Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE: OBS. CARMINA TANG DEL CASTILLO

ESTUDIANTES: Ruiz Herrera Julia Milagros


Briceño Marina Jhon Harrison
Arteaga Gil Sergio Martin
Coronel Gonzalez Karen Estefany
Toledo Rumrrill Britany Olenka
Sandoval Meza Danna Valeria

CICLO: IV

TEMA: “FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR Y FISIOLOGIA”

TARAPOTO - 2022

1
Contenido
I. INTRODUCCIÓN:...................................................................................................3
II. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA:........................................................................3
III. PROPIEDADES:.................................................................................................3
IV. FUNCIONES:......................................................................................................3
V. TRANSPORTE ACTIVO:.......................................................................................3
5.1 TRANSPORTE ACTIVO LIGADO A IMPORTE DE PROTONES...................3
5.2 TRANSPORTE ACTIVO LIGADO A IMPORTE DE IONES SODIO................3
5.3 TRANSPORTE ACTIVO DIRIGIDO POR ATP................................................3
5.4 TRANSPORTE ACOPLADO A TRANSLOCACIÓN DE GRUPOS.................3
VI. TRANSPORTE PASIVO:....................................................................................3
6.1 TRANSPORTE PASIVO INESPECÍFICO O DIFUSIÓN SIMPLE....................3
6.2 TRANSPORTE PASIVO ESPECÍFICO O DIFUSIÓN FACILITADA...............3
VII. ENDOCITOSIS:..................................................................................................3
7.1 TIPOS DE ENDOCITOSIS:.............................................................................3
VIII. POTENCIAL DE REPOSO:................................................................................3
IX. PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN:.............................................3
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.....................................................................3

2
I. INTRODUCCIÓN:

Tras dejar el espacio pericelular en nuestro viaje hacia la célula


tropezamos con la membrana plasmática de la célula. Ésta es una
estructura vital. La rotura de la membrana plasmática durante más de
unos pocos segundos lleva irremisiblemente a la muerte celular. Es
una barrera física que separa el medio celular interno del externo. En las
células eucariotas, y en algunas procariotas, también hay membranas
intracelulares que delimitan a los orgánulos, separando el medio interno
del orgánulo del citosol. Es también una plataforma donde se llevan a
cabo innumerables reacciones químicas e interacciones moleculares
imprescindibles para las células. (1)

3
II. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA:

Las membranas celulares están formadas por lípidos, proteínas y, en menor


medida, por glúcidos. La estructura y la organización de las membranas
celulares, así como sus propiedades, están condicionadas fundamentalmente
por los lípidos. Éstos son moléculas anfipáticas, con una parte hidrofílica y
otra hidrofóbica, que se disponen formando una bicapa lipídica donde las
partes hidrofóbicas se encuentran en el centro de la membrana y las
hidrofílicas en contacto con el agua. Entre los lípidos se anclan las proteínas
denominadas integrales, que son aquellas que forman parte de la membrana
de manera permanente. (1)

Las proteínas transmembrana son proteínas integrales que poseen


secuencias de aminoácidos hidrofóbicos entre las cadenas de los ácidos
grasos de los lípidos, y dominios hidrofílicos que están en contacto con la
solución acuosa intra y extracelular. Otras proteínas se insertan sólo en una
monocapa o se anclan a ella mediante enlaces covalentes a lípidos o a
cadenas de ácidos grasos. Otro tipo de proteínas, denominadas asociadas, se
unen temporalmente a una u otra superficie de la bicapa lipídica. (1)

Los glúcidos no aparecen en todas las membranas celulares, pero son


abundantes en la superficie externa de la membrana plasmática, y en algunas
intracelulares. Los glúcidos se encuentran unidos covalentemente a los lípidos
o a las proteínas. (1)

4
Esquema de la organización de una membrana plasmática según el
modelo de mosaico fluido de Singer y Nicolson (1972). Es una bicapa
fluida estructurada por los lípidos, pero heterogénea en su organización.
Determinados lípidos se asocian entre sí para formar agrupaciones más
densas denominados dominios lipídicos, en los cuales se sitúan ciertas
proteínas por afinidad eléctrica. (1)

El colesterol se localiza entre las cadenas de ácidos grasos de algunas


membranas, cerca de la zona hidrofílica ("cabezas" de los lípidos). Las
proteínas transmembrana comunican el exterior (arriba) con el interior
(abajo) de la célula. los glúcidos se localizan en la parte extracelular
formando la glicocálix. en este esquema no se muestran las interacciones
con la matriz extracelular ni con las moléculas del citoesqueleto.
(modificado de Edidin, 2003 y Nicolson 2014). (1)

Por tanto, las membranas son como láminas extensas que cuando se observan
en secciones transversales, perpendiculares a sus superficies, con el
microscopio electrónico presentan un aspecto trilaminar: dos franjas oscuras
que corresponden con las partes hifrofílicas de los lípidos y una franja clara
más ancha entre ellas que son sus cadenas de ácidos grasos. A esto se
denomina unidad de membrana y es así para todas las membranas celulares.
El espesor de las membranas varía entre los 6 y los 10 nm, lo cual indica que
no todas las membranas son exactamente iguales. (1)

Vainas de mielina en un nervio periférico.

