Está en la página 1de 9

ÍNDICE

1. TEMA: 2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 3


2.1.- SITUACIÓN DEL PROBLEMA: 3
2.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: 4

3.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: 4


3.1.- OBJETIVO GENERAL: 4
3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5

4.- ALCANCE DEL PROYECTO: 5

5.- METODOLOGÍA: 6

6.- CRONOGRAMA: 6

7.- BIBLIOGRAFÍA: 6
7.1.- FORMATO DE REFERENCIACIÓN: 6
7.2.- LA BIBLIOGRAFÍA 8

BIBLIOGRAFÍA 9

1
ESTRUCTURA BÁSICA DEL PERFIL PARA LA
MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

1. TEMA:
El tema propuesto para el proyecto de grado determinará el proceso de la investigación y el resultado del proyecto
arquitectónico o urbano final.

Para la elección del tema se debe considerar lo siguiente:

● Verificar la existencia del tema en los proyectos desarrollados en la carrera de arquitectura los últimos cinco años.
● Responder a una necesidad social concreta.
● El título del tema debe ser breve y concreto, indicando claramente la actividad principal y la ubicación.

Como fuentes para elegir proyectos:

● Noticias actuales de prensa Tv, etc.


● POAS institucionales, planes estratégicos (local, departamental y nacional).
● Observación, reflexión y vivencias o experiencias personales (local, departamental y nacional).
● Instituto de Investigaciones del Hábitat (FACH).

Desarrollo del contenido máximo una carilla explicando brevemente: ¿qué? ¿para quién? y ¿dónde?

¿QUÉ? Se refiere a la característica de la infraestructura a diseñar.


¿PARA QUIÉN? Está referido al o los beneficiarios directos del objeto de diseño.
¿DÓNDE? Contexto urbano donde se emplaza la infraestructura a diseñar.

“Todo proyecto de investigación debe manejar la utilidad del estudio para establecer su
relevancia. Para establecer la relevancia es recomendable intentar dar respuesta a las
siguientes preguntas:
¿Cuáles son los beneficios que se obtienen con su realización?
¿Por qué es necesaria esta investigación?
¿A quién o a quiénes beneficia?
¿Quién o quiénes serán los usuarios?”
(Ávila Baray, H. L. 2006, p.26)

EJEMPLOS DEL TÍTULO:

Buen ejemplo: “Centro de atención al adulto mayor, en la ciudad de Sucre”

Mal ejemplo:” Centro de atención, consultas médicas y orientación jurídica, para el adulto mayor, en el distrito II de la
ciudad de Sucre”

EJEMPLOS DEL TEMA:

Buen ejemplo: Se plantea realizar la propuesta de infraestructura para la atención del adulto mayor, debido a que se ha
evidenciado un incremento en el índice de abandono de los parientes o encargadas de las personas de la tercera edad y
también son víctimas de abusos, especificados en las normas y leyes que los protegen. Así mismo se entiende que la
propuesta no es nueva como tipología de equipamiento, ya que se realizaron varias de este tipo en nuestra ciudad, en los
últimos cinco años, existiendo además otras en anteriores años, con enfoques similares, en los años XXXX respectivamente,
no obstante, el aporte y particularidad del presente trabajo radicará en el enfoque nuevo que se da a la actividad de
salud/educación/etc., así mismo en las particularidades de la población atender.

2
Mal ejemplo: Con la presente propuesta se llegarán a consolidar espacios adecuados, tecnología de vanguardia y se elevará
la calidad de vida de las personas mayores (está mal porque se confunde con un argumento de justificación y porque el
contenido de la redacción es genérico, es decir, se aplica a cualquier proyecto o investigación).

