Está en la página 1de 25

MANUAL MÓDULO 3

Métodos de Apoyo Diagnóstico y Evaluación en las


enfermedades respiratorias del adulto
índice

1.OXÍMETRO DE PULSO (SATURÓMETRO) ................................................................................................ 3

2.ESTUDIO RADIOGRÁFICO ......................................................................................................................... 5

3.FLUJOMETRÍA ............................................................................................................................................. 13

4.ESPIROMETRÍA............................................................................................................................................ 15

5.GASES EN SANGRE ARTERIAL ................................................................................................................. 18

6.CURB-65 ...................................................................................................................................................... 19

7.CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA .................... 20

8.ESCALA DE DISNEA .................................................................................................................................. 22

P á g i n a 2 | 25
1. OXÍMETRO DE PULSO (SATURÓMETRO)

Como pudimos revisar en el módulo anterior, la mayoría de las patologías respiratorias


requerían sólo de una buena anamnesis y de un examen clínico minucioso para poder ser
diagnosticadas. Sin embargo, hay ocasiones en que se debe determinar la magnitud del
daño pulmonar o cuantificar en forma precisa cuánto oxígeno transita por el torrente
sanguíneo, medir las capacidades y flujos pulmonares o cómo afecta la patología la
calidad de vida, en especial en las enfermedades crónicas. Durante este apartado
hablaremos sobre los métodos de apoyo para el diagnóstico de patologías respiratorias.
En las lecturas obligatorias hay información valiosa que debe ser leída para comprender
mejor lo que involucra cada examen.

El Oxímetro de Pulso

Constituye un método no invasivo de monitorización continua de la saturación de oxígeno


de la hemoglobina. Está basado en la capacidad de la hemoglobina de absorber luz de
diferente longitud de onda, dependiendo si está oxigenada (más cercana al color rojo) o
sin oxígeno (cercana al azul). Ocupando luz roja e infrarroja, determina la cantidad
relativa de oxihemoglobina (HbO2) y hemoglobina reducida o sin oxígeno (Hb red), y la
expresa en porcentaje.

Su resultado es la saturación de oxígeno.

La importancia de conocer la saturación de oxígeno en un paciente radica en que con


ella podemos determinar el nivel de hipoxemia (disminución del oxígeno transportado por
la sangre).

• Un 94 – 97% de saturación indica que la sangre arterial circula totalmente


oxigenada a una presión parcial de oxígeno en la sangre (PaO2) de 75 – 100 mm
de Hg.
• Un 100% de saturación se alcanza con niveles cercanos a 300 mm de Hg.

Estas dos variables se relacionan en la curva de disociación de hemoglobina, en la cual


puede observarse que las variaciones en la PaO2 por sobre los 70 mm de Hg no generan
cambios en la saturación. Por debajo de este valor, un pequeño cambio de la PaO2
muestra grandes cambios en los valores de saturación. Por ello, se estima que el valor de
saturación límite es de 90%.

P á g i n a 3 | 25
Gráfico 1: Curva de Disociación de la Hemoglobina

El sensor del saturómetro tiene forma de pinza y es usado principalmente en los dedos de
la mano. En la pinza tiene un productor de luz que se refleja en la piel del pulpejo del
dedo.

Este sensor (marcado como R1 en el gráfico 2) mide la cantidad de luz absorbida por la
oxihemoglobina circulante en el paciente.

En la parte contraria del sensor dactilar, encontramos a los dos emisores (E1 y E2 en el
gráfico 2) emitiendo una luz a esta longitud de onda a través del dedo y recibiendo la
cantidad de luz que no fue absorbida en un receptor diametralmente opuesto al emisor.
De esta manera, logramos conocer la cantidad de luz absorbida por el dedo, debido a
que esta luz es mayoritariamente absorbida por la sangre.

P á g i n a 4 | 25
La oximetría de pulso es una herramienta útil para tener en forma rápida y confiable la
saturación de oxígeno en la sangre. Además, permite una monitorización continua y no
invasiva para el paciente, siendo imprescindible para el seguimiento de patologías
respiratorias o cuando existe probabilidad de complicaciones en la oxigenación, como los
procedimientos invasivos de la vía aérea, monitorización de apneas, intervenciones
quirúrgicas y post operatorio. Los datos los entrega rápidamente y no requiere de
calibración.

