Está en la página 1de 17

FISIOLOGIA CELULAR

OBJETIVOS
1. Describe la estructura celular y sus principales funciones. ✓
2. Analiza los niveles de organización del ser humano. ✓
3. Analiza el desarrollo y los conceptos modernos de la teoría celular.
4. Explica los problemas al definir la vida biológica.
5. Distingue la física y la química de la célula y su relación con la fisiología.
6. Identifica la manera en que se simbolizan las reacciones químicas en las ecuaciones químicas de la célula.
7. Define materia, energía y trabajo y sus leyes físicas fundamentales.
8. Define metabolismo y sus subdivisiones.
9. Describe los principales reactantes y productos de cada paso importante de la oxidación de la glucosa.
10. Compara las funciones y los productos de la fermentación anaeróbica y la respiración aeróbica.
11. Explicar dónde y cómo las células producen ATP.
12. Explica los mecanismos de control del metabolismo energético.
13. Explica la producción de radicales libres y los efectos del estrés oxidativo.
14. Distingue entre envejecimiento y senescencia.
15. Explica la importancia del ejercicio físico sobre el envejecimiento.
_______________________________________________________________________________________________

El cuerpo humano es una unidad organizada que intercambia materia y energía con el medio para la supervivencia,
recibiendo estímulos … y posterior respuesta definida por factores genéticos y socioculturales
 propios (Hambre, dolor, cansancio, sed, etc.)
 externos (Temperatura, sonidos, visual, olor etc).

Teoría celular: Surge  Siglo XX

Citología: Disciplina científica que estudia a las células, nació  1663  Robert Hooke  observo las paredes de
corcho y vio celdas (Cellulae), luego vio madera fresca en las que había células vivas llenas de jugo  protoplasma.
Theodoro Schwann Estudio tejidos animales.
A finales del Siglo XIX se afirmó que el proceso fisiológico se basaba en la actividad celular.

TEORIA CELULAR MODERNA


1) Todos los organismos están compuestos por células
2) La cel es la unidad estructural y funcional mas simple de la vida
3) La célula se forma a partir de otras preexistentes
4) Todas las células presentan similitudes fundamentales  componentes químicos y mecanismos
metabólicos.

LA CÉLULA

ORGANELAS
1. Membrana Plasmática: puede ser selectiva o permeable
a. Función
i. Rodea y protege a la célula,
ii. participa en la comunicación celular
iii. separa el LIC del LEC, su

b. composición 
i. Posee doble capa lipídica (zona polar o hidrofílica (exterior) y otra apolar o hidrófoba
(interior)  Naturaleza anfipática. formadas por fosfolípidos  Colesterol (las fibras
nerviosas son las que poseen el mas alto nivel de colesterol debido a su capa de células de
Schwann) Constituye un 20 a 25% (esterificado) con ácidos grasos (principalmente oleico y
linoleico) o como colesterol-sulfato. Su función es mantener la fluidez de membrana modula
la rigidez de ésta previniendo la disolución a temperaturas altas o evitando el congelamiento
a temperaturas bajas.

ii. Proteínas
 Intrínsecas (50 a 55%): Atraviesan o se ubican entre los lípidos,
 Periféricas o extrínsecas: Se hallan unidas a la superficie de la membrana a formas
glucosiladas de fosfatidilinositol, incluyen  enzimas (FAL), antígenos, Moléculas de
adhesión, segundos mensajeros, hormonas, proteínas transportadoras, proteínas
canal o receptores.

c. Los Hidratos de carbono o glúcidos (5 a 10%): Por lo general son oligosacáridos, las que se asocian a
proteínas son glucoproteínas y las que se asocian a lípidos son glucolípidos, confiriendo soporte a la
membrana y actuando en el reconocimiento celular e identificación de las señales químicas.Los
glúcidos únicamente se encuentran en lado extracelular conformando el denominado glucocálix.

2. El citoplasma y sus organelas: Ub entre la membrana plasmática y el exterior del núcleo.


a. Citosol  Contiene agua y proteínas, en su interior se distinguen estructuras granulares  …

b. Citoesqueleto  Compuestos por filamentos proteicos que constituyen una red dinámica la cual da
forma a la célula, fija estructuras superficiales, da estabilidad mecánica permitiendo el movimiento,
su composición comprende  Microtúbulos con forma cilíndrica compuestas por tubulinas A y B
por lo cual dan soporte a los compartimientos, facilitan transportes de vesículas. Los microtúbulos
constituyen  El centriolos (se ub cerca del núcleo Intervienen en la formación del aparato mitótico
durante la división celular)

c. Cilios: Estructuras móviles ub en la parte externa de la célula en su estructura se reconocen la raíz, el


corpúsculo basal, formado por nueve grupos de tres microtúbulos (nueve tripletes), la placa basal y
la tija ciliar, que está constituida por nueve grupos de dos microtúbulos (nueve dobletes). Los cilios,
con su capacidad de movimiento, hacen que los líquidos extracelulares se puedan desplazar.

