Está en la página 1de 7

EL CONSENSO DE JURGEN HABERMAS

Introducción
Según Held (2019), el pensamiento de la Escuela de Frankfurt ha tenido
su mayor fuente de estímulos en quien hoy día se ha convertido en el primer
portavoz de una nueva generación de teóricos críticos: Jürgen Habermas.
Nacido en 1929 y crecido en la Alemania nazi, Habermas no se radicalizó hasta
finales de los años cincuenta. Bajo la influencia de, entre otros, Adorno (de
quien fue asistente), Habemas descubrió el uso sistemático que se podía hacer
de Marx y Freud.

En 2023, Camou ha concluido que creció en el seno de una familia


protestante de clase media: su abuelo fue párroco y director del Seminario en
Gummersbach, y su padre -Ernst Habermas- fue director ejecutivo de la
Cámara de Industria y Comercio de Colonia, además de confeso simpatizante
nazi. Hasta su graduación en el Gymnasium, nuestro autor vivió en
Gummersbach, una pequeña localidad cercana a Colonia.

De acuerdo con Solares (2020), en la década de los ochenta aparece la


publicación la Teoría de la Acción Comunicativa, libro en el que Habermas
retoma problemáticas teóricas ya planteadas con anterioridad a la vez que
articula la complejidad de su trabajo alrededor de la “racionalidad comunicativa”
como tema central de reflexión. Habermas desarrolla este tema básico a través
de la filosofía analítica del lenguaje, la hermenéutica, la antropología de la
cultura, la Teoría de Sistemas, el marxismo y la Teoría Crítica.

Los resultados de Diaz (2007), indica que la Teoría de la Acción


Comunicativa, destaca la dimensión pragmática del lenguaje porque a través
de esta dimensión se construye la relación comunicativa y dialógica en la
sociedad. Las representaciones y simbolizaciones contenidas en los códigos
lingüísticos se exponen a un proceso fáctico de comprensión que se logra por
medio de la palabra y los diferentes discursos que se generan en las relaciones
sociales.

Marco teórico
De acuerdo con Belardinelli (2019) los nuevos desarrollos de la
lingüística y de la flosofía del lenguaje (sobre todo a Austin), Habermas
desemboca en una "teoría de la competencia comunicativa" o "pragmática
universal" la tarea de reconstruir los conceptos filosóficos tradicionales de
verdad, libertad y justicia como normas fundamentales constitutivamente
insertas en la estructura de la comunicación lingüística: "la tarea de la
pragmática universal -escribe- consiste en identificar y reconstruir las
condiciones universales de una posible comunicación".

Resultado de esta "reconstrucción": cada vez que tomamos parte en


cualquier proceso comunicativo orientado al entendimiento recíproco es
necesario que cada uno de nosotros satisfaga "las siguientes, y no otras,
pretensiones universales" : expresarse comprensiblemente, expresar un
contenido preposicional verdadero, ser sinceros en aquello que se dice, tender
a un acuerdo recíproco sobre la base de normas y valores considerados como
válidos Belardinelli (2019).

Debe elegir una proposición comprensible, para que el que habla y el


que escucha puedan entenderse el uno al otro; el que habla debe tener la
intención de comunicar un contenido proposicional verdadero, para que el que
escucha pueda compartir su saber, el que habla debe querer exteriorizar las
propias intenciones de modo verdadero, para que el que escucha pueda creer
(tener confianza) en aquello que dice; el que habla debe finalmente buscar la
expresión justa en la consideración de normas y valores vigentes, para que el
que escucha la pueda aceptar de modo que ambos Belardinelli (2019).

Una comunicación es la provocación de un estar de acuerdo que termina


en la comunión intersubjetiva de la comprensión recíproca, del saber
participado y de la confianza recíproca. El estar de acuerdo reposa sobre la
base del reconocimiento de las respectivas pretensiones de validez:
comprensibilidad (Verstándlichkeit), verdad (Wahrheit), sinceridad
(Wahrhaftigkeit) y justicia en relación con normas y valores (Richtigkeit)"
Belardinelli (2019).

Si una sola de estas pretensiones universales de validez viene


desatendida, según Habermas, se desciende al plano del "hacer instrumental y
estratégico" (es decir, al nivel del lenguaje, al plano de la ideología) o bien se
interrumpe del todo la comunicación, pero no se da realmente un "hacer
orientado a la comprensión" Belardinelli (2019).

El lenguaje puede alcanzar su fin más íntimo, o bien la recíproca y


auténtica "comprensión", solo a condición de que el "juego lingüístico" funcione,
es decir, solo a condición de que los participantes en cualquier discurso pongan
de manifiesto y reconozcan recíprocamente determinadas pretensiones de
validez Belardinelli (2019).

De acuerdo con Miranda (2022), Frente a las teorías tradicionales que


confirman un status quo,la teoría crítica niega el estado de cosas en el ámbito
social, histórico, cultural, proyectando lo que debería ser. Teóricos del círculo
de Frankfurt parten de la constatación del sufrimiento del mundo en el marco
de la postguerra (1914-1918), fascismo en Italia, nazismo en Alemania,
estalinismo en la Unión Soviética, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y el
desenfrenado desarrollo de la sociedad tecnológica avanzada.