Dentro de sus desventajas está que depende como el uso de pintura de uñas, mala
perfusión periférica o piel gruesa debido a la actividad laboral. Puede dar errores cuando
existen elementos luminosos y electrónicos cerca. Es menos específico cuando las
saturaciones descienden por debajo de 80%. Es poco confiable en intoxicaciones por
monóxido de carbono en donde la carboxihemoglobina reemplaza a la oxihemoglobina
en la sangre, sobrestimando el valor de la saturación (valores altos de saturación que no
son tal). Tampoco en pacientes en que exista baja perfusión como hipotermia o
hipovolemia.

2.ESTUDIO RADIOGRÁFICO

Los exámenes radiológicos se basan en la propiedad de los rayos X de atravesar las


estructuras interpuestas en su trayectoria en relación inversa a la densidad de éstas.
Mediante un sistema receptor que reacciona en forma proporcional a la cantidad de
radiación recibida, se obtienen imágenes que traducen algunas de las características
morfológicas y funcionales de las estructuras bajo examen.

Existen 3 tipos de métodos básicos para obtener imágenes radiológicas del árbol
bronquial: la radiografía, la fluoroscopía y tomografía axial computarizada. Cada una
presenta sus características propias y nivel de especialización. Debido a que es la más
utilizada en la práctica clínica y es a la que tenemos un mejor acceso, nos centraremos
en la radiografía.

La radiografía de tórax es el complemento ideal en el diagnóstico de la mayoría de las


patologías respiratorias en el adulto. Su uso es fundamental para confirmación de
patologías agudas graves y en la cuantificación de enfermedades crónicas respiratorias.
No reemplaza a una buena anamnesis, ni al examen físico, por lo tanto, siempre se debe
correlacionar

Para comprender cómo se forma una imagen radiográfica debemos tener en cuenta:

• Densidad Radiográfica: La cantidad de rayos que impresionan en la placa fotográfica,


dependiendo de la densidad del medio que atraviesan, genera colores oscuros
mientras más rayos recibe. Los casos extremos están dados por el hueso, que genera
un color blanco en la imagen, y el aire, que genera el color negro. Entre medio está
una escala de grises amplia, generada por la sangre y otros tejidos blandos.

P á g i n a 5 | 25
• Grosor del Medio que Atraviesa: La visibilidad de una estructura depende de la
posición que tenga en relación al haz de rayos y puede generar que elementos de
distinta densidad se vean con la misma escala de grises.

• Contraste de Interfaces: La opacidad a los rayos X de una estructura no basta por sí


sola para dar origen a las imágenes o sombras que se ven en la radiografía. Es
necesario que la densidad en cuestión se contraste con otra densidad netamente
diferente, con lo que se forma una interface perceptible. Por lo tanto, estructuras como
los bronquios, que presentan una fina pared y que están llenos de aire, no son
distinguibles en la radiografía normal, pero sí cuando existe exudado (neumonías) o
colapso alveolar (atelectasias). Esta imagen se conoce como broncograma aéreo (Fig
1).

En el caso de los vasos sanguíneos, éstos son notorios en la radiografía, y en casos de


condensación como la que genera la neumonía se borran, ya que presentan la misma
densidad que el infiltrado. Otro signo es el llamado “de silueta”, que se genera cuando

P á g i n a 6 | 25
a una estructura que normalmente da origen a una silueta de borde preciso se le
adosa otra de similar densidad, desaparece el borde y, con él, la silueta.

Esto sucede en el caso de condensaciones en el lóbulo medio, que generan que la silueta
cardíaca no sea perceptible (figura 2) En caso de ser afectado el lóbulo inferior, la silueta
si es reconocible. Esto se confirma con la proyección radiográfica lateral. Para poder
observar una radiografía normal es necesario conocer anatomía del aparato respiratorio.

