Está en la página 1de 11

• Cuadrantes de Herrmann

- Información sobre el autor

William Edward "Ned" Herrmann nacio el 10 de febrero de 1922 en Mineola, Nueva York,
Estados Unidos y fallece el 24 de diciembre de 1999 a la edad de 77 años. Este fue un
investigador y autor conocido por su investigación en psicología de las organizaciones,
considerado por otros autores como el "padre de la técnica de preferencias cerebrales".

En 1943 Ned Herrmann estudio en la universidad de Cornell donde se especializó en a física


y la música. Posteriormente em 1970 Hermann se convirtió en responsable de Gestión
Educativa en General Electric (GE) después de graduarse. Una de sus principales funciones
fue supervisar el diseño de programas de capacitación; en concreto, mantener o aumentar la
productividad, creatividad y motivación.

En 1976 Herrmann comenzo a estudiar el cerebro como fuente de creatividad. Después en


1978 Herrmann crea el "formulario de encuesta Herrmann" del taller “Pensando en estilos y
preferencias de acuerdo con la teoría de dominancia cerebral de aprendizaje” (Modelo
HBDI).

En 1992 Ned Herrmann recibió un reconocimiento por su contribución a Human Resource


Development Award de la American Society for Training & Development (ASTD) y en 1993,
fue elegido presidente de la Asociación Americana de creatividad.

Dentro de sus libros los más destacados son “El libro de negocios de todo el cerebro”, “El
cerebro creativo. La formación y desarrollo diario” y "La creatividad cerebro. El diario de
comportamiento creativo”.

- Información sobre su propuesta teórica

Durante sus estudios Ned Herrmann desarrollo un modelo basado en los conocimientos del
funcionamiento cerebral. Herrmann para representar su modelo lo representó a través de una
esfera dividida en cuatro cuadrantes basados en los ya existentes modelos Sperry
(hemisferio izquierdo y derecho) y el modelo McLean (cerebro cortical y límbico). Herrmann
cruzó estos dos modelos para buscar la fuente de la creatividad personal en función de la
dominancia de uno u otro cuadrante en cada persona.

Estos cuatro cuadrantes representan las cuatro formas distintas de operar, de pensar, de
crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo.
Figura 1. Modelo de los cuadrantes cerebrales de Ned Herrmann

De acuerdo a los aparatados descritos en el modelo de Herrmann se puede resumir los


siguientes cuadrantes de la siguiente forma:

A. Cortical Izquierdo (CI): El “experto”. Este tipo de personas poseen un pensamiento


lógico, analítico, matemático, técnico y cuantitativo. Son personas que basan sus
comportamientos en el razonamiento de datos numéricos y basados en hechos para realizar
su toma de decisiones. (Picco, 2018)

Dentro de sus comportamientos se caracterizan por ser fríos, calculadores, distantes, poco
gestuales, de gran inteligencia, críticos, irónicos y normalmente suelen ser muy competitivos
e individualistas.

Tipos de profesiones: físico, químico, biólogo, ingenieros, médicos, matemáticos, abogados,


etc.

B. Límbico Izquierdo (LI): El “organizador”. Este tipo de personas poseen un pensamiento


estructurado y tendente a la secuencialización. Son personas que organizan y planifican
hasta los más mínimos detalles; con una busqueda insasiable de conocer el funcionamiento
de las cosas. (Picco, 2018)

Dentro de sus comportamientos se caracterizan por ser personas introvertidas, con alta
emotividad, mentalidad conservadora y fiel. Amantes del poder y con tendencias maniáticas.

Tipo de profesiones: gerentes de empresa, directores de planificación, administrativos,


contables, etc.
C. Límbico Derecho (LD): El “comunicador”. Este tipo de personas suelen ser las personas
más idealistas y dispersas de los 4 tipos; personas que se mueven por una alta emotividad
pero a la vez perciben los detalles y la estética, cuentan con una facilidad para la
comunicación interpersonal, poco organizadas y con falta de control sobre sí mismo. También
se caracterizan por ser personas con poca autonomía. (Picco, 2018)

Dentro de sus comportamientos se caracterizan por ser personas extrovertidas,


gesticuladoras, habladoras, lúdicas, espontáneas y que reaccionan mal a las críticas.

