Está en la página 1de 47

Centro De Bachillerato Tecnológico Industrial Y De Servicios

No. 78

CBTIS NO. 78

Especialidad: Laboratorio clínico


Asignatura: Parasitología
Manual de prácticas
Semestre y Grupo: 3ro L
Alumno: González Antonio Manuel Eliab

Docente: QFB. Alma Rosa Hernández Meneses


Práctica 1
PREPARACIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL DE LABORATORIO
EN EL ÁREA DE BACTERIOLOGÍA.
OBJETIVO:
Que el alumno identifique los materiales de uso común en el área de bacteriología, así
como también su preparación para la esterilización, el método que se utiliza y el
instrumento en la cual se realiza.

Fundamento:
Esterilización: Esterilización es la acción y efecto de esterilizar. Este verbo refiere a la
acción de destruir los gérmenes patógenos o de hacer estéril e infecundo algo que antes
no lo era. Puede utilizarse la noción de esterilización, por lo tanto, para nombrar al control
del crecimiento microbiano que permite eliminar toda forma de vida, como virus y
esporas. De esta manera, la esterilización se encarga de la destrucción de los
microorganismos que se hallan en un objeto, sustancia o lugar.
Importancia de la esterilización en el área bacteriológica: Permite eliminar la carga
microbiana patógena y no patógena, incluidas las esporas, de productos e instrumentos
que lo requieran como el instrumental médico o los medios de cultivo. Para que sea eficaz
debe realizarse sobre materiales limpios y respetando los parámetros y procedimientos
definidos para cada método, es importante para evitar la contaminación de las muestras y
así alterar el resultado.

Clasificación de los métodos de esterilización:


Físicos.
Son aquellos que ameritan cambios de temperatura a fin de poder erradicar de la
superficie todo tipo de agente negativo que se encuentre en la misma, el más conocido de
estos, es el método al vapor.
Esta consiste en la introducción de los objetos que se desean esterilizar en un envase, el
cual servirá de contención para que el vapor haga su efecto, todo esto por medio del uso
de un recipiente que inyectará el gas caliente a una temperatura elevada, que por lo
general oscila entre los 130 y 150 grados, este no es lo suficientemente elevado para
descomprimir la estructura interna del objeto, pero si resulta eficaz para su esterilización;
éste método se conoce también bajo el nombre de aire caliente.
Químicos.
Estos procesos inmiscuyen el uso de sustancias preparadas y especiales para producirse la
esterilización, las cuales consisten en la introducción del objeto en el líquido, o bien en la
aplicación de este sobre el mismo.
Tal es el caso de la esterilización al frío que se produce por la inmersión del objeto en agua
oxigenada por una cierta cantidad de tiempo, o bien en la aplicación de glutaraldehído
sobre la superficie del objeto, para la eliminación inmediata de bacterias.
Definición de autoclave: Una autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con
cierre hermético que permite trabajar con vapor de agua a alta presión y alta temperatura
que sirve para esterilizar instrumental (material médico, de laboratorio, etc.) o alimentos.

Material: Autoclave, hisopos, abatelenguas, solución salina, matraz Erlenmeyer, gradilla,


o vaso de precipitado, cajas de Petri, pipetas graduadas de vidrio, papel Kraft o de estraza,
cinta testigo, gasa, tubos de ensayo.

Técnica:
Preparación de material para esterilizar:
1.- Realizar los hisopos con la ayuda de un aplicador de madera y algodón.
2.-Envolverlos con papel de estraza o Kraft y sellar con cinta testigo.
3.-Proceder a realizar la misma operación con los abatelenguas.
4.-En un tubo de ensayo de 13X100 depositar 2 ml de solución salina y taparlo con un
tapón de algodón, para posteriormente sellarlo con un gorrito elaborado con papel de
estraza, el cual deberá fijarse al matraz con la cinta testigo.
5.-Colocar los tubos en una gradilla o vaso de precipitado.
6.-A las pipetas de vidrio se les deberá introducir un pequeño tapón de algodón en su
boquilla y posteriormente forrarlas con papel de estraza y sellarlas con cinta testigo. (se
debe identificar la graduación y la parte por donde se abrirá la pipeta).
7.-A los matraces se les debe preparar con un tapón de algodón y gasa para
posteriormente cubrirlos con un gorro de papel de estraza y sellarlos con cinta testigo.
8.-Las cajas de Petri se envolverán y se sellan con cinta testigo
9.-Depositar todo el material en la canastilla de la autoclave para esterilizar.
Esterilización en autoclave
1.- Verificar que el nivel de agua sea el adecuado.
2.-Acomodar el material en la canastilla e introducirla en la autoclave.
3. Se enciende la autoclave, previo cierre de las llaves de mariposa por parejas. (Dejar
abierta la válvula de vapor).
4.-Cuando el vapor comience a salir por la válvula esta se cierra y la presión junto con la
temperatura comenzaran a subir.
5.- Tomar el tiempo de 15 a 20 minutos al llegar a las 15 libras de presión (15 min. para
medios de cultivo y 20 para cristalería).
6.- Verificar que la autoclave no rebase las condiciones adecuadas.
7.-Cuando se ha llegado al tiempo adecuado, se apaga la autoclave y se abre lentamente
la válvula de vapor, para que este salga lentamente. Nota: Solo se puede abrir hasta que el
manómetro marque cero.

Autoclave y sus partes:

Cuestionario:
1.- ¿Qué es fundamental en el área de microbiología dentro de un laboratorio clínico
para el estudio de microorganismos? R: Es fundamental que todos los recipientes, medios
de cultivo y dispositivos de siembra que se utilizan para el estudio de los microorganismos
estén estériles.
2.- ¿Por qué es importante que el material este estéril protegido? R: Para que una vez
estéril no se contamine.
3.-Qué materiales se esterilizan en el área de bacteriología de acuerdo al video? R:
Todos los matraces, tubo de ensaye, pipetas, cajas Petri, equipo de filtración (matraz
kitazato, embudo con superficie porosa, un vaso y pinzas.),
4. ¿Qué es un indicador de esterilización? R: Para que un producto sea clasificado como
estéril, se debe garantizar que todas las etapas del proceso fueron realizadas de forma
correcta y que el proceso de esterilización es validado. Para el monitoreo del proceso de
esterilización se utilizan indicadores: los indicadores de esterilización son equipos o
reactivos que tienen como objetivo certificar o validar que el proceso se efectuó de forma
adecuada.
5.- Define cinta testigo y a ¿qué método de esterilización pertenece? R: La cinta testigo es
adecuada para procesos de esterilización por vapor y contiene un indicador tipo uno
conforme al EN ISO 11140-1. La cinta testigo se adhiere a la envoltura del paquete. El
indicador sólo provee información acerca del impacto del vapor con la superficie del
paquete o contenedor. Como es un hecho que las circunstancias de esterilización dentro
del paquete y dentro de dispositivos huecos pueden ser completamente distintas
dependiendo del proceso de esterilización, remoción de aire y calidad del vapor, el uso de
un indicador de proceso no reemplaza el monitoreo de la esterilización.
De acuerdo a la NOM ISO1140 parte 1 esta pertenece a la clase 1 o indicadores externos o
de proceso.
6.- Define hisopo: Es un material que se ocupa se usa en una laboratorio, uno de sus usos
en el área de bacteriología es proteger la boquilla de los matraces y/o tubos de ensaye
entre otros.
Bibliografía:
https://definicion.de/esterilizacion/

https://quercuslab.es/blog/esterilizacion-del-material-de-laboratorio/

https://www.clasificacionde.org/tipos-de-esterilizacion/

http://www.sterileservice.com.mx/files/INDICADORES.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=Nw5DkCnVEWw&feature=youtu.be

Práctica 2
Conocimiento y clasificación de los medios de cultivo
bacteriológicos

Nombre de la escuela: CBTIS 78


Alumno: González Antonio Manuel Eliab
Docente: QFB. Alma Rosa Hernández Meneses

Práctica 2
CONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO
BACTERIOLÓGICOS

OBJETIVO:
Que el alumno conozca ¿qué es un medio de cultivo bacteriológico y cómo se clasifican?

