
animal alineado con la mesa.

Formación Activa Profesional 36


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

2. Decúbito dorsal modificado: Algunas veces se utiliza esta


postura para cirugía abdominal ya que permite que la fuerza de la
gravedad mantenga los intestinos anterior de la cavidad. Se coloca
al paciente de la misma forma que en la posición decúbito dorsal y
la parte anterior de la mesa de operaciones se inclina de forma que
la cabeza del animal se encuentre un una posición más baja que la
cola. En estos casos es muy importante vigilar la función
respiratoria del animal y su saturación de oxígeno.

3. Decúbito dorsal inversa modificado: Este es el caso utilizado


para la cirugía de cuello o para la abdominal superior en perros
grandes. Mantiene los intestinos en la parte inferior de la cavidad
por lo que mejora la exposición de la zona operatoria.

Si hay una elevación de la cabeza mejorará también la hemostasia


(detención de una hemorragia mediante los mecanismos
fisiológicos del organismo o por medio de procedimientos
manuales, químicos, instrumentales o quirúrgicos).

En los casos en los que se usa esta posición para la cirugía de


cuello, se coloca una a toalla enrollada bajo la espalda o una
almohadilla, y el hocico se sujeta a la mesa con cintas o correas

Formación Activa Profesional 37


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

para mantener el cuello súper extendido. Entonces se coloca al


animal como en la posición dorsal y la mesa se inclina para que la
cabeza se mantenga algo más elevada que la cola.

4. Decúbito esternal: Se coloca al paciente sobre la cara dorsal


del cuerpo en los casos de intervenciones torácicas o de
columna cervical, columna lumbar, procedimientos de cola o
procedimientos post-mesentéricos.

Las extremidades pectorales son dirigidas hacia la cadera,


flexionadas por las rodillas y sujetadas a la mesa. La cabeza se
coloca plana sobre la mesa y mirando hacia delante.

5. Decúbito lateral: Esta posición se suele utilizar en las


operaciones de tórax, extremidades anteriores y posteriores y en
las de orejas. En el caso de las intervenciones de tórax las
extremidades anteriores se colocarán aseguradas y separadas del
pecho. Hay que colocar al animal tumbado sobre uno de los
costados, dependiendo del lado que sea necesario para la operación
quirúrgica.

Formación Activa Profesional 38


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

A RECORDAR

 Las infecciones nosocomiales son infecciones bacterianas


que se adquieren dentro de un recinto hospitalario y que,
dependiendo del período de incubación de éstas, pueden
manifestarse después de que el paciente ha sido dado de alta.

 Para su control, los esfuerzos pueden orientarse en una o


más de las siguientes áreas:

 Eliminación o control de la fuente enferma.

 Aumento de la capacidad del huésped para resistir la


enfermedad.

 Prevenir la transmisión de la enfermedad.

 Para la prevención de transmisión de la enfermedad, se


utilizan métodos de control que incluyen la desinfección y
esterilización del material. Podemos distinguir entre:

 Métodos físicos: calor seco, calor húmedo, radiación.

 Métodos químicos: desinfectantes, alcoholes, tuberculicidas,


etc.

 Existe una amplia y diversa normativa, tanto a nivel europeo


como nacional, que regula todo este ámbito.

 La ficha de datos de seguridad es un documento que incluye


información detallada sobre los riesgos de un producto para la
salud y seguridad de los trabajadores, así como para el medio
ambiente.

Formación Activa Profesional 39


MÓDULO FORMATIVO MF1588_3

 Antes de operar quirúrgicamente a un animal, tenemos que


tener en cuenta diversos aspectos relacionados con comprobación
de datos y procedimientos pre-quirúrgicos, reconocimiento físico y
valoraciones y administración de fármacos pre-anestésicos.

 Estos aspectos son fundamentales para un posterior


tratamiento quirúrgico que seguirá unos pasos importantes de
esterilización y limpieza con el fin de que la intervención se lleve a
cabo de la forma más higienizada posible.

Formación Activa Profesional 40

También podría gustarte