Tipo de profesiones: maestro, trabajador social, enfermero, comunicador social, periodista,


etc.

D. Cortical Derecho (CD): El “estratega”. Este tipo de personas suelen ser más visuales e
innovadoras, mentalidad holística que prefieren razonar sus pensamientos de manera más
conceptual, sintética y creativa. Su visión más global le hace ver cosas donde otros no las
ven, con un marcado sentido de la intuición. (Picco, 2018)

Dentro de sus comportamientos se caracterizan por ser personas originales y con sentido del
humor, con buena capacidad pada dialogar y una mentalidad futurista con gusto por los
nuevos retos y el riesgo que implican.

Tipo de profesiones: arquitectos, compositores, escritores, músicos, pintores, pilotos,


diseñadores, etc.
• Propuesta de Felder

- Información sobre el autor

La Dra. Linda Kreger Silverman es psicóloga clínica. Autora de más de 300 libros, fundadora
del Instituto para el estudio del desarrollo avanzado, y el Centro de Desarrollo de la
superdotación (GDC) en Denver, Colorado. Pionera del término “El aprendiz Viso-Espacial”,
ampliamente desarrollado en su libro “Upside-Down, The Visual-Spatial Learner”. También es
asesora en la elaboración de varios test de inteligencia. Ha dedicado su vida al estudio de la
psicología y a la educación de los superdotados desde 1961, de igual forma ha organizado
diferentes conferencias sobre la superdotación y es considerada un gran referente científico
en este campo. En los últimos 33 años, más de 6.000 niños de alta capacidad han sido
estudiados en el GDC, lo que lo convierte en el mayor estudio realizado para esta población.

En su libro “101 Giftedeness” (2013) la Dra. Silverman hace mención de los “superdotados
invisibles”, donde los describe como miles de niños que pasan desapercibidos para la
escuela y en ocasiones también para sus familias, sencillamente por no corresponder al
estereotipo que todos tenemos en mente cuando pensamos en un niño superdotado.

Por otro lado el ingeniero Richard M. Felder es un profesor emérito de ingeniería química en
la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Raleigh, North Carolina. Autor del libro
Elementary Principles of Chemical Processes, y también ha sido autor y coautor de cerca de
200 ensayos y artículos relacionados con la educación. Junto con su esposa, la Dra.
Rebecca Brent , ha conducido talleres de formación para profesores en los EUA y en otros
países. Desde 1991 ha coordinado el National Effective Teaching Institute bajo el auspicio de
la American Society for Engineering Education.

En 1966 el Dr. Felder obtuvo un doctorado eningeniería química por la Universidad de


Princeton. Trabajó para Atomic Energy Research Establishment (Harwell, England) and
Brookhaven National Laboratory antes de integrarse a la planta de profesores de la
Universidad Estatal de Carolina del Norte en 1969. En 1998 recibió el premio ASEE Chester
Carlson por innovación en la enseñanza de la Ingeniería.

En 1993 fue elegido como uno de los cinco educadores de Ingeniería más sobresalientes del
siglo, por la Southeastern Section of the ASEE.

- Información sobre su propuesta teórica

En el año 1996 el ing. Richard M. Felder y la dra. Linda K. Silverman desarrollaron un modelo
que explica los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos basados en los siguientes
postulados:

✔ El tipo de información que recibe el alumno es predominantemente sensitiva o bien


intuitiva.
✔ La modalidad sensorial utilizada preferentemente por los alumnos es auditiva o visual.
✔ Los alumnos tienen dos formas de organizar la información: inductivamente o bien
deductivamente.
✔ Los alumnos procesan y comprenden la información de dos maneras:
secuencialmente o bien globalmente.
✔ Los alumnos trabajan con la información recibida de dos maneras: activamente o
reflexivamente.