d. flagelos: (Similar a los cilios, mas largos, escasos con movimientos)

e. Microfilamentos: conformada por proteínas globulares (actina G) que se polimerizan, formando


filamentos (actina F), los cuales se agrupan en haces atravesando el citoplasma o reforzando la
membrana plasmática. Tienen estructura helicoidal y son de menor diámetro, pero de mayor
longitud, que los microtúbulos.

f. Microfilamentos intermedios y tonofilamentos: Fibras resistentes y duraderas Se encuentran


principalmente en zonas de la célula que están sometidas a tensiones mecánicas. Dan flexibilidad a
la célula y evitan que ésta se rompa.

g. Morfoplasma: Conjunto de orgánulos ub en el citoplasma las organelas son áreas funcionales


especializadas y cada una de ellas tiene sus propias funciones divididas en ribosomas, mitocondrias,
retículo endoplásmico liso y rugoso, aparato de Golgi, vesículas, lisosomas y peroxisomas.

 Ribosomas: Únicos organelas que no están limitados por una membrana, en su interior se
realizan síntesis proteicas, están compuestos por ribonucleoproteínas (proteína, ácido
ribonucleico y agua) en sub unidades de 40S y 60S, están libres en citoplasma o unidos al RER.

 RE: Conjunto de estructuras membranosas que forman cavidades y están en continuidad con la
membrana externa del núcleo e intercambian material (ARN mensajero). Pueden ser RER (el
rugoso está formado por estructuras laminares o REL. En el interior de las cavidades se
encuentran enzimas.
 RER: Se encarga de la síntesis de proteínas de secreción y glucoproteínas (se acaban de
completar en el aparato de Golgi) y almacenar en el interior de las cavidades. También
forma  lisosomas, peroxisomas (Vesículas con contenido enzimático).
 REL: Estructura tubular, no tiene ribosomas, sus cavidades están repletas de enzimas. Su
función es sintetizar  lípidos. Colesterol, fosfolípidos, triglicéridos y glucolípidos.
 Mitocondrias: Proporcionan energía sintetizando ATP, su membrana int se invagina formando
crestas mitocondriales, esta misma está compuesta por proteínas y lípidos que intervienen en la
canalización de las reacciones de oxidación de la respiración forma  ATP sintetasa, que llevará
a la producción de ATP en la matriz mitocondrial el interior de la membrana interna se encuentra
la matriz mitocondrial, que está repleta de enzimas, además de ribosomas y moléculas de ADN y
de ARN.
En la matriz se realiza  ciclo de Krebs, el ciclo de la urea, y la elongación y degradación de los
ácidos grasos, y la membrana interna participa en la cadena respiratoria y en ella tiene lugar la
fosforilación oxidativa.

 Aparato de Golgi: Sistema de cisternas separadas entre si formando dictiosomas. Las cisternas
se forman a partir del RE por invaginación de membrana. Las primeras cisternas se denominan
proximales y distales  se transforman en vacuolas (vesículas que contienen secreción). La
función  almacenar y transportar, renovación de MP, formación de lisosomas y peroxisomas e
intervienen en la formación de glucoproteínas y glucolípidos

 Lisosomas: Limitadas por membrana, contienen gran cantidad de enzimas hidrolíticas 


Hidrolasas.
Su función intervienen en la digestión de vesículas intracelulares  eliminación de residuos
celulares, eliminación de sustancias extracelulares. ACTUAN EN LA DEFENSA CELULAR
 1rio: Provienen directamente de los dictiosomas
 2rio: Son 1rios que se unen a una vesícula con material intracelular  autofagosoma

 Peroxisomas: Son vesículas, abundante en riñón e hígado En su interior se encuentran enzimas oxidativas
del tipo oxidasas (oxidan sustratos produciendo peróxido de hidrógeno H2O2) o del tipo catalasas
(catalizan reacciones de oxidación descomponiendo el agua oxigenada, H2O2, en dos moléculas de agua).

3. Núcleo y nucleolo: Es el cuerpo más grande de la célula, esférico y contiene el material genético. Regula el
funcionamiento de todos los orgánulos. Su estudio se puede realizar en periodos:
a. Interfásico: El núcleo realiza las funciones que le son propias y no está en división. Posee una memb
externa que está en contacto con el hialoplasma y una memb nuclear interna unida al nucleoplasma
y que se asocia a la cromatina, entre ambas memb  espacio perinuclear
b. División: Todas las estructuras nucleares varían y se duplica la célula.

 Poros nucleares  Alteran sus dimensiones según el intercambio que hay entre el núcleo y
el citoplasma. Cada poro está formado por un anillo y un diafragma.

 Función del envoltorio  dar limite al núcleo, controlar intercambios, síntesis de


fosfolípidos y colesterol a elongación y desaturación de los ácidos grasos y en la glucosilación
de lípidos y proteínas

 Nucleoplasma: Es el medio interno del núcleo, está lleno de cationes y enzimas


indispensables para el proceso de replicación. Su función es ofrecer un medio de difusión
para las moléculas que entran y salen por los poros.
 Cromatina: Formado por ADN unido a proteínas, en microscopio se ven como fibras muy
juntas con trayectoria espiralada. En las cels humanas se encuentran 46 filamentos
comatínicos, eucromatina  dispersa y poco enrollada, es la parte activa que transcribe el
ADN en ARN, es la que contiene los genes y donde se iniciara la replicación.
Heterocromatina  Cromatina compacta y muy enrollada, no forma ARN.

