Está en la página 1de 49

Anteproyecto de investigación

Las viviendas de interés social.

Institución Universitaria de Colombia.

Programa de arquitectura.

Quinto semestre.

Metodología de investigación.

Octubre 2022. Bogotá, D.C


Anteproyecto de investigación

Análisis sobre la actualidad de las VIS; un enfoque hacia el conflicto armado, migración del

campo y cesión del estado.

Estudiantes:

Delgado Romero Catalina.

Manrique Carvajal Yeison.

Palacios Rubio Miguel Ángel.

Rivera Alfonso Andrea Lizeth.

Sarmiento Morales Laura Valentina.

Vanegas Trespalacios Manuel David.

Vargas Quintero Juan Sebastián.

Docente metodología de investigación.

Mg José Ignacio Arcia Herrera.

Institución Universitaria de Colombia.

Programa de arquitectura.

Octubre 2022. Bogotá, D.C

2
Resumen

El presente proyecto de investigación consiste en el análisis del desarrollo histórico sobre

la vivienda de interés social (VIS) con el fin de plantear y delimitar los antecedentes que más han

marcado e influenciado en este, para ello se aplica un estudio en la población de muestra; la cual

se encuentra entre las edades de 30 a 50 años, ya que estadísticamente esta es la población más

susceptible de haber presenciado las variables que determinan este estudio.

Palabras clave: VIS, pobreza, migración, cesión, estado.

Summary

The following investigation project consists in the historical development analysis about

social interest housing (SOI) where the main goal is to design and delimit the antecedents that has

shaped and influenced it, that's why a study sample about population is used; it shows that people

from 30 to 50 years old are statistically the most susceptible people to being exposed to this

variables which are determined to the study.

Key words: VIS, poverty, migration, transfer, state.

3
Tabla de contenidos

Resumen .......................................................................................................................................... 3
1. TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL ................. 8
2.TÍTULO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 8
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................. 9
3.1. Descripción del problema de investigación ......................................................................... 9
3.2 Formulación del problema de investigación ....................................................................... 13
4. Justificación de la investigación ............................................................................................... 14
4.1. Formulación de hipótesis de investigación ........................................................................ 14
4.2. Justificación de hipótesis de investigación......................................................................... 14
4.3 Costo de no hacer la investigación ...................................................................................... 15
5. Objetivos de la investigación .................................................................................................... 16
5.1. Objetivo general. ................................................................................................................ 16
5.2. objetivos específicos. ......................................................................................................... 16
6. Marco de referencia de la investigación ................................................................................... 17
6.1 Antecedentes de la investigación ........................................................................................ 17
6.2. Estado del arte de la investigación ..................................................................................... 18
6.3. Marco teórico de la investigación ...................................................................................... 21
6.4. Marco jurídico de la investigación ..................................................................................... 25
6.5. Marco contextual de la investigación ................................................................................. 27
6.5.1. Marco histórico de la investigación ............................................................................. 28
6.6. Marco conceptual de la investigación ................................................................................ 29
7. Diseño metodológico de la investigación ................................................................................. 33
7.1 Paradigma de la investigación cuantitativo ......................................................................... 33
7.2 Enfoque y tipos de métodos de la investigación ................................................................. 33
7.3 Población estudio de la investigación ................................................................................. 33
7.4 Diseño de los instrumentos y/o herramientas para la obtención de los datos de información
de la investigación. .................................................................................................................... 34
7.5 Análisis e interpretación de los datos de información de la investigación. ..................... 34
8. Fuentes de la investigación. ...................................................................................................... 41
8.1 fuentes primarias de la investigación. ................................................................................. 41

4
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 42
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 44
BIBLIOGRAFÍAS ........................................................................................................................ 45
Anexos .......................................................................................................................................... 47
Anexo 1. Mapa de la localidad y ubicación del barrio, conjunto. ............................................ 47
Anexo 2. Índice de Calidad de Vida por País 2022. ................................................................. 47
Anexo 3. Relieve Rafael Uribe Uribe. ....................................................................................... 48
Anexo 4. Establecimientos económicos según actividad 2009. ................................................ 49

5
La historia de Colombia se ha caracterizado por diferentes y marcados tipos de violencia,

con el pasar de los años, estos procesos han repercutido directamente en la población a nivel

nacional, sin embargo, hay un porcentaje de esta la cual se ha visto más afectada; y es la población

sujeta al desplazamiento forzado, este sector de la población se ve obligada a migrar a las grandes

ciudades; lo que genera la falta de un habitad digno, que se acople a las necesidades básicas del

ser humano. Para mitigar esta situación el gobierno propone las viviendas de interés social (VIS)

la cual se define como aquellas viviendas que cumplen los estándares mínimos de calidad,

construcción y habitabilidad; la principal institución encargada de liderar este sistema es el

ministerio de ambiente y desarrollo territorial, el cual se encarga de la ejecución y desarrollo de

los proyectos VIS.

La perspectiva cualitativa y cuantitativa es parte de la composición del déficit de vivienda

ya que se considera un identificador en la unidad habitacional y los fatores de su entorno, la

ubicación es un factor determinante para la construcción de este tipo de proyectos y el impacto

que genera en la comunidad en cuanto a los contextos socioeconómicos, políticos y culturales.

Este tipo de perspectivas evidencian las problemáticas sociales esencialmente en la desigualdad

ya que la mayoría de las veces no se tiene en cuenta los usuarios que la necesitan.

Con base a lo anterior, en la presente monografía se muestra un interés académico con el

fin de aportar datos porcentuales que reflejan el problema planteado a lo largo de la investigación

analítica, para ello se emplea un paradigma cuantitativo en donde se usa como herramienta la

encuesta la cual permite resultados concisos y exponentes en la situación planteada.

Este documento tiene como objeto el análisis sobre la actualidad de las VIS; un enfoque

hacia el conflicto armado, la migración del campo y la cesión del estado, en el barrio Bochica,

Bogotá, D.C y se encuentra organizado de la siguiente forma: planteamiento del problema de la

6
investigación, justificación de la investigación, objetivos de la investigación, marco de referencias

de la investigación, diseño metodológico de la investigación, fuentes de información, conclusión,

bibliografía y finalmente anexos y tablas.

7
1. TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL

El tema de investigación elegido; las viviendas de interés social tienen como justificación

el aporte académico y científico que conforman los parámetros establecidos por la:

LÍNEA DE IVESTIGACIÓN DESDE LA UNIVERSITARIA DE COLOMBIA

Justificación del tema las viviendas de interés social a la luz de la línea de investigación de

la UNESCO:

ANÁLISIS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIAL

“Análisis de los tres componentes del cambio demográfico, a saber: las migraciones, la

natalidad y la mortalidad. En un contexto demográfico post - transicional, como el español, en el

que la natalidad y la mortalidad se encuentran en los niveles más bajos, la inmigración cobra un

especial protagonismo interactuando bidireccionalmente con los otros dos, especialmente con la

natalidad. La inmigración es a la vez causa y consecuencia del cambio demográfico y social.”

(Tomado del documento línea de investigación Universitaria de Colombia. Página 26).

2.TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

Análisis sobre la actualidad de las VIS; un enfoque hacia el conflicto armado, la

migración del campo y la cesión del estado, en el barrio Bochica, Bogotá, D.C del 03 al 31 de

octubre año 2022.

