Está en la página 1de 24

3.2.

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRÁCTICA N°: 02

ESTERILIZACIÒN

Curso : Microbiología de Alimentos I

Profesor : Alcedo Romero, Margarita

Alumnos : Cotrina Figueredo Noemi


Lope Condori Stefany Cristell
Modesto Huaranga Yesica
Sacayco Simón Mayra Yasmin
Taipe Champi Christian

Ciclo : I - 2019

TINGO MARÍA – PERÚ


2019
I. INTRODUCCIÓN

Para poder desempeñar correctamente las tareas en un laboratorio de


microbiología, es indispensable contar con conocimientos teóricos acerca de los
diferentes métodos de control del crecimiento microbiano (métodos de
esterilización, desinfección, apepsia, etc.). También con un buen manejo práctico
de los aparatos destinados a tal fin.

La esterilización es un mecanismo por el que se consigue la muerte o


eliminación de todos los microorganismos vivos de una muestra, medio,
superficie o material de trabajo PEREZ-US et al., (2010), citado en LEAHY et al.,
(1999). No hay que confundir la esterilización con la desinfección en la que no
se eliminan todos los microorganismos, sino únicamente aquellos que pueden
causar enfermedad o efectos deletéreos sobre los productos en los que se
encuentran (en alimentos, cosméticos, etc). Un objeto desinfectado, por lo tanto,
no está estéril.

La esterilización se consigue generalmente por métodos físicos (más


comunes está la aplicación de calor, la filtración o las radiaciones) y
excepcionalmente por la aplicación de compuestos químicos (óxido de etileno,
formaldehído o glutaraldehído).

En el laboratorio de Microbiología la esterilización se puede utilizar como


esterilización preparativa (que se realiza para mantener libre de
microorganismos el material que vamos a utilizar antes o durante el proceso de
trabajo) o como esterilización final (único fin destruir los microorganismos con los
que se ha estado trabajando).
II. OBJETIVOS
2.1 Adquirir conocimientos básicos sobre los principales métodos
empleados en la esterilización tanto para eliminación y destrucción de
microrganismos obtenidos en objetos, productos, etc.

2.2 Adquirir conocimientos de prevención ante el ingreso de


microorganismo en ambientes estériles.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

III.1 Esterilización
Es el proceso de destrucción o eliminación completa de toda forma de vida
existente en el interior o en la superficie de cualquier material, por medio del
calor, radiaciones, filtración, etc. Por lo tanto, la esterilización es un término
absoluto e incluye la destrucción de las esporas y formas vegetativas, los virus,
etc (MANACORDA et al., 2007).
La esterilización es un método de eliminación total de todo tipo de organismo que
asegura la ausencia absoluta de cualquier forma viviente. Una esterilización
deficiente o manipulación incorrecta de materiales y medios de cultivo conlleva
a contaminaciones, resultados erróneos o pérdida del material biológico. Por ello,
se requieren buenas prácticas de laboratorio para su adecuado manejo
(AQUIAHUATL et al., 2012).

En el laboratorio de microbiología la esterilización se puede utilizar como:

✔ Esterilización preparativa: Es la que se realiza para mantener libre de


microorganismos el material que vamos a utilizar antes de empezar el trabajo
en sí mismo o durante el proceso de trabajo (placas Petri, pipetas, medios de
cultivo, asas de siembra, hisopos, etc.). La elección del proceso de
esterilización se debe adecuar para preservar las características de los
diversos materiales o medios a esterilizar, pues algunos pueden ser
susceptibles de ser destruidos o alterados, durante los mecanismos de
esterilización (PEREZ-US et al., 2010),
✔ Esterilización final: La esterilización final sin embargo tiene como único fin
destruir los microorganismos con los que se ha estado trabajando. Sin
embargo, en la esterilización final no es necesario considerar ni el tipo de
medio de cultivo, ni la posible alteración de materiales, excepto para tener la
constancia de que el proceso ha conseguido su finalidad, es decir, la muerte
de todos los microorganismos (PEREZ-US et al., 2010).
III.2 Clasificación de los métodos de esterilización
La esterilización preparativa o final se puede realizar por mecanismos físicos o
químicos, la clasificación depende de acuerdo al tipo de agente que actúa.
3.2.2 Esterilización preparativa