Fundamento:
Medios de cultivo: Un medio de cultivo es un sustrato o solución de nutrientes en los
que crece y se multiplican los microorganismos en el laboratorio, contiene los nutrientes
necesarios para permitir, en condiciones favorables de pH y temperatura, el crecimiento
de virus, microorganismos, células, tejidos vegetales o incluso pequeñas plantas, con el fin
de identificarlas y realizar estudios complementarios.

Clasificación
Pueden clasificarse según su:
 Consistencia
 Origen
 Composición
 Utilización
 Consistencia
Líquidos: contienen nutrientes a los cuales se les adicionan sustancias con la capacidad
de mantener estables un pH, entre ellos podemos encontrar
el caldo nutritivo y caldo peptona.
Caldo nutritivo

Sólidos: se obtienen agregando


agar (sustancia de tipo polisacárido
que se obtiene de algas marinas) a un
medio liquido determinado. Al tener un medio sólido, nos facilita
obtener colonias bacterianas aisladas.
Agar común
Semisólidos: similares a los medios sólidos, la única diferencia
es que a estos se les disminuye la cantidad de agar, lo que
permite conservar cepas bacterianas y la observación y registro
de bacterias móviles.

Agar SIM

Origen
Según su origen los medios de cultivo se dividen en medios sintéticos y
medios naturales.
 Los medios sintéticos o químicamente definidos
son medios compuestos por productos químicos conocidos
y se utilizan para realizar estudios metabólicos, por
ejemplo: agar blando, caldo nutritivo, agar eosina azul de
metileno, etc. Agar Blando
 Los medios naturales o químicamente no definidos
son aquellos medios que se preparan a partir de sustancias
naturales animales o vegetales, por ejemplo: suero, leche,
papa, etc.
Agar nutritivo

Composición y utilización
Según su utilización y su composición los medios de cultivo se pueden
clasificar en:
 Simples
 Enriquecidos
 Selectivos
 Diferenciales
 Enriquecimiento
Medios Simples
Poseen los requisitos nutricionales para permitir el desarrollo
bacteriano general, ejemplos: agar nutritivo, caldo nutritivo, entre
otros. Caldo nutritivo

Medios enriquecidos
Son medios simples o comunes, a los que se le añaden ciertos elementos
como sangre, suero, líquido ascítico, huevo, glucosa, vitaminas, etc. lo que
permite el aporte de factores de crecimiento o sustancias que neutralizan
agentes inhibidores del crecimiento en bacterias exigentes
nutricionalmente, entre algunos ejemplos: agar sangre, medio de
Löwenstein-Jensen, enriquecido con huevo para facilitar el crecimiento de
Mycobacterium; agar desoxicolato-lactosa (DLA), enriquecido con lactosa y
desoxicolato. Agar sangre

Medios selectivos
Se consiguen añadiendo al agar nutritivo compuestos químicos nocivos para algunas
bacterias cuyo crecimiento no es de interés o también mediante una alteración de las
condiciones físicas del medio, entre algunos ejemplos tenemos:

 El agar Mac Conkey que contiene cristal violeta.

 Thayer-Martin medio selectivo para Neissar, ya que este posee antibióticos como
la vancomicina colistina y nistatina.

 Caldo lactosado bilis verde brillante en donde la bilis inhibe el


crecimiento de bacterias gran positivas.
 Löwenstein-Jensen con verde de malaquita es selectivo para Mycobacterium.

Medios diferenciales
A estos medios se le adiciona sustancias para que solo crezcan ciertas
bacterias y estas, al actuar sobre alguna de las sustancias adicionadas,
permiten observar macroscópicamente ciertas propiedades de crecimiento
que ayudan a diferenciar sus colonas de otras especies diferentes, entre
algunos ejemplos encontramos:
 Agar eosina azul de metileno (EMB), diferencia E. coli (color verde
metálico brillante) de colonias de Enterobacter aerogenes (color
rosado, consistencia mucosa y crecimiento abundante).

 Agar sangre, diferencia variedades de Streptococcus


pyogenes en Streptococcus betahemolíticos de
Streptococcus alfa hemolítico y gama hemolítica.

 Agar Salmonella-Shigella tiene lactosa y un indicador de pH que


permite diferenciar las colonias de bacterias fermentadoras de este
disacárido.

Medios de enriquecimiento
Son medios líquidos que favorecen o permiten la multiplicación de las
bacterias cuando la muestra obtenida es muy pobre, por ejemplo:
 Caldo tioglicolato, favorece el crecimiento de las bacterias
anaeróbicas.
 Caldo tetrationato, favorece crecimiento de bacterias
microaerófilas.

 Los caldos bilis y de Muller-Kauffmann,


favorecen el crecimiento del género
Salmonella.

 Caldo o agua peptonada, se utiliza para el crecimenot de Vibrio


Cholerade.

Conclusiones:
Conocer los medios de cultivo es de vital importancia al laboral en un laboratorio de
bacteriología ya que debemos de saber para qué tipo de bacteria sirve cada medio de
cultivo, también el tipo de cultivo que queremos tener, al mismo tiempo que
características de la bacteria queremos observar, ya que no es lo mismo sembrar en un
agar sólido que en uno líquido, ya que en el líquido no podremos ver la morfología de las
colonias bacterianas , al mismo tiempo de que no tendremos desarrollo de células
bacterianas estresadas en un medio semisólido o sólido, que para eso se utiliza los medios
líquidos. Por esta razón hay que conocer la clasificación y utilidad de los diferentes medios
de cultivo bacterianos.

Bibliografía
https://edulabc.com.mx/medios-de-cultivo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_cultivo
https://es.wikibooks.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa/
Medios_de_cultivo#:~:text=%2D%20Ejemplo%3A%20Agua%20peptonada
%2C%20Caldo,no%20permiten%20los%20medios%20l%C3%ADquidos.

Práctica 3
Preparación de medios de cultivo

Nombre de la escuela: CBTIS 78


Alumno: González Antonio Manuel Eliab
Docente: QFB. Alma Rosa Hernández Meneses

PRÁCTICA No.3
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO
OBJETIVO: Que el alumno aprenda a realizar medios de cultivo, así como también el uso
de estos en el área de bacteriología, de acuerdo al tipo de cultivo a realizar, ya que la
identificación de los microrganismos, dependerá en gran parte de la calidad y elección de
los medios de cultivo

FUNDAMENTO:
Incluir la composición, preparación y su uso (Ficha técnica) de los siguientes medios de
cultivo:

Agar Sangre:
Composición: Preparación:

 Digestato enzimático de hígado 2,5 g Disolver 42'5 gramos de medio en 1 litro


 Peptona de carne 15,0 g de agua bidestilada. Calentar hasta
 Extracto de Levadura 5,0 g ebullición, agitando, para su total
 Cloruro sódico 5,0 g homogeneización. Repartir en tubos o
 Agar-agar 15,0 g frascos. Autoclavar a 121 ºC durante 15
(Fórmula por litro) minutos. Enfriar y añadir 5-7ml/100 ml de
pH final: 7,2 ± 0,2 sangre estéril desfibrinada de cordero (o
caballo…). Evitar cualquier
Uso: recalentamiento.
Base de Agar Sangre se utiliza para el aislamiento, cultivo y detección de las reacciones hemolíticas
de microorganismos fastidiosos.