8
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Descripción del problema de investigación

En la presente monografía se realiza una recopilación de información basada en el análisis

sobre la vivienda de interés social, antecedentes y su desarrollo en la población de 30 a 50 años en

el conjunto multifamiliar molino verde de la localidad Rafael Uribe Uribe, barrio Ciudad Bochica

en la dirección tv.5g # 48b-40. Desde el 03 al 31 de octubre de 2022. (Ver anexo 1)

Según el último estudio de datos de la “NUMBEO”, en colaboración con la (OCDE) y la

(FMI). En materia de cuantificar la calidad de vida, Colombia yace en el penúltimo puesto en

Latinoamérica, y en el septuagésimo primero a nivel mundial. (Ver Anexo 2) Figurando, así como

uno de los países con peor calidad de vida en la lista. Aunque esta situación se debe a diversas

consideraciones; los investigadores del presente estudio determinan que uno de los factores más

relevantes de este declive es si no más el resultado de un mínimo y pobre desarrollo urbano,

realidad que además se observa expresada en un gran número de zonas de nuestro territorio. La

afamada “época de violencia”, en un enfoque especifico, provoco una migración masiva hacia las

grandes ciudades, dentro del distrito capital, por ejemplo, género que se acrecentara un crecimiento

descontrolado de asentamientos informales que, sin fijarse en normativas, leyes o el mismo plan

de desarrollo para la ciudad, se esparcieran los círculos de pobreza y marginación a lo largo de la

misma.

Claro es mencionar que durante mucho tiempo de la historia el enfoque de las ciudades

latinas se presentaría directamente igual que el de los modelos europeos, no se desarrollaría la

ciudad en pro de las personas, sino más bien en la búsqueda de un interés propio, se desarrollaría

en torno de una “Economía del despojo”

9
Roberto Segre (1990). Definiría a esta una de las constantes en la historia de américa latina,

cuando los invasores europeos llegaron al continente para apropiarse de las riquezas como el oro

y la plata no les fue necesario crear infraestructuras, pero cuando empezaron a explotar nuestros

recursos naturales y con las apariciones de nuevas necesidades de defensa, transporte de

mercancías, culto, etc... Se iniciarían a construir ecos de la ciudad que ahora tenemos. Y aquí el

común denominador siempre seria la búsqueda de la riqueza propia, Latinoamérica se convertiría

en el “dorado del mundo”. Pero paralelamente esta riqueza no se vería reflejada en nosotros, es

verdad que nuestras ciudades se desarrollarían en propósito de suplir y dar comodidades, pero se

haría en un enfoque hacia terceros: nobles, burgueses y clases altas de la sociedad.

Esta ideología de dejar aislados a aquellos sectores populares traería repercusiones en todos

los ámbitos, pero principalmente se denotaría con más fuerza en la ciudad. “El proceso de

urbanización es el fenómeno social más significativo en los países latinoamericanos durante el

siglo XX. Sin embargo, a diferencia de cómo sucedió en Europa durante la Revolución Industrial,

en Latinoamérica las migraciones del medio rural al urbano se dieron a una escala mayor”. (Roch

Peña, Fernando y Sáez Giraldez, Elia, 2010, p.2) Este crecimiento casi descontrolado derivaría de

las condiciones precarias de los sectores rurales de los países en general. La falta de oportunidad,

desatención y casi aislamiento de este sector de la sociedad desembocaría en la migración masiva

hacia las ciudades. Este crecimiento masivo creo un cambio en el modelo urbano que seguían las

ciudades hasta el momento. Según Roch Peña, Elia (2010) Un ejemplo de esto lo encontramos en

la ciudad de lima donde la barriada pasó a ser la forma de crecimiento mayoritaria, ocupando en

la actualidad un 60% del suelo urbano de Lima; además, a diferencia de Europa la mano de obra

desplazada del campo a la ciudad era proletaria. En el caso de Latinoamérica, donde no ha habido

un gran proceso de industrialización, la población que se trasladaba eran trabajadores autónomos

10
(artesanos, obreros, vendedores ambulantes). Población que en gran medida no lograría tener un

gran desarrollo u oportunidad económica y solo aportaría hacia la ciudad un aumento en los

cinturones de pobreza y miseria. ¿La dualidad de la arquitectura es culpa de estos sectores? No,

claramente, pero si pudiéramos culpar a una mala gestión urbana, un mal enfoque y la corrupción

inclusive, en contextos más actuales.

Dentro del contexto colombiano “El período inicial de la intervención estatal institucional

en el sector vivienda se caracterizó en los años 30 y 40 por la intención de modernizar la vida rural

y urbana, en los 50 por la percepción de la vivienda como problema social y en los 60 por la

concepción de la acción estatal en el sector como moderador de las contradicciones sociales, En la

década del 70 el Estado introdujo un nuevo criterio en su actuación en el sector: el impulso al

desarrollo económico. En consecuencia, la construcción en general y especialmente la de vivienda,

se convirtió en el sector líder de la inversión del capital financiero y en instrumento para el impulso

y la recesión de la economía.” (Luis Fernando Fique Pinto, 2005. la habitabilidad de la vivienda

de interés social en Colombia. Revista INVI N°55, 20: 12 A 19).

En síntesis, observamos como la acción estatal en un inicio se caracterizó por un enfoque

de intervención y regulación directa. En función social regularizo la propiedad privada, además de

actuar en la salud y la economía para hacer frente a la pobreza, surgieron entidades estatales

encargadas de brindar soluciones de vivienda a los sectores más necesitados, como por ejemplo el

banco agrícola hipotecario, el banco central hipotecario o el instituto de crédito territorial, este

último el cual resalta por haber abanderado el propósito de mejorar la calidad, cantidad y las

condiciones habitacionales (En un inicio para el medio rural, sin embargo seria hasta el 42 cuando

el ICT trabajaría con la vivienda urbana) para suplir los déficits habitacionales, que junto a una

serie de programas como “Alianza para el progreso” desarrollarían un gran número de viviendas

11
de calidad cualitativa resaltando entre ellos “Ciudad Kennedy”. Sin embargo, pese al éxito que

supondría esta entidad para la vivienda, la demanda crecería más rápidamente en comparación a

la oferta, por lo que se pondría en tela de juicio la efectividad del ICT. Finalmente, el estado optaría

por descentralizar el desarrollo de la vivienda y daría cabida a los privados, generaría modelos de

desarrollo mixtos (Acción conjunta del ICT y las empresas privadas) y posteriormente

desarticularía el ICT tras su crisis financiera, lo que dejaría en manos de los privados el desarrollo

de la vivienda. Se planteo que estos serían controlados y normatizados por el mismo estado, pero

la realidad demuestra que terminaron optando por una cesión completa de este mercado.