Debido a la falta de estos servicios de atención, las personas mayores denotan un incremento sustancial en casos de baja
autoestima, robos y abusos en el recojo de sus salarios o son víctimas por las enfermedades que los aquejan por su avanzada
edad, por lo que se ve conveniente la elección y desarrollo de la presente propuesta (está mal porque se confunde con
situación problémica y porque el contenido de la redacción es genérico, es decir, se aplica a cualquier proyecto o
investigación)

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Se entiende que el proyecto no es un capricho personal sino que surge y debe surgir de una necesidad social, por lo tanto “el
proyecto nace, pues, como un primer enfrentamiento del hombre con el problema de resolver unas necesidades, mediante la
creación de algo que antes no existía” (Muñoz Cosme, 2008)

2.1.- SITUACIÓN DEL PROBLEMA:

“Las necesidades son resultado de las interacciones del hombre con el medio físico, económico y cultural. las necesidades
no surgen por sí solas, sino que tienen un origen que las hace manifestarse como efectos (...) no tienen una respuesta única,
sino que son dinámicas en función de la especificidad de su naturaleza y propiedades” (García Salgado 1990) en ese sentido
corresponde la descripción de la situación conflictiva y sus consecuencias, identificando los elementos relacionados con:

LA NECESIDAD: Sus actividades, dinámica, características y su tendencia específica.

Ejemplo: La población en condición de calle en la ciudad de Sucre, también conocida como indigente; es muy manifiesta
en diferentes zonas de la misma, principalmente donde hay importante convergencia de la población. Las necesidades más
sentidas son de alojamiento, alimentación y atención médica; sin embargo la permanencia en esta situación se agudiza por
su condición de marginación y auto marginación de la vida social ciudadana; teniendo como consecuencia muchas personas
que deambulan por las calles en condición de subsistencia sin un propósito de vida, a las cuales la HAM como única
institución interesada ha iniciado en 2014 la implementación de un programa de asistencia muy básica que consiste en una
comida por día y dormitorio muy eventual no llegando a cubrir a todos los afectados.

LA POBLACIÓN USUARIA: Sus características humanas, socio culturales y tendencias de la demanda.

Ejemplo: La población en condición de calle en Sucre constituye un grupo de alrededor de 150 personas que oscila entre
los 40 y 80 años con predominancia del género masculino; con un incremento inusitado, tal como indica un estudio
realizado en la Carrera de Comunicación₁ con un crecimiento anual promedio del 20% en los últimos cinco años.
Se encuentran dispersos por varias zonas de la ciudad, buscando alimento en los basureros, pidiendo limosna en lugares de
tránsito vehicular arriesgando sus vidas y en un estado de insalubridad absoluta. Su condición no les permite aspirar a las
actividades de socialización, ahondando aún más su aislamiento.

INFRAESTRUCTURA: Características actuales del o los edificios o espacios donde se realiza la necesidad, es decir, el
medio físico específico.

Ejemplo: La mayoría de los afectados están completamente abandonados en la vía pública y sólo un 30% son atendidos
muy precariamente por la unidad …. de la HAM en una antigua casa abandonada, con ambientes totalmente improvisados y
sin ningún acondicionamiento apropiado; por lo que no permite una atención digna y sostenida.

El siguiente cuadro resume a manera de guía, los elementos genéricos de la situación del problema y sus variables
respectivas

3
ELEMENTOS DE ANÁLISIS DEL PROBLEMA
NECESIDAD USUARIO INFRAESTRUCTURA
Actividades Cantidad Capacidad
VA Dinámica Edad Calidad espacial
RI
AB Ámbito (público/privado) Género Imagen/identidad
LE
S Causa / efecto Características Socio Culturales Acondicionamiento
Tipo de usuario Ubicación
TENDENCIA DEMANDA CONDICIÓN
Fuente: Arq. Humberto Quiroga Riera (DOCENTE U.S.F.X.)

Debe redactarse máximo en dos carillas, demostrando la contradicción (situación actual y deseada) que genera el problema.

2.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Concretar el problema relacionado con la infraestructura y en función de la necesidad y consecuencias para el usuario.

Ejemplo: El estado de abandono y desatención casi absoluta en la que sobreviven las personas indigentes en la ciudad de
Sucre se agudiza por la falta de disposición de infraestructura planificada acorde a la demanda actual para satisfacer
necesidades de alojamiento, alimentación, atención médica y orientación general.

