Está en la página 1de 17

ÍNDICE

I. Introducción……………………………………………………………………………… 3

II. Objetivo…………………………………………………………………………………... 5

III. Caso 3. ¿Lo reportaré o me quedo callado?……..…………..………………... 5

IV. Problemática detectada……………………………………………………………... 7

V. Definición de los objetivos de la intervención………………………………….. 7

VI. Análisis de fuentes de información…………………………………………….… 9

VII. Aspectos metodológicos…………………………………………………….……. 12

VIII. Selección de las estrategias de intervención………………….…………… 14

IX. Propuesta de solución al caso………………………………………………….… 15

X. Conclusiones………………………………………………………………………….. 16

XI. Lista de referencias…………………………………………………………….…… 16


INTRODUCCIÓN

RESUMEN
Hoy en día existes múltiples dilemas éticos en los distintos entornos en los que nos
desenvolvemos; ya sea en el entorno familiar, en el entorno laboral, en el entorno social,
en el entorno escolar, etc... ¿pero como se puede definir lo que es un dilema ético en si?.

De acuerdo a la Real Academia Española un dilema se define como una situación


en la que es necesario elegir entre dos opciones igualmente buenas o malas; por otro
lado la RAE define a la ética como un conjunto de normas morales que rigen la conducta
de la persona en cualquier ámbito de la vida. Como se observa en la defición anterior, la
ética y la moral siempre van de la mano, estas son de gran importancia ya que son
constructor que regulan el comportamiento humano y permiten su dirección a lo que
tanto de manera individual (ética) como colectiva (moral) se considera aceptable y
positivo. (Castillero, 2021).

Entonces a palabras simples un dilema ético es toda aquella situación en la que


debemos tomar una decisión mediante nuestros valores y solamente exiten dos (o más)
opciones a elegir, ambas opciones per se traerán consigo una repercusión, ya sea
positiva o negativa, para la persona en cuestión. Es importante recalcar que cada
situación en la cual se presente un dilema ético generará un debate entre los valores y
creencias de la persona, no existiendo como tal una solución totalmente buena o
totalmente mala. Cada persona es distinta, única y se debe de respetar la toma de
decisiones de cada una de ellas.

En este escrito, se expondrá un dilema ético escolar el cual se presenta


constantemente en las escuelas ya sea a nivel público o privado, y se buscará dar una
solución objetiva a esta problemática que afecta hoy en día a la educación en nuestro
país.

PALABRAS CLAVE
Dilema, ética, valores, decisiones, moral, dilema ético, creencias, respeto.
ABSTRACT
Now a days there are multiple ethical dilemmas in the different environments in
which we live; in the family environment, in the work environment, in the social
environment, in the school environment, etc... but how can we define what an ethical
dilemma is?

According to the Royal Spanish Academy, a dilemma is defined as a situation in


which it is necessary to choose between two equally good or bad options; on the other
hand the RAE defines ethics as a set of moral norms that govern the conduct of the
person in any area of life. As can be seen in the previous definition, ethics and morals
always go hand in hand, these are of great importance since they are constructors that
regulate human behavior and allow their direction both individually (ethical) and
collectively (moral) is considered acceptable and positive. (Castillero, 2021).

So, in simple words, an ethical dilemma is any situation in which we must make a
decision based on our values and there are only two (or more) options to choose, both
options per se will have an impact, either positive or negative, for the person in question.
It is important to emphasize that each situation in which an ethical dilemma arises will
generate a debate between the values and beliefs of the person, there is no totally good
or totally bad solution. Each person is different, unique and the decision-making of each
of them must be respected.

In this writing, a school ethical dilemma will be exposed, which is constantly


present in schools, whether at the public or private level, and an objective solution will be
sought to this problem that affects education in our country.

KEYWORDS
Dilemma, ethics, values, decisions, moral, ethical dilemma, beliefs, respect.
OBJETIVO

Exponer y dar solución a una problemática de corrupción y amoral que se presenta


en las escuelas privadas y/o publicas, mediante el uso del material expuesto en las
clases.