Luis Fernando fique pinto (2005) Habla de cómo esta extrema minimización de la oferta

estatal provocó una extrema especulación en el mercado, las necesidades de vivienda iban cada

vez más en aumento por lo que la producción de vivienda debía ser equivalente y resultado de la

falta de control "No solo aumento el precio de los materiales esenciales y básicos, sino que también

encareció el precio de la tierra. Repercutiendo directamente en la calidad del suelo asequible,

obligando a acudir a las peores y más lejanas tierras suburbanas en busca de los precios mínimos

y aun así con frecuencia el simple hecho de adquirir la tierra para el desarrollo inmobiliario tomaría

del 30 hasta el 40% de la inversión prevista, provocando que se reduzca la inversión misma en el

interior de la edificación disminuyendo así las calidades cualitativas de esta. Situación que se

normalizaría con el paso del tiempo. Ya en los 90 con la aplicación del concepto VIS en el territorio

con sus limitaciones técnicas y económicas que fuerzan a ofrecer soluciones de vivienda muy

precarias se finalizaría con el deterioro de la vivienda. Y se iniciaría con un proceso denominado,

filtración a la inversa”. Donde los sectores de la población vulnerable aumentan los círculos de

vivienda popular irregular, generan demanda de vivienda, Los privados limitados por una serie de

leyes desactualizadas y una irregularización del mercado desarrollan vivienda en las periferias con

12
un marcado déficit cualitativo, la población vulnerable accede a esta vivienda, pero por sus

condiciones no “adecuadas” no permanecen en estas y optan por arrendarlas o venderlas a precios

más elevados, (generalmente a población no vulnerable que busca adquirir un patrimonio propio)

cambiando así la naturaleza del proyecto, retornando a los círculos populares irregulares y creando

un ciclo donde cada vez aumentan y se sitúan más estas problemáticas.

3.2 Formulación del problema de investigación

¿Cuál es la actualidad de la vivienda de interés social y como sus antecedentes influyeron

en su desarrollo en la población de 30 a 50 años en el conjunto multifamiliar molino verde de la

localidad Rafael Uribe Uribe, barrio Ciudad Bochica en la dirección tv5g # 48b-40. Desde el 03 al

31 de octubre de 2022.

13
4. Justificación de la investigación

La justificación del presente tema de investigación recae en la importancia de analizar,

exhibir y demostrar como los diferentes procesos, sociales, políticos, económicos y culturales que

aportan a las problemáticas y el declive relacionado con la calidad de la vivienda de interés social.

Problemática que si no se toma en consideración y no genera una serie de estrategias para mitigar

sus impactos llegara a transformar negativamente y de manera irremediable el tejido urbano que

compone al país.

4.1. Formulación de hipótesis de investigación

El 95% de la población de estrato 1 y 2 de la localidad Rafael Uribe Uribe, aporta al

crecimiento de los círculos populares marginales los que mediante un mal uso y la especulación

de la vivienda de interés social producto de su inconformidad con la calidad de la misma, junto a

una desatención de carácter institucional y la irregularización del mercado provoca un “ciclo” de

factores los cuales se retroalimentan, y han llevado a un desarrollo corrupto y un declive de la

calidad de la VIS.

4.2. Justificación de hipótesis de investigación

La pertinencia del presente análisis recae en el objetivo de realizar un aprendizaje propio,

aportar al campo profesional mediante la proposición de un enfoque de análisis distinto para un

proceso histórico ya descrito, poner en tela de juicio las políticas de vivienda, la falta de

acompañamiento institucional y exhibir las problemáticas y realidades sociales. Para concientizar

no solo a la población misma, sino a los actores responsables de este sector con propósito de

influenciar la adopción de nuevas dinámicas que busquen iniciar con un proceso de mejora en la

VIS.

14
4.3 Costo de no hacer la investigación

El costo de no llevar a cabo el estudio repercute directamente en la calidad de vida de los

sectores intermedios y bajos de la sociedad, el desconocimiento de las variables previamente

descritas por parte de la población provoca inevitablemente que estos aporten a continuar el ciclo

de las problemáticas antes mencionadas, sin un estudio claramente diferenciado que exponga los

procesos y razones del declive de la vivienda, no se logrará desarrollar un accionar especifico que

mitigue y de solución, Además para los investigadores el no llevar a cabo el estudio repercute en

la no aprobación de la asignatura Metodología de investigación.

15
5. Objetivos de la investigación

5.1. Objetivo general.

Analizar el estado de la actualidad de la vis; sus fundamentos, su evolución y su declive. Y

justificar mediante datos estadísticos la veracidad de nuestras afirmaciones. En la población de la

localidad Rafael Uribe Uribe octubre de 2022.

5.2. objetivos específicos.

Describir los contextos inmediatos que se presentan en la VIS en la población de la

localidad Rafael Uribe Uribe octubre de 2022.

Comparar los contextos inmediatos que se presentan en la VIS en la población de la

localidad Rafael Uribe Uribe octubre de 2022.

16
6. Marco de referencia de la investigación

6.1 Antecedentes de la investigación

A lo largo el siglo XX, Colombia atravesó un proceso de transformación donde pasó a ser

un estado con población urbana superior al 75%, debido a esto Bogotá D.C adquirió la primacía

urbana en el país por encima de ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla.

La vivienda de interés social comenzó su evolución legislativa a partir de la ley 3 de 1991,

por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se establece el subsidio

familiar de vivienda, se reforma el Instituto de Crédito Territorial (ICT) y se dictan otras

disposiciones.

Dos proyectos de vivienda dirigida a sectores populares en Bogotá: Ciudad Techo o

Kennedy, gestionado por el Instituto de Crédito Territorial (ITC) y la Ciudadela El Recreo, a cargo

de Metrovivienda S.A. corresponden a periodos históricos diferentes, pero presentan resultados

similares en cuanto a los procesos de construcción, esto se puede vincular a como los factores

socioeconómicos, políticos y el medio físico inciden en la forma de apropiación del territorio.

El análisis de la apropiación social del espacio en dos modelos de intervención estatal

(Moreno Chaparro Brayan, 2012) concluye que “los estudios económicos demuestran que el

“déficit habitacional” tiene un carácter estructural resultante de profundos desajustes en el

desarrollo económico, ya que, en primer lugar, el sector productivo no está en capacidad de generar

una adecuada oferta de bienes, segundo, los sectores sociales no tienen capacidad real para

adquirirla y tercero, existen serias limitaciones que dificultan la adecuada organización y operación

del mercado de la vivienda, la tierra urbana y los servicios conexos, produciendo fenómenos de

hacinamiento, promiscuidad del lugar, deterioro, marginalidad urbanística, etc... todo esto

asociado a la marginalidad social y económica de los sectores más pobres.

17
6.2. Estado del arte de la investigación

Con base en el documento “Pobreza en Colombia: Tipos de evolución y políticas entre los

años 1950 y 2000”, se menciona como el fenómeno de la pobreza se basa en 2 factores

principalmente: Nivel de ingresos y las necesidades básicas insatisfechas de las personas. Durante

los últimos 50 años se hizo notable una disminución con respecto a los niveles de pobreza por

necesidades, pero al diferencial del desarrollo de la actividad económica del país se generó un

retraso en la calidad de vida de los colombianos y se ve reflejado en la manera de medir la pobreza,

¿Cómo se determina que un hogar incumple con las necesidades básicas? En el análisis del mismo

documento anteriormente mencionado, se determina que cualquier falta de equipamiento o

infraestructura en el hogar se traduce como una vivienda insuficiente o carente, por consiguiente,

hay una necesidad insatisfecha, lo que permite afirmar que hay pobreza; por otro lado, si el hogar

cuenta con 2 o más necesidades insatisfechas, quiere decir que hay miseria.