3.2.1.1 Métodos físicos

El calor se puede aplicar como agente esterilizante de dos formas: el calor


húmedo el cual destruye a los microorganismos por desnaturalización de las
proteínas y el calor seco que destruye a los microorganismos por oxidación de
sus componentes celulares. El calor es considerado como el método de
esterilización por excelencia siempre y cuando el material a esterilizar soporte
altas temperaturas sin sufrir ningún tipo de daño.
La radiación, o emisión y propagación de la energía a través de un medio, puede
ser utilizada como agente para la eliminación de microorganismos. Así tenemos
que las radiaciones ionizantes se pueden utilizar para la esterilización de
materiales termolábiles, como por ejemplo materiales plásticos, y las radiaciones
no ionizantes, como la luz ultravioleta, puede ser empleada en el control de áreas
cerradas.
El mecanismo físico más utilizado es el calor, ya sea húmedo o seco.

a) Calor húmedo

El calor húmedo por medio de utilización de vapor de agua es el agente


esterilizante más frecuentemente utilizado. Este mecanismo destruye
eficazmente los microorganismos por desnaturalización de proteínas y enzimas,
y desestabilización de membranas. La esterilización con calor húmedo, se utiliza
principalmente con la autoclave.
La autoclave, desarrollado por Chamberland en 1884, es un aparato constituido
por una caldera, que se puede cerrar herméticamente con una tapa metálica y
que presenta una resistencia eléctrica en su interior (antiguamente por gas) que
calienta el agua. Este aparato permite que en el interior de la caldera se desplace
el aire por una válvula de purga, dejando que se acumule posteriormente vapor
saturado a presión, que alcanza temperaturas superiores a los 100ºC sin que se
produzca ebullición.

El Autoclave es el equipo utilizado comúnmente en los laboratorios para


esterilizar cultivos y soluciones que no formen emulsiones con el agua y no se
desnaturalicen a temperaturas mayores de 100ºC. Una temperatura de 121ºC
(Una atmósfera de sobrepresión) con un tiempo de exposición mayor a 15
minutos (ROJAS, 2011).

El material a esterilizar se introduce en el interior de la cámara, se somete al


vapor de agua con sobrepresión (lo más común: 1,1 atmósferas), hasta alcanzar
temperaturas adecuadas para la eliminación de los microorganismos y todas las
formas de resistencia, sin que se produzca ebullición de los medios líquidos. Las
temperaturas y los tiempos de exposición pueden variar dependiendo del
material a esterilizar (LEWIS, 2002). Actualmente, las autoclaves controlan
automáticamente la temperatura, la presión y el tiempo de exposición, para esto
están provistos de un manómetro que permite regular la presión y por lo tanto la
temperatura, y un temporizador que permite ajustar el tiempo de exposición
automáticamente.
El procedimiento más habitual de esterilización consiste en someter el material
a una temperatura de 121ºC (1,1 atmósferas o 15 lb/𝑖𝑛2 ), durante 20 minutos.
Sin embargo, estos parámetros se pueden modificar dependiendo de la
composición, naturaleza del medio (densidad) o el volumen a esterilizar, etc. El
proceso, en cualquier caso, debe garantizar que se alcanza la temperatura
adecuada en todo el volumen a esterilizar, por lo que se debe permitir el acceso
del vapor de agua, evitando los empaquetados o cerramientos herméticos. Si el
volumen a esterilizar es muy grande o la densidad (en caso de líquidos) es
elevada, normalmente se debe aumentar el tiempo de exposición o la
temperatura (Tabla 1). Generalmente, los cambios de parámetros adecuados a
cada medio o material suelen indicarse en las instrucciones del autoclave.
Tabla 1. Temperaturas y presiones características de
esterilización en autoclave

Temperatura Presiones Tiempos


s Exposición
TºC kPa lb/in2 Min.
(p.s.i.
)
100 0 0 >60
116 69 10 60
121 104 15 151-202
132 186 27 3-81/102