CASO 3. ¿LO REPORTARÉ O ME QUEDO CALLADO?

Alex y Genaro son dos estudiantes de ingenería que se conocieron en el primer


semestre de la universidad, ambos se hiceron mejores amigos desde el primer día. Su
amistad era tan fuerte que cada semestre se inscribían en el mismo salón para cursar las
mismas materias juntos y apoyarse del uno al otro. Alex es un alumno muy estudioso y
dedicado a la escuela, desde chico a sido un alumno de excelentes calificaciones ya que
al venir de una familia de bajos recursos siempre buscaba mantener buenas
calificaciones para conservar su beca, un chico introvertido, apasionado por los libros,
humilde y honesto, pero no muy bueno para socializar y para los deportes; por otro lado
Genaro contrasta con la personalidad de Alex ya que es un chico muy extrovertido,
carismático, atlético, popular, venia de una familia de deportistas por lo que siempre
sobresalia en los deportes, sobretodo en su pasión que es el fútbol americano, sin
embargo a Genaro se le dificultaban los estudios teniendo calificaciones regulares. No
obstante Alex y Genaro compartian algo en común y era el valor de una verdadera
amistad.

Durante varios semestres ambos hicieron una gran mancuerna ya que por un lado
Alex ayudaba a Genaro con sus estudios para este mantuviera su beca deportiva y por
otro lado Genaro apoyaba a Alex a ser una persona mas extrovertida y social;
fortaleciendo así su gran amistad. Como cada nuevo semestre se inscribieron en las
mismas materias pero en una de ellas empezaron a tener problemas. En la primeras dos
semanas el profesor no se presentó a clases, por lo que Alex aprovecho este tiempo libre
para estudiar sus apuntes de las otras materias y Genaro para seguir entrenando fútbol.
Después de pasar algunos días el profesor finalmente se presentó y comentó que el 60
por cierto de su calificación final sería por asistencia y el restante por examen parcial,
ergo con el solo cumplir con la asistencia ambos podían exentar la materia. Conforme
avanzaron las días se dieron cuenta que el profesor faltaba constantemente a clases por
lo que Genaro le pidió de favor a Alex que le avisara cuando el profesor llegara al salón
para que esté llegará a clases ya que los días que fuera el profesor Genaro los utilizaría
para entrenar fútbol; sin embargo al ser impredecible los días en el que el profesor
asistiría, Genaro no lograba llegar a tiempo de sus entrenamientos. En el transcurso del
segundo parcial Alex reflexionó sobre el aprendizaje que estaba obteniendo de la
materia, siendo casi nulo por las constantes faltas del profesor, preocupándole bastante
esta situación.

Un día Genaro llego muy efusivo con Alex para comentarle lo que compañeros de
semestres más arriba le platicaron del profesor. Antes de platicarle a Alex le pidió a este
que guardara el secreto, Alex prometió no decir nada y Genaro procedió a contarle.
Genaro le comento que al final del semestre el profesor les pedía dinero a los alumnos
que reprobarían para poder acreditar la materia. Genaro aprovecharía esta facilidad para
acreditar la materia, al no irle muy bien en los exámenes pasados y no cumplir con el
mínimo de asistencias para aprobar, era muy seguro que reprobaría la materia, además
de estar en juego su beca deportiva si no acreditaba la materia. Sin embargo a Alex esto
le parecía injusto ya que a los alumnos que asistieron todas las clases,
independientemente qué el profesor no fuera, y que pasaron el primer y segundo examen
parcial no se les dio ninguna consideración, encima el aprendizaje que había obtenido
hasta el momento era deficiente por las malas enseñanzas del profesor. Alex se
encontraba en una disyuntiva, por un lado estaba la opción de reportar al profesor y así
frenar dicha injusticia o injusticias futuras, y por otro lado sabía que si reportaba al
profesor Genaro probablemente reprobaría la materia ya que cambiarían al profesor
poniendo en aprietos a Genaro y lo más importante poniendo en riesgo su amistad de
años.