5
Las propiedades fisiológicas y estructurales de las membranas dependen de la
proporción y del tipo de moléculas que las componen: lípidos, proteínas y
glúcidos. Así, la membrana de los eritrocitos de rata contiene un 50 % de
lípidos, un 40 % de proteínas y un 10 % de glúcidos. Una proporción similar a
ésta es la más común entre las membranas plasmáticas de todas las células
animales, con algunas excepciones. Por ejemplo, la mielina formada por las
membranas plasmáticas de las células de Schwan, que rodean a los axones
situados fuera del sistema nervioso central, contienen un 80 % de lípidos y un
20 % de proteínas. (1)

Las membranas intracelulares suelen contener una mayor proporción de


proteínas que la membrana plasmática. La mayor diferencia la encontramos en
las mitocondrias donde el porcentaje de proteínas de su membrana interna
llega hasta el 80 %. Por supuesto, lípidos, proteínas y glúcidos son grupos
heterogéneos de moléculas y también las membranas celulares se diferencian
en la composición y en la proporción de distintos tipos de lípidos, de proteínas y
de glúcidos. Además, como dijimos anteriormente, las membranas están en
una constante renovación que permite a la célula cambiar su composición. (1)

6
III. PROPIEDADES:

Parte de las funciones de las membranas son debidas a sus


propiedades físico-químicas:

 Es una estructura fluida que hace que sus moléculas tengan


movilidad lateral, como si de una lámina de líquido viscoso se
tratase.
 Es semipermeable, por lo que puede actuar como una barrera
selectiva frente a determinadas moléculas.
 Posee la capacidad de romperse y repararse de nuevo sin perder
su organización, es una estructura flexible y maleable que se
adapta a las necesidades de la célula.
 Está en permanente renovación, es decir, eliminación y adición de
moléculas que permiten su adaptación a las necesidades
fisiológicas de la célula. (1)

IV. FUNCIONES:

Cada tipo de membrana está especializada en una o varias funciones


dependiendo del compartimento celular del que forme parte. Entre las múltiples
funciones necesarias para la célula que realizan las membranas están la
creación y mantenimiento de gradientes iónicos, los cuales hacen sensible a la
célula frente a estímulos externos, permiten la transmisión de información y la
producción de ATP, son necesarios para la realización del transporte selectivo
de moléculas, etcétera. Las membranas también hacen posible la creación de
compartimentos intracelulares donde se realizan funciones imprescindibles o la
envuelta nuclear que encierra al ADN. En las membranas se disponen múltiples
receptores que permiten a la célula "sentir" la información que viaja en forma
de moléculas por el medio extracelular. Por ejemplo, dan a las neuronas sus
propiedades y capacidades, también a las musculares. También poseen
enzimas asociadas que realizan numerosas actividades metabólicas, como la

7
síntesis de celulosa o de ácido hialurónico, fosforilaciones, producción de
energía, síntesis de lípidos, etcétera. La adherencia celular a la matriz
extracelular o a otras células en los tejidos animales se debe a las moléculas
presentes en la membrana plasmática. (1)

V. TRANSPORTE ACTIVO:
Consiste en el transporte de sustancias en contra de un gradiente de
concentración, lo que requiere un gasto energético. En la mayor parte de los
casos este transporte activo (que supone un trabajo osmótico) se realiza: (1)

 A expensas de un gradiente de H+ (potencial electroquímico de


protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por
procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP. (1)

Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las bacterias,
y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la
mayoría de los procariotas se encuentran de forma permanente o transitoria
con una baja concentración de nutrientes. (1)

5.1 TRANSPORTE ACTIVO LIGADO A IMPORTE DE PROTONES

Como se recordará, el importe se puede definir como el transporte


simultáneo de dos sustratos en la misma dirección, por un mismo
transportador sencillo. En el caso del transporte activo ligado a simporte de
protones, lo que ocurre es que uno de los sustratos (H+) ha creado
previamente un gradiente de concentración, cuya disipación es aprovechada
por el otro sustrato para entrar con él. Este otro sustrato puede ser: (2)