FUNCIONES DE LAS CÉLULAS

 Alimentación: Necesidad para la conservación de la vida, es un proceso regulado mediante el cual se


consigue proveer energía a la célula para que lleve a cabo sus funciones

 Nutrición: Proceso por el cual la célula  Ingiere, dirige, transporta, metaboliza y excreta sustancias
obtenidas de los alimentos, necesarios para el metabolismo, este incluye todos los procesos físicos y
químicos que ocurren en el citoplasma y que mantienen la vida celular

 Procesos anabólicos: Utilizan la energía que se produce en forma de ATP, necesario para la síntesis de nuevo
citoplasma, trabajo mecánico para la contracción muscular, trabajo eléctrico para la conducción de impulsos
nerviosos y transporte del material a través de la MP (hepatocito, desarrolla anabolismo y catabolismo de
diversas sustancias ya que el hígado es la “central metabólica” del organismo).
 Procesos catabólicos reacciones que dan a la destrucción de compuestos para obtener energía.
 Sistema termodinámico abierto  Es el cambio de energía y materia con el exterior.

Si no hay energía  El organismo tiene la capacidad de almacenar energía esencial mediante la


especialización metabólica de los tejidos y órganos. La síntesis de “hormonas” (mediadores químicos) actúan
sobre las enzimas reguladoras o las reacciones que intervienen en el control de los niveles de sustrato de
una vía metabólica determinada.  ES VITAL LA PRESENCIA DEL O2
1) incorporación del sustrato a la sangre

2) Degradación ej glucosa, triglicéridos y a.a (Denominados el Acetil-CoA)


3)Incorporación al ciclo de Krebs liberándose  CO2 y H+ mediante

4) Mediante el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa acoplada en la mitocondria se


genera  ATP y H2O

PARA ESTO INTERVIENEN LOS SISTEMAS…


 Gastrointestinal: ingestión, secreción, digestión, absorción y excreción de sustancias no absorbidas o no
digeridas.
 Cardiovascular: Transporte de los nutrientes absorbidos
 Respiratorio: Para el ingreso de O2 y eliminación de CO2
 Urinario: Eliminar desechos
Las células consiguen la energía a través de la síntesis de Adenosina trifosfato (ATP) a partir de Adenosina difosfato
(ADP) y fósforo inorgánico (Pi) TODOS ELLOS  Transfieren desde las reacciones que producen energía a las que la
consumen llevado a cabo mediante reacciones de acoplamiento. La fosforilación de ADP a ATP permite transferir
energía de un determinado sustrato a esta molécula. La Hidrolisis de estos componentes permiten por ej  la
contracción muscular.
La hidrólisis del ATP  Energía (-30,5 kJ/mol), debido a la mayor estabilidad de los productos (ADP y Pi), ocasionada
por la disposición de los electrones de los enlaces covalentes y los efectos de repulsión de la carga.
El ATP tiene la capacidad de conectar reacciones que liberan energía con aquellas que la precisan así mismo, un
aspecto relevante de la energía aportada por la hidrólisis del ATP es que, a excepción del tejido muscular que posee
reservas de ATP en forma de fosfocreatina, su concentración es prácticamente nula. Dado que este compuesto es el
que transfiere la energía, implica necesariamente la síntesis simultánea a su hidrólisis.

La composición celular debe mantener un equilibrio con el medio que le rodea para poder vivir y esto lo logra gracias
a las barreras que separan al cuerpo en compartimientos líquidos.

LEC  Aquí se ubican las cels (medio acuoso) y está delimitado por la piel que lo separa del ambiente externo (seco)
el cual proporciona O2 y nutrientes, los desechos son evacuados en este mismo.
Todas las cels se encuentran separadas de su medio circundante por las Membrana Plasmática generando 
compartimentalización de modo que  los procesos fisiológicos se realizan en el  LIC

La mayoría de las células no pueden moverse en busca de nutrientes para ellos los nutrientes se distribuyen por
medios de transporte la difusión es más lenta en el medio líquido que en los gaseosos.

Para los organismos más grandes existe un  sistema circulatorio ``cerrado´´ permite la separación del LEC en
un líquido intersticial LI y el líquido plasmático LP (el plasma sanguíneo circulante y el líquido linfático)

Volumen Sanguíneo total (VST) o Volemia Plasma y elementos celulares de la sangre (eritrocitos).

Distribución de líquido en el organismo


LEC 1/3 o 20%
 ACT (Agua Corporal Total)
LIC  2/3 o 40%

Es válido para un hombre adulto “sano”, que pesa 70 kg y mide 1,70 m de altura, que, en promedio, tendría 42 L de
ACT, de los cuales 28 L  LIC Y 14 L  LEC. = 3,5 L  LP y 10,5 L  LI.