Hay que recordar también que en la radiografía los lados derecho e izquierdo están
invertidos con respecto al observador (Figura 3)

P á g i n a 7 | 25
En la figura 4, podemos ver los elementos del aparato respiratorio en una radiografía
normal. FIGURA 4

T: tráquea; AE: apófisis espinosa; C: clavícula; BA: botón aórtico; E: escápula; BD: bronquio
derecho; BI: bronquio izquierdo; VCS: vena cava superior; AP: arteria pulmonar; AD:
aurícula derecha; VI: ventrículo izquierdo; VCI: vena cava inferior; CF: seno costofrénico
lateral; DD: diafragma derecho; DI: diafragma izquierdo; G: burbuja gástrica.

P á g i n a 8 | 25
FIGURA 5

En la figura 5 podemos observar la proyección lateral:

T: tráquea; CA: cayado aórtico; BSD: bronquio lóbulo superior derecho; BSI: bronquio
lóbulo superior izquierdo; ET: esternón; CO: cisura pleural mayor u oblicua; CFP: seno costo
frénico posterior. No vamos a profundizar en cada estructura, ni tampoco en cada
patología que se puede observar mediante radiografía.

Como pueden ver, lograr un manejo de este examen requiere conocimientos avanzados
de anatomía y mucha práctica. Con fines didácticos se puede agrupar según el patrón
radiológico que muestra.

P á g i n a 9 | 25
Relleno Alveolar:

Caracterizada por el broncograma aéreo. Se debe al reemplazo del aire que está en el
compartimiento alveolar por exudado inflamatorio, líquido o tejido neoplásico. Se da
principalmente en las neumonías.

Atelectasias:

Generadas por un colapso del alveolo. Es difícil que se vean a menos que sea masiva. Por
ello, hay que fijarse bien en signos que indican su presencia: desplazamiento de las
estructuras del tórax hacia la atelectasia por retracción del tejido, ascenso del diafragma,
reducción de tamaño del hemitorax afectado.

P á g i n a 10 | 25
Compromiso Intersticial:

Se manifiestan radiológicamente como líneas, sombras anulares o rectangulares debido a


un proceso inflamatorio del tejido conectivo de las paredes bronquiales. Son inespecíficas
y se asocian a patologías respiratorias virales. Pueden manifestarse también con
atelectasias. En la radiografía es posible observar además adenopatías hiliares (se
asemejan a porotos) y como la silueta del corazón se ha borrado.

Derrame Pleural:

Es la presencia de líquido en el espacio pleural, el cual puede ser un exudado, transudado


o sangre. Se mueve según la fuerza de gravedad, concentrándose en los senos
costofrénicos y, si el derrame es masivo, desplaza las estructuras del mediastino hacia el
lado opuesto.

P á g i n a 11 | 25
Nódulos y Masas:

Son la imagen de lesiones pulmonares o pleurales que se superponen a las estructuras


normales con un desarrollo más o menos similar en las tres dimensiones del espacio. En el
análisis radiográfico se denomina nódulos a las opacidades de hasta 30 mm de diámetro
y masas a las mayores, siempre que estén al menos parcialmente delimitadas,
independientemente de su forma y homogeneidad. Su base morfológica es variada:
neoplasias malignas y benignas, inflamaciones crónicas, malformaciones, quistes con
contenido líquido, etc. La aparición de una imagen que muestre un nódulo una masa
debe ser derivada a especialista para que busque el diagnóstico.

Neumotórax:

Presencia de aire en la cavidad pleural el que proviene producto de una lesión en el


parénquima pulmonar, lo que conlleva un colapso de este parénquima en mayor o
menor grado según sea la cuantía del neumotórax. Por su parte, el grado de colapso
pulmonar y la reserva funcional respiratoria determinarán el compromiso respiratorio del
paciente. Pueden generarse espontáneamente, en especial en pacientes con patologías

P á g i n a 12 | 25
en que exista daño pulmonar avanzado como EPOC. La presencia de un neumotórax es
una urgencia vital.

Antes de terminar este resumen sobre radiografía, es necesario señalar que, aunque la
infección o patología respiratoria haya terminado, la radiografía sigue mostrando
patrones de enfermedad, lo que se resuelve incluso al mes después de la desaparición de
la signología clínica.