Es adecuado para el aislamiento y cultivo de una amplia variedad de microorganismos con difíciles
características de crecimiento. Al añadir la sangre, se puede emplear para determinar reacciones
hemolíticas.

La infusión de corazón y la peptona de carne son fuentes ricas de nitrógeno, vitaminas, minerales y
aminoácidos esenciales para el crecimiento. El cloruro de sodio proporciona electrolitos esenciales
para el transporte y el balance osmótico. El agar bacteriológico es el agente solidificante.

La adición de sangre proporciona factores de crecimiento extra para microorganismo fastidiosos y


es la base para determinar las reacciones hemolíticas. Los patrones hemolíticos pueden variar con
el tipo de sangre o la base de medio utilizado. Por ejemplo, la sangre desfibrinada de oveja da
mejores resultados para estreptococos del grupo A.

EMB:
Composición: Preparación:
 Peptona pancreática gelatina 10,0 g Disolver 37,5 g de medio en 1 litro de
agua destilada.

Calentar hasta ebullición, agitando


para su completa disolución.

Repartir en tubos o frascos.


 Lactosa 10,0 g
 Fosfato dipotásico 2,0 g
 Eosina 0,4 g
 Azul de metileno 65,0 mg
 Agar-agar 15,0 g
(Fórmula por litro)
pH final: 7,1 ± 0,2
Uso:
es un medio ligeramente selectivo y de diferenciación para el aislamiento y la
diferenciación de bacilos gram negativos entéricos (Enterobacteriaceae y diversos otros
bacilos gram negativos) a partir de muestras clínicas.
contiene colorantes de azul de metileno y eosina Y, que inhiben las bacterias gram-
positivas en cierto grado. Los colorantes también actúan como indicadores diferenciales
en respuesta a la fermentación de la lactosa o la sacarosa por parte de los
microorganismos. Los coliformes producen colonias de color negro azulado, mientras que
las colonias de Salmonella y Shigella son incoloras o de color ámbar transparente. Las
colonias de Escherichia coli pueden exhibir un brillo verde metálico característico debido a
la rápida fermentación de la lactosa. El conjunto de medios de aislamiento de baja
selectividad para Salmonella en muestras fecales y de otros tipos incluye el EMB Agar (con
y sin sacarosa).
Este medio puede inhibir el crecimiento de las bacterias gram-positivas como los
estreptococos fecales, estafilococos y levaduras, o bien favorecer su crecimiento con
formación de colonias puntiformes.

Sal y Manitol:
Composición Preparación:
 Triptona 5,0 g Disolver 111 g de medio en 1 litro de agua
 Peptona de carne 5,0 g destilada.
 Extracto de carne 1,0 g
Calentar hasta ebullición, agitando para
 Cloruro sódico 75,0 g
su disolución.
 D-Mannitol 10,0 g
 Rojo fenol 25,0 mg Autoclavar a 121 ºC durante 15 minutos.
 Agar-agar 15,0 g
(Fórmula por litro)
pH final: 7,4 ± 0,2

Uso:
Este agar se utiliza para el aislamiento de estafilococos a partir de muestras clínicas, de cosméticos
y de pruebas de límite microbiano. El agar sal manitol contiene peptonas y extractos de carne
bovina, que suministran los nutrientes esenciales. Una concentración de cloruro sódico de 7,5%
tiene como resultado una inhibición parcial o completa de los organismos bacterianos diferentes
de los estafilococos. La fermentación de manitol, indicada por el cambio del indicador de rojo
fenol, facilita la diferenciación de la especie de estafilococos. Los estafilococos positivos a la
coagulasa (por ejemplo, Staphylococcus aureus) producen colonias de color amarillo y un medio
circundante de color amarillo, mientras que los estafilococos negativos a la coagulasa producen
colonias de color rojo y no producen cambio de color en el indicador de rojo fenol.

MacConkey:
Composición: Preparación:
 Peptona pancreática de gelatina 17,0 g Disolver 50 g de medio en 1 litro de
 Triptona 1,5 g agua destilada.
 Peptona de carne 1,5 g
Calentar lentamente hasta ebullición,
 Lactosa 10,0 g
agitando para su completa
 Sales biliares 1,5 g
disolución.
 Cloruro sódico 5,0 g
 Rojo neutro 30,0 mg Repartir en tubos ó frascos.
 Cristal violeta 1,0 mg
Autoclavar a 121 ºC durante 15
 Agar-agar 13,5 g
minutos.
(Fórmula por litro)
pH final: 7,1 ± 0,2

Uso:
Agar Macconkey se utiliza para el aislamiento selectivo y la identificación de
Enterobacteriaceae de las heces, la orina, aguas residuales y alimentos. También es un
medio selectivo y diferencial para el aislamiento de bacterias Gram-negativas entéricas.

Salmonela –Shigella:
Composición: Preparación:
Disolver 63 g de medio en 1 litro de agua
destilada.

Calentar agitando hasta ebullición para su


disolución.
 Peptona pancreática de carne 5,00 g
 Extracto de carne 5,00 g
 Sales biliares 8,50 g
 Citrato sódico 10,00 g
 Tiosulfato sódico 8,50 g
 Citrato férrico amoniacal 1,00 g
 Lactosa 10,00 g
 Rojo neutro 25,00 mg
 Verde brillante 0,33 mg
 Agar-agar 15,00 g
(Fórmula por litro)
pH final: 7,0 ± 0,1.

Uso:
Agar Salmonella Shigella (Agar SS) es un medio selectivo y diferencial ampliamente
utilizado en bacteriología sanitaria para aislar Salmonella y Shigella de heces, orina.

Cled:
Composición: Preparación:
 Peptona de gelatina 4,0 g Disolver 36 gramos en 1 litro de agua
 Extracto de carne 3,0 g bidestilada. Agitar calentando hasta
 Peptona de caseína 4,0 g ebullición. Autoclavar a 121°C durante
 Lactosa 10,0 g 15 minutos. ¡No sobrecalentar! El color
 L-Cistina 0,128 g final del medio es verdoso.
 Azul de bromotimol 0,02 g
 Agar-Agar 15,0 g
(Fórmula por litro)
pH final: 7,3 ± 0,2

Uso:
Es un medio de cultivo diferencial para aislar y contar las bacterias presentes en la orina.
Favorece el crecimiento de los patógenos y contaminantes urinarios, aunque, debido a la
ausencia de electrolitos, impide la indebida proliferación de especies de Proteus.
Caldo nutritivo:
Composición: Preparación:
 Triptona 5 g Disolver 13 g de medio en 1 litro de
 Extracto de carne 1 g agua destilada.
 Cloruro sódico 5 g
Autoclavar a 121 ºC durante 15
 Extracto de levadura 2 g
minutos.
(Fórmula por litro)
pH final: 7,4 ± 0,2

Uso:
El Caldo Nutritivo se utiliza para el cultivo general de una amplia variedad de
microorganismos que no sean muy exigentes nutricionalmente.
El Caldo Nutritivo se usa según los procedimientos oficiales recomendados para los
análisis bacteriológicos de agua, leche, productos lácteos y heces de muestras clínicas, y
como base para preparar medios suplementados con otros nutrientes.
El Caldo Nutritivo es utilizado en muchos procedimientos de laboratorio solo o con
indicadores añadidos, carbohidratos, líquidos orgánicos, sales, etc. Es el medio ideal para
el subcultivo de bacterias, con miras a realizar pruebas bioquímicas.
MATERIAL Y REACTIVOS:

 Medios de cultivo a preparar


 Agua destilada
 Balanza granataria
 Espátula
 Vidrio de reloj
 Matraz Erlenmeyer
 Tapones de algodón con gasa
 Papel de estraza
 Cinta testigo
 Trípode o tripie
 Tela de asbesto
 Mechero de bunsen
 Cajas Petri
 Autoclave

TÉCNICA:
1) Revisar el inserto que viene incluido en el medio de cultivo para su preparación.
2) Por regla de 3, calcular la cantidad de gramos del medio, de acuerdo a la cantidad
de agua, para preparar el medio de cultivo.
3) Con la ayuda del vidrio de reloj, la espátula y la balanza, pesar el medio
4) Agregar el medio de cultivo al matraz Erlenmeyer que contiene el agua destilada.
5) Con la ayuda del mechero, el tripie y la tela de asbesto, disolver lentamente por
medio del calor el medio de cultivo, hasta disolución completa.
6) Tapar el matraz Erlenmeyer con el tapón de algodón y gasa, hacer un gorro de
papel y sellar con cinta testigo, introducir a la autoclave para su esterilización de
acuerdo a las instrucciones del inserto (Por lo general son 15 minutos a 121 °C a
15 libras de presión.
7) Una vez pasado el ciclo de esterilización, destapar con cuidado la autoclave y
esperar a que el medio se enfrié un poco, (trabajar en todo momento con el
equipo de bioseguridad y en área aséptica, para evitar contaminación de los
medios de cultivo) posteriormente vaciar en las cajas Petri cerca del mechero.
8) Esperar a que solidifique el medio
9) Guardar en el refrigerador de acuerdo a la temperatura indicada en el inserto, con
la tapa hacia abajo, alejados de la humedad para su posterior uso.

OBSERVACIONES:
Líquidos:

Caldo selenie cystine Caldo modificado Glutamato minerales

Caldo nutritivo: caldo Shigella

Sólidos:
Agar común Agar SS

Agar cerebro corazón Agar Sabouraud

CUESTIONARIO:
1) ¿Cuál es la diferencia en la composición entre un medio de cultivo líquido y uno
sólido? R: Los medios de cultivo sólidos (como el TSA) contienen el agente
solidificante (generalmente agar al 1,5-2%) y los medios de cultivo líquidos (como el
agua de peptona) no llevan adicionados agentes solidificantes; los medios de cultivo
semisólidos (como el Agar de Hugh-Leiffson) contienen el agente solidificante en
menor concentración que los sólidos.
2) ¿Qué crees que pueda pasar, si agregamos menos cantidad de medio de cultivo al
agua destilada, de acuerdo al volumen a preparar, para un medio de cultivo sólido?
R:Se obtendrá un medio de cultivo muy diluido y por lo tanto estará más blandito.
3) ¿A qué temperatura se recomienda conservar o refrigerar los medios de cultivo? R: A
una temperatura de 4 a 21°C
4) ¿Cuáles son los factores que debemos considerar al preparar medios de cultivo? R:

 Disponibilidad de nutrientes adecuados.


 Consistencia adecuada del medio.
 Presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases.
 Condiciones adecuadas de humedad.
 Luz ambiental.
 pH.
 Temperatura.
 Esterilidad del medio.
5) ¿Cuáles son las medidas de seguridad que se tienen que tomar en cuenta al preparar
medios de cultivo? R: Uso de guantes y cubrebocas, esterilizar todos los materiales y
tener un área estéril para prepararlos.
6) ¿En caso de preparar medios de cultivo líquidos, como sería la preparación? R: Sería
muy parecido, ya que lo que cambia es que se diluye más.
7) ¿Por qué es importante guardar los medios de cultivo, con la tapa hacia abajo? R:
para al momento de agarrarlos evitar que caigan porque la tapa solo está encima no
está asegurada por ninguna cosa.

Bibliografía:
https://www.condalab.com/int/es/index.php?
controller=attachment&id_attachment=8224#:~:text=Base%20de%20Agar%20Sangre
%20se,con%20dif%C3%ADciles%20caracter%C3%ADsticas%20de%20crecimiento.
https://www.microkit.es/fichas-tecnicas-medios-de-cultivo.htm
https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8765#:~:text=BD%20EMB%20Agar%2C
%20Modified%20(f%C3%B3rmula,a%20partir%20de%20muestras%20cl%C3%ADnicas.
https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8771
https://www.condalab.com/int/es/index.php?
controller=attachment&id_attachment=8202#:~:text=Agar%20Macconkey%20se
%20utiliza%20para,de%20bacterias%20Gram%2Dnegativas%20ent%C3%A9ricas.
https://www.condalab.com/int/en/index.php?
controller=attachment&id_attachment=8107#:~:text=Agar%20Salmonella%20Shigella
%20(Agar%20SS)%20es%20un%20medio%20selectivo%20y,puede%20emplearse%20un
%20in%C3%B3culo%20concentrado.
https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8758
https://www.condalab.com/int/en/index.php?
controller=attachment&id_attachment=8490#:~:text=El%20Caldo%20Nutritivo%20se
%20usa,medios%20suplementados%20con%20otros%20nutrientes.

Práctica 4
“Exudado faríngeo”

Nombre de la escuela: CBTIS 78


Alumno: González Antonio Manuel Eliab
Docente: QFB. Alma Rosa Hernández Meneses

PRACTICA No.4
“EXUDADO FARINGEO “
OBJETIVO: Que el alumno conozca y aprenda cuáles son las indicaciones, cuál es el
procedimiento para la toma y siembra del exudado faríngeo, con el fin de contribuir a la
identificación de microorganismos(bacterias) causantes de infecciones respiratorias.

Fundamento:
El objetivo del cultivo de exudado faríngeo es detectar la presencia de organismos
en la garganta que puedan provocar infecciones. Por ejemplo, la presencia de las
bacterias estreptococos del grupo A en la garganta es un indicio clave de que
puede tener amigdalitis estreptocócica.
Por lo tanto es muy importante para evitar que se pueda agravar cualquier
infección que se tenga, tratarla a tiempo y eliminarlo.
 Definición de exudado:
En medicina, un exudado es el conjunto de elementos extravasados en el proceso
inflamatorio que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del
organismo. Provoca edema, diferenciándose del trasudado por la mayor riqueza de
proteínas y células.
El exudado faríngeo es la toma de muestra que se realiza en el fondo de la
garganta (en las amígdalas, generalmente) mediante el uso de un hisopo estéril.
Sirve como herramienta de diagnóstico de padecimientos de origen bacteriano.

MATERIAL Y EQUIPO
 Hisopos estériles de algodón, dacrón o de rayón
 Abatelenguas estéril
 Guantes
 Cubrebocas
 Asa bacteriológica
 Mechero de Bunsen
 Medio de cultivo (Sangre, Sal y manitol o S110, MacConkey o EMB Y Biggy o
Sabouraud)
 Medio de transporte
 Solución salina estéril
 Gradilla
 Estufa bacteriológica