La extensión del planteamiento del problema debe ser máximo de un párrafo de cuatro a cinco líneas.

3.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:


“Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones del proceso de investigación y deben ser
susceptibles de alcanzarse, son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes”.
(Hernandez, Fernández, & Baptista, 2008, p.11)

3.1.- OBJETIVO GENERAL:

A obtener con la realización del proyecto, dando respuesta al problema planteado. Respondiendo a las interrogantes:

● ¿Qué?, el proyecto a desarrollar


● ¿Dónde?, el contexto en el que se intervendrá
● ¿Para qué?, funciones arquitectónicas principales a cumplir en el proyecto para satisfacer la necesidad
complementando con el factor de calidad a lograr para coadyuvar en la superación de la consecuencia del
problema)

La extensión del objetivo general no deberá ser mayor a un párrafo de cuatro a cinco líneas de extensión.

EJEMPLO DE OBJETIVO GENERAL:

Elaboración del proyecto arquitectónico “CENTRO DE ACOGIDA TEMPORAL Y AYUDA PARA PERSONAS EN
SITUACIÓN DE CALLE” en la ciudad de Sucre, para satisfacer en un ambiente de convivencia social; las necesidades de
dormitorio, atención médica básica, alimentación, recreación y orientación general a los potenciales usuarios que les
permita su incorporación gradual a la vida cotidiana de la sociedad.

4
3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que se cumplirán con la realización de las actividades investigativas más importantes relacionadas al problema y objetivo
general que se deben realizar en las etapas siguientes del plan metodológico: Marco teórico, Análisis y Diagnóstico, Estudio
de Modelos similares, y Estudio técnico complementario. Su ejecución permitirá el cumplimiento del objetivo general.

Debe responder a las preguntas:

● ¿Qué?, la actividad investigativa a realizar. Iniciar con verbo infinitivo. Ej. Identificar, los grupos etarios y sus
preferencias de sociabilización del usuario básico.
● ¿Cómo?, el tipo de estudio o investigación a emplear Ej. Documental, de campo, experimental, etc.
● ¿Para qué?, la pauta que permitirá tomar decisiones para las etapas de Programación y/o Diseño Ej. Para
determinar posibilidades de agrupación y separación en las diferentes actividades a implementar en el proyecto.

Se debe evitar lo general, lo obvio y objetivos de diseño.

La extensión de cada uno de los objetivos específicos que se planteen, no deberá ser mayor a un párrafo de cuatro a cinco
líneas.

EJEMPLO DE OBJETIVO ESPECÍFICO:

Identificar los grupos etarios y sus preferencias de sociabilización del usuario básico, a través de un estudio de campo y
descriptivo; para determinar posibilidades de agrupación y separación en las diferentes actividades a implementar en el
proyecto.

4.- ALCANCE DEL PROYECTO:


El alcance de un proyecto de grado es la descripción breve de todos los productos a ser elaborados al igual que sus
características, orientados al cumplimiento de los objetivos planteados, ya que el éxito del proyecto dependerá de estos
elementos como medida cuantitativa y cualitativa.

En los alcances propuestos se deberán determinar los componentes a desarrollarse y su nivel de complejidad, estos podrán
ser: arquitectónicos, urbanos, u otros que se identifiquen según la temática. Estos dependen principalmente de la magnitud
del proyecto, y para su nivel de solución se podrá considerar:

● Solución total: Cuando se elabore todo el proyecto en el mismo detalle y en todos sus componentes.
● Solución parcial: Dependiendo de la magnitud del proyecto, se podrá realizar la estructuración general y el diseño
específico de un sector.

Como pautas conceptuales, podemos mencionar a: Bazant (1998), quien hace referencia a la organización de “Temas” y
“Subtemas” orientados al cumplimiento de metas y objetivos del diseño urbano, pudiendo organizarse estos a manera de
productos a elaborarse; y Muñoz Cosme (2008), quien nos habla sobre el proyecto arquitectónico organizado en un sistema
donde el “Todo” y sus “Partes” generen un producto integral.

El desarrollo de los alcances no deberá exceder media carilla en todo su planteamiento.