3. FLUJOMETRÍA

El flujómetro es un elemento que permite medir el esfuerzo respiratorio máximo (PEF). Es un


elemento de bajo costo y fácil manejo, que funciona como un verdadero termómetro
para determinar el nivel de obstrucción bronquial de un paciente. En la actualidad, el
modelo de flujómetro que se utiliza como Gold Standard es el de Wright.

P á g i n a 13 | 25
El PEF está determinado por el diámetro de la vía aérea y por la presión extrapulmonar,
midiendo principalmente la función de la vía aérea mayor. La velocidad del flujo se mide
en Lts/min.

En caso de existir obstrucción bronquial, el flujo debería tener una menor velocidad. Esto
permite que sea una herramienta imprescindible en pacientes con asma bronquial, ya
que permite monitorizar y prevenir crisis obstructivas.

La realización de la prueba depende del nivel de comprensión del paciente, ya que es


totalmente esfuerzo-dependiente. Puede ser sentado o de pie, pero una vez elegida la
posición se deberá medir siempre de la misma manera. La inspiración es profunda y debe
soplar fuerte, de una vez, en el aparato. El soplido es fuerte, y no largo, ya que lo que se
mide es el flujo y no la capacidad. Se debe repetir a lo menos 3 veces, se escoge el valor
mayor y que tenga con el 2º valor mayor una diferencia que no supere los 20 Lts/min.

Los valores arrojados son comparados con el Normograma de Godfrey, el cual muestra el
PEF normal según peso y talla del paciente.

Es fundamental realizar una medición del PEF en un periodo basal del paciente, en que no
tenga crisis respiratoria. Conocerlo permite realizar diversas evaluaciones, como el grado
de reversibilidad de la obstrucción y seguir la variabilidad diaria, permitiendo clasificar si el
asma es leve, moderada o severa.

Esto permitirá conocer cuando estamos en presencia de una exacerbación de asma y


tomar las medidas adecuadas.

P á g i n a 14 | 25
Recuerde que esto se debe sumar a la signología que presenta el paciente.

El resumen, la Flujometría está indicada en:

• Sujetos con sospecha de asma, pero con Espirometría normal, para registrar en
casa la variabilidad diurna.
• Sujetos con sospecha de asma inducida por el ambiente laboral o ejercicio,
monitoreando antes y después del desencadenante.
• Asmáticos lábiles para ajustes de tratamiento.
• Valoración de la descompensación del asma.
• En investigación para detección de otras enfermedades obstructivas.
• Vigilancia de otras enfermedades obstructivas.

4. ESPIROMETRÍA

Mide distintos flujos y capacidades pulmonares, en inspiración y espiración (basal y


forzada). Pero antes de poder hablar de Espirometría debemos conocer qué es lo que
mide. En la figura está el diagrama clásico de los volúmenes y capacidades que mide
esta técnica.

P á g i n a 15 | 25
• Volumen Corriente (VC): Aire que se respira en una inspiración y espiración en reposo.

• Capacidad Vital (CV): Suma de una inspiración profunda más una espiración máxima.
Si es espirada con la mayor fuerza posible se denomina capacidad vital forzada (CVF).
En el primer segundo de la espiración forzada se elimina aproximadamente el 80% del
aire inspirado, este volumen, denominado volumen espiratorio forzado al primer
segundo (VEF1) tiene una implicancia clínica importante, que lo veremos más
adelante. El FEF 25-75 es otro valor que arroja el espirómetro ligado a la obstrucción de
la vía aérea pequeña y que no depende del esfuerzo.

• Volumen Residual (VR): Cantidad de aire que permanece en pulmón después de una
espiración máxima.

• Capacidad Residual Funcional (CRF): Aire que permanece en el pulmón durante una
inspiración y espiración en reposo.

• Capacidad Pulmonar Total (CPT): Suma de la CV más VR.

Los valores límites usados en las mediciones espirométricos están basados en estudios de
volúmenes y capacidades en personas de distintas razas, sexo, edad y talla. Los valores de
referencia más utilizados son los de Knudson y cols.