TÉCNICA.
“TOMA DE MUESTRA DE EXUDADO FARINGEO”
1. Preparar el material a utilizar para la toma de muestra. (Medio de trasporte a
temperatura ambiente, hisopo, abatelenguas y gradilla).
2. Verificar que el material a utilizar para el paciente, este identificado correctamente
con los datos del paciente.
3. Corroborar que el paciente cumpla con las indicaciones correctas para la toma.
4. Sentar al paciente y se le explica brevemente el procedimiento para realizar la
toma.
5. Se le indica al paciente que incline ligeramente la cabeza hacia atrás.
6. Con la ayuda de un lampara, iluminar bien la cavidad orofaríngea.
7. Con el abatelenguas bajar la lengua para facilitar el acceso a la parte posterior de
la faringe.
8. Con el hisopo, hacer un raspado firme, haciendo girar el hisopo en las áreas
dañadas, inflamadas, blanquecinas, rojizas, purulentas o necróticas, evitando tocar
la úvula, la lengua, paredes de la cavidad bucal y labios para reducir al mínimo la
contaminación con bacterias comensales.
9. Introducir el hisopo en el medio de transporte y cerrar inmediatamente.
10. Con la ayuda de otro hisopo realizar otra toma de muestra y hacer un frotis para
teñir por la técnica de tinción de Gram, posteriormente depositar en la solución
salina estéril para realizar observación en fresco.
TÉCNICA
SIEMBRA DE EXUDADO FARÍNGEO (ÁREA ASÉPTICA)
1. Verificar los datos del paciente en la muestra.
2. Identificar o rotular los medios de cultivo a utilizar.
3. Crear un área estéril para la inoculación con mechero bunsen, importante trabajar
todo (cajas con agares y la muestra faríngea) detrás del mechero.
4. Con hisopo impregnado de la muestra faríngea inocula o descarga la muestra un
extremo de los medios de cultivo (aproximadamente una sexta parte)
5. Esteriliza (al rojo vivo) el asa bacteriológica a fuego directo de la flama del
mechero, enfría unos segundos por la orilla del medio de cultivo.
6. Con el asa ligeramente horizontal realiza las estrías (estría cruzada), muy juntas de
acuerdo a las instrucciones que se te dan a continuación: Realiza la primera estría
donde se encuentra la muestra oscilando el asa de siembra sobre la superficie de
una porción pequeña del agar (primer cuadrante) mediante balanceo sucesivo y
rápido de la muñeca.
7. Esteriliza el asa de nuevo y déjalo enfriar (repite paso 5) roza una vez con el asa de
siembra las estrías sembradas en el primer cuadrante y realiza unas segundas
estrías sobre la superficie virgen del agar, sin tocar a las primeras.
8. Repetir exactamente la operación al empezar la segunda tanda de estrías hasta
completar los 4 cuadrantes.
9. Una vez finalizada la siembra en todos los medios de cultivo, incubar en la estufa
bacteriológica 37 °C por 24 horas para observar crecimiento.
10. Se recomienda colocar las cajas Petri con la tapa hacia abajo.

OBSERVACIONES:
Exudado faríngeo

Estría cruzada:

CUESTIONARIO:
1) Escribe ejemplos de medios de transporte que se utilizan para una toma de exudado
faríngeo R: Medio de transporte Stuart: Medio destinado a la recolección, transporte y
preservación de muestras clínicas aptas para exámenes bacteriológicos. Es útil para
mantener la viabilidad de gonococos y de otros microorganismos de difícil desarrollo.
Chlamydia medio liquido en esponja: Medio de transporte líquido, adecuado para
Chlamydia.

2) ¿Cuáles son las indicaciones que se le deben dar al paciente, para presentarse al
laboratorio a realizarse un exudado faríngeo? Tener Ayuno mínimo de 8hrs. máximo
10hrs., sin haber tomado antibiótico 5 días antes del estudio, sin aseo bucal, ni
enjuague bucal y sin tomar agua.

3) ¿Por qué es importante que no esté tomando antibióticos al realizarse el análisis?


Porque altera el resultado debido a que inhibe la aparición de bacterias al momento
de hacer el exudado.

4) ¿Qué microorganismos crecen en el medio de Biggy o Sabouraud?

El Agar Biggy es la abreviatura de Agar Bismuto Glucosa Glicina Levadura. Se usa para
aislar y diferenciar Candida albicans y Candida tropicalis, y para diferenciar especies de
acuerdo con el método de Nickerson. Nickerson descubrió que Candida albicans puede
diferenciarse de otras Candida spp. en este medio basándose en la morfología de la
colonia.

Sabouraud Dextrose Agar (agar dextrosa Sabouraud) es un medio no selectivo para el


cultivo y mantenimiento de hongos patógenos y no patógenos, en especial
dermatofitos. Se logra selectividad mediante la adición de cloranfenicol.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Exudado_far%C3%ADngeo
https://es.wikipedia.org/wiki/Exudado
https://www.metrixlab.mx/producto/chlamydia/#:~:text=Medio%20de%20transporte
%20l%C3%ADquido%2C%20adecuado,Presentaci%C3%B3n%3A%20Medio%20l
%C3%ADquido%20en%20esponja.

Práctica 5
Morfología colonial bacteriana
Nombre de la escuela: CBTIS 78
Alumno: González Antonio Manuel Eliab
Docente: QFB. Alma Rosa Hernández Meneses

PRÁCTICA No.5
MORFOLOGIA COLONIAL
OBJETIVO: El alumno distinguirá e identificará las características de la morfología
colonial de las bacterias, que presentan al desarrollarse en los medios de cultivos sólidos,
de una muestra de exudado faríngeo.

FUNDAMENTO:
Características de morfología colonial:

Elevación

Bordes

Forma

Superficie: Lisa, rugosa y plegada.


Tamaño: Puntiforme, pequeña, mediana y grande.
Transmisión de luz:

 Opaca: no permite el paso de luz.


 Traslucida: dej pasar luz sin permitir la completa visibilidad de los objetos
observados a traes de las colonias.
 Transparente: deja pasar luz permitiendo ver claramente los objetos observados a
traves de la colonia
Reflexión de la luz: Mate o brillante.
Aspecto: Húmedo o seco.
Consistencia: butirosa (brillante, húmeda y traslúsida), mucoide ( como moco), vitrea
(opaca seca) y seca (si es dura).
Pigmentos: color y olor.
Importancia:
Las colonias bacterianas tienen una medida, forma, textura y en algunos casos color
característicos, que, aunque puede variar de acuerdo al medio en que se encuentren, es
constante bajo condiciones controladas y depende de la especie bacteriana que la forme.
La identificación presuntiva o preliminar de una bacteria se basa en la morfología colonial,
para ello se toman en cuenta las características antes mencionadas.

MATERIAL Y REACTIVO:
 Placas o medios de cultivo, con crecimiento bacteriano
 Mechero

TÉCNICA:
Describir las características de las colonias desarrolladas en los medios de cultivo del
exudado faríngeo. Reportar: Color, forma, Tamaño (mm), elevación, borde, superficie,
aspecto, consistencia, transmisión y reflexión de la luz.

OBSERVACIONES: Anexar dos medios de cultivo (imagen) con nombre y


descripción de las colonias que desarrollaron de acuerdo a la bacteria
identificada.
Candida albicans:
Agar sabouraud dextrosa
color: Blanco a crema
tamaño: de 3-8 x 2-7 micras de tamaño
borde: Filamentoso
consistencia: Blanda
Forma: Circular
Elevación: Acumunada
Aspecto: En forma de levadura presenta un aspecto de células redondas u ovaladas, de 3-
8 x 2-7 micras de tamaño, agrupadas en pequeños grupos, mientras que, en forma de
hongo filamentoso, las células se alargan y se diversifican tomando la apariencia de
filamentos, pseudo-hifas o pseudo-micelio.

BBL CHROMagar Candida Medium es un medio para


el aislamiento y la identificación de Candida
albicans, C. tropicalis y C. krusei a partir de
muestras clínicas. Inhibe el crecimiento de bacterias y también puede utilizarse como
medio de aislamiento selectivo para otras especies de levaduras y para hongos
filamentosos.
la morfología es prácticamente la misma solo que se presenta en un color azulado como
se muestra en la imagen.

CUESTIONARIO:
1) ¿En un medio de cultivo líquido, podemos observar morfología colonial? R: No, sirve
para conservar bacterias o para hacer crecer células bacterianas estresadas.

