Está en la página 1de 9

12-10-22

Curva Saturación de la Hemoglobina


Insuficiencia Respiratoria
Definición

Contenido arterial de O2 (CaO2)


20

Insuficiencia respiratoria:
Incapacidad del sistema respiratorio para 16
mantener niveles arteriales de O2 y CO2
adecuados para las demandas metabólicas. 12

Mecanismos fisiopatológicos - PaO2 < 60 mmHg


8

4
- PaCO2 > 49 mmHg
Klgo. Daniel Arellano, MSc
PaO2

Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Definición Clasificación

Incapacidad del sistema respiratorio para


mantener niveles arteriales de O2 y CO2 Gasometría arterial
adecuados para las demandas metabólicas.

- PaO2 < 60 mmHg


- PaCO2 > 49 mmHg I.R. Parcial I.R. Global

PaO2 < 60 mmHg PaO2 < 60 mmHg


PaCO2 o normal PaCO2 > 49 mmHg

1
12-10-22

Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria Fisiopatología

Clasificación
Evolución • Hipoventilación
Falla de
• Hipercapnia
bomba
(1ia y 2ia) • Hipoxemia 2ia
I.R. Aguda I.R. Aguda sobre crónica I.R. Crónica
• Instalación rápida • Reagudización • Instalación lenta
• Pulmón sano • Descompensación de cuadro • Pulmón “normal” • DA-aO2 (PaFi)
Falla de • Hipoxemia
• Reservas funcionales crónico • Reservas agotadas Intercambiador • PaCO2 normal o
• Mec. adaptación • Mec. Adaptación OK

NEJM; 324(21):1445-1450 (1991)

Ecuación de Movimiento Respiratorio Aumento de la Carga Elástica


Paciente Restrictivo
Volumen Volumen mL
Trabajo
PresiónVM = Carga Elástica + Carga
Distensibilidad
Resistiva
Resistencia x Flujo
Presión
Carga Elástica ==
Distensibilidad mL/cmH2O

WOB

MacIntyre N., Branson R.: Mechanical Ventilation, 2001

2
12-10-22

Aumento de la Carga Elástica Aumento de la Carga Elástica


Paciente Restrictivo Paciente Restrictivo
Volumen mL
Presión
Carga Elástica ==
Distensibilidad mL/cmH2O
Apremio respiratorio
• Taquipnea Signos de fatiga
• Taquicardia • Alternancia muscular
• Uso musculatura
WOB • Respiración paradójica
accesoria WOB • Signo de Hoover
• Retracciones • Bradipnea
• Aleteo nasal • Pausa inspiratoria
• Espiración activa Riesgo de fatiga • Apneas
• Respiración oronasal
muscular • Hipoventilación
• Tope inspiratorio
• Disnea
• Hiperventilación

Aumento de la Carga Elástica Aumento de la Carga Elástica


Paciente Restrictivo Paciente Restrictivo
Volumen mL Volumen mL
Presión
Carga Elástica ==
Distensibilidad mL/cmH2O
Presión
Carga Elástica ==
Distensibilidad mL/cmH2O

Hipoventilación Hipoventilación

WOB
Compromiso de Compromiso de
conciencia Riesgo de fatiga conciencia
muscular

3
12-10-22

Aumento de la Carga Resistiva Ecuación de Movimiento Respiratorio


Paciente Obstructivo
Presión Positiva

Presión = Resistencia x Flujo


cmH2O/L/s L/s
Presión = Volumen + Resistencia x Flujo
Volumen Distensibilidad

WOB Hipoventilación

WOB
Riesgo de fatiga Compromiso de
conciencia Riesgo de fatiga
muscular
muscular

Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatología Insuficiencia Respiratoria
Mecanismos

• Hipoventilación
Falla de Falla de los siguientes mecanismos:
• Hipercapnia
bomba
(1ia y 2ia) • Hipoxemia 2ia
• Ventilación alveolar
• Difusión
• DA-aO2 (PaFi)
Falla de • Relación V/Q
• Hipoxemia
Intercambiador • PaCO2 normal o • Shunt

NEJM; 324(21):1445-1450 (1991)

4
12-10-22

Presión Alveolar de O2: Efecto de la PaCO2


Presión Alveolar de O2 (PAO2) PiO2 = ( Pb – 47 ) FiO2
Normocapnia Hipercapnia
PAO2 = PiO2 - PaCO2 PiO2 = 140
( 715mmHg
– 47 ) 0,21
0,8
PaCO2
PAO2 = PiO2 -
0,8