De igual manera, la Universidad Externado de Colombia (2007) en su análisis “Ciudad,

espacio y población: El proceso de urbanización” señala la periurbanización que se da por el

asentamiento de la población en zonas perimetrales y aledañas a la ciudad, dichas zonas son lugares

no aptos para construir ni realizar ningún tipo de intervención, pero por otro lado tenemos a la

población en condiciones precarias la cual busca de estos espacios para tener donde resguardarse.

Al mismo tiempo estas viviendas no consiguen tener los servicios básicos y tampoco toda la

infraestructura que debería tener un hogar digno, por consiguiente, se incrementa la contaminación

de estas áreas, generando así una calidad de vida muy insuficiente.

Según una encuesta de calidad de vida en el 2003, (Dane, 2003) más de 1 millón de

viviendas podía presentar y presenciar algún tipo de afectación natural como avalanchas,

derrumbes o inundaciones. Así mismo los costos generados por estos fenómenos naturales

18
implicarían al estado responder por los recursos y pérdidas sufridas por la población para mitigar

el impacto causado por dichos desastres naturales.

Por otro lado, Arango, S. (2014) en su proyecto de tesis Metodología para promover

proyectos de vivienda social a gran escala para el sector formal en suelo urbano. Se evidencia un

claro déficit cuantitativo tanto en la vivienda de interés prioritario (VIP), como en la vivienda de

interés social (VIS) que ascendía a 113.292 hogares en Bogotá y a nivel del país dicho déficit

ascendió a más de 1 millón de hogares, lo cual era preocupante para la cantidad de viviendas que

se estaban construyendo anualmente en la ciudad, dicho en otras palabras, la cantidad de hogares

por año en Bogotá no alcanzaba a cubrir la demanda que se estaba generando.

De igual manera, los actores que intervienen en el sector inmobiliario deben buscar la

manera de suplir este déficit realizando propuestas de vivienda que cubran no solo con el aspecto

cuantitativo, sino que también con el cualitativo, generando así viviendas que cumplan con el

mínimo de calidad de vida y que el contexto que las rodea también cuente con toda la

infraestructura necesaria para un uso adecuado del suelo urbano y sobre todo que no se segregue

ningún tipo de grupo social y más bien se sostenga una equidad en toda la intervención que se vaya

a realizar.

Según Higuera Salazar, S. (2012) citado por Arango, S. (2014) en un estudio realizado,

menciona que, de las 1.648 hectáreas de tierras disponibles en la ciudad, solo 708 de ellas son

urbanizables mientras que las demás no pueden aprovecharse para uso de suelo debido a que son

propensas a sufrir mayores afectaciones naturales. De este modo, aunque la renovación urbana se

requería y era urgente para la ciudad, ésta no iba a ser suficiente para alcanzar a suplir el déficit de

vivienda social.

19
En ese orden de ideas, la aparición del POT fue un avance importante para una buena

planeación urbana ya que clasificaba el suelo en 3 categorías (Urbano, de expansión y rural),

aspectos que fueron clave fundamental para un buen aprovechamiento del suelo ya que no solo se

enfocaba en todo lo relacionado a la infraestructura urbana, sino que tenía en cuenta datos

socioeconómicos sobre la población y sus necesidades, ayudando así, a un crecimiento ordenado

de la ciudad, pero a nivel general, por más de que se regularizó el mal uso del suelo y de manera

parcial se organizó la ciudad; finalmente, estos planes parciales no lograron establecer mecanismos

eficientes para la generación de suelo destinado a las viviendas de interes social, en otras palabras

la ciudad seguía manteniendo un gran déficit habitacional. Paralelamente, en las demás ciudades

del país la realidad de la decadencia de la vivienda era aún más evidente y preocupante, pero todo

ello se debía a la mala gestión y la falta de liderazgo de las entidades públicas y en parte por el alto

grado de corrupción de los gobernantes.

Evidentemente, la demanda de vivienda de interés social ascendía cada vez más de forma

descomunal, de este modo, el acalde Enrique Peñaloza crea la empresa “Metrovivienda”, la cual

estaría destinada a la construcción y adquisición de viviendas de interés social en la ciudad, con el

propósito de brindarle un hábitat de calidad (zonas de recreación, servicios públicos,

equipamientos urbanos, etc.) a los sectores y a la población más vulnerables y desfavorecidas, en

otras palabras, “Metrovivienda compra terrenos sin urbanizar, los urbaniza y los vende a

constructores privados quienes desarrollan VIS y VIP en cada manzana”. (Arango, S. 2014).

Cabe considerar, por otra parte que ante la llegada del Presidente Álvaro Uribe Vélez y a

través de la gestión del senador Juan Lozano, se presentó un proyecto de la ley 1469 de 2011 en la

cual manejan estrategias para promover la adquisición y oferta de suelos urbanizables y al mismo

tiempo promover el acceso a la vivienda; la ejecución de estos proyectos pretendía destinar

20
únicamente para vivienda un 50% del área útil donde por lo menos se maneje un 30% para

viviendas VIP y un 20% para viviendas VIS. Ahora bien, estos proyectos pasaron a ser

denominados macroproyectos de interés social que buscaban mantener el cumplimiento de los

porcentajes anteriormente mencionados, de este modo, estos macroproyectos solo requerían la

aprobación del ministerio de vivienda, ambiente y desarrollo territorial.

Cabe resaltar que esta ley fue demandada más de una vez, primeramente, por académicos de

una universidad muy prestigiosa y algunos senadores, por fortuna, 10 de estos macroproyectos

alcanzaron a ser aceptados y lograron obtener el derecho al acceso de la vivienda.

6.3. Marco teórico de la investigación

“La vivienda de interés social se define como aquella que reúne los elementos que aseguran

su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción

cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. (2020). VIS y VIP. Recuperado de

https://www.minvivienda.gov.co Sin embargo, se ha apreciado como su proceso evolutivo y de

desarrollo se ha caracterizado por un marcado y amplio declive. no solo en sus estándares de

calidad y diseño, sino incluso a niveles más profundos llegando a influir en el desarrollo y el

entramado urbano que compone a las mismas ciudades, Luis Fernando fique pinto (2005). Explica

como la especulación de los mercados, junto a una cesión en las responsabilidades del estado

provoca que las grandes constructoras cada vez se vean más forzadas a desarrollar urbanización

en las áreas más suburbanas. Constantemente caracterizadas por una baja calidad del suelo,

ausencia de equipamientos públicos o mismas redes básicas, e incluso menciona como en estas

áreas el costo del suelo llega a ocupar un 30% o 40% del presupuesto asignado, influyendo en

disminuir la inversión en las calidades interiores de la misma edificación. Característica que se

21
agrava debido a las mismas limitaciones presupuestales que regula la VIS. “En busca de la máxima

rentabilidad en escenarios productivos de oportunidad, cíclicos e inestables "El concepto de

vivienda ha venido sufriendo un proceso de cambio, al tiempo que los horizontes de reivindicación

de la población han venido disminuyendo... De la casa se desciende a la vivienda, luego al techo,

al albergue, después al lote urbanizado, hasta llegar a aquel con posibilidades de servicios; ello

sumado a la precariedad del entorno ofrecido, que trae graves consecuencias en la estructura

urbana, debido a la desarticulación de estos desarrollos con la ciudad, y sus múltiples

consecuencias en la desintegración social y económica".