2) ¿Qué características podemos observar en un medio de cultivo líquido? R:


movimiento de bacterias, la forma de crecimiento ya que Las bacterias aeróbicas de
los cultivos con mayor profundidad crecen solamente en la superficie; mientras que las
de menor profundidad se desarrollan por debajo de las condiciones y cada vez son
más anaeróbicas. Precipitado, película y sedimento.

Bibliografía:
https://www.insst.es/documents/94886/353749/Candida+albicans.pdf/807f3982-1e35-
4c03-b626-a73873867028#:~:text=En%20forma%20de%20levadura%20presenta,
%2Dhifas%20o%20pseudo%2Dmicelio.
https://openi.nlm.nih.gov/detailedresult?img=PMC4362108_SaudiMedJ-35-1210-
g001&req=4#:~:text=F1%3A%20Growth%20of%20Candida%20albicans,(Safranin
%20stain%20x%20100).
https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8810#:~:text=BBL%20CHROMagar%20Candida
%20Medium%20es,levaduras%20y%20para%20hongos%20filamentosos.

Práctica 6
Tinción de Gram
Nombre de la escuela: CBTIS 78
Alumno: González Antonio Manuel Eliab
Docente: QFB. Alma Rosa Hernández Meneses

PRACTICA No. 6
TINCIÓN DE GRAM
OBJETIVO: El alumno aprenda como se realiza la tinción de Gram y su utilidad en la
identificación de bacterias, en el área de bacteriología.

FUNDAMENTO:
Tinción de Gram:
La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en
bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas.
La diferencia que se observa en la resistencia a la decoloración se debe a que la
membrana externa de las bacterias gram negativas es soluble en solventes orgánicos,
como por ejemplo la mezcla de alcohol/acetona. La capa de peptidoglucano que posee es
demasiado delgada como para poder retener el complejo de cristal violeta/yodo que se
formó previamente, y por lo tanto este complejo se escapa, perdiéndose la coloración
rojo-rosado. Por el contrario, las bacterias gram positivas, al poseer una pared celular más
resistente y con mayor proporción de peptidoglicanos, no son susceptibles a la acción del
solvente orgánico, sino que este actúa deshidratando los poros, cerrándolos, lo que
impide que pueda escaparse el complejo cristal violeta/yodo, y manteniendo la coloración
azul-violeta.

MATERIAL Y REACTIVO:
 Portaobjetos.
 Mechero de bunsen.
 Kit para tinción de Gram (cristal violeta, yodo-lugol, alcohol-acetona y safranina.
 Asa bacteriológica o hisopo.
 Muestra biológica o medio de cultivo con crecimiento bacteriano.
 Solución salina, agua inyectable o agua destilada.

TÉCNICA:
Realizar un frotis, el cual puede ser de una muestra biológica directamente, como en el
caso del exudado faríngeo que se tomó con el hisopo, aparte del que se tomó para el
cultivo. Se realiza un extendido en el centro del portaobjetos con ligeros movimientos
circulares o bien se puede preparar un frotis de una colonia aislada de un medio de
cultivo, en este caso realizamos lo siguiente:
1. Con el asa o u hisopo estéril tomar una gota de sol. salina, agua inyectable o
destilada y colocarla al centro del portaobjetos el cual debe estar debidamente
identificado.
2. Se esteriliza el asa bacteriana en la llama del mechero, se deja enfriar unos
segundos y se toma una asada muy pequeña de la colonia bacteriana.
3. Re suspender en la gota de sol. Salina o agua inyectable o destilada, la colonia y
realizar el frotis, dejar secar al aire.
4. Una vez secos los frotis (muestra o colonia), fijar con la llama del mechero
pasándolo 4 veces o 5, sin calentar demasiado para evitar que se rompa el
portaobjetos o se queme la muestra o se desprenda durante el procedimiento.
5. Colocar el frotis ya fijado sobre el soporte de la tinción.
6. Cubrir el frotis con cristal violeta por 1 min.
7. Enjuagar con agua destilada y escurrir el exceso de agua.
8. Cubrir con yoda-lugol por 1 min y enjuagar nuevamente con agua destilada.
9. Decolorar con el alcohol-cetona, inclinando el portaobjetos adicionar gota a gota
sobre el frotis hasta decolorarlo, por un tiempo de 30 segundos.
10. Enjuagar con agua destilada y colocar el frotis nuevamente en el soporte.
11. Adicionar safranina por 1min
12. Dejar secar al aire y observar al microscopio con objetivo de 100X o de inmersión.

OBSERVACIONES:
Incluir dibujos de cómo se ven las bacterias Grampositivas y Gramnegativas al microscopio
y cómo se llama la bacteria que se está mostrando.

Bacterias Escherichia coli (gram negativas) vistas al


microscopio tras ser teñidas con la tinción de Gram.

Bacterias grampositivas de Bacillus anthracis (bacilos


morados) que producen una enfermedad llamada
carbunco, encontrados en una muestra de líquido
cerebroespinal.

Bibliografía:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Gram_Stain_Anthrax.jpg
Práctica # 7
ANTIBIOGRAMA (Técnica de difusión)
Objetivo: El alumno aprenderá a realizar el antibiograma y su posterior interpretación
de acuerdo con la sensibilidad o resistencia que presente la bacteria en estudio.

Fundamento:
Las técnicas de antibiograma son las más utilizadas en el laboratorio de microbiología
para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos
responsables de las infecciones.
El método de difusión se fundamenta en la difusión de los antibióticos a partir de un disco
de papel impregnado con una determinada cantidad de antibiótico en el medio de cultivo
de Müller Hinton, previamente inoculado con el microorganismo identificado.

Material y reactivo:
 Cultivo bacteriano
 Mechero De Bunsen
 Asa bacteriológica
 Sensidiscos
 Pinzas
 Medio de cultivo Müller Hinton
 Hisopos
 Regla
 Solución salina o un medio de cultivo líquido

Técnica:
1. Tomar de 4 a 5 UFC con el asa bacteriología del medio de cultivo con crecimiento
bacteriano y depositarlas en la solución salina o medio de cultivo líquido, mezclar
perfectamente hasta desprendimiento total de las colonias.
2. Se introduce un hisopo a la dilución realizada y se realiza la siembra, descarga o
difusión en todo el medio de cultivo Müller Hinton, abarcando todo el medio
(estría cerrada) y girando en todos los sentidos.
3. Esterilizar la pinza y tomar uno a uno los Sensidiscos, esterilizando en cada toma la
pinza para no contaminar los Sensidiscos y depositarlos en el medio a una distancia
considerada para poder observar los halos de inhibición.
4. Incubar el medio a una temperatura de 37 °C por 24 horas.
5. Después de incubarla las placas del antibiograma, se procede a medir el halo
desarrollado con una regla.
6. Dependiendo del área desarrollada por el halo se reporta como: sensible, poco
sensible o resistente el antibiótico utilizado.

Cuestionario:
1) Define antibiótico. Los antibióticos son un tipo de medicamentos que se utilizan para
el tratamiento y prevención de enfermedades producidas por bacterias. Existen
diferentes tipos de bacterias con características específicas, de ahí que existan
diferentes tipos de antibióticos. Hay que tener en cuenta que los virus son otro tipo de
microorganismos diferentes y que los antibióticos no son eficaces en las enfermedades
producidas por estos agentes.

2) Escribe 3 antibióticos que se utilicen para bacterias Gramnegativas.


