Está en la página 1de 5

Universidad Libre - Facultad De Derecho

Esperanza Parra Hurtado

Nota: Jürgen Habermas

Doctor: Javier Tafur González

Universidad Libre

Cali
JÜRGEN HABERMAS

1929) es un filósofo y sociólogo alemán conocido por sus trabajos en filosofía


política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje. Gracias a
una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente
en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a
más de cuarenta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el
mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación
de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría
crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. «La obra de Habermas
muy probablemente constituya el esfuerzo más original y coherente de elaborar
una filosofía a la altura del espíritu postmetafísico que caracteriza nuestro
tiempo».1 Entre sus aportes destacan la construcción de la teoría de la acción
comunicativa, la ética del discurso y la teoría de la democracia deliberativa.

BIOGRAFIA
Habermas nació en Düsseldorf, provincia de Rin, en 1929. Nació con un paladar
hendido y se sometió a una cirugía correctiva dos veces durante la infancia.
Habermas argumenta que su discapacidad del habla lo hizo pensar de manera
diferente sobre la importancia de la profunda dependencia y la comunicación.
Creció en Gummersbach.23
Como joven adolescente, se vio profundamente afectado por la Segunda Guerra
Mundial. Hasta su graduación de la escuela, Habermas vivía en Gummersbach,
cerca de Colonia. Su padre, Ernst Habermas, fue director ejecutivo de la Cámara
de Industria y Comercio de Colonia, y fue descrito por Habermas como
simpatizante nazi y, desde 1933, miembro del NSDAP. El mismo Habermas era un
líder del Jungvolk alemán, que era una sección de la juventud Hitleriana. Fue
criado en un medio firmemente protestante, siendo su abuelo el director del
seminario en Gummersbach.4
Jürgen Habermas estudió filosofía, historia, psicología, literatura alemana y
economía en las universidades de Gotinga, Zúrich y Bonn. Nicolai Hartmann,
Wilhelm Keller, Theodor Litt, Johannes Thyssen, Hermann Wein, Erich
Rothacker y Oskar Becker fueron algunos de sus profesores durante los estudios
de licenciatura. En 1954, bajo la dirección de los dos últimos profesores citados,
defendió en la Universidad de Bonn su tesis doctoral sobre el tema «El Absoluto y
la historia: De las discrepancias en el pensamiento de Schelling», que aún hoy en
día se mantiene inédita. Entre sus compañeros de estudios, trabó amistad
con Karl-Otto Apel, una fructífera relación intelectual que se mantuvo hasta la
muerte de Apel.
En 1953 publicó su primer artículo con resonancia, una recensión crítica de la obra
de Heidegger Introducción a la metafísica, que tituló significativamente «Pensar
con Heidegger contra Heidegger» (Mit Heidegger gegen Heidegger denken),
artículo de prensa en el que crítica a Heidegger por su adhesión al
nacionalsocialismo. En los siguientes años siguió publicando artículos para un
público amplio en destacados medios de comunicación.
De 1956 a 1959 fue ayudante y colaborador de Adorno en el Instituto de
Investigación Social de Fráncfort. En 1961 defendió en Marburgo (bajo la dirección
de Wolfgang Abendroth) su escrito de habilitación, centrado en la transformación
estructural de la «esfera pública» (titulado Strukturwandel der Öffentlichkeit en
alemán, traducido al español como Historia y crítica de la opinión pública). Entre
1964 y 1971 ejerció como catedrático en la Universidad de Fráncfort,
convirtiéndose en uno de los principales representantes de la segunda generación
de la Teoría Crítica. En 1968 publicó Conocimiento e interés, libro que le concedió
una enorme proyección internacional.
De 1971 a 1983 fue director en el Instituto Max Planck para la «investigación de
las condiciones de vida del mundo técnico-científico». En 1983 volvió a la
Universidad de Fráncfort como catedrático de filosofía y sociología, donde
permaneció hasta su jubilación en 1994.
En 1986, recibió el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz de la Deutsche
Forschungsgemeinschaft, considerado como la máxima distinción en el ámbito
alemán de investigación. En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los
libreros alemanes y en 2003, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
Es doctor honoris causa por las universidades, entre otras, de Jerusalén, Buenos
Aires, Hamburgo, Northwestern University Evanston, Utrecht, Tel Aviv, Atenas y la
New School for Social Research de Nueva York, y miembro de la Academia
Alemana de la Lengua y la Poesía.