Por ejemplo, Juan Francisco Yáñez Delgado (2009) análisis de la problemática actual en la

construcción de vivienda de interés social en Cúcuta y sus posibles soluciones. trabajo de grado,

universidad de los andes, recuperado de

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/24240/u364888.pdf?sequence=1

Explica como en el último censo realizado por el DANE (2005) en la ciudad de Cúcuta

existen actualmente 145.306 hogares de los cuales 140.682 se encuentran dentro del perímetro

urbano de la ciudad. Y como El 28,7% de estos hogares (41.703 hogares) se encuentran dentro del

rango que el DANE describe como déficit de vivienda. De estos hogares que se encuentran en

déficit de vivienda, hay 18.597 en déficit cuantitativo y 23.106 en déficit cualitativo. Resultados

que, aunque a priori no se podrían considerar tan amplios estadísticamente, muestran una

preocupante tendencia en los sectores de la población vulnerable y es que, si en un municipio de

aproximadamente 720 mil habitantes, un 24% de estos se encuentra en condiciones de déficit, al

extrapolar esta lógica a áreas urbanas más grandes del país delimitaría las necesidades de manera

más marcada, solo considerar la ciudad de Bogotá con millones de habitantes, cuál sería el

porcentaje de población en estado de vulnerabilidad.

22
Es importante resaltar que el declive de la VIS no se debe a un único factor, los

investigadores del presente estudio propondrían como existe un “ciclo” no formalmente delimitado

de múltiples factores que han intervenido directamente en la problemática de su evolución, entre

ellos: el catalizador de la necesidad. La migración del campo a la ciudad. “Realmente es

preocupante la situación que vivimos en nuestro país por el desplazamiento forzado así mismo el

impacto social que esta causa a las regiones del interior... La persona cualquiera sea su igualdad

cultural o étnica en situación de desplazamiento llega principalmente a los importantes corredores

urbanos del país, aunque a veces también a poblaciones donde creen que pueden empezar una

nueva vida.... Cuando un desplazado ve que su vida anterior se derrumbó en cuestión de días o

segundos se encuentra con que tiene que enfrentar un nuevo rol en la sociedad. Llega a la ciudad

muchas veces solo con sus hijos, porque su compañero o compañera ha muerto. La crisis de

vivienda en Colombia es focalizada desde la dimensión social y estructural, determinando cual es

la realidad en el sector urbano y rural, para lo cual su sintomatología es continúa, la inestabilidad

física de los terrenos crea una incertidumbre no en las constructoras ya que ellos sin dimensionar

la magnitud del problema venden sin medir consecuencias futuras, afectando hogares ya

establecidos y los jefes cabeza de hogar por el afán de asegurar a sus familia compran sin pedir

garantía en su inversión. El problema es aún más grave para aquellas personas que no poseen

vivienda para las cuales sus posibilidades se limitan aumentando la situación de pobreza e

impidiendo la buena formación en sus niños” Ana Rosa Carvajal Jiménez, Jeny Patricia Gutierrez

(2014) ¿la crisis de vivienda social en Colombia es explicada por las directrices que están

implementando los distintos gobiernos? (Proyecto de grado). universidad Jorge Tadeo lozano,

Bogotá, Colombia.

23
Como resultado podemos observar que parte de la problemática de la VIS. Se debe al factor

del “actor demandante”, en un contexto muy específico observamos como en Colombia este

“actor” es el desplazado que en un estado de vulnerabilidad sirve como “excusa de las grandes

desarrolladoras” y sin exigir garantías o conocer las leyes relacionadas, se ve víctima de malas

prácticas que facilitan se incrementen las falencias de la VIS. Paralelamente la problemática de la

VIS posee un segundo actor que incrementa las problemáticas previamente mencionadas. Paola

Medellín (2020) en su artículo de divulgación académica “la calidad de la vis contribuye a la

generación y propagación de enfermedades”, menciona como la vivienda que se producen de

manera formal en el país no cobija a la población de bajos ingresos, que se ve obligada a buscar

una solución habitacional en el mercado informal de vivienda. Una de sus ventajas es que tienen

un tamaño superior a la oferta de Viviendas de Interés Social y Prioritario (VIS o VIP)

El sistema financiero formal deja de lado a las personas que tienen condiciones de

informalidad, por lo que acceder a los subsidios es cada vez es más difícil, sobre todo en un país

en el que casi el 50 % de la población trabaja en la informalidad, Esto obliga a que estas personas

vivan en unidades habitacionales autoconstruidas, y a que las personas que tienen un ingreso más

alto tiendan a arrendar y no a comprar. Es importante tener esto en consideración ya que marca la

tendencia de la población sobre la VIS, y es que la realidad demuestra que la población objetivo a

la cual se desarrolla esta vivienda, no la está ocupando debido a que las soluciones informales les

ofrecen un tamaño superior al casi estandarizado de la VIS. Y en cambio está optando por rentar

estos espacios a la población de ingresos más altos, mantenido así, al menos estadísticamente

hablando la necesidad cuantitativa de vivienda, pero en contraposición provocando una filtración

inversa.

24
“Es decir, no un ascenso de las capas de población a mejores alojamientos, sino un descenso

en la calidad del alojamiento de estos estratos medios, lo cual significa que con la construcción de

vivienda nueva se está ampliando el déficit habitacional cualitativo”. Luis Fernando fique pinto

(2005). Revista INVI. La habitabilidad de la vivienda de interés social en Colombia. Un enfoque

en los procesos y las decisiones. vol. 20, núm. 55. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/258/25805503.pdf

6.4. Marco jurídico de la investigación

El contenido del marco legal tiene como soporte principal el Artículo 51 de la

constitución política de Colombia en dónde reconoce el derecho a la vivienda digna, al ser un

derecho social y fundamental tiene como principio lograr la igualdad en la sociedad,

especialmente a los individuos vulnerables.

Constitución política de Colombia, capitulo II.

Artículo 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará

las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de

interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución

de estos programas de vivienda.

Leyes existentes sobre la vivienda en Colombia.

Ley 3 de 1991 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se

establece el subsidio familiar de vivienda, se reforma el Instituto de Crédito Territorial, ICT, y se

dictan otras disposiciones.

25
Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento

forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los

desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.

Ley 546 de 1999. Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los

objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un

sistema especializado para su financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha

financiación, se dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la

construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones.

Leyes existentes sobre las viviendas de interés social en Colombia.

Ley 25 de 1981. Corresponde a la Superintendencia del Subsidio Familiar ejercer la

inspección y vigilancia de las entidades encargadas de recaudar los aportes y pagar las asignaciones

del Subsidio Familiar, con el propósito de que su constitución y funcionamiento se ajusten a las

leyes, los decretos y a los mismos estatutos internos de la entidad vigilada.

Ley 3 de 1991. Créase el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, integrado por

las entidades públicas y privadas que cumplan funciones conducentes a la financiación,

construcción, mejoramiento, reubicación, habilitación y legalización de títulos de viviendas de esta

naturaleza.

Ley 388 de 1997. Calificar y localizar terrenos para la construcción de viviendas de

interés social. (Numeral 7, artículo 8).

Ley 388 de 1997. Planes de ordenamiento y programas de vivienda de interés social.

Los municipios y distritos determinarán sus necesidades en materia de vivienda de interés social,

tanto nueva como objeto de mejoramiento integral, y de acuerdo con las mismas definirán los

26
objetivos de mediano plazo, las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas

tendientes a la solución del déficit correspondiente. (Artículo 92).

