Está en la página 1de 4

MAGISTER EN ESTUDIOS DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO


Resumen Filósofos para el Curso Filosofía del Lenguaje
Por: Bárbara Galdames Palma

1. Wittgenstein:

Para comprender el pensamiento de este filósofo, identificado como uno de los


máximos representantes de la filosofía y del neoempirismo del siglo XX, es
necesario conocer su particular biografía.

Nació en Viena en 1889 y la mayor parte de su educación fue en casa. Sus primeros
estudios fueron sobre ingeniería y participó como soldado en la 1era Guerra
Mundial, donde escribió su único libro escrito en vida, el “Tractatus Logico-
Philosophicus”, con el cual consiguió el grado de Doctor en Filosofía en la
Universidad de Cambridge y un puesto de profesor en el mismo lugar. Antes fue
profesor de escuela, jardinero y arquitecto.

Su pensamiento se enmarca dentro del Neoempirismo. En un primer momento


dentro del Positivismo Lógico, con el “Tractatus”; mientras que el resto de su obra
y pensamiento se enmarca dentro de la Filosofía Analítica.

En el “Tractatus”, Wittgenstein utiliza proposiciones y epígrafes numerados, su


objetivo es estudiar qué hace que una proposición sea o no correcta desde el
punto de vista formal, es decir, desde la lógica. En otras palabras, si una
proposición formalmente correcta es, además, verdadera, nos encontramos ante
un lenguaje perfecto desde el punto de vista lógico. En síntesis, sostiene que el
lenguaje puede ser reducido al lenguaje lógico y científico que refiere hechos
comprobables, estableciendo como principio de la Filosofía el estudio lógico del
lenguaje, en otras palabras, considera la Filosofía como una actividad y no como
una teoría.

Posteriormente da un giro y se aleja de este lenguaje perfecto, lógico-científico y


se centra en el estudio del lenguaje natural, es decir en el estudio de la Filosofía
analítica. En esta etapa, Wittgenstein plantea que hay múltiples lenguajes y cada
uno tiene reglas determinadas que se deben conocer para participar. Estas reglas
tienen un común denominador y se pregunta en qué consiste esto que hace que
un lenguaje funcione. Es decir, su pensamiento trasciende la lógica y se relaciona
con la psicología, la lingüística, la informática y la robótica.

Finalmente, el estudio del procesamiento del lenguaje natural abre el campo que
estudia cómo hacer que las máquinas se expresen y comprendan como los
humanos.

Wittgenstein muere en 1951, tras negarse a recibir tratamiento médico contra el


cáncer de próstata que padecía.
MAGISTER EN ESTUDIOS DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

Fuentes:

Bouveresse, J., & Millán, G. O. (2008). Wittgenstein: la modernidad, el progreso y la


decadencia. Ideas y Valores, 57(137).

Robinson, J. (2012). Wittgenstein, sobre el lenguaje. Estudios, 10(102), 7-32.

2. Gadamer

Este filósofo, considerado el padre de la hermenéutica filosófica contemporánea,


autor de numerosas obras sobre historia de la filosofía, estética y filosofía de la
historia, nace en Alemania en 1900.

Entre sus numerosos ensayos, destaca su obra “Verdad y método. Elementos de


una hermenéutica filosófica”, publicada en 1960, en la cual fija los parámetros de
la corriente hermenéutica, cuyo objetivo es encontrar el sentido, el arte del
entendimiento, dejando abierto el diálogo que invita a considerar lo que el
interlocutor está comunicando, estando o no de acuerdo con él. Es decir, una
teoría de la verdad y el método, que expresa la universalización del fenómeno
interpretativo de la concreta y personal historicidad.

Se puede afirmar que su pensamiento enfatiza el carácter móvil de la existencia


humana, lo que repercute en la comprensión, dando a entender que todo
conocimiento sería limitado; insiste en la finitud de la persona, ergo, de su
comprensión y; su intención es comprender las condiciones de la solidaridad
humana.

Adicionalmente, Gadamer enfatiza en la necesidad de comprender la virtud


hermenéutica, para lo cual es necesario salir de la burbuja individual y escuchar,
acción que se dificulta por la tecnificación del mundo que limita el aprendizaje,
esto impediría el acceso del individuo a “su morada”. La morada del mundo hace
referencia al dominio de la informática y del mundo tecnificado, que tiende hacia
la homogenización y uniformidad del mundo. Para contrarrestarlo es necesario el
cultivo del lenguaje defendiendo el diálogo, entendiendo que el mundo es morada
porque estamos en conversación constante.