18% del peso corporal  proteínas y sustancias relacionadas, 7%  minerales y 15% corresponde a grasa.
El líquido transcelular (LTC)  Compartimiento separado del LI Y LP por membs epiteliales, constituye un 2,5% del
ACT y corresponde a líquidos gastrointestinales, biliar, urinario, cefalorraquídeo, intraocular y de los espacios serosos
como pleura, peritoneo y pericárdico.

Existen algunas diferencias en el contenido de ACT según la edad, sexo y porcentaje de grasa corporal (%GC) de los
individuos.

El nivel de grasa corporal aumenta con la grasa parda y por cambios en la composición de los tejidos, al envejecer
perdemos masa muscular y aumentamos de peso corporal por grasa

(La osmolalidad es igual en los compartimientos ya que …)

El musculo puede tener un 75% de agua y el tejido adiposo 10% de su peso es agua por ende… Si un adulto tiene el
15% de su peso como grasa eso significa que una persona de 70Kg debería tener aproximadamente 10,5KG de grasa
en los que habrá 1,05L de agua, pero… si aumenta su peso a 100KG tendrá 30KG de sobrepeso y la casi totalidad de
estos estará formado por grasa. Entonces, tendrá solo 3L de agua + el resto = 45L de ACT así esto en el obeso
representará 45% de su peso.

El %GC se puede calcular mediante la fórmula de Deurenber (1991) basado en el IMC:


%GC = (1,2 x IMC) + (0,23 x edad) – (10,8 x sexo) – 5,4
Sexo: M= 0 y H= 1 (en la mujer adulta el porcentaje de grasa es algo mayor que en un hombre de su misma edad,
altura y peso; por ende, el porcentaje de agua de una mujer es algo menor que el de un hombre)

IMC

Las células que forman el cuerpo humano pueden prosperar porque viven en el “medio interno”

% de ACT del LEC en…


El 1er año de vida forma el 47%
En el 2do año 41%
Adulto 20%

De aquí en adelante no permanece estático, sino que se encuentra en movimiento constante por todo el cuerpo.
Debido a este movimiento, se transportan los nutrientes a todos los tejidos del cuerpo para mantener vivas a las
células. Éste LEC es el “medio interno” y sirve como transición entre el medio externo del organismo y el LIC

Dado que el LEC es el compartimiento líquido que circula por todo el cuerpo y se divide en LI y LP  Representa
directamente al ```Medio interno´´, teóricamente 55% es LP y 45% para la fracción celular (eritrocitos, plaquetas y
leucocitos), esto nos es suficiente para determinar la cantidad exacta de plasma al igual que las células.

El VST o volemia  8% del peso corporal de un adulto… Esto indica que un individuo de 70KG tiene 4,9 a 5,6 L de
sangre lo que correspondería en los varones a una volemia de 61 a 66 mL/kg, de los cuales 24 a 30 mL/kg
son eritrocitos y 33 a 58 mL/kg son plasma. En las mujeres los valores mencionados son de 1 a 2
mL menos

En relación a la superficie corporal… La volemia en:


Adulto: H= 2,89 L/m2 y M= 2,44 L/m2
En los jóvenes y niños el Vol es mayor
Nacimiento = 300mL (se duplica en los primeros meses)
Lactante = 83mL/Kg
Es importante considerar que el volumen que ocupan los hematíes respecto al total de sangre es lo que se conoce
como “hematocrito” (Htc).

volumen sanguíneo = volumen plasmático


(1– Htc)

_______________________________________________________________________________________________

PRINCIPIO DE DILUCIÓN
Medición de los compartimientos basados en la difusión homogénea de una sustancia en un solvente, que alcanza la
misma concentración en todo el compartimiento que la contiene

Si se tiene la cantidad de sustancia administrada se puede medir el grado de disolución de la misma y de esta forma
calcular el volumen en el que se difundió  Volumen de distribución

Volumen de distribución = masa agregada


concentración alcanzada

Si se desea medir el plasma  la sustancia utilizada debe permanecer en el líquido intravascular y no atravesar la
membrana capilar. Con este fin se usa albúmina marcada con yodo radiactivo (125I o 131I); también puede usarse
colorante azul de Evans (T-1824), colorante que se une a las proteínas. Otra opción es utilizar eritrocitos marcados
con cromo radiactivo (51Cr).

Para medir ACT  La sustancia se debe distribuir al igual que el agua, atravesando Memb C como la Memb capilar,
para esto se suele usar agua tritiada, óxido de deuterio o antipirina (Base oxigenada blanca y cristalina).
Por su parte, como el tritio, por ejemplo, es un isótopo radiactivo del hidrógeno y un emisor β (beta), la masa
incorporada, en este caso por inyección endovenosa, al compartimiento corporal, y la concentración alcanzada,
puede ser determinada con un contador de radiactividad.