El autoclave se puede utilizar para la esterilización de medios de cultivo ya sean


sólidos (agares) o líquidos, soluciones, material de vidrio, gomas o ciertos tipos
de plásticos (policarbonato o polipropileno), acero inoxidable y también material
de trabajo como ropas, algodón, gasas, etc. También es un mecanismo que se
utiliza para esterilización final de medios de cultivo. La esterilización con calor
húmedo puede causar corrosión de algunos materiales, por lo tanto, no será el
método a elegir cuando esto sea un problema. También se debe tener en cuenta
que en el proceso de esterilización de medios, puede bajar el pH entre 0,3 y 0,5
unidades, puede caramelizar azúcares y algunos compuestos volátiles se
pueden destruir durante el proceso. Los procesos de esterilización largos pueden
producir una precipitación de sales.

La tindalización es un método de esterilización fraccionada con calor que se


aplica para esterilizar materiales y medios de cultivo termosensibles, que no
pueden someterse a temperaturas superiores a los 100ºC. El proceso de
tindalización se lleva a cabo en autoclave con la válvula abierta de modo que no
se produzca sobrepresión y por lo tanto, no se alcanzan temperaturas superiores
a las de ebullición (100ºC). El procedimiento consiste en aplicar tratamientos
térmicos de 30 minutos a 100ºC durante tres días consecutivos, dejando el
material a temperatura ambiente o a 37ºC en intervalos de 24 horas. Las
temperaturas cercanas a los 100ºC destruyen las formas vegetativas, pero no
las endosporas bacterianas, por eso se requiere la realización de tres periodos
de tratamientos consecutivos con el fin de permitir el desarrollo de las formas
esporuladas en los intervalos a temperatura ambiente (PEREZ-US et al., 2010).
Este procedimiento se puede utilizar en medios de cultivo con azúcares, gelatina,
sueros o huevo que se descomponen a temperaturas elevadas. También se
suele utilizar de forma aplicada en el control de microorganismos en alimentos.

Ventajas del método (García y López, 2013)

a. El ciclo necesario para la esterilización es corto


b. Se caracteriza por una buena penetración
c. Da la posibilidad de esterilizar gasas algodón, campos, gomas y otros
materiales, así como de
esterilizar instrumental rotatorio.

Desventajas del método (García y López, 2013)

a. Los instrumentos cortantes pierden filo

b. Produce corrosión del instrumental

b) calor seco

La esterilización puede llevarse a cabo mediante calor seco y en este caso se


realiza en una estufa denominada horno Pasteur o mechero (flameado).

✔ Horno Pasteur

Cuyo interior se disponen los materiales que van a ser esterilizados debidamente
protegidos con papel satinado, o en contenedores especiales para evitar la
contaminación ambiental una vez finalizado el proceso y hasta su utilización. La
destrucción microbiana se produce por oxidación de los componentes celulares
y desnaturalización de proteínas. Este es un proceso menos eficaz por la
ausencia de agua y por lo tanto deben incrementarse tanto las temperaturas
como los tiempos de exposición (PEREZ-US et al., 2010).
El tiempo de esterilización es de 1 h a 170 °C o de 2 h a 160 °C. ya que las
bacterias son más resistentes al calor seco que al calor húmedo (García y López,
2013).
La esterilización mediante este tratamiento, debe alcanzar temperaturas entre
160º-180ºC y el tiempo de tratamiento oscila entre 3 horas y 30 minutos en
función de la temperatura seleccionada (Tabla 2). (PEREZ-US et al., 2010).

Tabla 2. Temperaturas y tiempos característicos de esterilización en


horno Pasteur.

Material Temperatura Tiempo exposición


(ºC) (min)
170 60
160 120
Envuelto 150 150
140 180
121 12hrs
Sin envoltorio (rapid flow) 190 6
Envuelto (rapid flow) 190 12

✔ Flameado
La esterilización rápida durante los procedimientos de trabajo en microbiología
se realiza por flameado, mediante la exposición directa y breve de los materiales
a la llama de un mechero. Este procedimiento está especialmente indicado para
la esterilización de agujas y asas de siembra, o para la boca de los tubos y
matraces, ya estériles o con cultivos, durante los procedimientos habituales de
manipulación de microorganismos y/o medios estériles (PEREZ-US et al., 2010).