Es aquí donde Alex se hace la siguiente pregunta… ¿qué debo de hacer, reportar al
profesor y evitar más injusticias o quedarme callado y dejar pasar esta situación para
conservar mi amistad con Genaro?
Problemática detectada

En el caso anterior se puede observar un problema muy común en las escuelas, la


falta de valores y moral de algunos profesores ocasionando problemas entre los alumnos,
problemas que no les compete tener, donde su única obligación es estudiar y aprender.
Esta deficiencia en el sistema educativo viene presentándose mucho tiempo atrás, sin
embargo no ha podido ser frenada, al contrario cada día crece más y más dicha
deficiencia.

Por otro lado se presenta también la duda sobre lo que es moral y amoral, ya que
por un lado lo correcto es levantar la voz ante este tipo de casos pero por otro lado entra
en tela de juicio si... ¿vale más la pena hacer lo correcto y poner en juego una amistad?.

Definición de los objetivos de la intervención

Una de las tareas claves para toda intervención es definir las metas de la
intervención, que es lo que se quiere alcanzar con esta intervención y porque se quiere
concretar esta meta.

Analizando profudamente este caso se puede observar como una falla de valores y
moral puede generar una reacción en cadena a otros fallos. En primer lugar es necesario
profundizar en las acciones del profesor hacia con sus alumnos. Una de las tareas
primordiales de un educador es el facilitar, sugerir y contrinuir en el camino de
aprendizaje de un alumno. De acuerdo a la lectura “Educar en valores, misión del
profesor” (2003) de la autora Ma del Rosario Cerrillo Martín, leida y analizada
previamente, se menciona y cito: “la misión del "profesor-mediador" no es sólo instruir
en un cuerpo de conocimientos más o menos científico, sino coadyuvar para que el
educando descubra por sí mismo los valores y las herramientas que le permitan poner en
práctica esos conocimientos, así como descubrir por sí mismo otros nuevos” (Cerrillo,
2003).

Retomando el punto pasado sobre el profesor, es muy visible notar que sus
acciones representan una falta de responsabilidad y compromiso en la misión de un
profesor mediador, es cierto que cada profesor tiene su metodo de enseñanza pero el
simple hecho de faltar a sus clases (cuando por norma debe de cumplir con un horario),
de impartir un temario deficiente y lo mas alarmante de proponer a sus alumnos una
alternativa para acreditar la materia obteniendo un bemeficio economico es una falta
grave no solo como profesor si no como ser humano.

Otro punto importante que menciona la lectura “Educar en valores, misión del
profesor”, es que el profesor mediador tiene una gran influencia en sus alumnos, si el
profesor únicamente se encierra en su mundo, en sus experiencias, en su aprendizaje
pasado o en sus problemas personales el desarrollo del alumno será escaso, no obstante
si el profesor mediador busca constantemente crecer como individuo, cuenta con un
amplio, variado y rico campo de conocimiento, si su enseñanza logra enfocarla desde la
libertad, la flexibilidad y la tolerancia, este captará la atención e interés del alumno y
podrá transmitir de la mejor forma la educación en valores. Sin embargo la mala
enseñanza se ve opacada con la falta de valores y corrupción del profesor en cuestión, el
de hecho de solicitar dinero a sus alumnos, a jóvenes que siguen contruyendo su
moralidad y valores, a jóvenes los cuales son sumamente influenciables genera un daño
en su desarrollo y un torcido aprendizaje de valores, esto es posible observarlo con
Genaro ya que apesar de ser un joven extrovertido, preocupado mas por el fútbol que por
sus estudios, es una buena persona, es una persona con valores como la lealtad, la
solidaridad, la sinceridad y el compromiso, reflejados principalmente en su amistad con
Alex, pero al encontrarse en una situación complicada, en la que su beca deportiva se
encuentra en riesgo, en lugar de asumir su resposabilidad como alumno, en lugar de
comprometerse a estudiar prefiere considerar la salida fácil que le propone el profesor
cayendo en un ciclo vicioso y amoral de corrupción.