Ley 546 de 1999. El Gobierno Nacional regulará el sistema especializado de financiación

de vivienda de largo plazo para fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo el derecho

constitucional a la vivienda digna, de conformidad con los siguientes objetivos y criterios.

(Artículo 2).

Ley 537 de 2012. La presente ley tiene como objeto señalar las competencias,

responsabilidades y funciones de las entidades del orden nacional y territorial, y la confluencia del

sector privado en el desarrollo de los proyectos de vivienda de interés social y proyectos de

vivienda de interés prioritario destinados a las familias de menores recursos, la promoción del

desarrollo territorial, así como incentivar el sistema especializado de financiación de vivienda.

(Artículo 1).

Ley de protección de datos personales

Ley 1581 de 2012. Los datos personales no podrán ser obtenidos o divulgados sin previa

autorización, o ausencia del mandato legal o judicial que releve el consentimiento. (Título II,

Artículo 4).

6.5. Marco contextual de la investigación

La presente investigación se plantea en el conjunto Molino Verde, del barrio ciudad

Bochica, en la UPZ 54 Marruecos perteneciente a la localidad número 18 Rafael Uribe Uribe, al

sur oriente de Bogotá-Colombia. Rafael Uribe Uribe, cuyo nombre atañe del prócer liberal Rafael

Víctor Zenón Uribe Uribe (Valparaíso, 12 de abril de 1859) quién fue un abogado, periodista,

diplomático y militar colombiano, asesinado en las afueras del Capitolio Nacional en 1914.

27
La localidad es en cierta medida plana y montañosa con una altitud de 2.653m (Ver

Anexo 3) por lo que esboza la ubicación del conjunto Molino Verde, sin embargo, esta localidad

es urbanizada en su totalidad y solo cuenta con los canales Chiguaza, La Albina y Rioseco,

destinados para las aguas pluviales y servidas. Se destacan las Colinas de las Lomas (en su parte

norte, posee bosque conectado con el Hospital de San Carlos) y Chircales (aledaño al parque

natural Entrenubes), que son ramales de los cerros Orientales de la ciudad. La UPZ 54, Marruecos,

donde se sitúa el barrio Ciudad Bochica, se encuentra en el costado centro sur de la localidad

Rafael Uribe Uribe, tiene una extensión de 362,9 hectáreas, equivalentes al 26,2% del total de área

de las UPZ de esta localidad.

Ciudad Bochica cuenta en sus alrededores con activades económicas como el comercio

minorista; mercados de alimentos (panaderías y fruver), autoservicios, carnicerías, cibercafé,

salones de belleza, farmacias, ópticas, ferreterías, papelerías, telecomunicaciones, servicios

públicos, banca, arriendos (residenciales y comerciales), (Ver Anexo 4) en ese sentido se logra

destacar que Ciudad Bochica abarca viviendas NPH (no propiedad horizontal) con un incremento

318.285 m2 edificados, seguido por viviendas en PH (propiedad horizontal) con 135.364 m2 y en

tercer lugar el uso de la clase comercio en corredor comercial con 14.715 m2 construidos. Por otra

parte, entre sus residentes predominan los estratos socioeconómicos 1 y 2.

6.5.1. Marco histórico de la investigación

El territorio en sus inicios se repartía formalmente entre la ciudad de Bogotá y el municipio

de Usme (actual localidad de Bogotá), cuyas propiedades eran haciendas campestres, que abrieron

paso a la expansión urbana de la ciudad. Con la expansión acelerada de Bogotá y el conflicto

armado del país, “se inicia la verdadera expansión desde los años cuarenta y cincuenta, cuando se

producen las grandes migraciones de población que huye de la violencia del campo hacia la ciudad.

28
Esto llevó a que los inmigrantes construyeran sus viviendas en las partes altas, al oriente del sector”

(Alcaldía Mayor de Bogotá, CMGRD, 2017, pg. 6) lo que abre paso a los asentamientos que “Se

reconocen históricamente en tres etapas en la conformación de este territorio, que hoy se define

bajo el nombre de Rafael Uribe Uribe. La primera abarca los años de 1925- 1950, con el

surgimiento de barrios obreros como Santa Lucía, Olaya (1925), El Libertador (1930), Bravo Páez,

Marco Fidel Suárez, San Jorge (1932) y Centenario (1938), y, a lo largo de la década del cuarenta,

El Claret, El Inglés y Murillo Toro. Para los años de 1950-1980 nacen urbanizaciones planificadas

por el Estado, como Quiroga (1952) y asentamientos ilegales como la primera invasión masiva

que tuvo la ciudad, en 1961, hoy conocida como Las Colinas. Luego, barrios populares como Villa

Gladys (reconocido por sus polvoreras), Los Chircales, Socorro, El Consuelo, Molinos, Palermo

Sur, Mirador y San Agustín” (Alcaldía Mayor de Bogotá, CMGRD, 2017, pg. 6) que con el tiempo

se legalizaron.

6.6. Marco conceptual de la investigación

Generalidades

(Figueroa, 2016) El concepto de marco teórico está directamente relacionado con la

investigación y, por lo tanto, con la ciencia. Se entiende por marco teórico el conjunto de ideas,

procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a término su actividad. Podríamos

decir que el marco teórico establece las coordenadas básicas a partir de las cuales se investiga en

una disciplina determinada.

(Sampieri, 2008) señala que un Marco Teórico es “un compendio escrito de artículos, libros

y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema

de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura

existente”.Ámbito.

29
Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias actividades o

disciplinas relacionadas entre sí. Esto pertenece al ámbito de la psicología, no al de la sociología.

(Real Academia Española, 2021)

Asentamiento.

Fase final de un movimiento migratorio. (Real Academia Española, 2021)

Bidireccional

De dos direcciones. Acción, comunicación bidireccional. (Real Academia Española, 2021)

Cuantificar.

Explicitar la cantidad en los enunciados o juicios. (Real Academia Española, 2021)

Declive.

Acción y efecto de decaer. (Real Academia Española, 2021)

Denotar.

Indicar, anunciar, significar. (Real Academia Española, 2021)

Demografía

Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su

evolución. (Real Academia Española, 2021)

Desplazamiento

Acción y efecto de desplazar. (Real Academia Española, 2021)

Enfoque

Acción y efecto de enfocar. (Real Academia Española, 2021)

Especulación.

Acción y efecto de especular. (Real Academia Española, 2021)

Exhibir.

30
Manifestar, mostrar en público. (Real Academia Española, 2021)

Habitabilidad

Cualidad de habitable, y en particular la que, con arreglo a determinadas normas legales,

tiene un local o una vivienda. (Real Academia Española, 2021)

Hipótesis.

Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.(Real

Academia Española, 2021)

Ideología.

Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectivi

dad o época, de un movimiento cultural, religioso o político. (Real Academia Española, 2021)

Marginación.

Acción y efecto de marginar a una persona o a un conjunto de personas de un asunto o ac

tividad o de un medio social. (Real Academia Española, 2021)

Migración

Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas

o sociales. (Real Academia Española, 2021)

Monografía

Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto

en particular. (Real Academia Española, 2021)

Paradigma.

Ejemplo o ejemplar. (Real Academia Española, 2021)

Percepción.

Conocimiento, idea. (Real Academia Española, 2021)

31
Recae.

Reincidir en un error, vicio. (Real Academia Española, 2021)

Recopilar.