En Chile, la doctora Gutiérrez ha generado investigaciones para lograr una tabla de


referencia nacional (Evaluación de diferentes valores de referencia espirométricos para el
diagnóstico de alteración restrictiva en población chilena, MÓNICA GUTIÉRREZ C., ANA
MARÍA DEL FIERRO O., ROBERTO VALLEJO P. Y CARINA FACCILONGO G., Revista Chilena
de Enfermedades Respiratorias 2006) pero que aún requiere más investigación.

P á g i n a 16 | 25
El espirómetro genera dos gráficos. La curva flujo volumen (F/V) y la curva volumen tiempo
(V/T). La curva F/V se toma pidiendo una inspiración profunda y una espiración forzada.

La parte superior de la curva muestra la espiración y la inferior la inspiración. Es una


prueba de alto valor diagnóstico, ya que los valores de normalidad son reproducibles en
distintos pacientes y las patologías respiratorias producen gráficos típicos reconocibles.

El patrón obstructivo se da en patologías como el asma y otras que generen


hiperreactividad y/o hipersecreción bronquial. La obstrucción de la vía aérea provoca
que la velocidad de salida de aire disminuya, siendo notorio en el VEF1.

El patrón restrictivo es típico en enfermedades crónicas en donde exista daño de la


estructura pulmonar (bronquiectasias, fibrosis pulmonar, fibrosis quística). Es difícil que este
patrón esté en estado puro, combinándose con el patrón obstructivo. También es posible
valorar si existe una obstrucción mayor por cuerpo extraño de la vía aérea. La curva V/T
muestra el VEF1 y la duración de la espiración forzada.

Como señalábamos anteriormente, en el


primer segundo de espiración forzada se
elimina aproximadamente el 80% del aire y el
tiempo de espiración es de por lo menos 8
segundos. En el caso de patologías como el
asma, el VEF1 es bajo y la duración de la
espiración es larga, debido a la dificultad
que presenta el paciente para eliminar todo
el aire inspirado. A esto se denomina
“espiración prolongada” y es importante en
el diagnóstico de obstrucción bronquial.

P á g i n a 17 | 25
Ahora, la curva F/V y V/T por si solas no permiten conocer, por ejemplo, si los patrones
tienen algún grado de recuperación. Para ello se ocupa inhaladores como el salbutamol
para observar la reversibilidad del patrón.

Aunque esto se puede realizar con el flujómetro, la exactitud que genera el espirómetro lo
hacen el apoyo diagnóstico ideal para cuantificar el nivel de reversibilidad bronquial y/o
daño pulmonar.

5. GASES EN SANGRE ARTERIAL

El examen de gases en sangre arterial (GSA) es uno de los estudios de función pulmonar
más usados en clínica debido a que evalúa en forma precisa el intercambio gaseoso, que
es el resultado final de la función del aparato respiratorio.

La muestra se obtiene mediante punción con una aguja fina de una arteria,
habitualmente la radial, ya que es fácilmente accesible por estar situada
superficialmente. Otras arterias usadas con menor frecuencia son la humeral y la femoral.

La técnica debe ser realizada por personal calificado, debido a la posibilidad de lesiones
y por el manejo especial que debe tener la muestra.

Los usos más frecuentes que se da a sus resultados son:

• Detección y evaluación de hipoxemia e identificación de su mecanismo.


• Detección y evaluación de hipercarbia
• Control de efectos de tratamiento.
• Evaluación de equilibrio ácido-base.

En la mayoría de las patologías respiratorias crónicas, como el EPOC, se presentan GSA


normales o poco alterados durante largo tiempo, debido a la eficacia de los mecanismos
compensatorios intrapulmonares.

En efecto, las áreas del pulmón que tienen mala ventilación por obstrucción bronquial y
enfisema, suelen presentar vasoconstricción compensatoria, motivo por el cual la relación
V/Q puede mantenerse cerca de lo normal. Cuando estos métodos ya no son eficaces,
aparece la hipoxemia, primero al esfuerzo, y en etapas más avanzadas, en reposo, junto
con grados variables e hipercapnia.