El volumen de LEC  Se calcula utilizando sustancias que se dispersen en plasma y LI, pero sin atravesar la MC 
Sodio radiactivo (22Na), cloro radiactivo (36Cl), 125I-iotalamato radiactivo, ion tiosulfato y la inulina, Estas
sustancias se inyectan en sangre y se dispersan casi por completo en todo el LEC de 30 a 60 min.
La Antipirina o Agua pesada  Mide la composición total de todos los compartimientos
El LIC y el LI  No hay sustancia para su medición, Se recurre a calculo…

LIC= ACT – LEC

Liquido intersticial = LEC – volumen plasmático

Volemia 
Volemia (Varones) = [0,3669 × (talla en m) 3] + (0,03219 × peso en kg) + 0,6041
Volemia (Mujeres) = [0,3561 × (talla en m) 3] + (0,03308 × peso en kg) + 0,1833

Es importante destacar que el volumen intravascular tiene dos partes :


1. Sector venoso  que actúa como un reservorio de sangre.

2. Sector arterial  constituye el volumen circulante eficaz, el cual asegura la perfusión tisular y está
estrechamente regulado.

Aunque el LIC y el LEC tienen composición diferente, existe un equilibrio a través de todas las membranas que
separan a los diferentes compartimientos líquidos.

El LEC y LIC no poseen los mismos elementos, pero se mantienen en equilibrio para mantener estable las funciones
celulares y tisulares.
 Las proteínas no pueden difundir fuera de la célula  Atraen agua por fuerza de osmosis, esto se
equilibra por lo iones por mecanismos de transporte

 Los limites anatómicos entre LIC y LEC está dado por MP que poseen permeabilidad selectiva, por ello es la
diferencia dentro y fuera de esta, para su mantención se requiere mecanismos activos energéticos para su
conservación.

El movimiento de las partículas 


 pasivo si ocurre espontáneamente y a favor de un gradiente
 activo si el movimiento depende de energía en forma de ATP y ocurre en contra de un gradiente.

Los iones constituyen 95% de los solutos del agua corporal. En el LEC el Na+ es el catión más importante mientras
que los aniones Cl- y el HCO3 son los mayoritarios.

La membrana que separa el LP del LI es el endotelio vascular  Es permeable a todos los solutos presentes con
excepción de las proteínas (aniónicas). Por tanto, la concentración de aniones difusibles como el Cl será mayor en el
LI libre de proteínas gracias a que las cargas eléctricas deben ser iguales en todos los compartimientos líquidos
debido, a que, naturalmente, se debe cumplir la “Ley de electroneutralidad”  Quiere decir que cada
compartimiento debe tener la misma concentración, de cargas positivas (cationes) y de cargas negativas (aniones).

Dado que las membranas son semipermeables, existen iones que no son difusibles a través de la membrana por lo
que se afecta de forma predecible la distribución de otros iones para los cuales la membrana es permeable.
Justamente, este es el caso de las proteínas intracelulares que poseen cargas negativas que, al no atravesar la
membrana plasmática, dificulta la difusión de cationes que sí pueden difundir y favorece la difusión de aniones
difusibles. Esto es lo que se conoce como efecto Donnan.

EL AGUA
(Propiedades)

Acrúa como solvente para líquidos corporales, actúa en reacciones químicas vitales de forma directa e indirecta. El H
y el O están unidos por enlaces covalentes. Considerando que el oxígeno necesita dos electrones para ser estable
(es electrón atrayente) y el hidrógeno puede ceder su único electrón (es electrón dador) cuando se unen estos
elementos para dar lugar al agua, se produce polaridad debido a que los electrones de los enlaces covalentes del
agua no se comparten equivalentemente entre los átomos de hidrógeno y el oxígeno. Esto implica que los electrones
sean más atraídos por el oxígeno que por el hidrógeno manteniéndose más tiempo cerca del primero.
Por lo tanto, el oxígeno adquiere una carga negativa ( -) momentánea mientras que los hidrógenos
adquieren cargas positivas ( +) momentáneas, formándose así un dipolo. Por ello, se denominan sustancias polares
a las moléculas que se comportan de esta manera mientras que las que no lo hacen se denominan apolares o no
polares.
A raíz de esta característica molecular, el agua posee uniones covalentes en un 60% e iónicas en un 40%,
dando lugar a otra forma de unión intermolecular de  puentes de hidrógeno. Estos puentes individuales,
comparados con otras formas de unión son débiles, sin embargo, la fuerza total de los enlaces que mantienen a las
moléculas de agua juntas es muy grande.
Así, los puentes de hidrógeno (líneas punteadas de la figura) determinan su gran cohesión (fuerza de
atracción entre partículas adyacentes), lo cual da lugar a la formación de las gotas de agua. Asimismo, esta fuerza
permite que el agua se mantenga líquida a temperatu ras no extrema.
Por lo mismo, el agua presenta una alta tensión superficial  donde las moléculas de la superficie líquida, al
no tener moléculas por encima, presentan fuerzas atractivas más fuertes sobre sus vecinas próximas de la superficie
líquida dando lugar a una superficie un poco más compacta que el resto del líquido y requiere de energía para
romperse. Una forma de disminuir esta cualidad es mediante la adición de detergente ``Sustancia Tensoactivas´´
EJ:
 Las sales biliares realizan su función fisiológica produciendo un descenso de la tensión superficial
que facilita la emulsión, y, por consiguiente, la digestión de las grasas en el intestino.
 El surfactante pulmonar, sustancia que forma parte de la capa líquida que recubre los alvéolos y
actúa disminuyendo la tensión en la superficie pulmón/aire y contribuye a la estabilidad tanto en la
expansión como en la retracción pulmonar.