Juntar en compendio, recoger o unir diversas cosas, especialmente escritos literarios. (Rea

l Academia Española, 2021)

Repercusión

Acción y efecto de repercutir. (Real Academia Española, 2021)

Subsidio

Prestación pública asistencial de carácter económico y de duración determinada. (Real

Academia Española, 2021)

Vivienda

Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas. (Real Academia

Española, 2021)

32
7. Diseño metodológico de la investigación

7.1 Paradigma de la investigación cuantitativo

El método que se emplea en el presente trabajo de investigación es de enfoque

cuantitativo, a partir de recolección de datos obtenidos a través de encuestas basadas en el

análisis directo de los diferentes declives que abarca la vivienda de interés social. Por medio de

los resultados arrojados en el sondeo, se identificará con base en los objetivos y la formulación

de hipótesis, relaciones esperadas entre la operacionalización de las variables y la interpretación

que hacen parte del problema que se estudia.

La búsqueda de la objetividad y la cuantificación se orientan en establecer promedios a

partir del estudio de las características de un numero específico sobre determinantes con el fin de

implantar parámetros porcentuales más directos, efectuando diversas estrategias a través de un

análisis que determine una posible solución a dicha problemática.

La investigación descriptiva se basa en la descripción de los datos obtenidos por medio de

la estadística como también el impacto que genera teniendo en cuenta cada una de las variables

que afectan al objeto conocido.

7.2 Enfoque y tipos de métodos de la investigación

En el presente análisis de investigación se aplica un enfoque descriptivo y analítico siendo

estos los más objetivos posibles. Por medio de la observación y descripción del problema, llevando

el estudio de forma minuciosa a obtener la recolección de datos y un análisis de la misma.

7.3 Población estudio de la investigación

La población objeto de estudio está conformada por un total de 8 núcleos familiares que

cuentan con un aproximado de 3 a 5 integrantes, las edades promedio de los encuestados es de 30

33
a 50 años en donde varía el género; que actualmente viven en el conjunto multifamiliar molino

verde, barrio Ciudad Bochica de la localidad Rafael Uribe Uribe.

7.3.1. Población objeto de estudio de la investigación.

La población objeto de estudio de la presente investigación son adultos en donde su edad

oscila entre 30 a 50 años, residentes del conjunto multifamiliar molino verde, barrio Ciudad

Bochica de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Durante el transcurso de los años se ha evidenciado las desconformidades con respecto a

las viviendas de interés social por parte de los individuos que las adquieren, por lo tanto, lo más

factible es dirigirse directamente a la población vulnerable que aún sigue haciendo uso de la

residencia.

7.4 Diseño de los instrumentos y/o herramientas para la obtención de los datos de

información de la investigación.

En el presente estudio de investigación la herramienta empleada para la debida

recopilación de datos es una encuesta que se compone de 5 preguntas con enfoque cuantitativo,

de la cual se recolecto 175 respuestas por parte de 8 núcleos familiares, siendo estas

considerables para un análisis directo de la población objeto de estudio.

7.5 Análisis e interpretación de los datos de información de la investigación.

La información recolectada será utilizada única y exclusivamente para fines de estudio y

análisis de la investigación. Su presentación, además, se realizará como carácter netamente

estadístico garantizando el anonimato de los sujetos objeto de estudio. Los responsables de este,

además se comprometen a custodiar los datos de cada uno de los encuestados garantizando la

privacidad y confidencialidad, bajo la ley 1581 de 2012 (Anteriormente mencionada).

34
Pregunta 1.

Esta grafica indica que 6 de los 8 núcleos familiares han habitado el lugar por 1 año o

menos, mientras que las otras dos familias han vivido el conjunto por más de 2 años.

Pregunta 2.

En esta gráfica muestra el promedio de los salarios mínimos en promedio por núcleo

familiar oscila entre un ingreso mensual de 1 a 3 SMLMV.

35
Pregunta 3.

En esta gráfica se evidencia con mayor jerarquía la pertinencia de núcleos familiares

encuestados que no pertenecen a una población en estado de vulnerabilidad siendo este mayor con

un 88% sobre un 12% que si pertenecen a este tipo de población.

Pregunta 4.

En esta gráfica se detalla cómo el 62% de los integrantes que hacen parte de los diferentes

núcleos familiares que habitan el conjunto encuentra conveniente la construcción y expansión de

36
la vivienda de interés social en las zonas periféricas de la ciudad como una solución a las

necesidades habitacionales que presentar actualmente el territorio capitalino, mientras que el 38%

de los encuestados considera que esta no es una solución directa.

Pregunta 5.

En esta gráfica se evidencia una problemática directa que presenta la vivienda de interés

social, en la cual el 75% de los núcleos encuestados manifiesta que el espacio en el que habita no

es considerado apto, sobre un 25% que manifiesta una perspectiva contraría

Pregunta 6.

37
En esta gráfica se evidencia que el 63% de los encuestados manifiesta no haber sufrido

afectaciones de carácter sociales mientras que el 37% declara que han presenciado de manera

directa e indirecta afectaciones relacionadas al concepto de problemáticas sociales, junto al

consumo de estupefacientes consecuencia del microtráfico del sector.

Pregunta 7.

38
En esta gráfica se evidencia un resultado homogéneo, teniendo presente que el 50% de los

encuestados considera que el espacio les brinda los mínimos habitacionales deseados mientras que

un 50% afirma lo contrario.

Pregunta 8.

En esta gráfica se evidencia que el 88% de los encuestados desconoce de manera

mayoritaria las leyes de vivienda en el territorio nacional mientras que un 12% afirma tener

conocimiento sobre estas.

Pregunta 9.

39
En esta grafica se evidencia como un 75% de los encuestados habita este conjunto en

condiciones de arrendatario mientras que tan solo el 25% de estos se encuentra en condiciones de

propietario.

40
8. Fuentes de la investigación.

8.1 fuentes primarias de la investigación.

Las fuentes primarias de la presente investigación corresponden a los datos obtenidos de los 8

núcleos familiares entrevistados con objeto de recopilar la información estadística previamente

presentada. Conformados como grupos familiares nucleares, de padre madre e hijos, y en casos

específicos, se presentan grupos familiares mixtos de padres, tíos, hijos, abuelos entre otros.

Grupos familiares que rondan un estándar de 4 a 5 miembros.

Los cuales han apreciado y representan las diferentes variables objeto de este análisis.

8.2 fuentes secundarias de la investigación.

Las fuentes secundarias de la presente investigación corresponden a los círculos de

información digital, entendidos como artículos universitarios, repositorios de tesis y trabajos de

grados. Datos estadísticos de consultoras extranjeras. Datos estadísticos presentados en

organismos nacionales; Y en menor medida círculos de información nacionales como periódicos

y noticieros que forman la perspectiva de la realidad, referentes a las variables descritas en el

presente trabajo de investigación

41
CONCLUSIONES

Tras realizar la presente investigación, delimitando las variables que determinan el

problema objeto del estudio y posteriormente de haber finalizado los procesos de obtención de

datos estadísticos en la población de estudio. Se logra corroborar satisfactoriamente el

planteamiento del problema previamente mencionado; se identificó cuáles han sido las variables

que han afectado el desarrollo del declive de la vivienda de interés social (VIS) basándonos en

los resultados obtenidos de la población de 30 a 50 años.