Los resultados de Zoffoli (2010), la razón comunicativa necesita


presupuestos de naturaleza lingüística. Es precisamente mediante el
esclarecimiento de las raíces lingüísticas de la acción comunicativa que
Habermas define la diada Faktizität/Geltung, a través de la cual es posible
seguir con continuidad el trayecto con el que Habermas aplica el modelo de la
acción orientada al entendimiento a los ámbitos del derecho, de la moral, de la
política, y, más en general, de la historia de la filosofía moderna.

Los resultados de Quintana (2007), la modernidad revive una


perspectiva mesiánica, y liberadora, el ideal emancipatorio del iluminismo
terminó en una catastrófica frustración Haciendo suyas las criticas los
frankfurtianos, la razón moderna, traicionó sus objetivos y de liberadora de
todas las ataduras y alienaciones se convirtió en una razón instrumental,
calculadora y dominante no sólo de la naturaleza sino del propio hombre.

De acuerdo con Miranda (2022), frente a esta visión de la razón se


pronuncia Habermas quien -a pesar de compartir ideas con el pensamiento
frankfurtiano- representa uno de los esfuerzos reflexivos más importantes de la
época contemporánea en el rescate de la “racionalidad moderna” en donde la
humanidad es concebida como un fin y no como un medio. Esto va en
consonancia directa con el pensamiento kantiano y el imperativo categórico.

Conclusiones
Jürgen Habermas es un filósofo y sociólogo alemán conocido por su
teoría del consenso y la teoría comunicativa, contribuyendo al estudio de la
comunicación y la acción social, mediante la publicación de muchos de sus
libros, ayudó a muchos descubrimientos en los ámbitos ya mencionados
anteriormente, que han sido de gran ayuda para muchos descubrimientos
actuales.

La acción comunicativa es el mecanismo de reproducción fundamental


de las sociedades y no el dominio o la racionalidad instrumental. Al mismo
tiempo, y de una manera que no deja de llamar la atención, al liberar a su
Teoría de la Acción Comunicativa de las determinaciones coercitivas de la
razón instrumental establece, sin embargo, un puente con la Teoría de
Sistemas.

No obstante, Habermas concibe también una orientación normativa de la


organización comunicativa de la reproducción material, a través de la cual el
mundo de vida es también una respuesta a la autonomía autoritaria del
sistema, y comprender la interacción social basada en el consenso y la
comunicación libre de coerción.

Para identificar que en su teoría de la acción comunicativa los apuntes


conceptuales son estructurados rigurosamente expresos en perspectiva
filosófica con intensión práctica. Presintiendo que tal teoría apremia por una
praxis no solo filosófica, también social, política y del derecho. Asestando un
interés por respaldar la práctica de una teoría que se concibe con el poder de
resolver la dispersión de los intereses del conocimiento, la sociedad y la
historia.

Para respaldar la mejora de las sociedades en términos económicos,


legales y territoriales. Recae en el uso de la razón como recurso para promover
la comunicación entre aspectos de la vida. A saber, un mundo de la vida
cotidiano que, desde Habermas, está en constante apelación intersubjetiva.
Incluso, expresando una racionalidad comunicativa dispuesta a transformar el
mundo desde un uso racional que posibilita la capacidad de comunicar
intereses comunes.

Se habla entonces de ámbitos cotidianos ajustados a normas


establecidas comúnmente, para mantener el soporte de intereses individuales y
colectivos por transformar el mundo, la realidad y el espacio desde exigencias
racionales de reconocimiento mutuo buscando la verdad y procurándose
realizarla socialmente.
Bibliografía
Belardinelli, S. (2019). La teoría consensual de la verdad de Jurgen
Habermas. dadun.unav.edu:

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2322/1/02.%20Sergio
%20Belardinelli.%20La%20Teor%C3%ADa%20Consensual%20de%20La
%20Verdad%20de%20J%C3%BCrgen%20Habermas.pdf

Camou, B. (2023). Cuestiones de teoría social contemporánea.


memoria.fahce.unlp.edu.ar:

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5857/pm.5857.pdf

Diaz, M. (2007). J. Habermas: Lenguaje y diálogo, el rol del


entendimiento intersubjetivo en la sociedad moderna. ve.scielo.org:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
52162007000400004

Quintana, E. (2007). Contractualismo y consenso en Jürgen Habermas.


academiadelplata.com.ar:
https://www.academiadelplata.com.ar/user/FILES/EDUARDO_MARTIN_QUINT
ANA_Contractualismo_y_consenso_en_Jurgen_Habermas.pdf

Held, D. (2019). Introducción de Habermas. Descargas.pdf:


file:///D:/DESCARGAS/1077-3516-1-SM.pdf

Miranda, A. (2022). Habermas: diálogo y consenso. diploactiva.com:


https://diploactiva.com/2022/06/11/habermas-dialogo-y-consenso/

Solares, B. (2020). La teoría de la acción comunicativa de Jürgen


Habermas: tres complejos temáticos. Descargas.pdf:
file:///D:/DESCARGAS/Dialnet-
LaTeoriaDeLaAccionComunicativaDeJurgenHabermas-5073039.pdf
Zoffoli, E. (2010). Jürgen Habermas: entre hechos y normas.
scielo.org.mx: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-02182010000100004

También podría gustarte