En el acto de conversación y el entendimiento aprendemos, encontrando en el


otro elementos desconocidos para nosotros, los que podemos complementar a
través de nuestro propio y limitado conocimiento.

Gadamer muere en el año 2002 a la edad de 102 años

Fuentes:
MAGISTER EN ESTUDIOS DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
Aguilar, L. A. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Sinéctica, Revista
Electrónica de Educación, (24), 61-64.

3. Habermas

Jürgen Habermas, nace en Alemania en 1929. Actualmente tiene 92 años y es


reconocido por ser un filósofo y sociólogo considerado como el miembro más
destacado de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, pues a diferencia
de la primera generación que estudiaba cómo se imponía la ideología dominante,
Habermas gira hacia el estudio sobre cómo se puede utilizar la racionalidad para
distinguir los distintos tipos de conocimiento y sus interrelaciones.

Entre los tipos de conocimiento describe: 1) el interés técnico, que domina las
ciencias naturales a través del estudio de la realidad y su posible manipulación,
buscando predecir y controlar la naturaleza por medio de leyes; 2) interés práctico,
que estudia las ciencias sociales para analizar la realidad social, no para manipular,
sino para dialogar con ella y comprender el sentido y finalidad de sus distintos
hechos y acciones; 3) interés emancipatorio, que por medio de las ciencias críticas
estudia la realidad social para develar los mecanismos de dominación de la
sociedad y así tomar conciencia y luchar por su modificación.

Habermas refiere que en la sociedad actual domina el interés técnico, el cual es


considerado como acción estratégica que utiliza el conocimiento para la
predicción, el dominio y el control social. Para contrarrestar esta situación,
Habermas propone la teoría de la acción comunicativa, la cual forma parte del
problema de la moral y la política.

Dentro de la filosofía del lenguaje es conocido por ubicarse en la corriente


pragmatista, pues su pensamiento se sostiene desde la teoría de los actos
lingüísticos o actos del discurso, es decir, desde la comunicación. En otras
palabras, uno de sus mayores aportes es permitir el paso desde la teoría del
significado a la teoría de la acción comunicativa, ampliando los estudios de la
filosofía del lenguaje desde la pragmática.

Esta teoría, sostiene que toda acción humana y social se debe basar en la
racionalidad comunicativa frente a la racionalidad técnica o instrumental. Es decir,
todo desarrollo de la razón nace desde la interacción humana, pues de este modo
existe exposición y entendimiento de nuevos argumentos. En otras palabras, a
través del uso del lenguaje existe un acuerdo intersubjetivo que permite el
establecimiento de normas morales y sociales partiendo del supuesto de la
igualdad y la libertad. En este sentido, la racionalidad social encuentra su grado
máximo de desarrollo en el intento de establecer un discurso sobre los fines y
valores que deben guiar la acción humana.
MAGISTER EN ESTUDIOS DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

En consecuencia, la ética del discurso se puede entender como una reelaboración


de otros filósofos, como Kant, donde se establece un nuevo imperativo que pasa
de lo individual a lo ético, buscando la aceptación de normas universales a través
del consenso.

Estos elementos permiten observar la necesidad de una política deliberativa que


considera las condiciones reales, es decir un proyecto, que ubica como horizonte
una sociedad justa o una “comunidad ideal de diálogo”. De este modo, surge un
nuevo proyecto de democracia participativa, que se diferencia de los dos modelos
conocidos y que imperan actualmente, el liberal y el republicano; superando y
sintetizando ambas perspectivas defendiendo al individuo, dando importancia a la
convivencia dentro de la comunidad.

Estas características de su pensamiento, sumado al hecho de que fue director del


Instituto Max Planck -institución que admiro- entre los años 1971 y 1983, hacen
que opte por profundizar más en su estudio y presentar sobre él en el curso de
Filosofía del Lenguaje.

Fuentes:

Fabra, P. (2008). Habermas: lenguaje, razón y verdad. Los fundamentos del


cognitivismo en Jürgen Habermas. Madrid: Marcial Pons.

Velasco, J. C. (2013). Habermas. El uso público de la razón.

También podría gustarte