La falta de este detergente puede causar trastornos respiratorios como “enfermedad de la


membrana hialina del recién nacido”.

Propiedades térmicas:
 Capacidad calorífica (almacenar calor en grandes cantidades).
 Conductividad térmica (Hace que el agua iguale con rapidez la temperatura).
 Calor especifico (es la cantidad de calor que hay que proporcionar a 1 g de agua para que eleve su
temperatura en 1 °C. En el caso particular del agua, c equivale 1 cal/g ºC o 4,186 J/g K. Por lo tanto,
contribuye a estabilizar la temperatura del organismo, evitando que las grandes cantidades de calor que
nuestro cuerpo produce con el metabolismo, lleve nuestra temperatura corporal alrededor de los 100 ºC,
como sucedería si el solvente fuera cualquier otro).
 Calor latente de vaporización: es la cantidad de calor que debe entregarse a 1 g de agua para que pase del
estado líquido al de vapor.

``Otra característica del agua es que tiende a una ligera ionización, separándose en iones H+ (protones), en realidad
iones hidronio (H3O+), y en iones hidroxilos (OH-)´´

 En el agua pura, el número de H+ y el de OH-es igual a 10-7 moles/L, por lo cual, si una solución contiene:
----- más H+ que OH+ es ácida  pH menor a 7
- más OH+ que H+ es básica o alcalina  pH mayor a 7
Estos niveles se miden mediante el  Ph o Potencial de hidrogenión

pH = -log [H+]

Casi todas las reacciones químicas se llevan a cabo con un pH neutro. Valores fisiológicos  7,45 a 7,45 (En
sangre arterial)
Los procesos metabólicos de nuestro cuerpo generan unos 40 a 80mEq/L de H+ cada 24HS representados
principalmente por
 Ácidos no volátiles (o fijos)  se producen mediante la degradación de los aminoácidos dando como
resultado ácido nítrico, ácido fosfórico y ácido sulfúrico, que son eliminados por los riñones en la orina.
 Ácidos volátiles La oxidación completa  De los sustratos energéticos da lugar a unos 15.000 mmoles en 24
horas de  CO2

La oxidación incompleta  Genera ácido láctico (lactato) por la glucólisis, oxoácidos (cetoácidos) a partir de los
triacilgliceroles.

Por lo general los niveles de pH se mantienen constantes, se puede producir una acumulación de lactato cuando se
hacen ejercicios anaeróbicos. Este equilibrio de pH se mantiene gracias a Amortiguadores/Buffer  Son
combinaciones de formas de ácidos débiles o bases débiles (Dadores y aceptores de H+) …
1. Sistema bicarbonato/ácido carbónico (HCO3 - /H2CO3)
2. Sistema fosfato (H2PO4 - /HPO4 =)
3. Proteínas

Principio isohídrico  Todos los compuestos amortiguadores acoplados en una solución homogénea se encuentran
en equilibrio con la misma concentración de H +

Trastornos acidobásicos Exceso de ácido (acidosis) o Exceso de compuestos alcalinos (alcalosis). Los cambios en
disminuyen el aporte de O2 y la eliminación de CO2 de los tejidos  alteraciones electrolíticas por vómito o diarrea
grave, nefropatías (alteraciones renales) y enfermedades que afectan el metabolismo normal como ocurre en la
diabetes.

SODIO (Na+)

El organismo de un hombre adulto contiene alrededor de 4000 mmol de sodio, del cual el 70% es libremente
intercambiable, pero el resto está depositado en los huesos.

 LEC  135 a 145 mmol/L


 LIC 4 a 10 mmol/L
 La mayor parte de las MC son impermeables al Na+  La Bomba Na+/K+ -ATPasa bombea activamente el
Na+ desde el LIC hacia el LEC y se restituye el gradiente normal del organismo.

El sodio normal es de un adulto es de 60mEq/Kg de peso corporal, el 24% de este sodio no es intercambiable se
encuentra en los huesos, 95% en el LEC (intercambiable) y 5% en el LIC.

La pérdida ``obligatoria´´ por vía  renal, piel e intestino es de  < 20mmol/24h, el exceso se elimina por orina ya
que este es un factor de Hipertensión.
En el intestino se segrega en una velocidad aprox de 1.000 mmol/24h y los riñones lo filtran a razón de 25.000
mml/24 h. de los que la gran mayoría vuelve a ingresar por absorción en el intestino y los túbulos renales
POTACIO (K+)

 El potasio es el catión intracelular más abundante


 constituyendo el 90% del potasio total del organismo en forma libre y, por lo tanto, intercambiable;
mientras que el resto está fijado a las células plasmáticas, a los huesos y al tejido encefálico.
 Concentración
o LEC  2% (50 a 60mmo)
o Suero  0,2 a 0,3 mmol/L  Es más alta que en plasma debido a la liberación de K+ por las
plaquetas durante la coagulación

K+ total en adulto  42 mEq/kg de peso

El K + tiene una tendencia constante a difundirse por su gradiente de concentración desde el LIC hacia el LEC, y se le
opone la acción de la Bomba de Na+/K+ -ATPasa, que lo transporta hacia el interior de las células

CLORO (Cl-)

 El cloruro es el anión inorgánico extracelular más importante y su función principal  mantener la


electroneutralidad, sobre todo en forma de sal con sodio.