1. Doxiciclina
2. Gentamicina
3. Fosfomicina
3) Escribe 3 antibióticos que se utilicen para bacterias Grampositivas.
1. Penicilina
2. Vancomicina
3. Oxacilina
4) Define bactericida y bacteriostático.
Un efecto bactericida es aquel que produce la muerte a una bacteria y está
provocado por alguna sustancia bactericida. Los organismos secretan sustancias
bactericidas como medios defensivos contra las bacterias.
Un efecto bacteriostático es aquel que, aunque no produce la muerte a una
bacteria, impide su reproducción; la bacteria envejece y muere sin dejar
descendencia. Un efecto bacteriostático está producido por sustancias
bacteriostáticas. Estas sustancias son secretadas por los organismos como medios
defensivos contra las bacterias.
5) Define concentración mínima inhibitoria
La CMI, o concentración mínima inhibitoria, es la concentración más
baja (en μg/ml) de un antibiótico que inhibe el crecimiento de una
determinada cepa bacteriana.
https://www.portalfarma.com/Ciudadanos/saludpublica/consejosdesalud/Paginas/
2501antibioticos.aspx
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriost%C3%A1tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Bactericida#:~:text=Un%20efecto%20bactericida%20es
%20aquel,medios%20defensivos%20contra%20las%20bacterias.

PRÁCTICA #8
COPROCULTIVO
OBJETIVO: Efectuar el análisis de coprocultivo y conocer su importancia médica
en el diagnóstico de bacterias enteropatógenas.
FUNDAMENTO:
El coprocultivo se utiliza para el aislamiento de las bacterias enteropatógenas. Los medios
de cultivo utilizados son medios selectivos y de enriquecimiento que permiten el
crecimiento de las bacterias que se desea aislar inhibiendo el resto de la flora. La mayoría
de las enteritis bacterianas son causadas por salmonelas, por lo que deben emplearse
medios de cultivo selectivos. Los más comunes son el agar MacConkey, sangre y el agar
Salmonela-Shigela también son útiles para Escherichia coli enteropatógena, Shigela y
Yersinia. Las salmonelas pueden enriquecerse sembrando previamente las heces en un
medio líquido como el caldo selenito y el caldo de tetrationato de sodio incubados a 35°C
(8-12 horas). Después de incubados, estos medios líquidos de enriquecimiento deben
resembrarse en los respectivos medios selectivos sólidos.
A pesar del empleo de los medios de enriquecimiento, selectivos y diferenciales para
enterobacterias enteropatógenas, siempre crecen en las placas de aislamiento una mezcla
heterogénea de colonias; por tanto, las colonias sospechosas deben resembrarse en
medios de identificación rápida como el agar Kligler (KIA) y el agar lisina hierro (LIA) que
permiten identificar estos microorganismos por medio de pruebas bioquímicas.
MATERIAL Y EQUIPO:
 Muestra de heces en un frasco estéril
 1 tubo de caldo de Tetrationato estéril - Medios de cultivo (EMB, SS, SANGRE)
 Asa bacteriológica - Yodo-yoduro
 Mechero
 Hisopos estériles
 Estufa bacteriológica
TÉCNICA:
1. Tomar una pequeña cantidad de muestra de heces fecales con el hisopo estéril, si
tiene sangre moco, pus, se deberá tomar de esas partes e introducirlo al medio de
caldo tetrationato estéril, añadir dos gotas de yodo-yoduro.
2. Incubar mínimo 4 horas a 37°C, en estufa bacteriológica.
3. Pasado el tiempo de incubación, resembrar en los medios de cultivos sólidos EMB,
SANGRE y SS por estría cruzada.
4. Incubar 24 horas a 37 °C y posteriormente observar crecimiento.
5. Observar morfología colonial.
6. Realizar tinción de Gram y pruebas bioquímicas.
7. Leer bioquímicas e identificar bacteria.
8. Realizar antibiograma.
9. Realizar reporte de laboratorio.
Cuestionario:
1) ¿Cuáles son las indicaciones al paciente para realizar un coprocultivo?
Se debe efectuar la toma antes de comenzar tratamiento antibiótico.
Después de defecar en un recipiente limpio, a poder ser desinfectado, y seco, se
recoge la muestra en un porta-heces estéril, llenándolo hasta la mitad
aproximadamente.
No mezcle orina, agua ni papel higiénico con la muestra.
En el exterior del porta-heces se anotará nombre y dos apellidos, día y hora de
recogida
de la muestra.
El traslado de la muestra al laboratorio debe realizarse con la mayor rapidez posible.
Si va a retrasarse más de 4 horas en su llegada al laboratorio, se podrá mantener la
muestra refrigerada (no congelada).
2) ¿Escribe otro método por el cual se pueda identificar salmonella?
Se puede detectar también a través del examen para anticuerpos específicos llamado
aglutininas frías/febriles.
3) ¿Cuál es el objetivo de inocular primeramente las heces en el caldo tetrationato y
yodo? Enriquecer las bacterias patógenas e inhibir las bacterias de flora normal
4) Incluir un reporte de laboratorio de un resultado de coprocultivo

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000294.htm

http://ics.jccm.es/uploads/media/Toma_de_Muestras_Clinicas.pdf
PRÁCTICA 9
UROCULTIVO
OBJETIVO: Realizar un cultivo de orina e identificar género y especies de bacterias que
con mayor frecuencia ocasionan infecciones del tracto urinario. Así como también las
indicaciones para realizar la toma, medios de cultivo, técnicas de siembra, lectura y
elaboración de reporte.
FUNDAMENTO:
La infección del tracto urinario (ITU) es la enfermedad más frecuente del aparato urinario.
Afecta principalmente a mujeres. Las infecciones de tracto urinario se definen como la
presencia y proliferación de gérmenes en el tracto urinario. Habitualmente son bacterias
raramente es micótica o vírica. Se pone en evidencia mediante el cultivo de orina en
medios de crecimientos apropiados. Si hay bacterias crecerán formando colonias que
pueden ser contadas como unidades formadoras de colonias por milímetro (UFC/m2). Los
factores que tienen influencia sobre el crecimiento de bacterias en la orina incluyen pH,
osmolaridad, glucosuria, proteinuria, hematuria y el contenido de urea estas son de gran
importancia en el crecimiento bacteriano. Las bacterias que con mayor frecuencia
ocasionan infecciones urinarias son: Escherichia coli, que causa el 80% de los casos,
Proteus mirabilis (niños), Klebsiella spp, Estafilococo. El diagnóstico de las infecciones
urinarias se hace demostrando bacteriuria por medio del cultivo. El urocultivo cuantitativo
permite distinguir la bacteriuria significativa de la simple contaminación de la muestra.
MATERIAL Y EQUIPO:
 Asa Bacteriológica calibrada .01 ml.
 Mechero
 Muestra de orina en frasco estéril
 Medios de cultivo: Agar sangre CLED, S110, EMB, Biggy
TÉCNICA. (Método del asa calibrada)
1. Coloque la muestra de orina cerca del mechero.
2. Agite suavemente la muestra y destápela.
3. Tome una asada de orina y siembre por estría simple en cada medio de cultivo
proporcionado.
4. Incubar a 37ºC por 24 ó 48 horas.
5. Leer contando cada una de las colonias desarrolladas y multiplicar según el asa
utilizada, en este caso sería por 100. Se procede al conteo de las colonias en estos
medios de cultivo. En general, las cuentas de menos de 10 000 bacterias por
milímetro de orina indican contaminación. Cuando el número está entre 10 000 y
100 000 se sospecha de infección, y si es mayor a 100 000 UFC/ml se confirma la
sospecha.
6. Realizar tinción de Gram y pruebas bioquímicas en caso de ser necesario.
7. Realizar antibiograma.
8. Realizar reporte de laboratorio.
CUESTIONARIO:
1) ¿Cuáles son los agentes causales más frecuentes de las infecciones urinarias?
Muchos gérmenes distintos pueden invadir el tracto urinario, pero los
microorganismos más frecuentes son los bacilos gramnegativos como:
 Escherichia coli: Provoca el 80 % de las infecciones urinarias agudas en
general.
 Proteus y Klebsiella son las bacterias aisladas con más frecuencia en
personas con litiasis.
 Enterobacter, Serratia y Pseudomonas.