O2 PPAAOO22== 90 -
40
140mmHg PPAO
AO2 2== 140-
57
68 mmHg
0,8 0,8

CO2
Don Juan, EPOC. Hospital Clínico U. de Chile,
Santiago (500 metros de altura)
PaCO2 = 57 mmHg

Presión Alveolar de O2 (PAO2) Presión Alveolar de O2 (PAO2)


Don Juan, EPOC. Hospital Clínico U. de Chile,
PAO2 = PiO2 - PaCO2 Santiago
0,8 PA O2 PA O2
500 metros de altura

¿Cuánto era la PAO2 del paciente? (PaCO2 = 57


PiO2 = ( Pb – 47 ) FiO2 mmHg, FiO2 35%)
¿Cuánto sería la PAO2 si estuviera con O2
ambiental?

PiOPiO
22 =2(=715
Pb
234
––47
mmHg
47))FiO2
0,35

PaCO
57 2
PPAO
AAO
2 2=
2 =PiO
163
234-
2 -mmHg
0,8

5
12-10-22

DA-a O2
Insuficiencia Respiratoria
Mecanismos

Falla de los siguientes mecanismos:


PAO2 = 163 mmHg
• Ventilación alveolar
DA-aO2
DA-aO2==92163
PAmmHg
- -Pa
71 • Difusión
• Relación V/Q
• Shunt
Don Juan, EPOC. Hospital Clínico U. de Chile, Santiago
500 metros de altura

¿Cuánto era la PAO2 del paciente? (PaCO2 = 57 mmHg, FiO2 35%)


¿Cuánto es su PA-aO2 si tiene una PaO2 de 71 mmHg)

Alteración de la Difusión
PAO2 40 mmHg PAO2 100 mmHg PAO2 100 mmHg

100 Normal
100
Normal
80 80
Alteración
difusión
60 60

mmHg

mmHg
Ley de Fick 40
PaO2
40

20 20
PxAxd Tiempo contacto

Difusión = durante el ejercicio

G 0 0,25 0,50 0,75


Tiempo contacto normal (seg)

6
12-10-22

Alteración de la Difusión Insuficiencia Respiratoria


Mecanismos

Falla de los siguientes mecanismos:

• Ventilación alveolar
• Difusión
• Relación V/Q
Ley de Fick • Shunt
PxAxd
Difusión =
G

100 %
Alteración V/Q
Alteración V/Q 21 %
Hipoventilación y compensación con Oxígeno
Hipoventilación

PO2 610 PO2 120

PO2 102
PCO2 30 PO2 42
PCO2 45
PO2 610
PO2 120

PO2 102 PO2 42


PCO2 30 PCO2 45

PO2 158

PO2 58
PCO2 36

610

7
12-10-22

100 %

Alteración V/Q 21 %
Alteración V/Q
Shunt y compensación con Oxígeno
Shunt

PO2 610

PO2 102
PO2 40 PO2 610

PO2 40 PO2 102


PO2 58
110 mmHg

110 mmHg
PO2 51

610

Insuficiencia Respiratoria Insuficiencia Respiratoria


Tratamiento Tratamiento

Corregir Corregir Hipoventilación Disminuir Corregir Corregir Hipoventilación Disminuir


Hipoxemia Alveolar WOB Hipoxemia Alveolar WOB

8
12-10-22

Insuficiencia Respiratoria Insuficiencia Respiratoria


Tratamiento Tratamiento

Corregir Corregir Hipoventilación Disminuir Corregir Corregir Hipoventilación Disminuir


Hipoxemia Alveolar WOB Hipoxemia
Demandas Alveolar
Trabajo Elástico WOB
Trabajo
metabólicas Resistivo
• Depresión de los CCRR (Drogas, Narcosis)
• Alt. Conducción y transmisión impulsos
• Alt. Efector

Insuficiencia Respiratoria
• El kinesiólogo debe concer la fisiopatología de la insuficiencia
respiratoria, para poder entender los trastornos que se producen en
el paciente con afecciones respiratorias. Insuficiencia respiratoria:
• Debe comprender los mecanismos que generan cambios en la
mecánica pulmonar y en la oxigenación del paciente.
Mecanísmos fisiopatológicos
• En base a la pesquiza de estos trastornos se puede realizar un Klgo. Daniel Arellano, MSc
razonamiento clinico adecuado para la determinación de
problemas kinesiológicos y diagnóstico kinesiológico.

También podría gustarte