 Una molécula de carga negativa: en este caso, su importe ligado a


protones tiende a disipar sólo el gradiente de concentración.
Ejemplos: transporte de iones fosfato, de glutamato, etc.
 Una molécula neutra: en este caso, su importe tiende a disipar no sólo
el gradiente de concentración, sino también el gradiente eléctrico.
Ejemplo: en Escherichia coli, la lactosa usa una ß-galactósido-
permeasa, que es una de las permeasas bacterianas más
intensamente estudiadas. (2)

8
Por otro lado, ciertas moléculas catiónicas (iones K+, lisina), son
transportadas directamente a través de permeasas, en ausencia de simporte
de protones. (2)

5.2 TRANSPORTE ACTIVO LIGADO A IMPORTE DE IONES SODIO

Se puede considerar una versión modificada del anterior: algunas sustancias


no son transportadas activamente de forma directa por el potencial
electroquímico de protones, sino indirectamente, a través de un gradiente de
Na+ que a su vez se origina a expensas de dicha fuerza protón-motriz (fpm).

El sustrato entra por una permeasa, junto con iones Na+, pero a su vez este
sodio se recicla por un sistema de antiporte, a expensas de la disipación del
potencial de protones. (2)

Ejemplo: el azúcar melibiosa, en el caso de la enterobacteria E. coli.

Estos dos tipos de transporte activo ligados a simporte quedan inhibidos si


tratamos las células con algún agente ionóforo (p. ej., el antibiótico
valinomicina), que destruye el potencial electroquímico de protones. (2)

El transporte activo ligado a simporte de iones (H+, Na+) resulta muy


económico, ya que sólo se gasta un protón por cada molécula transportada,
mientras que por cada ATP sintetizado se suelen gastar 3 protones que se
disipan en las ATPasas. Las permeasas que realizan este transporte suelen
ser proteínas integrales de membrana provistas de unos 12 segmentos
transmembranosos en configuración de a-hélice. (2)

5.3 TRANSPORTE ACTIVO DIRIGIDO POR ATP

El tipo paradigmático de este tipo de transporte se denomina de


transportadores ABC o ATPasas de tráfico, y se conocen muchos ejemplos
en eubacterias y arqueas. Vamos a describir el caso de un sistema ABC en
enterobacterias (como E. coli). Se trata de un sistema de varios
componentes, en el que existen proteínas periplásmicas que captan el
sustrato con gran afinidad, y lo llevan hasta unas proteínas de membrana,
las cuales acoplan el paso de dicho sustrato hasta el citoplasma (sin alteralo
químicamente) con la hidrólisis de ATP. (2)

9
5.4 TRANSPORTE ACOPLADO A TRANSLOCACIÓN DE GRUPOS

Es un sistema de transporte que acopla la entrada del sustrato con su


modificación química por unión covalente con un grupo químico.
Estrictamente hablando, no es un transporte activo, porque no funciona en
contra de un gradiente de concentración, pero se considera de hecho como
activo, ya que la concentración del sustrato modificado dentro de la célula
supera con creces a la del sustrato sin modificar en el exterior. (3)

Este sistema supone un ahorro de energía metabólica: aunque en el


transporte se gasta un enlace rico en energía, el sustrato queda modificado
en su paso a través de la membrana en la forma que la bacteria emplea
como primer intermediario de su ruta metabólica. Es decir, con un solo
proceso se cumplen dos funciones distintas: transporte y preparación
química para la ruta, que de todas formas habría que realizar. No es de
extrañar que este tipo de transporte haya sido seleccionado frecuentemente
en la evolución bacteriana, y que hoy lo encontremos en muchos
procariotas, especialmente en bacterias anaerobias o aerobias facultativas
que recurren a fermentaciones (recordar que las fermentaciones tienen un
rendimiento energético menor que los procesos respiratorios; por lo tanto, es
“lógico” que se seleccionen mecanismos ahorradores como el descrito). (3)

VI. TRANSPORTE PASIVO:

6.1 TRANSPORTE PASIVO INESPECÍFICO O DIFUSIÓN SIMPLE

Este transporte consiste en la difusión pasiva de ciertas sustancias para las


que la membrana es impermeable, debido a la diferencia de concentración
(DC) a ambos lados de dicha membrana (la sustancia tiene mayor
concentración fuera que dentro de la célula). Aparte de esta diferencia de
concentración, en la difusión pasiva influyen: (3)

 La constante de permeabilidad (P), es decir, el grado de


permeabilidad de la membrana a la sustancia en cuestión.
 El área o superficie total (A) a través de la que se produce el
transporte.