Entre las bacterias Gram positivas encontramos:


 Staphylococcus saprophyticus
 Streptococcus agalactiae
 Enterococcus: Indica infección mixta o patología urinaria orgánica.
 Staphylococcus aureus: Cuando está presente debe descartarse la
contaminación urinaria por vía hematógena si el paciente no es portador de
sonda urinaria.

Entre los diferentes hongos que pueden causar la enfermedad encontramos:


 Candida: Es el hongo más frecuente en pacientes con diabetes mellitus,
pacientes con sonda urinaria y pacientes que han recibido tratamiento
antibiótico previamente.
2) ¿A qué pacientes se les indicaría un urocultivo?
A los pacientes que tienen síntomas de una infección urinaria o vesical, tales como
dolor o ardor al orinar.
También en los pacientes después de que le hayan tratado una infección con el fin
de constatar que todas las bacterias hayan desaparecido.
3) ¿Cuáles son las indicaciones para realizarse el análisis en hombre y mujeres?
- Los hombres retraer prepucio e higienizar la región del glande con agua y jabón,
enjuagando bien.
- Las mujeres, deben higienizar la región vulvo vaginal con agua y jabón,
enjuagando bien y aplicar un tampón vaginal, antes de proceder a la recolección
de orina.
Recolecte la primera orina de la mañana u orina con 4hs. de retención mínima.
Descarte la primera parte de la micción (correspondiente a un chorro largo de
orina), y recolecte el resto en un frasco estéril.
Mantenga la muestra refrigerada hasta llevarla al laboratorio.
4) Incluir un reporte de laboratorio de un análisis de urocultivo
PRÁCTICA # 10
TINCIÓN DE ZIEHL-NEELSEN
OBJETIVO: Diferenciar las bacterias ácido-alcohol resistentes (BAAR) de las que no lo
son. Usando para ello, la tinción diferencial de Ziehl-Neelsen.
Fundamento:
Debido a la composición de la pared bacteriana no es fácil teñir diversos microorganismos
como el Mycobacterium. Por tanto, hay que forzarlo con calor, además al tratarse de una
tinción diferencial, es necesario el uso de más de un colorante para poner de manifiesto la
afinidad por ciertos colorantes de determinados microorganismos o estructuras de estos.
Esta afinidad puede definirse como la fuerza con la que queda retenido el colorante, que
no se elimina con ácido-alcohol.
Las bacterias ácido-alcohol resistentes no pueden ser clasificados según la tinción de
Gram, la técnica más común en la microbiología actual. Sin embargo, pueden ser teñidas
con algunas tinciones, combinadas con calor, como la de Ziehl-Neelsen. Una vez teñidas
tienen la capacidad de resistir la decoloración de una combinación de alcohol/ácido, el
decolorante más común en los protocolos de tinción de bacterias.
Material y reactivos
 Carbofucsina (fucsina básica)
 Alcohol/ácido (3 ml de HCl 0.36N en 100 ml de etanol de 96º).
 Azul de metileno al 0.3%
 Agua destilada.
 Portaobjetos.
 Asa de siembra de platino.
 Mechero Bunsen.
 Cubeta.
 Barras de tinción.
 Pipetas Pasteur.
 Papel de filtro.
 Microscopio óptico.
 Cepa de Mycobacterium
Técnica
1. Realizar un frotis bacteriano de la cepa de Mycobacterium y fijar la extensión con
calor.
2. Añadir el primer colorante: Carbofucsina.
3. Se pasa por el mechero varias veces, durante cinco minutos, sin permitir que
hierva el colorante.
4. Decantar y lavar con agua destilada el exceso de colorante.
5. Decolorar con alcohol/ácido hasta que la muestra tenga un color rosado.
6. Lavar con agua destilada.
7. Teñir con el colorante azul de metileno durante un minuto.
8. Lavar con agua destilada hasta retirar el exceso de colorante.
9. Secar la extensión al aire.
10. Observar al microscopio óptico, con objetivo de 100X y anotar los resultados.
Resultados
En la teoría si el microorganismo aparece de color rosa es BAAR+ o ácido alcohol
resistente positivo. En cambio, si el microorganismo aparece de color azul, en el
microscopio óptico, es BAAR- o ácido alcohol resistente negativo.
Cuestionario:
1) Incluir dibujos de bacterias ácido alcohol resistentes y no resistentes
Bacterias ácido alcohol resistentes: son las del el género:
 Mycobacterium
 Nocardia (se demuestra con la tinción de Kinyoun)
 Corynebacterium: No son consideradas ácido alcohol resistentes aunque
presenta rasgos comunes con Mycobacterium (ácidos micólicos y meso-
DAP)
 Clostridium
Mycobacterium tuberculosis

Bacterias ácido alcohol no resistentes


Son todos los demás géneros de bacterias. Staphilococcus, Helicobacter, etc

staphylococcus aureus

helicobacter pylori

2) ¿Cuál es la diferencia entre la tinción de Gram y la de ZiehlNeelsen? Capacidad que


tiene las bacterias para retener colorantes y en el otro se necesita aplicación de calor
para que retengan el colorante

 La tinción de Gram es de gran importancia en Microbiología porque permite


diferenciar dos grupos de bacterias (Gram+ y Gram-), según se comporten ante esta
tinción. El fundamento radica en las diferentes propiedades estructurales de la pared
celular de ambos grupos: las bacterias Gram+ tienen una gruesa capa de
peptidoglicano en su pared, mientras que las bacterias Gram- tienen una capa de
peptidoglicano más fina y una capa lipopolisacarídica externa, logrando la distinción
con diferentes colorantes.

• La tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR) es una técnica de tinción diferencial rápida y


económica, este método se basa en que las paredes celulares de ciertos parásitos y
bacterias contienen ácidos grasos que les confieren la propiedad de resistir la
decoloración con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos. Por esta
razón se denominan ácido-alcohol resistencia o BAAR.

3) Describe características del género Mycobacterium


Mycobacterium es el único género de la familia de las bacterias Mycobacteriaceae. Por
las características únicas entre otros géneros bacterianos y por la importancia médica
de las mismas, se estudian en la subrama de la microbiología llamada
micobacteriologia.
El género Mycobacterium está formado por bacilos aerobios inmóviles y no
esporulados con un tamaño de 0,2 a 0,6 × 1 a 10 µm1 algunos de los cuales son
patógenos que causan graves enfermedades en los mamíferos, incluyendo
tuberculosis y lepra.
Las micobacterias son bacterias aerobias y no móviles (con excepción de la especie M.
marinum, que ha mostrado ser móvil dentro de los macrófagos). Tienen ácido-alcohol
resistencia,3 no producen endosporas ni cápsulas y suelen considerarse grampositivas.
En algunos casos, estos bacilos pueden formar filamentos ramificados; sin embargo,
estos pueden romperse con facilidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mycobacterium

Introducción

Diagrama del proceso de bacteriología de una muestra biológica, desde la toma de


muestra hasta el reporte, escoger una muestra
Inicaciones,Toma (medio de transporte),área de proceso, que bacterias dearrollan,
donde se desarrollan , pruebas bioquímicas (características), sensible a, tratamiento,
se identificó se trata con… y finaliza

Medios de cultivo que vimos en el parcial.

También podría gustarte