Como parte del alcance y solo con fines referenciales se deberá incorporar una tabla resumen del “Pre programa Tentativo”
del proyecto identificando: sectores, áreas y ambientes.

EJEMPLO DE ALCANCES:

Buenos ejemplos:
Dada la dimensión del proyecto se elaborará la sectorización de las áreas “A”, “B” y “C”, y se desarrollará a detalle total
toda el área “D” del equipamiento.

5
En el componente vial de la propuesta urbana se desarrollará la jerarquización de vías, y la solución a detalle de nodos
conflictivos.

Malos ejemplos:
El alcance socio-temporal del proyecto será de 20 años proyectados a futuro para ……….

5.- METODOLOGÍA:
Se debe Formular un proceso metodológico a seguir, basado en qué; la Metodología representa la manera de organizar el
proceso de Investigación, de controlar sus resultados y de representar sus posibles soluciones a un problema que conlleva
la toma de decisiones. Por tanto, en esta etapa de Perfil, la Metodología debe comprender la manera de organizar el
proceso de Investigación, de controlar sus resultados y representar las posibles soluciones a un problema . Por tanto, serán
las Etapas Generales para el desarrollo, desde su inicio hasta el final, de todo el Proyecto de Grado.
La estructuración debe comprender como mínimo las etapas de: Fundamentación del Tema; Marco Teórico; Análisis del
Problema; Programa; Partido y Proyecto a Diseño Final.

En la presente Etapa no será necesario proponer Métodos y Técnicas para la Investigación.

6.- CRONOGRAMA:
El desarrollo del Proyecto de Grado debe comprender el cumplimiento de las diferentes Etapas genéricas propuestos en la
Metodología ajustados al Cronograma Académico de las dos Gestiones Semestrales para la presente Modalidad de Proyecto
de Grado I y II

7.- BIBLIOGRAFÍA:
El formato de presentación para el perfil de proyecto de grado y la memoria final (documento final) se encuentra establecido
en el Anexo 10 del “Reglamento de Graduación del Plan Académico N° 11”.
El uso de referencias bibliográficas según formato APA es indispensable ya que con la aplicación de estas aclaraciones
evitamos el riesgo de incurrir en el plagio de otros documentos de manera parcial y/o total. El plagio según el diccionario de
la Real Academia Española (Real Academia Española, 2014) es: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como
propias”, lo que implica que puede ser parte de un texto, texto completo, o ideas expresadas en el mismo que no hacen
referencia al autor original; se utiliza el mismo criterio para imágenes, gráficos, música, arquitectura.
Legalmente se considera una infracción al derecho de autor estipulado en la Ley Nº 1322 y sujeto a penalización.

7.1.- FORMATO DE REFERENCIACIÓN:

El formato fijado para las referencias bibliográficas de los proyectos de grado es el APA, este estilo es el estándar elaborado
por la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA), normando la presentación de:
citas, tablas y figuras, referencias, y estilos.

En el estilo APA se utilizan paréntesis para citar a los autores en vez de notas al pié de página.

LA CITA

La forma de evitar el plagio es citar correctamente a sus autores; se tienen dos tipos de citas: Cita textuales y Cita
parafraseadas (American Psychologycal Association, 2019).
Citas textuales
Es cuando se extraen fragmentos de un texto; si se omiten palabras del texto, se sustituyen por puntos suspensivos (...).
Si el texto citado tiene menos de 40 palabras se coloca entre comillas; si tiene más de 40 palabras se coloca en un párrafo
aparte y con diferente sangría. (American Psychologycal Association, 2019)
Citas parafraseadas

6
Es cuando se menciona la idea de un autor en palabras propias y no se copia el texto del mismo, en este caso no se utilizan
comillas y se debe hacer la referencia al autor según la norma.

Ejemplos de Citas

Imagen 1: Cita textual con menos de 40 palabras (American Psychologycal Association, 2019).

Imagen 2: Cita textual con más de 40 palabras (American Psychologycal Association, 2019).

Imagen 3: Cita parafraseada (American Psychologycal Association, 2019).