Gracias a estos postulados se dio origen a cinco dimensiones o estilos de aprendizaje, las
cuales conllevan categorías opuestas entre sí; conociendose este modelo como el modelo de
la categoría bipolar. (Fonseca, 2017)

Figura 2. Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman

De acuerdo a los aparatados descritos en el modelo de Felder-Silverman se puede resumir


de la siguiente forma:

Sensitivos o intuitivos: Los alumnos sensitivos tienden a ser concretos, prácticos; les gusta
resolver problemas siguiendo procedimientos establecidos; les gusta el trabajo práctico y
memorizan hechos con facilidad.

Por otro lado los alumnos intuitivos son más bien conceptuales; innovadores; orientados
hacia las teorías y los significados; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden
comprender rápidamente nuevos conceptos; les gusta trabajar con abstracciones y fórmulas
matemáticas.

En resúmen, los estudiantes perciben dos tipos de información: información externa o


sensitiva a la vista, al oído o a las sensaciones físicas e información interna o intuitiva a
través de memorias, ideas, lecturas, etc. (Fonseca, 2017)
Visuales o verbales: Los alumnos visuales prefieren obtener la información mediante
representaciones visuales como los diagramas de flujo, mapas conceptuales, mapas
mentales, gráficos, cuadros, demostraciones, ya que recuerdan mejor lo que ven.

Por otro lado los alumnos auditivos prefieren obtener la información en forma hablada,
sonidos, expresión oral y escrita fórmulas y símbolos, ya que la recuerdan mejor. Les gustan
las exposiciones orales de los profesores. (Fonseca, 2017)

Inductivos o deductivos: Los alumnos inductivos entienden mejor la información cuando se


les presentan hechos y observaciones particulares y posteriormente se hacen las inferencias
hacia los principios o generalizaciones.

Por otro lado los alumnos deductivos prefieren que se les presenten primero las
generalizaciones o principios rectores de los fenómenos o hechos y, posteriormente, deducir
ellos mismos las consecuencias y aplicaciones particulares. (Fonseca, 2017)

Secuenciales o globales: Los alumnos secuenciales aprenden mejor con en pequeños


pasos incrementales, necesita progresión lógica , su razonamiento es ordenado y lineal;
resuelven problemas por pasos lógicos.

Por otro lado los alumnos globales aprenden a grandes saltos, visualizando la totalidad;
generalmente resuelven problemas complejos rápidamente de forma innovadora. (Fonseca,
2017)

Activos o reflexivos: Los alumnos activos retienen y comprenden mejor nueva información
cuando la manipulan (la discuten, la aplican). Les gusta trabajar en equipo y ensayar las
cosas.

Por otro lado los alumnos reflexivos tienden a retener y comprender nueva información
analizando y reflexionando sobre ella; prefieren trabajar solos.

Basicamente la información se puede procesar mediante tareas activas a través de


compromisos en actividades físicas o discusiones o a través de la reflexión o introspección.
(Fonseca, 2017)
• Propuesta de Bandler y Grinder

- Información sobre el autor

Richard Bandler Wayne nació el 24 de febrero de 1950 en Teaneck, New Jersey. Es un


escritor estadounidense y entrenador en el campo de la autoayuda.

Es mejor conocido como el co-creador (en conjunto con Grinder) de la programacióń


neurolingüística (PNL), una metodología para entender y cambiar de comportamiento y
patrones humanos. Tambíen desarrolló otros sistemas llamados Ingenieria de Diseño
Humano (DHE) y el Repatterning Neuro hipnótico (NHR).

Bandler era socio de Robert Spitzer y Milton Erickson . Es un experto en el campo de la


autoayuda y es el cofundador de Programación Neuro-Lingüística con John Grinder . Le
presentaron por primera vez a John Grinder mientras estudiaba en la Universidad de
California. Grinder, uno de los profesores de Bandler, colaboró con Bandler en la exploración
de la lingüística. Esta alianza llevó al primero de los muchos libros que publicarían los dos,La
estructura de la magia, volumen 1.