 La mayor parte del Cl- ingerido es absorbido en el tracto gastrointestinal, y el exceso es eliminado con la
orina y el sudor.
 La concentración en plasma  95 y 105 mmol/L.
 La eliminación urinaria en 24 horas oscila entre 110 y 250 mmol/L.

El Cl (como NaCl) está involucrado en el mantenimiento de la distribución hídrica de la presión osmótica y del
equilibrio entre aniones y cationes en el fluido extracelular.

Es más abundante en las secreciones gástricas e intestinal y son excretados durante la diuresis masiva y por pérdidas
a través del tracto digestivo, como sucede con los vómitos, diarreas y fístulas intestinales. También se secreta en el
sudor por lo que la medición de Cl- en éste es una prueba útil para el diagnóstico de la fibrosis quística.

Sustancias ubicadas en LEC

 Plasma  agua en un 90 al 92% encontrándose sustancias como el sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruro,
yodo, hierro, bromo, zinc, magnesio, manganeso y cobre.

 Sustancias no electrolíticas (no conducen electricidad no se disocian)  Lípidos (son insolubles en agua y
hay tres tipos: grasas neutras o triglicéridos, fosfolípidos y esteroides; los lípidos constituyen del 15 al 30%
del peso corporal y 40% de la materia orgánica del cuerpo) y carbohidratos.

 Sustancias coloidales  Conforman un 17% del peso corporal y 30% de la materia orgánica. Siendo la
albúmina  la más abundante del plasma (52 a 62%) con un valor de 3,5 a 5 g/dL, es la que genera el 80%
de la presión oncótica.

 Las globulinas  son el 29,5 - 34%, de las proteínas totales, con un valor normal de 3,0 - 3,5 g/dL, y se
dividen en las fracciones alfa, beta, y gamma que son las inmunoglobulinas, también se pueden encontrar
proteínas de coagulación, del complemento, apolipoproteínas y proteínas de transporte como apoproteínas,
ferritina, transferrina, transcobalaminas, ceruloplasmina etc
 Productos del catabolismo  como ácido úrico, urea, creatinina, pigmentos como la bilirrubina y los
carotenos. Un caso especial son las enzimas como transaminasas, deshidrogenasas, lipasas, proteinasas,
fosfatasas y amilasas.

MEZCLAS

``el sodio es un metal ligero, que estalla en llamas al mezclarlo con agua, en tanto que el cloro es un gas venenoso de
color amarillo verdoso, pro, cuando estos elementos se combinan en una reacción química, forman sal de mesa
común cloruro de sodio (NaCl)´´

 Solución: Compuesta por la mezcla de soluto (gas, sólido o liquido) y solvente (agua). La solución se
caracteriza por que el tamaño de las partículas del soluto es pequeño (no se distingue el soluto del solvente
a microscopio) por lo que no dispersan la luz. El soluto atraviesa casi todas las membranas permeables de
manera selectiva.

 Coloides: Las mezclas de proteína y agua (Albúmina en plasma sanguíneo). Las partículas coloidales son
grandes por lo que dispersan la luz. (efecto Tyndall)  se utiliza para realizar mediciones mediante
turbidimetría, por ejemplo, para medir las concentraciones de proteínas en los líquidos corporales.

 Suspensión: se caracteriza porque las partículas suspendidas miden más de 100 nm, por lo cual, hacen que
las suspensiones sean turbias u opacas. Las partículas son demasiado grandes y no penetran membranas
permeables de manera selectiva, además de que son demasiado pesadas como para permanecer
suspendidas de manera permanente, de modo que las suspensiones se separan al dejarse reposar. Un
ejemplo lo constituyen las células sanguíneas (principalmente los eritrocitos)

 Emulsión: Es la suspensión de un liquido a otro como la grasa en la leche materna al igual que algunos
medicamentos como la leche magnesia. La sangre es el ejemplo perfecto ya que se trata de una solución de
NaCl, un coloide de proteínas, una suspensión de células y una emulsión de grasa.

Para comprender la función celular y del organismo es necesario saber las cantidades de solutos en LEC

Concentración = Cantidad de soluto


Volumen del solvente

La unidad que se utiliza para determinar volumen de solventes es el L y la cantidad de soluto puede expresarse en
masa o peso (Kg)  relación peso/volumen  Kg/L , EJ la solución salina (solución fisiológica) para
administración intravenosa (IV) suele contener 9 g de NaCl por litro de solución (9 g/L).  otras unidades son los
miligramos por decilitro (mg/dl; 1 dl = 100 ml)EJ  una concentración característica de glucosa sérica es de 90
mg/dl.
Porcentaje  cuando se utiliza 5 g de dextrosa (un isómero de la glucosa) y se agrega suficiente agua para hacer 100
ml de solución, la concentración resultante es 5% de peso por volumen (w/v). Si el soluto es un líquido, como el
etanol, los porcentajes aluden al volumen de soluto por volumen de solución; es decir, 70 ml de etanol diluido con
agua a 100 ml de solución produce 70% volumen por volumen (70% v/v).