7
7.2.- LA BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía demuestra que el tema propuesto fue investigado por el autor y se tiene una base sólida de conocimientos
que sustentan la investigación y la propuesta.

Permite verificar el nivel de actualidad de los conceptos e ideas. Teniendo en cuenta el rápido avance de los conocimientos
en la actualidad es recomendable que por lo menos el 50% de la bibliografía utilizada no sea mayor a 5 años.

Si bien alguna investigación requiere la utilización de bibliografía de carácter general (Ej. libros de metodología) no
específica del tema, la misma no debe superar el 25% de los libros consultados.

EJEMPLOS:

Libro:
Si se hace referencia a todo el libro: Apellido, A. A. (Año). Título, Ciudad, País: Editorial
Bazant, J. (2016). Manual de diseño urbano, México: Editorial Trillas.
Si solo se cita páginas: A. A. (Año). Título (pp. xx-xx), Ciudad, País: Editorial
Bazant, J. (2016). Manual de diseño urbano (pp. 50-80), México: Editorial Trillas.

Libro con editor:


“En el caso de que el libro sea de múltiples autores es conveniente citar al editor.”(American Psychologycal Association,
2019)
Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós

Libro electrónico:
Apellido, A. A. (Año). Título, Recuperado de http://www…
Muñoz Cosme, A. (2007). Iniciación a la arquitectura, Recuperado de https://books.google.com.bo/books?
id=-USalHtbEL0C&printsec=frontcover&dq=arquitectura&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiztte_zcXgAhVlp1kKHXtzAkYQ6AEIJzAA#v=onepage&q=arquitectura&f=fal
se

Citas de citas:
Bass, B. M. (1983) Organizational decision making. Homewood, Ill.: Irwin. Citado en: Harrison, E. F.
(1987). The managerial decision-making process. Boston: Houghton Mifflin.

Para mayores referencias se sugiere consultar el estilo APA en los siguientes enlaces:
● http://formatoapa.com/que-es-el-estilo-apa/
● https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-
95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

BIBLIOGRAFÍA

● American Psychologycal Association (2019). Como citar con normas APA. Recuperado de
http://normasapa.com/citas/

● Avila Baray, H. L. (12 de agosto de 2018). Introducción a la metodología de investigación. Obtenido de


www.eumed.net/libros/2006c/203/

● Bazant, J. (1998). Manual de diseño urbano. México: Editorial Trillas.

● Carlos Jorge Navia Alanez (1997) Elaboración Científica del Perfil de Tesis. La Paz Bolivia, EDCON Editores.

● García Salgado, Tomás. (1990) Teoría del Diseño arquitectónico. México D.F. Editorial Trillas.

8
● García, T. (1990). Teoría del diseño arquitectónico. México: Trillas.

● González Tejada, Ignacio. (1993) Guía, Proceso y Seguimiento de la Problemática Arquitectónica. Editorial
Limusa. México D.F.

● González, I. (1993). Guía, proceso y seguimiento de la problemática arquitectónica. México: Limusa.

● Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

● Kerlinger, F. N. (1975). Investigación del comportamiento. México: Nueva Editorial Interamericana.

● Martinez Victor, Cesar Fortunato. (2012) La investigación aplicada en los talleres de diseño arquitectónico.
Alemania. Editorial Española

● Martinez, C. (2012). La investigación aplicada en los talleres de diseño arquitectónico. Academia Española.

● Mejía, R. (2008). Metodología de la investigación: cómo realizar y presentar trabajos de investigación tesis
tesinas monografías. La Paz: Sagitario.

● Muñoz Cosme, A. (2008). El proyecto de arquitectura: concepto, proceso y representación. España: Editorial
Reverte

● Muñoz Cosme, Alfonso (2008). El proyecto de Arquitectura. Barcelona. Editorial Reverté

● Ramirez Martinez, Ivonne Fabiana. (2013) Apuntes de metodología de la investigación, un enfoque crítico.
Sucre, Bolivia

● Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/?


id=TIZy4Xb

También podría gustarte