Por otra parte se encuentra la disyuntiva de Alex sobre si reportar o no al profesor,


y es aquí donde es importante intervenir, ya que al verse entre la espada y la pared, al
ver en riesgo su amistad con Genaro hace que la acción amoral del profesor ponga en
duda sus valores arraigados, generando también una disrupción en su desarrollo como
estudiante y como persona cayendo en una situación de injusticia, provocando un
sentimiento de vunerabilidad y una falta de respeto a su dignidad por todo su esfuerzo
empleado a lo largo del curso.
Una vez expuestos los puntos anteriores queda claro la importancia de intevervenir
en este caso, lamentablemente hoy en día el sistema educativo en nuestro país se
encuentra gravemente afectado, casos como este se repiten con mucha más frecuencia,
jóvenes mal influenciados y siendo victimas de un sistema corrupto y podrido gracias a la
imputunidad que existe hoy en día. Es por ello que con esta interveción se busca
concientizar y proponer soluciones para frener la corrupción en los sistemas educativos,
rescatar la educación en valores en el medio escolar y sobretodo que se siga a la tarea de
fomentar profesores mediadores que busquen ser guías, impulsores, mediadores del
saber y de la vida, estimiladores de la perplejidad intelectual, agentes del desarrollo y
cambio social, críticos y transmisores de la cultura en el sentido más amplio y profundo
que sea posible dejando así un granito de arena en las nuevas generaciones.

Análisis de fuentes de información

Es común observar que en diversos países prevalezcan deficiencias en indicadores


educativos fundamentales, como los relacionados con el acceso, la equidad de género o
el logro académico. Entre los múltiples factores que contribuirían a explicar estos
resultados, se encuentran las ineficiencias en la gestión de los insumos disponibles, entre
los que desafortunadamente se encuentran prácticas de corrupción.2

La corrupción en los sistemas educativos usualmente se deriva de la presencia de


culturas organizacionales en las que sistemáticamente se desplazan objetivos
institucionales (v. gr. lograr una distribución equitativa de oportunidades) para impulsar
algunos individuales (usualmente beneficios económicos). Este tipo de cultura y las
prácticas que surgen a su amparo, es lo que denomino como "corrupción educacional3",
retomando una definición de Nye (en Heidenheimer et al., 1989).4

La corrupción educacional se observa en diversas regiones del mundo. Por ejemplo,


en Filipinas se ha encontrado que candidatos a maestros sobornan a las autoridades
educativas con el fin de ser contratados (Chua, 1999); en México, el mal uso de fondos ha
resultado en una distribución insuficiente de libros de texto a las escuelas (Martínez,
2004). En áfrica, la exigencia de cuotas de inscripción ilegales se asocia a altas tasas de
deserción (Cockroft, 1998) y en Estados Unidos, algunos maestros han alterado
programas de incentivos (Jacob y Levitt, 2003).
El criterio utilizado para agrupar las prácticas de corrupción estudiadas, fue el
papel que desempeñan los diversos actores que participan en el diseño y la
implementación de las políticas educativas, bajo un modelo de análisis de agente–
principal, utilizado con frecuencia en el estudio de las prácticas de corrupcion (Rose–
Ackerman, 1978; Klitgaard, 1988).5 Por ejemplo, en el caso de la corrupción observada
en una escuela, los directores/docentes pueden ser considerados como "agentes" a los
que el "principal" (el supervisor escolar en este caso), encomienda el desarrollo de
actividades que contribuirían al logro de los objetivos del sistema educativo. Una relación
similar es establecida entre los administradores centrales (ahora como agentes) y los
políticos o autoridades superiores encargadas de vigilar su desempeño (principal).