Se debe conocer el número de moléculas que hay en una solución, el número de partículas libres disueltas o el
número de cargas eléctricas en la solución.

Mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas partículas elementales como átomos existen
en 0,012 kg de carbono 12  agregando  cuando se utiliza un mol debe especificarse la naturaleza de las
partículas es decir átomos, moléculas, iones o electrones  1 mol de moléculas de NaCl, 1 mol de iones Na+.
Equivalente  Cargas eléctricas
Osmol  Cantidad de partículas libres

A partir de la definición de mol se establece que 1 mol de carbono equivale al número de partículas contenidas en 12
g de carbono, y al saber que el peso atómico del carbono es 12, entonces 1 mol de carbono es igual a su peso
atómico expresado en gramos, y esto es válido para todos los elementos. Así, el peso atómico del sodio es 23,
entonces 1 mol de sodio es igual a 23 gramos; para el potasio, con un peso atómico de 39, 1 mol es igual a 39
gramos; al referirse a la concentración de las soluciones, una solución 1 molar de sodio tiene 23 gramos de sodio
disueltos en 1 litro de solvente y una solución 1 molar de potasio tiene 39 gramos disueltos en 1 litro de solvente.

Si lo que se quiere saber es a cuánto corresponde 1 mol de una sustancia conformada por varios elementos
EJ NaCl, entonces se debe sumar el peso atómico del sodio, que es 23, al peso atómico del cloro, que es 35,5, por
lo que 1 mol de NaCl es igual a 58,5 g; por lo tanto, una solución 1 molar tiene 58,5 g de NaCl en un litro de solvente.

El equivalente (Eq)  una solución 1 molar de NaCl, significa que, de acuerdo con la ley de Avogadro, hay 6,022 ×
1023 moléculas de NaCl disueltas en 1 litro de solvente, pero el número de cargas eléctricas presentes (positivas y
negativas) es doble; es decir, se tienen 2 moles de cargas eléctricas en solución por cada mol de moléculas de NaCl.

1 mol de moléculas de NaCl /L = 2 mol de cargas eléctricas /L = 2 Eq/L

Como la concentración de solutos es muy pequeña en solución plasmática, veremos que una medida típica para el
sodio plasmático (natremia) es de 140 mmol/L de solución (la subunidad es 1000 veces menos que un mol) o 140
mEq/L.

OSMOL  cantidad de partículas libres en solución, independientemente de su masa y de su valencia. Esto


determina la magnitud de la presión osmótica que genera la solución por lo tanto movimiento osmótico del agua.
También son expresados como miliosmoles (mOsm).
La osmolaridad normal de los líquidos corporales es de 290 ± 10 mOsm/L, y este valor se utiliza como referencia
para catalogar a las soluciones utilizadas en la práctica médica en:
Isoosmolares: cuando su osmolaridad es igual a la osmolaridad plasmática normal
hipoosmolares: cuando es menor
hiperosmolares: si es mayor a la del plasma.

Osmolaridad = concentración molar de la solución × N° de partículas en las que se disocia × g


Osmolaridad = C × n × g

Si se desea saber la osmolaridad de una solución de NaCl con 140 mmol/L de moléculas, de acuerdo con lo
mencionado antes, sería Osmolaridad = 140 × 2 × 0,9295 = 260 mOsm/L.
Las soluciones utilizadas para las perfusiones intravenosas a menudo se expresan como soluciones porcentuales.
¿Cómo se hace 500mL de una solución de dextrosa (Glucosa) al 5%?
 5% de solucon a 5g de glucosa disuelta en agua para volumen final de 100ml de solución
 5g de glucosa/100ml = X g/500 Ml  X g = 25g de glucosa
 25g de glucosa con agua añadida para dar un volumen final de 500 mL

No se entendió

Molaridad
 Es el número de moles de soluto en un litro de solución (mol/L) o molar (M). Una solución molar de glucosa
(1 mol/L, 1M) contiene 6,02 x 1023 moléculas de glucosa por litro de solución
 Se disuelve 180g de glucosa (1 mol) en agua suficiente para hacer un litro de solución
 Las soluciones biológicas típicas son tan diluidas que las concentraciones de soluto suelen ser expresadas en
milimoles por litro (mmol/L o mM)

¿Cuál es la molaridad de una solución de 5% dextrosa?


 5g glucosa/100mL = 50g glucosa/1000 mL (1L)
 1 mol glucosa = 180g glucosa
 50g/L x 1mol/180g = 0,278 moles/L o 278 mM

Osmolaridad del plasma = 2 X (Na) + (Glucosa/18) + (Urea/6)


También podría gustarte