Ventajas (ROJAS, 2011)

- No es corrosivo para metales e instrumentos.


- Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, así
como, de sustancias viscosas no volátiles.

Desventajas (ROJAS, 2011)

- Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo,


debido a la baja penetración del calor.

c) Radiaciones

Las radiaciones de distinto tipo se utilizan también en microbiología con la


finalidad de la esterilización (LAMBERT y HANSEN, 1998). La más utilizada en
el laboratorio de microbiología es la radiación ultravioleta (UV) de una longitud
de onda de unos 260 nm. Aunque suele ser poco eficaz debido a su escaso
poder de penetración en los materiales, tales como vidrio, agua, películas de
suciedad, sin embargo, es muy útil para esterilizar el aire y las superficies, así,
se suelen colocar en cabinas de flujo laminar, en habitaciones estériles,
quirófanos, etc. Otras radiaciones, como los rayos gamma, radiaciones
electromagnéticas más penetrantes, por su menor longitud de onda (menor a 0.1
nm) suelen ser más efectivas como agentes esterilizantes, pero suelen tener
menor uso en el laboratorio microbiológico y sin embargo, un uso industrial muy
extendido. Son la opción adecuada para esterilizar equipos o medios sensibles
al calor, así se emplean por ejemplo para la esterilización de material plástico de
un solo uso o para material quirúrgico desechable, para ciertos alimentos, etc.

d) Filtración

En algunas ocasiones es necesario esterilizar soluciones como medios de cultivo


líquidos, soluciones de sustancias sensibles al calor como azúcares,
aminoácidos, antibióticos, sales y similares, sin someterlos a temperaturas de
esterilización. Para esto se utiliza la técnica de filtración, que consiste en pasar
las soluciones por filtros con poros de diámetros a escala de micras que retienen
por tamaño a los microorganismos. Este método permite obtener productos
solubles como toxinas, antígenos, antibióticos, etc. La Tabla 3 resume algunos
tipos de filtros utilizados comúnmente.

Tabla 3. Filtros comúnmente utilizados en microbiología, composición y


uso.

Tipo de filtro Composición

Filtros Berkefeld Constituidos por tierra de Diatomeas. Poros: Intermedio(N),


fino (W) y ordinario (V). Después de utilizado se cepilla y se
hierve en agua estéril.
Filtros Chamberland Constituidos de porcelana sin vidrio. Varios tamaños de
poro. El poro más fino retiene los virus de mayor tamaño.
Filtros Seitz Constituido por filtros de Asbesto insertados en un recipiente
metálico conectado a un Erlenmeyer. Retención de
bacterias.
Filtros de vidrio Constituidos por filtros de vidrio insertados en un recipiente
metálico conectado a un Erlenmeyer.

Constituidos de nitrato de celulosa, acetato de celulosa y


Filtros de membrana politetrafluoretileno. Los poros varían de 8 a 0,01 micras.
Normalmente se trabaja con presión positiva o negativa a
100 o 200 mm de Hg.

e) Ebullición

Se pueden usar 2 tipos de líquidos: agua y aceite según García y López


(2013).

✔ Agua en ebullición

El agua hierve a 100ºC, este sistema ofrece todas las garantías de


esterilización siempre y cuando se cumpla el tiempo en que el material debe
permanecer en ebullición, para lograr la muerte de las bacterias, no así las de
las esporas que aún siguen resistentes. Aquí por supuesto no se puede
esterilizar gasas, artículos de papel (conos) etc. Tiempo de ebullición
establecido: 20 minutos.

✔ Aceite en ebullición

Para esto se utiliza un aceite especial volátil, aprovechando la ventaja de


que el aceite hierve a una temperatura mayor que la del agua, la que puede
llegar a 300ºC. Desde luego, no hace falta que hierva, basta con
mantener el instrumental a 130ºC Tiempo de ebullición establecido: 20 minutos

f) Microesferas de vidrio (esterilizadora de bolitas)

Este tipo de esterilización se realiza con un equipo que contiene un


recipiente con microesferas de vidrio que son calentadas eléctricamente y que
pueden ser sustituidas por sal común o arena. Se usa para esterilizar
instrumental pequeño de Endodoncia, conos de papel o bolillas de algodón, que
se introducen en el compartimiento durante 15 a 20 segundos a temperatura de
250 °C. Su uso es cuestionado (García y López, 2013).