P á g i n a 18 | 25
Los valores normales para la presión de O2 dependen de la edad del sujeto, y también de
la altura en la que se encuentre. En el caso de la presión de CO2, ésta se mueve en
valores menores a 45 mmHg, independiente de la edad. En el caso del EPOC, la
recomendación internacional señala que todo paciente con VEF1 menor o igual a 50%
del predictivo debe realizarse un estudio de GSA.

Rara vez se observa insuficiencia respiratoria en pacientes con VEF1 mayor a 50%, a
menos que tenga alguna exacerbación. Una presión menor a 55 mmHg de PO2 indica
una hipoxemia severa que debe ser tratada con oxígeno complementario.

Los criterios de inclusión para el programa de oxígeno domiciliario son:

• PaO2 < 55 mmHg o SaO2 < 88% en reposo.


• PaO2 entre 56 a 59 mmHg o SaO2 igual a 89%: cuando hay evidencias de
disfunción hipóxica (hipertensión pulmonar secundaria, corazón pulmonar,
policitemia secundaria).
• Esto se debe dar en pacientes clínicamente estables, en tratamiento de su
enfermedad de base.

Deben tener presente que este examen no es tomado en APS debido a las condiciones
que debe tener la prueba para que la muestra sea confiable. No es tampoco un examen
de rutina ante la presencia de EPOC.

6.CURB-65

1. La escala CURB 65 nace como una necesidad de cuantificar de manera simple la


posibilidad de morir en un paciente con neumonía. Hasta antes de la elaboración
de ésta existía sólo una escala validada, llamada Escala de Fine (Fine y Cols. 1997)
la cual evalúa 20 variables, permitiendo determinar el riesgo de mortalidad y
gravedad de la neumonía. Permite, además, clasificar y saber qué paciente
requiere tratamiento ambulatorio y cuál necesita atención en unidad de
tratamiento intensivo.

2. La complejidad para realizarla en la Unidad de Urgencia Hospitalaria o en


Atención Primaria de Salud generó la búsqueda de otra forma de evaluación. El
año 2003, Lim y cols elaboraron y validaron la escala CURB 65, en la cual se
evalúan 5 variables, cada uno con un valor de 1 punto.

3. La puntuación obtenida por cada paciente se correlacionó de manera


significativa con el riesgo de muerte a los 30 días, que podía ser clasificado en
bajo, intermedio o alto.

P á g i n a 19 | 25
4. Revisiones sistemáticas han permitido demostrar que esta escala no tiene
diferencia en cuanto a correlación de gravedad y mortalidad de la tabla de Fine
siendo mucho más simple de realizar. Por ello, su utilización se ha extendido
rápidamente, siendo en la actualidad ocupada en los servicios de urgencia y en
Chile está integrada en la guía clínica GES.

7.CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE CON ENF ERMEDAD PULMONAR CRÓ NICA

Ya hemos hablado de las complicaciones que trae para las actividades de la vida diaria
al estar enfermo de EPOC o asma. En el paciente con EPOC principalmente, el
tratamiento, al ser medido mediante Espirometría o gases en sangre, no muestra mayores
variaciones en lo que se refiere a flujos y capacidades pulmonares. Sin embargo, un buen
tratamiento si influirá en la calidad de vida y en cómo se desenvuelve el paciente con el
medio.

Existen múltiples escalas tanto genéricas como específicas para cada enfermedad,
aunque cada una tiene sus pros y contras. Nos concentraremos en dos cuestionarios
específicos. (Más información en los anexos)

• Cuestionario Respiratorio de Saint George (SGRQ): Está diseñado para cuantificar


el impacto de la enfermedad de las vías aéreas respiratorias en el estado de salud
y el bienestar percibido por los pacientes respiratorios y ser, al mismo tiempo,
suficientemente sensible para reflejar los cambios en la actividad de la
enfermedad. Se puede ocupar para diferentes enfermedades respiratorias
crónicas, pero se usa principalmente en el EPOC.