PENSAMIENTO
El pensamiento de Habermas posee un alto grado de originalidad, pero ello no le
impide apoyarse en la obra de quienes le precedieron: «está sobre hombros de
gigantes y desarrolla su propio pensamiento en un diálogo imaginario y en una
confrontación crítica con los grandes espíritus de la tradición». 5 Habermas bebe de
múltiples fuentes y eso explica quizás la complejidad y a la vez la monumentalidad
de su obra. De autores como Kant, Hegel y Marx recupera la noción de crítica
como emancipación. De Wittgenstein, especialmente de sus Investigaciones
filosóficas, retoma su filosofía del lenguaje; de Mead, el interaccionismo simbólico;
de Austin y Searle, la teoría de los actos del habla; de Gadamer se apropia
críticamente de elementos de su hermenéutica; de Weber, su énfasis en formación
de sistemas culturales de acción. A partir de la fenomenología de Husserl y del
pensamiento de Schutz construye su propia concepción del mundo de la vida; de
la confrontación crítica con Luhmann surge su propia concepción de la sociedad
como sistema. Entre otros, Kant, Marx, Weber, Freud, Mead, Austin o Searle
tienen, pues, un destacado lugar en la obra de Habermas, aunque ninguno de
ellos sea la referencia decisiva. Por lo demás, es explícito el entroncamiento de su
pensamiento con la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort: su trabajo está
orientado a poner los fundamentos de la teoría social con los que busca analizar
las sociedades del capitalismo avanzado.
El estrecho vínculo entre una filosofía de la razón, muy ambiciosa en términos
normativos, y una teoría empírica de la sociedad, es una característica del
pensamiento de Marx que Habermas hace suya y lo distingue de otros
contemporáneos, en particular del sociólogo Niklas Luhmann y del filósofo John
Rawls, con quienes, no obstante, comparte preocupaciones comunes.6
La integración de filosofía y ciencia social en una teoría crítica de la sociedad es el
rasgo distintivo de la obra habermasiana. Aunque Habermas se vale del concepto
filosófico de razón y lo emplea explícitamente en términos de filosofía del lenguaje,
lo hace con el fin de poder desarrollar una teoría crítica de la sociedad. De ahí que
resulte unilateral entender a Habermas como mero filósofo de la fundamentación
argumentativa y de la ética discursiva.7
Su primera gran obra fue su escrito de habilitación (1962), traducido al español
como Historia y crítica de la opinión pública. En este análisis de la transformación
estructural de la esfera pública se aproxima de forma crítica al concepto de opinión
pública y recupera la visión eminentemente democrática del mismo, con su
distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica.

Max Horkheimer y Theodor Adorno en


primera fila. Detrás, el primero a la derecha, Jürgen Habermas. Heidelberg, 1965.
En algunas de sus obras posteriores, Habermas tratará de reconstruir
el materialismo histórico en el contexto de las nuevas problemáticas de las
sociedades del capitalismo tardío. En este sentido, la gran crítica que realizará
a Karl Marx será que este, en su opinión, reduce la praxis humana a una techné,
en el sentido de que Marx le otorga la importancia fundamental al trabajo como eje
de la sociedad, en demérito del otro componente de la praxis humana que
Habermas rescata como esencial: la interacción mediada por el lenguaje.
A diferencia de Marx, Habermas entiende que el cambio social debe darse
también en un ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y el
entendimiento entre los sujetos. De ahí, Habermas repensará la distinción entre
trabajo - enfocado racionalmente a una finalidad - e interacción como dos
momentos irreductibles de la acción, y tratará de incluir en la labor productiva (el
trabajo) componentes de la interacción comunicativa. De este modo, Habermas
toma distancia de los planteamientos de Theodor Adorno y Max Horkheimer, que
se encontraban aún situados en el paradigma de la filosofía de la conciencia, y
desarrolla un concepto de razón basado en las estructuras de una
intersubjetividad que se transmite mediante el lenguaje. 8 A partir de este
planteamiento, Habermas se propuso la ingente tarea de construir una teoría de la
racionalidad humana por medio del análisis de las precondiciones universales de
la comunicación, labor que dio como resultado la teoría de la acción comunicativa,
con base en la teoría social de Weber y Parsons, así como en filosofía del
lenguaje, no imponer una ley, sino proponer una teoría con aspiración universal.
A partir de la publicación en 1981 de su obra fundamental, la Teoría de la acción
comunicativa, sus análisis y reflexiones se han orientado hacia la fundamentación
de la ética discursiva, la defensa de la democracia deliberativa y de los principios
del Estado de derecho, así como hacia las bases normativas requeridas para
configurar una esfera pública trasnacional.
Sospecho que se debería introducir otra forma de separación de poderes.
También pienso, por supuesto, que tales transformaciones de las instituciones
políticas deberán realizarse en el marco de los principios constitucionales hoy
reconocidos, fundándose en el contenido universal de esos principios.
Entre sus obras más importantes figura también Facticidad y validez, en la cual de
algún modo aplica los principios de su teoría de la acción comunicativa a la teoría
del derecho y la teoría de la democracia, delineando su propia teoría de
la democracia deliberativa en contraposición a los modelos de democracia liberal y
republicana.

https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermas

También podría gustarte