Una vez adoptado este modelo de agente–principal, se utilizó un criterio de


asignación de las prácticas de corrupción reportadas en la literatura, dependiente del
lugar en el que se reportaba su presencia, delimitando dos tipos de prácticas: a) las que
tienen lugar en oficinas y/o en transacciones llevadas a cabo en el nivel de la
administración central, es decir, por los responsables de programas y recursos para todo
el sistema educativo, de manera que los maestros/directores fungirían como agentes de
éstos; y b) las que se observan en la gestión de las escuelas (a cargo de maestros y
directores). El argumento principal para esta división es que en diversos trabajos
revisados, se reportó que las prácticas de corrupción observadas en las escuelas tendrían
características y efectos distintas de las observadas en la gestión central, aunque en
ambos casos se observa una apropiación o desviación de los objetivos institucionales
para obtener beneficios privados. Es importante señalar que si bien se establece una
división entre las prácticas de corrupción reportadas en ambos niveles dentro del sistema
educativo con el fin de analizarlas, existe una vinculación entre los dos tipos de prácticas,
principalmente al compartir el fenómeno de la apropiación privada. Sin embargo, existe
una diferencia sustancial, la población afectada y el rol que los funcionarios públicos
adquieren como agentes o principal.
Figura 1. Marco conceptual analítico para identificar los componentes de las prácticas de
corrupción (modelo de Klitgaard)

Asimismo, como se muestra en la Figura 1, diversas características


organizacionales influirán en el tipo de prácticas y efectos que éstas tendrían en el logro
de los objetivos institucionales. Dos casos ilustran lo anterior: la existencia de normas
excesivas o de poca claridad que confieren mayor discrecionalidad a los actores, o bien la
ausencia de una cultura de rendición de cuentas que resulte en una falta de monitoreo y
sanción que reduzca los costos para realizar prácticas de corrupción entre directores y
docentes. En ambos casos, los factores mencionados interactúan, incrementando la
probabilidad de observar prácticas de corrupción al interior de cualquier organización.

La urgencia por mejorar la calidad de los sistemas educativos demanda que se


estudie cualquier factor que podría convertirse en una barrera adicional para lograr una
distribución de oportunidades educacionales más equitativa, incluyendo por supuesto
aquellas creadas por las ineficiencias que son resultado de desviaciones de los objetivos
y culturas organizacionales. Sin embargo, estudiar las prácticas de corrupción en los
sistemas educativos es un desafío complejo, no sólo por la limitada información, sino por
la complejidad asociada con la evaluación de las organizaciones educativas. (Cárdenas,
2011).

Aspectos metodológicos

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto


Gubernamental (ENCIG, 2019), presentada el mes de junio de 2020 por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay muy altas tasas de percepción
sobre prácticas de corrupción. En este texto se presentan los datos relativos a las
entidades con mayor tasa de corrupción en trámites y servicios públicos, que son en su
mayoría responsabilidad de los gobiernos locales. (Arellano, 2020)

Controlar este tema, especialmente durante y después de la emergencia sanitaria


y la crisis económica provocada por la COVID19, resulta fundamental para lograr un
menor cierre de negocios y la recuperación más rápida posible en el momento en que
puedan retomarse las actividades económicas. (Arellano, 2020)

Según datos de la ENCIG, 2019, en el país hay una tasa de 15,732 actos de
corrupción (por cada 100 mil habitantes) experimentados por personas mayores de 18
años, en al menos uno de los trámites que realizaron. La tasa es sumamente elevada,
pues es relativa únicamente a las personas que realizaron algún trámite, lo cual
evidencia la condición generalizada de la corrupción en el país, sobre todo en los ámbitos
estatales y municipales. (Arellano, 2020)