El cuestionario consta de un total de 50 ítems repartidos en tres dimensiones: síntomas,


actividad e impacto. Los ítems de la dimensión de síntomas se refieren a la frecuencia y
gravedad de los síntomas respiratorios. La dimensión de actividad contiene ítems que
se refieren a la limitación de la actividad debida a la disnea. La dimensión de impacto
contiene los ítems referidos a las alteraciones psicológicas y de funcionamiento social
producidas por la enfermedad respiratoria. Se puede calcular una puntuación para
cada una de las escalas del cuestionario y también una puntuación global.

Para ello, se suman los pesos correspondientes a los ítems contestados positivamente
de cada escala se multiplica por 100 y se divide por la suma de los pesos de todos los
ítems de la correspondiente escala. El rango de posibles puntuaciones va de 0 (no
alteración de la calidad de vida) a 100 (máxima alteración de la calidad de vida).

P á g i n a 20 | 25
• CAT (COPD Assessment Test): Este cuestionario es más simple que la escala de Saint
George, se autoaplica por el paciente y su puntuación nos permite ver calidad de
. vida y síntomas; a mayor puntaje peor calidad de vida y se relaciona con
gravedad de la enfermedad y riesgo de exacerbaciones.

Se considera
Su nombre:
un puntaje mayor o igual a 10 puntos para considerar que el paciente
Fecha actual:
tiene esta más sintomático y tiene peor calidad de vida, independiente del valor del
VEF1.

¿Cómo es la EPOC que padece? Realización del COPD Assessment Test (CAT)
¿Cómo es la EPOC que padece? Realización del COPD Assessment Test (CAT)
Este cuestionario les ayudará a usted y al profesional sanitario encargado de tratarle a medir el impacto que la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
está teniendo en su bienestar y su vida diaria. Sus respuestas y la puntuación de la prueba pueden ser utilizadas por usted y por el profesional sanitario
encargado de tratarle para ayudar a mejorar el manejo de la EPOC y obtener el máximo beneficio del tratamiento.

Ejemplo: Estoy muy contento Estoy muy triste

PUNTUACIÓN

Nunca toso Siempre estoy tosiendo

No tengo flema (mucosidad) en Tengo el pecho completamente


el pecho lleno de flema (mucosidad)

No siento ninguna opresión en Siento mucha opresión en el


el pecho pecho

Cuando subo una pendiente o Cuando subo una pendiente o


un tramo de escaleras, no me un tramo de escaleras, me falta
falta el aire mucho el aire

No me siento limitado para Me siento muy limitado para


realizar actividades domésticas realizar actividades domésticas

No me siento nada seguro al


Me siento seguro al salir de
salir de casa debido a la
casa a pesar de la afección
afección pulmonar que padezco
pulmonar que padezco

Tengo problemas para dormir


Duermo sin problemas debido a la afección pulmonar
que padezco

Tengo mucha energía No tengo ninguna energía

El cuestionario de evaluación de la EPOC CAT y su logotipo es una marca


registrada del grupo de compañías GlaxoSmithKline.
©2009 Grupo de compañías GlaxoSmithKline. Reservados todos los derechos.

En el caso del asma:

• Asthma Quality of Life Questionnaire (AQLQ): Elaborado por Juniper et al en 1992.


Es un cuestionario específico para adultos asmáticos. Consta de 32 preguntas,
agrupadas en las siguientes dimensiones: limitación de actividades habituales (11

P á g i n a 21 | 25
ítems), síntomas (12 ítems), función emocional (5 ítems) y estímulos ambientales (4
ítems).

La puntuación para cada ítem es de 1 a 7, siendo 7 la ausencia de lo preguntado. La


puntuación para cada dimensión es la media de la sumatoria de los ítems. La puntuación
total es la media de todos los ítems. Existen una versión abreviada (15 preguntas) y
también para pacientes pediátricos.