3.2.1.2 Métodos químicos

Esterilizantes gaseosos incluimos todos aquellos compuestos químicos que se


suelen utilizar como esterilizantes, y que se suelen utilizar en fase gaseosa
generalmente. Entre estos compuestos tenemos el óxido de etileno o el
formaldehído. Estos suelen utilizarse para esterilizar materiales sensibles al calor
o que no pueden someterse a radiaciones. Sus aplicaciones suelen darse en la
industria farmacéutica o en medicina. El compuesto más utilizado es el óxido de
etileno, que actúa por medio de su actividad alquilante sobre los hidrógenos
lábiles en ácidos nucléicos y otras macromoléculas, inactivándolas. El proceso
de esterilización en estos casos suele darse en cámaras herméticas y suele
requerir en general tiempos de exposición largos (30 minutos - 18 horas). Aunque
procesos a temperaturas entre 60- 80ºC pueden disminuir el tiempo de
exposición (30 min-6 h) (BLOCK, 2001).
✔ Oxido de etileno en forma de gas, mezclado con freón o CO2.
Tiene un tiempo de actuación de 3-8 horas y una presión de 1-2 atm. Mata
los gérmenes por alquilación, o sea, sustituyendo un átomo de Hidrógeno
por un radical hidroxilo.
✔ Glutaraldehído activado, generalmente potenciado con una sal de
estaño y medio alcalino, para inmersión en él del instrumental y objetos
que se desee. Es un procedimiento químico que puede destruir tanto las
esporas del Clostridium. tetani, Clostridium welchii, etc., como los virus de
poliomielitis, hepatitis, Coxsackie, etc.

3.2.1 Metodologías de esterilización final

Su finalidad es destruir los microorganismos con los que se ha trabajado


y descontaminar el material utilizado antes de que sea desechado.
Generalmente se hace por calor húmedo en autoclave, o por incineración.

✔ Autolavado

Cuando se utiliza el calor húmedo en autoclave, por ejemplo, a 121ºC,


durante 20 minutos; la temperatura y tiempo de elección son irrelevantes,
siempre que sean esterilizantes, ya que las precauciones para evitar la alteración
de medios de cultivo y materiales en este caso, ya no tienen importancia. El
material contaminado (placas, tubos, medios, etc) se suele introducir en bolsas
especiales para su utilización en autoclave (Fig. 1), que se colocan en
contenedores apropiados para las condiciones usadas en el autoclave.

Figura 1. Bolsas autoclavables para esterilización y bolsa conteniendo


material para eliminar ya esterilizado, en un contenedor apropiado.
✔ Incineración (calor seco)

La esterilización de cierto tipo de material por incineración, se realiza en


aquel material contaminado de desecho antes de ser eliminado. Este
procedimiento es característico en la eliminación de material sanitario
desechable contaminado. En este caso, se suelen utilizar contenedores
apropiados de un solo uso (Fig. 2) que tienen cierre hermético una vez llenos.
En estos se recolecta el material contaminado (puntas, agujas, gasas, etc) y
serán posteriormente incinerados con su contenido.

Figura 9. Contenedores de diversos tamaños para la eliminación de


material contaminado para incineración.

III.3 Controles de esterilización

Los controles de esterilización pueden ser: físicos, químicos y biológicos.

✔ Controles físicos.

Se trata de controlar el funcionamiento mecánico mediante


termoelementos, manómetros, higrómetros o termómetros, de los cuales están
dotados la mayoría de los sistemas de esterilización. También pueden utilizarse
sustancias sólidas que funden y cambian de forma cuando se alcanza la
temperatura de esterilización.
✔ Indicadores químicos.

Llamados termocromos e indicadores colorimétricos, se trata de


compuestos principalmente a base de sales de diferentes metales que cambian
de color al alcanzarse la temperatura de esterilización.