Las entidades que registran las mayores tasas son: Durango, con 25,389 actos de
corrupción experimentados, por cada 100 mil habitantes. Le siguen Ciudad de México,
con una tasa de 20,690; Estado de México, 20,683; Quintana Roo, 19,946; Morelos,
16,396; Guanajuato, 16,200; Jalisco, 16,100; Oaxaca, 15,897; y Guerrero, 15,808.
(Arellano, 2020)
Figura 2. Tasa de usuarios que experimentaron un acto corruptivo 2019

Por otro lado, los datos del INEGI muestran que la tasa de usuarios “que tienen
algún conocido que les refirió actos de corrupción en los trámites que realizaron”, es de
44,199 personas por cada 100 mil habitantes. Como se observa, la corrupción percibida,
respecto de lo que se sabe y escucha de otros usuarios de servicios públicos es mucho
más generalizada que al declarada por quienes experimentaron algún evento de
corrupción. (Arellano, 2020)

Los estados que registran las tasas más elevadas en este ítem son: Quintana Roo
con 56,193 casos por cada 100 mil habitantes; en Morelos es de 54,068; en Jalisco,
51,282; Durango registra una tasa de 50,559; puebla, de 49,674; Michoacán, 49,178;
Sinaloa, 49,178; Sinaloa, 49,032; Coahuila, 48,083; Estado de México, 47,553; y Yucatán,
47,231. (Arellano, 2020)

Figura 3. Tasa de usuarios que tienen algun conocido que experimentó un acto corruptivo 2019
Selección de las estrategias de intervención

La esencia de toda estrategia es propiciar el cambio, vencer dificultades con


optimización de tiempo y recursos. Permite concretar qué hacer para transformar la
acción existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general
con misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo
con recursos mínimos y métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas. Es dar
lugar a un proceso de toma de decisiones acertadas para la movilización de los recursos
con que se cuenta, para transitar del estado actual a un estado deseado superior.
(Barreno, 2018)

Ergo se puede definir una estrategia de intervención como el conjunto coherente


de recursos utilizados por un equipo profesional disciplinario o multidisciplinario, con el
propósito de desplegar tareas en un determinado espacio social y socio-cultural con el
propósito de producir determinados cambios.

Con el fin de cumplir con el objetivo planeado desde un inicio del documento se
pueden definir las siguientes estrategias de intervención:

• Implementación de cursos pedagógicos para el profesor en cuestión.

• Implementación de espacios de platica con el alumno.

• Guía psicológica para el alumno y el profesor-mediador.

• Evaluación parcial al profesor en cuestión.

• Revisión del sistema educativo.

• Busqueda de profesores mediadores para educar.

• Apoyo al alumno para el discernimiento de los valores y la moral.

• Evalución constante del plan de estudios de acuerdo al surgimiento de nuevas


cosas a nivel global
Propuesta de solución al caso

Gracias al análisis y reflexión hecha en los capítulos anteriores es posible dar una
solución al caso expuesto en este proyecto. En primer lugar es importante recordar cuál
era la disyuntiva de Alex, este se cuestionaba lo siguiente: ¿qué debo de hacer, reportar
al profesor y evitar más injusticias o quedarme callado y dejar pasar esta situación para
conservar mi amistad con Genaro? (Pág. 6 )