8. ESCALA DE DISNEA

La disnea es la sensación subjetiva de falta de aire. No se manifiesta solamente en


enfermedades respiratorias. En el caso del EPOC, es la causa principal de primera
consulta, debido a que aparece con el esfuerzo en los estadios iniciales de la
enfermedad. No necesariamente tiene correlación con la función pulmonar o el grado de
obstrucción, debido a que está influenciada también por factores emocionales,
fisiológicos, ambientales y sociales. Las nuevas guías clínicas y consensos internacionales
han colocado como pilar fundamental la medición y valoración de la disnea. Un buen
tratamiento no genera cambios en la medición objetiva de la severidad del EPOC, pero sí
en la sensación de ahogo, mejorando la calidad de vida del paciente.

Revisaremos las tres escalas más ocupadas en la práctica clínica: MRC, Borg y TDI.

• Escala modificada del Medical Research Council (MMRC): Es de fácil


administración a los pacientes, lo que sin duda ha permitido su introducción en el
manejo de una enfermedad de elevada prevalencia como la EPOC. No obstante,
su simplicidad, derivada de su unidimensionalidad, y corta graduación comportan
cierta rigidez temporal, de modo que resulta difícil obtener cambios tras una
intervención terapéutica.

P á g i n a 22 | 25
• Escala de BORG: Tiene una graduación de 0 a 10, donde el 0 representa la
ausencia de disnea y el 10 es la máxima disnea. Hay niveles intermedios entre las
unidades y cada unidad no representa su cuantificación real, de tal forma que la
puntuación 2 no es el doble de la puntuación 1 y, por tanto, no se puede
considerar que esta escala sea cuantitativa.

Es de gran utilidad durante las pruebas de esfuerzo.

P á g i n a 23 | 25
• Índice de Disnea Basal de Mahler (BDI): A diferencia de las escalas
unidimensionales previamente descritas, que sólo indican la magnitud de la tarea
capaz de provocar disnea, introduce 2 nuevos aspectos como son la cuantía del
esfuerzo asociado y la alteración funcional que comporta.

Cada uno de ellos se valora desde 0 (intensa) hasta 4 (nula) y la suma total ofrece una
puntuación que oscila entre 0 y 12; cuanto menor es la puntuación, mayor es la
gravedad de la disnea.

Permite recoger también la posibilidad de respuesta no cuantificable, ya sea por


información incierta, desconocida o debida a comorbilidad. Variaciones de 1 punto en
esta escala, generalmente, se consideran significativas.

P á g i n a 24 | 25
Complementaria a ésta, aparece el Índice de cambio de disnea o de disnea transicional.
Partiendo de una misma estructura, evalúa los cambios en el tiempo de la BDI.

Éstos se cuantifican entre -3 y +3. La suma resultante aporta una puntuación global que
oscila entre -9 (gran deterioro de la disnea) a +9 (gran mejoría de la disnea), siendo 0
indicativo de ausencia de cambio.

Una variación de la puntuación en una unidad se considera clínicamente significativa.


Esta escala y la BDI, aunque poseen validez, reproducibilidad y no son de difícil
aplicación, consumen más tiempo que la modificada de la MRC y son más utilizadas en
programas de rehabilitación pulmonar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Bases de la Medicina Clínica, Unidad 1: Enfermedades Respiratorias; Tema 1.1:


Radiografía de Tórax.www.basesmedicina.cl
2. Módulos de Autoinstrucción Pontificia Universidad Católica, Modulo 1: Lectura
básica de la radiografía de torax.www.escuela.med.puc.cl
3. Radiologia del Torax,atlas de aprendizaje sistematico; Matthias
hofer,MD,MPH,MME, Editorial Medica Panamericana,2008.
4. Principios de Radiologia Toracia, Segunda Edicion, Loren h.Ketai,MD.Editorial
Medica Panamericana,2007.
5. Gutiérrez C., Mónica, Beroiza W., Teresa, Borzone T., Gisella, Caviedes S., Iván,
Céspedes G., Juan, Gutiérrez N., Mónica, Oyarzún G., Manuel, Palacios M., Sylvia,
Cartagena S., Claudia, Corrales V., Raúl, Alvarez G., Cecilia, & Schönffeldt G.,
Patricia. (2018). Espirometría: Manual de procedimientos. SERChile. Revista chilena
de enfermedades respiratorias, 34(3), 171-188. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
73482018000300171

P á g i n a 25 | 25

También podría gustarte