✔ Indicadores biológicos.

Son los más seguros. Los controles microbiológicos confirman si el


proceso es capaz de alcanzar la pequeñísima probabilidad de supervivencia
microbiana (10−6 ), considerada en toda la legislación internacional como
garantía de esterilidad. Existen muy diversos tipos de controles biológicos con
esporas bacterianas, como ser:

a) Tiras de papel impregnadas de esporas bacterianas en envases


individuales

b) Ampollas con tiras o discos de papel inoculados de esporas y provistas


de un medio de cultivo incorporado;

c) Suspensiones de esporas en el propio caldo de cultivo.

3.4 Principios Generales de la Limpieza

3.4.1 La suciedad actúa protegiendo a los microorganismos del contacto


con agentes letales (como desinfectantes o esterilizantes) e inactiva los agentes
limpiadores.

3.4.2 Las correctas y buenas prácticas del lavado son importantes para el
cuidado de los materiales e instrumental, así como para reducir la carga
microbiana de las superficies.

3.4.3Los equipos e instrumentos deben ser desarmados en partes y


piezas para favorecer una adecuada limpieza de los mismos (Carbone, 2002).

3.5 Principios Químicos de la Limpieza

A) QUÍMICOS:
Desinfectantes: son agentes antimicrobianos capaces de matar los
microorganismos patógenos (infecciosos) de un material. Pueden (y en muchos
casos suelen) presentar efectos tóxicos sobre tejidos vivos, por lo que se suelen
emplear sólo sobre materiales inertes (López, 2006).

Esterilización por gas plasma: Es una de las tecnologías posibles para


esterilizar material termosensible. Consiste en crear un plasma (estado entre
líquido y gas), aplicando una radiofrecuencia a Peroxido de Hidrógeno que ejerce
la acción biocida. El plasma es considerado como el cuarto estado de la materia
consistente en un conjunto de iones, electrones y partículas atómicas neutras.
Tiene la ventaja de no dejar ningún residuo tóxico ya que se convierte en agua y
oxígeno al final del proceso. El material no precisa aireación. El ciclo de
esterilización es corto, dura entre 54 y 75 minutos (López, 2006).

Esterilización con óxido de etileno: este método se aplica a materiales


termosensibles, sondas, instrumental vario. Este gas se administra mediante una
autoclave especial. Para ejercer su efecto necesita humedad y una temperatura
moderada (60ºC). La desventaja es que genera residuos contaminantes que
deben recibir tratamiento antes de ser desechados. El material tratado debe ser
sometido a aireación forzada para eliminar los residuos tóxicos. El personal debe
protegerse adecuadamente (López, 2006).

3.5.1 Ningún tipo de agente remueve todo tipo de suciedad.

3.5.2 La suciedad incluye varios componentes. Algunos inorgánicos como


azúcares, sodio, cloruro, sales solubles en agua. Y los orgánicos que son
insolubles, como las proteínas y las grasas.

3.5.3 Los productos para el lavado tienen diferentes propiedades químicas


que condicionan su eficiencia (Carbone, 2002).

3.6 Lavado Del Material

El lavado del material es uno de los pasos más importantes en el proceso


de limpieza. Para garantizar su eficacia debe cumplirse los siguientes pasos:

a) Descontaminación o prelavado.
b) Lavado

c) Secado

d) Lubricación del material

Existen tres tipos de lavado: manual, mecanico y mixtos.

Lavado Manual (directo): Es un procedimiento realizado por un operador,


que procura la remoción de lasuciedad por fricción aplicada sobre la superficie
del material. Se lleva a cabo utilizando una solución detergente o detergente
enzimatico, de preferencia con cepillo y agua. En paìses como el nuestro es lo
más frecuente, por lo que se tendrá en cuenta prevenir accidentes con materiales
cortopunzantes. Para ello se seleccionará este y el operador hará uso de las
barreras de protección adecuadas como son un mandil impermeable, lentes,
guantes y mascarilla (Carbone, 2002).