De acuerdo a los principios ya explicados en los capítulos anteriores podemos


concluir que el principio de beneficencia está siendo pasado por alto por parte del
profesor, ya que el hecho de faltar a clases, no enseñar debidamente los temas del curso,
fallar en su ética profesional al pedir dinero a cambio de regale una calificación hace que
el servicio que está brindado como profesor sea incompetente, irresponsable e
inadecuado para sus alumnos, por otro lado se está aprovechando de la vulnerabilidad de
los alumnos y por último, pero no menos importante, el principio de no maleficencia no
existe en los principios del profesor, ergo para dar solución y evitar que este tipo de
casos se sigan suscitando se debe de enseñar desde un principio a los alumnos de
reportar a este tipo de profesores, evitar dejarse tentar por la salida fácil ya que en su
momento podrá traer un beneficio pero a la larga ese beneficio se convierte en un
obstáculo para el alumno en su vida, fomentar la educación en valores, de igual forma
realizar una evaluación parcial al profesor y un conceso parcial al alumno acerca del
rendimiento del profesor; todo esto con el fin de frenar la corrupción por parte del
profesor a los alumnos y evitar mas daño a estos y futuros alumnos; por otro lado está la
parte de “poner en riesgo” la amistad de Alex con Genaro, una verdadera amistad lleva
consigo muchos valores: lealtad, honestidad, sinceridad, solidaridad, compromiso, etc. En
cualquier relación humana la comunicación es fundamental para ambas partes, en este
caso Alex debe de buscar un espacio con su amigo Genero, explicarle que lo moralmente
correcto es reportar este tipo de abuso por parte del profesor, por su parte el tutor
encargado del grupo debe de validar el estado anímico y mental de cada alumno, tratar
de sanar el daño hecho por el antiguo profesor y retomando la misión del profesor
mediador.
Conclusiones

La corrupción hoy en día es una situación que crece cada vez más, no solo lo
vemos en el sistema educacional, sino también en distintos sistemas que conforman
nuestra cultura mexicana. El parar y denunciar este tipo de abusos es tarea de cada uno,
el dejar un granito de arena en el mundo debe ser responsabilidad de todos; luchar
contra el sistema muchas veces no es sencillo, sin embargo no se necesita de protestas o
mítines masivos para hacer un cambio sino de empezar con uno mismo, el
autoobservarse en que esta fallando uno y corregir dicho cambio, solo así podremos
mejorar como individuos y en conjunto como seres humanos.

Lista de referencias

Azfar, O., Lee, Y. y Swamy, A. (2001). The causes and consequences of corruption.
The Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, 573(1), pp. 42–56

Caiden, G. (2001), Tendencias actuales en la ética del servicio público. Gestión y


Política Pública, 6(2).

Morduchowicz, A. (2003). Eficiencia y corrupción en educación. El caso argentine.


Documento presentado en el seminario internacional Strategies to improve transparency
and accountability in education. Guanajuato, Mexico.

Mazcorro, T. (2003). Índices latentes de corrupción: una formulación axiomática.


Consultado en http://innova.fox.presidencia.gob.mx/archivos/2/5/4/1/files/archivos/sip–
8260.pdf

Barreno, Z.. (2018). HACIA UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD:


REFERENTES TEÓRICOS METODOLÓGICOS. Recuperado el 13 de Abril del 2022, de
Universidad Estatal de Milagro. República del Ecuador. Sitio web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200039
Cárdenas, S.. (2012). La corrupción en sistemas educativos: una revisión de
prácticas, causas, efectos y recomendaciones. Recuperado el 13 de Abril del 2022, de
Revista Electrónica de Investigación Educativa Sitio web: file:///tmp/15525013005.pdf
Arellano, S.. (2020). Las entidades con mayor tasa de corrupción en trámites y
servicios. Recuperado el 13 de Abril del 2022, de México social Sitio web:
https://www.mexicosocial.org/entidades-con-mayor-tasa-de-corrupcion/

S.A.. (2016). ¿CÓMO CONSTRUIR OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN?. Recuperado el 13


de Abril del 2022, de Proyecto de Integración Social Sitio web:
https://proyectodeintegracionsocial.wordpress.com/2016/04/13/como-construir-objetivos-
de-intervencion/

Castillero, O.. (2021). Dilemas éticos: qué son, tipos y 5 ejemplos que te harán
pensar. Recuperado el 13 de Abril del 2022, de Psicología y Mente Sitio web:
https://psicologiaymente.com/psicologia/dilemas-eticos

Cerrillo, M. del R.. (2003). Educar en valores, misión del profesor. Recuperado el 13
de Abril del 2022, de UAM Sitio web: file:///tmp/alvaro_arribas,+2003_08_03.pdf

También podría gustarte