10
Las membranas citoplásmicas son impermeables en sí mismas a la mayor
parte de las moléculas. Sólo se da en el caso de O2, CO2, NH3, agua y
otras pequeñas sustancias polares no ionizadas. (3)

La difusión simple se produce por el paso de estas sustancias a través de


poros inespecíficos de la membrana citoplásmica. (3)

6.2 TRANSPORTE PASIVO ESPECÍFICO O DIFUSIÓN FACILITADA

Es un proceso que permite el paso de compuestos por difusión a través de


transportadores estereoespecíficos y (al igual que en el caso anterior) sobre
la base de un gradiente de concentración (en la dirección
termodinámicamente favorable). (3)

El transportador suele ser una proteína integral de membrana (permeasa o


facilitador), cuya conformación determina un canal interior, y por el cual un
determinado sustrato puede alcanzar el interior, sin gasto de energía. Se
piensa que cuando el soluto se une a la parte de la permeasa que da al
exterior, esta proteína sufre un cambio conformacional que libera la molécula
en el interior. Como al entrar la molécula, enseguida entra en el metabolismo
y desaparece como tal, esto basta para mantener el gradiente de
concentración que permite esta difusión. (3)

VII. ENDOCITOSIS:

Se denomina endocitosis al proceso por el cual las células incorporan dentro de


ellas moléculas, grandes o pequeñas, que son recubiertas por una vesícula de
membrana. (4)

La finalidad de la endocitosis es regular la interacción de las células, así como,


la composición de lípidos y proteínas de la membrana plasmática. Estos
estudios son fundamentales para las investigaciones especializadas en
fisiología. (4)

El proceso de endocitosis también es necesario para dar respuestas


inmunológicas, para el desarrollo de la comunicación intercelular y para que se
lleve a cabo el intercambio de señales celulares. (4)

11
7.1 TIPOS DE ENDOCITOSIS:

Fagocitosis: es un mecanismo que consiste en introducir partículas sólidas en


las células que están cubiertas por una membrana. Es un proceso importante
para generar respuestas inmunológicas. (4)

Pinocitosis: es un proceso en el cual las células atrapan sustancias en forma


de soluciones (líquido), sin hacer ningún tipo de selección, las cuales también
envuelve en una vesícula. (4)

Endocitosis mediada por el receptor: es un mecanismo mediante el cual se


incorporan un conjunto de moléculas seleccionadas en las células. (4)

Endocitosis mediada por clatrina: se genera en todas las células de


mamíferos. Sus funciones son: absorber nutrientes a fin de incorporar los
nutrientes y los lípidos en la membrana plasmática, así como macromoléculas
y, la comunicación intracelular. (4)

Endocitosis mediada por caveolina: son unas pequeñas invaginaciones que


ocurren en la membrana plasmática y su proceso es controlado por complejos
de señalización GTAasa. Se caracteriza por tener abundante colesterol. (4)

VIII. POTENCIAL DE REPOSO:

Potencial de membrana es la diferencia de potencial entre el interior y exterior


de la célula, tanto en reposo como en los distintos estados de activación. En
ausencia de excitación se llama potencial de reposo. (4)

El potencial de reposo se mide introduciendo un microelectrodo a través de la


membrana celular y aplicando otro en la superficie. (4)

IX. PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN:

El potencial de acción se genera en un punto de la membrana celular. Se


propaga a lo largo de la membrana siendo cada parte adyacente despolarizada
secuencialmente. Esto significa que el potencial de acción no se “mueve”, sino

12
más bien es capaz de generar otro potencial de acción en el segmento
contiguo de la membrana neuronal. (4)

Es importante recalcar que el potencial de acción siempre se propaga en un


sentido (por ejemplo, hacia delante) y nunca hacia el sentido contrario de este
ya que la membrana que ya fue despolarizada se encontrará en período
refractario, por lo cual existe solo una dirección posible de propagación del
potencial. Como el potencial de acción se genera en el soma neuronal, esto
significa que el impulso siempre se propagará desde el cuerpo neuronal hacia
el axón hasta alcanzar al órgano diana. (4)

La velocidad de propagación depende en gran medida del grosor del axón y de


si es un axón mielinizado o no. (4)

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Megías M, Molist P, Pombal MA. Atlas de histología vegetal y animal. La


célula. 11 del febrero de 2021. Disponible en:
http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php

13
2. Fernandes AZ. Diferencia entre transporte celular activo y pasivo
[Internet]. Diferenciador. 2019 [citado el 8 de mayo de 2022]. Disponible
en: https://www.diferenciador.com/transporte-celular-activo-y-
pasivo/

3. Membrana y transporte [Internet]. Ugr.es. [citado el 8 de mayo de 2022].


Disponible en:
https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/06membrana.htm

4. Dds AT. Potencial de acción [Internet]. Kenhub. 2022 [citado el 8 de


mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/potencial-de-accion

14

También podría gustarte