Aunque Bandler pasó a formar y educar a la gente en el método de la PNL, continuó


haciéndolo sin la ayuda de John Grinder. A partir de 1996, Bandler y Grinder se enfrentaron
en un litigio sobre los derechos de propiedad de NLP. Después de varios años, los dos
acordaron reconocer la contribución del otro a la creación de la PNL, pero no han trabajado
como socios desde principios de la década de 1980.

Bandler ha publicado numerosos libros y artículos. Bandler estudió carrocería y examinó el


Método Feldenkrais en su libro,El esquivo obvio. Viaja por el mundo dando conferencias
sobre PNL y sus otros teorías . Continúa capacitando a médicos e individuos en la práctica
de la PNL y otras técnicas de autoayuda.

Dentro de sus contibucciones mas destacadas en la psicología se encuentra “La


programación neurolingüística (PNL)” (estructura conjuntamente con Grinder), esta es una
técnica terapéutica de autoayuda que se centra en el comportamiento y el lenguaje. Al
iluminar a las personas sobre patrones saludables de comunicación , los terapeutas que
enseñan PNL pueden mostrar a los clientes cómo transformar sus comportamientos para
lograr el resultado deseado. Aunque hay poca evidencia científica que respalde la efectividad
de la PNL, los terapeutas que practican la PNL creen que es beneficiosa para aliviar los
síntomas psicológicos relacionados con varios problemas, incluidos depresión , deterioro
cognitivo, ansiedad y fobias .

La PNL se esfuerza por modelar comportamientos altamente efectivos y replicarlos en los


clientes, proporcionando así una forma de autoayuda autónoma. La PNL ha sido aceptada
como un método viable de cambio dentro de las empresas, medicina alternativa , entornos
comunitarios, y dentro del campo de la autoayuda en general, aunque no ha sido
científicamente validado con estudios empíricos. Independientemente del apoyo académico y
profesional que le falte, la PNL sigue siendo una técnica ampliamente utilizada en todo el
campo de la salud mental.
John Thomas Grinder nacio el 10 de enero de 1940, es un anglicista y lingüista
estadounidense conocido principalmente por ser el cofundador junto con Richard Bandler del
campo de la programación neurolingüística.

Se graduó en Filosofía en la Universidad de San Francisco (USF), a inicios de los años


sesenta. Luego, Grinder se unió a las fuerzas armadas de los E.U., para las cuales sirvió
como boina verde en territorio europeo durante la guerra fría. Dado su don para aprender
lenguas, prestó asimismo servicio dentro de un muy conocido organismo de inteligencia
estadounidense. Posteriormente, al regresar a la universidad y en la misma década, Grinder
estudió Lingüística y obtuvo un grado de doctorado por la Universidad de California, Campus
San Diego.

Como lingüista, Grinder destacó en el área de la sintaxis, apoyando las teorías de la


gramática generativa de Noam Chomsky. Tras haber estudiado con el fundador de la escuela
cognitiva, George Miller, en la Universidad de Rockefeller, Grinder fue invitado a integrarse
para impartir la cátedra de Lingüística en la entonces recién fundada Universidad de
California, Campus Santa Cruz. Fue aquí donde conoció a Richard Bandler, como estudiante
de Matemáticas, el cual, habiéndose iniciado en el estudio de la psicoterapia, invitaría a
Grinder a participar en sus grupos de terapia. Grinder quedó fascinado con los patrones
lingüísticos de que se valían los efectivos terapeutas que ahí laboraban, y en 1974 decidió
unirse a Bandler para en conjunto realizar un modelo que, basado en la teoría de la
gramática generativa, rindiera cuenta de los patrones de lenguaje utilizados por el fundador
de la terapia de la Gestalt, Fritz Perls, los de la terapeuta familiar, Virginia Satir, y aquellos
presentes en la práctica clínica del hipnoterapeuta Milton H. Erickson.

En los siete siguientes años, Grinder y Bandler lograron obtener un modelo de los varios
patrones cognitivos hallados en los mencionados terapeutas, el cual dieron a conocer en sus
obras La estructura de la magia, volúmenes I & II (1975, 1976), Patrones de las técnicas
hipnóticas de Milton H. Erickson, volúmenes I & II (1975, 1977) y Cambios en la familia
(1976). Estas obras se constituirían en base de la programación neurolingüística.