Basado en los datos obtenidos, de la Población objeto de estudio encontramos como

resultado un factor común de inconformidad respecto a su vivienda. Esta inconformidad se

plantea en base a diversos aspectos, ya sea por su estructura básica, ubicación, calidad de los

materiales, área total de vivienda, o problemáticas de carácter cuantitativo. Lo que conlleva a que

los beneficiados de estos proyectos no habiten los mismos y usen este espacio como una fuente

de ingresos al transformar su uso rentándola, realidad que vimos reflejada en el 80% de los

sujetos de estudio. Esta población que no habita los proyectos vis debido a que no cumple con

sus comodidades lleva a que busquen otras adquisiciones que les garanticen más confort. Sin

embargo, el factor común es que opten por una vivienda irregular y de carácter popular.

Aunque es claro que el factor principal del declive de las VIS es sino más el resultado de

un pobre, mínimo y casi inexistente apoyo y regulación por parte del estado, junto a la

especulación carácter del mercado, y las crecientes necesidades objeto de una migración masiva

del campo a la ciudad. Es importante determinar además un nuevo actor involucrado al cual no

se responsabiliza; que es la misma población objetivo de las VIS; la cual, en una frecuencia de

casos no solo no habita la vivienda, sino que además aporta a mantener los índices de necesidad;

42
justificando la proposición teórica del presente estudio, el cual determinamos como “el ciclo del

declive en la vis”.

43
RECOMENDACIONES

El presente estudio sirve para “poner en consideración” las problemáticas que afectan al

carácter de la vivienda VIS. Recomendamos que este mismo sirva como un instrumento para

fomentar un proceso de cambio en las políticas que conforman a la vivienda de interés social, no

hablando desde un punto de vista subjetivo, sino gracias a este análisis, desde una perspectiva

fundamentada. Para así lograr de manera practica un cambio desde nuestros organismos estatales.

Por otra parte, este estudio puede servir y debe ser utilizado en países con contextos sociales

similares. Principalmente en la comunidad académica, el conocimiento de estas variables puede

servir desde el campo de la experiencia para que estos actores en situaciones sociales, políticas y

económicas símiles logren desarrollar mecanismos que mitiguen de manera satisfactoria el

impacto que esta problemática produce al nivel de los tejidos urbanos.

Finalmente, este estudio se recomienda para concientizar a los actores involucrados en el

declive de la VIS y guiarlos así a aportar de manera significativa a una reestructuración de la

vivienda. Buscando así fomentar una conciencia social y una responsabilidad en la población

frente a estos aspectos.

44
BIBLIOGRAFÍAS

(2014). ¿La crisis de vivienda social en Colombia es explicada por las directrices que están
implementando los distintos gobiernos? Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado
de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/3429
(2017). Caracterización general de escenarios de riesgo. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Recuperado de
https://www.idiger.gov.co/documents/220605/257531/IDENTIFICACION+Y+PRIORIZACION
.pdf/ffd13084-8e58-4445-8e10-6accf643d2cc
(2020, 06 de septiembre). La calidad de vivienda de interes social contribuye a la
generación y propagación de enfermedades. Instituto de Estados Urbanos – IEU. Recuperado de
http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/la-calidad-de-la-vivienda-de-interes-social-
contribuye-a-la-generacion-y-propagacion-de-enfermedades
Arango, S. (2014). Metodología para promover proyectos de vivienda social a gran escala
para el sector formal en suelo urbano, 6-7; 17-20. Universidad de los Andes. Recuperado de
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12612/u686575.pdf?sequence=1
ASP Colombia. (2018). Análisis de situación de población. ASP Colombia. Recuperado de
https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ASPCOLOMBIA_GEN_web_4.pdf
Baena, A., y Olaya, C. (2013). Vivienda de interes social de calidad en Colombia: Hacia
una solución integra sistemas y telemática. Universidad ICESI. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4115/411534392001.pdf
Buitrago, Y. (2010). El discurso de la pobreza: Análisis de los panes nacionales de
desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/870/pol150.pdf?sequence=1
Fique, L. (2005) La habitabilidad de la vivienda de interes social en Colombia. Un enfoque
en los procesos y las decisiones. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62161/65802
Fique, L. (2008, 30 de marzo). La política pública de vivienda en Colombia. Universidad
Nacional de Colombia.
Giraldo, O., y Martínez, S. (s/f). Comportamiento del crecimiento poblacional en relación
con los índices de pobreza en las 13 principales ciudades colombianas. Universidad de Cartagena.
Recuperado de
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2487/COMPORTAMIENTO%20DEL%2
0CRECIMIENTO%20POBLACIONAL%20EN%20RELACI%C3%93N%20CON%20LOS%20%C3%8DNDICES%20
DE%20POBREZA%20EN%20LAS%2013%20PRINC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hincapié, L. (). Antecedentes y características de la pobreza en Bogotá; Años 2010 – 2015.


Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de

45
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16869/Hincapielosadaleidykarina201
7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Narváez, L. (s/f). La pobreza en Colombia. Eumed. Recuperado de
https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/lcnt-pobreza.pdf
Núñez, J., y Ramírez, J. (2002). Determinantes de pobreza en Colombia. Años recientes.
CEPAL. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4789/1/S029701_es.pdf
Núñez, J., Ramírez, J., y Monrroy, J. (s/f). Dinámica de la pobreza en Colombia en el siglo
XXI. CEPAL. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47796/1/S2100981_es.pdf
Núñez, J. (2012). Pobreza, empleo y movilidad social, Evidencia e interpretación de los
problemas sociales en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2948/NunezMendezJairo2012.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Pérez, G., y Salazar, I. (2007). La pobreza en Cartagena. Un análisis por barrios. Banco
de la República (CEER). Recuperado de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-94.pdf
Ramírez, C., y Rodríguez, J. (2012, 20 de diciembre). Pobreza en Colombia: Tipos de
medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000, 39-41. SciELO. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v18n85/v18n85a04.pdf
Rincón, Linda. (2014). Desigualdad económica y social en Colombia. Las políticas
públicas para la reducción de la pobreza. Universidad Católica de Colombia.
Ruiz, M., Rubiano, N., Gonzales, A., Lulle, T., Bodnar, Y., Velásquez, S., Marcela, S., y
Castellanos, E. (2007). Ciudad, espacio y población: El proceso de urbanización en Colombia.
Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/wp-
content/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_de-Urbanizacion.pdf
Yáñez, J. (2009). Análisis de la problemática actual en la construcción de vivienda de
interes social en Cúcuta y sus posibles soluciones. Universidad de los Andes. Recuperado de
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/24240/u364888.pdf?sequence=1

46
Anexos

BOGOTÁ RAFAEL CIUDAD BOCHICA


URIBE URIBE CONJUNTO MOLINO
VERDE

CIUDAD BOCHICA

Anexo 1. Mapa de la localidad y ubicación del barrio, conjunto.


Fuente. Google maps, Bogotá

Anexo 2. Índice de Calidad de Vida por País 2022.


Fuente. Numbeo “calidad de vida”

47
Anexo 3. Relieve Rafael Uribe Uribe.
Fuente. Salud Pública, Alcaldía Mayor de Bogotá.

48
Anexo 4. Establecimientos económicos según actividad 2009.
Fuente. Planeación Bogotá.

49

También podría gustarte