La efectividad del lavado manual solo puede ser medida en forma indirecta y ello
está sujeto al desempeño, responsibilidad y capacitación del operador. Es
importante que los servivios cuenten con protocolos y ellos sean elaborados,
revisados y aprobados en conjunto por el grupo de personas que realizan estas
actividades (Carbone, 2002).

El objetivo fundamental serà el de estandarizar las practicas de lavado,


que permitan y hagan posile los procesos de desinfeccion y esterilizacion
(Carbone, 2002).

Los materiales necesarios para llevar acabo el lavado manual son:

- Mascarilla, lentes delantal impermeable y guantes que constituyen el


equipo de protección personal.
- Detergente enzimatico.
- Recipiente o bandejas de diferentes tamaños.
- Recipientes para lubricantes.
Lavado Mecanico: Es un procedimiento automatizado para lograr la
remoción de la suciedad por medio de lavadoras de acción física, quimica y
termica.
En los procesos de lavado mecanico o automatico, el resultao depende
de la eficiencia del equipo y de su manejo. La evaluación y certificación de este
proceso estarán centradas en estos parametros (Carbone, 2002).

Los equipos mas utilizados para realizar el lavado mecanico son los
iguientes:

A. Lavadoras descontaminadoras

B. Lavadoras esterilizadoras

C. Lavadoras ultrasónicas

A. Lavadoras descontaminadoras: Actúan removiendo la materia organica


en forma mecanica por arrastre. La agitación del agua se prouce en forma
regulada. La limpieza es realizada primero con agua fría y después con agua
caliente y detergente. La etapa de agua fría es importante para reducir la
impregnación de materia orgánica en los instrumentos. En este euipo la
temperatura no es menor de 85ºC. Son conocidad también como lavadoras
desinfectadoras o descontaminadoras termicas (Carbone, 2002).

Ventajas:

Pueden ser utilizads para instrumentos que no toleren temperaturas altas


y eliminan la suciedad más densa.

Desventajas:

. No deben utilizarse para limpiar equipos de fibra óptica por la naturaleza


delicada de estas.

. Algunos instrumentos con cremalieras o lúmenes, pueden requerir


despues el uso de lavadoras ultrasonicas para completar su proceso de limpieza.

B. Lavadoras Esterilizadoras: Funcionan utilizando sistemas rotatorios


para crear flujos de presión. Su acción se produce por agitación vigorosa. Operan
con un ciclo de prelimpieza, limpieza con detergente enzimático, enjuague y
esterilizaciòn. Funcionan cn temperaturas que pueden alcanzar los 140 ºC. Sin
embargo no constituyen equipos de esterilización (Carbone, 2002).

Ventajas:

. En este equipo podemos procesar cualquier articulo.

. Remueve facilmente residuos aceitosos.

Desventajas:

. Muchos instrumentos no pueden tolerar altas temperaturas.

. Este equipo requiere un matenimiento preventivo frecuente lo cual


genera un alto costo para su correcto funcionamiento.

C. Lavadoras Ultrasónicas: La acción de las lavadoras ultrasónicas se


lleva a cabo generando pequeñas burbujas de gas que produen vacio alrededor
de la suciedad (cavitación) y vibraciones ultrasónicas para remover la materia
orgánica. Aplican energia quìmica (detergente enzimático), mecánica ( vibración
sonora) y térmica (temperatura entre 50 ºC Y 55 ºc). Ademas requieren cambios
del agua del contenedor, el miso que debe mantener tapado mientras se realiza
el prceso, evitando así la exposición de los operadores a los aerosoles (Carbone,
2002).

B) MECÁNICOS:

Filtración: para medios de cultivo, sueros y soluciones que se alteren con


el calor. En la mayoría de los filtros hay tres factores principales que intervienen
en la retención de partículas (bacterias, virus, proteínas, etc:

a) Efecto mecánico de filtro, según el tamaño del poro.

b) Repulsión o atracción eléctrica

c) Absorción y adsorción Por b y c pueden resultar que el filtro retenga


partículas menores que el diámetro del poro. La mayoría de los filtros bacterianos
tienen cargas negativas igual que las bacterias y los virus. Se disminuye la
retención por ésta causa, trabajando a pH entre 7 y 6.
Ultrafiltración: para separación y medición de virus. Membranas de
ésteres de celulosa biológicamente inertes que no retienen partículas por
adsorción por lo tanto la retención de partículas depende principalmente del
tamaño de los poros (López, 2006).
IV. CONCLUSIÓN