Grinder es coautor de numerosos libros acerca de la PNL y de sus aplicaciones, entre los
cuales se incluyen De sapos a príncipes (1979), PNL Volumen I (1980), Trance formaciones
(1981), Reencuadre (1982), Modelo de Precisión (1980) y Tortugas a todo lo largo del camino
(1987).

- Información sobre su propuesta teórica

El modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder , también llamado


visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta que tenemos tres grandes sistemas para
representar mentalmente la información: el visual, el auditivo y el kinestésico.

Cada uno de estos sistemas son utilizados de distintas maneras, por ejemplo: utilizamos el
sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras
y números) y concretas. Por otro lado el sistema de representación auditivo es el que nos
permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música; ya sea cuando recordamos una
melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por
teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando
recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción
estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.

Figura 3. Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder

De acuerdo a los aparatados descritos en el modelo de Bandler-Grinder se puede resumir de


la siguiente forma:

Sistema de representación visual: En este sistema los alumnos visuales aprenden mejor
cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo,
preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto,
tomarán notas para poder tener algo que leer.

La visualización de las cosas ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos.
Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que
está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.

Tambíen en este sistema la capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están


directamente relacionadas con la capacidad de visualizar.

Sistema de representación auditivo: En este sistema lo que se busca es aprender y


recordar utilizando el sistema de representación auditivo, haciendolo de una manera
secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las
explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar
de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin
embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los
alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no
saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que
se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porque sigue viendo el resto del texto
o de la información.

Sistema de representación kinestésico: En este sistema se procesa la información


asociándola a sensaciones y movimientos de nuestro cuerpo. Tiende a utilizarse,
naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades.
Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos,
notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan
físicamente.

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Es posible aprenderse una lista de palabras


y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a tocar un instrumento no se olvida
nunca, he ahi la famosa frase de “los dedos tienen memoria”. Una vez aprende algo con
nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos
olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más
tiempo que los demás; esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con
su distinta manera de aprender.
• Bibliografía

De la Parra Paz, E. Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con técnicas PNL,
Ed. Grijalbo, México, 2004.

Pico, I. (2018). La dominancia cerebral según los cuadrantes de Herrmann. 17 de marzo del
2022, de Psicopico Sitio web: https://psicopico.com/cuadrantes-cerebrales-de-herrman/

Alberto. (2022). https://enolsuperdotacion.org/doctora-linda-kreger-silverman/. 17 de marzo


del 2022, de ENOL Sitio web: https://enolsuperdotacion.org/doctora-linda-kreger-silverman/

Fonseca, C. (2017). Aportes modelo de Felder y Silverman. 7 de marzo del 2022, de


Wordpress Sitio web: https://catalinafonseca.wordpress.com/2016/05/31/aportes-modelo-de-
felder-y-silverman/

S.A.. (2000). Richard M. Felder. 17 de marzo del 2022, de ITESM Sitio web:
http://sitios.itesm.mx/va/diie/tecnicasdidacticas/3_3_9.htm

S.A.. (2022). Richard Bandler. 17 de marzo del 2022, de Estilltravel Sitio web:
https://estilltravel.com/richard-bandler

S.A.. (2022). Conoce a los expertos en Programación Neurolingüística (PNL) . 17 de marzo


del 2022, de PNL Sitio web: https://www.pnl.org.mx/autores/john-grinder.html

Pérez, Jiménez J. (2001) “Programación Neurolinguística y sus estilos de aprendizaje”,


disponible en http://www.aldeaeducativa.com /aldea/tareas2.asp?which=1683

Robles, Ana. (2000) “Estilos de aprendizaje: como seleccionamos y representamos la


información”, disponible en http://www.galeon.com/aprenderaaprender /general/indice.html

Cazau, P. (2008). La Programación Nuerolingüstica.Recuperado el 17 de marzo de 2022 en


http://archivo.iered.org/Proyecto_Red-CTS/Seminario/2005-03-08_Programacion-
Neurolinguistica.doc

También podría gustarte