En esta monografía se habló sobre la esterilización como uno de


mecanismos más utilizados y además se vio que las técnicas de esterilización
aplicables dependen directamente de las características del material de trabajo
o de los medios que se vayan a tratar. La esterilización puede ser preparativa o
esterilización final, la primera consiste en que los materiales y medios a utilizar
en el laboratorio o durante distintos procesos microbiológicos deben ser
esterilizados antes del trabajo operativo; la segunda, como importante la
esterilización antes de desechar el material ya utilizado y contaminado en el
laboratorio. Así mismo rescatamos a los métodos físicos más comunes como la
aplicación de calor (calor húmedo o calor seco), la filtración o las radiaciones y
dentro de los métodos químicos los productos químicos más usados son, óxido
de etileno, formaldehído o glutaraldehído.

Al adquirir conocimientos de prevención ante el ingreso de


microorganismo en ambientes estériles, primero debemos tener el conocimiento
de que es una esterilización ya que al informarnos de la limpieza del material y
durante la preparación de un material debemos tener implementados nuestros
equipos de seguridad para no poder contaminar las muestras o poder
contaminarnos nosotros mismos con algún experimento que se da en el
laboratorio de microbiología y así poder prevenir cualquier contaminación y
poder tener un buen resultado en las preparaciones de muestras que se dan.
V. RECOMENDACIONES

Al manipular el horno o estufa en calor seco, no debe abrirse la estufa


durante el ciclo de esterilización. Además, no se recomienda la estufa para
esterilizar campos, algodón o gasa, porque las altas temperaturas y el tiempo de
exposición al calor damnifican las propiedades de estos materiales.

En el autoclave (calor húmedo) todo material debe colocarse en


recipientes que permitan una fácil evacuación del aire y una buena penetración
del calor; la cámara no estará sobrecargada, de modo que el vapor alcance por
igual a toda la carga.

No abrir el autoclave hasta el total enfriamiento, porque el vapor se


condensa y humedece los paquetes

Las lavadoras descontaminantes no deben utilizarse para limpiar equipos


de fibra óptica por la naturaleza delicada de estas.

Algunos instrumentos con cremalieras o lúmenes, pueden requerir


despues el uso de lavadoras ultrasonicas para completar su proceso de limpieza.
VI. BIBLIOGRAFÍA

PÉREZ-UZ, B., DE SILÓNIZ, M. I., TORRALBA, B., VÁZQUEZ, C. 2010.


Metodología de esterilización en el laboratorio microbiológico. Reduca (biología),
3(5): 1-14.

MANACORDA, A. M., CUADROS, D. P., ALVAREZ, A. 2007. Manual


práctico de microbiología. 2 ed. Ed. Universidad Nacional del Comahue, Buenos
Aires. 68p.

AQUIAHUATL, R., VOLKE, T., PRADO, L., SHIRAI, K., RAMIREZ, F.,
SALAZAR, M. 2012. Manual de prácticas de laboratorio microbiología general. 1
ed. Universidad autónomo metropolitana. México. 75p.

ROJAS, A. 2011. Conceptos y práctica de Microbiología general. Ed.


Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Colombia. 161p.

López, D., S., García, T., M. 2013. Métodos de Esterilización. Ed,


Universidad virtual de salud Fajardo. Cuba. 8p.

Lewis, R.E. 2002. Practical guide to autoclave validation. Pharmaceutical


Engineering. ISPE .

Lambert B.J. y Hansen J.M. 1998. ISO radiation sterilization standards.


Radiation Physics and Chemistry, 52 (1): 11-14.

Carbone, F. 2002. Manual De Desinfección y Esterilización


Hospitalaria. Ministerio de Salud. Lima, Perú. 30p.
López, L. 2006. Preparación del material para el trabajo en
Microbiología Limpieza y Esterilización. Universidad Nacional del Nordeste.
Microbiología General- Carrera Farmacia.

También podría gustarte