Está en la página 1de 43

PATOGENICIDAD DE LAS

BACTERIAS
ETAPA Y MECANISMO DE PATOGENICIDAD
BACTERIANA MECANISMO
TOXIGENICO

Toxicidad

MECANISMO
INMUNOPATOLOGICO

colonización Invasión y
Exposición adherencia multiplicación

Hipersensibilidad

Invasividad
Penetración

MECANISMO
INVASIVO
MECANISMO DE
PATOGENICIDAD

Toxicidad Invasividad
Habilidad para producir toxinas Habilidad para invadir tejidos

ENDOTOXINAS
FACTORES DE 1. Colonización
VIRULENCIA 2. Producción de proteinas
extracelulares (invasinas) que
promueven la invasión
3. Evasión de las defensas del
EXOTOXINAS
hospedero

DAÑO
TISULAR

HIPERSENSIBILIDAD
Multiplican extracelular ,
espacio intersticial de los
MECANISMO Consecuencia de la tejidos
INVASIVO penetración en los tejidos
multiplicándose en ellos Multiplican dentro de las
células

Daño que causan

MECANISMO Consecuencia de la
MECANISMO
PATOGENICO TOXIGENICO
producción de
exotoxinas.
BACTERIANO
Tejidos sobre el
cual actúan

Consecuencia de que la
respuesta inmune se
MECANISMO dirige al MO, sino que
INMUNOPATOLOGICO también afecta al propio
paciente.
Mecanismos de Patogenicidad
Bacteriana

1. Adhesión
En esta etapa la bacteria se establece en un sitio de entrada (Ej.: tracto digestivo,
respiratorio, urogenital, piel o conjuntiva).

Para que una bacteria logre adherirse o fijarse a la superficie de las células
eucariotas, emplea estructuras de adherencia llamadas adhesinas, que participan en
la fijación a receptores específicos.

Los receptores del hospedero son normalmente carbohidratos o residuos


peptídicos expuestos en su superficie.

Las adhesinas bacterianas corresponden normalmente a componentes


de la superficie celular (cápsulas, pared celular, fimbrias, etc.)

Las adhesinas y sus receptores interaccionan de una forma específica, similar a


lo que ocurre en una reacción enzima/sustrato o antígeno/anticuerpo
Adhesinas.
Cápsula
LPS

Ác. Teicoicos y
lipoteicoicos

Fimbrias
Patogenicidad intracelular

Algunas bacterias (p. ej., M. tuberculosis, especies de Brucella y de Legionella) viven y proliferan en el ambiente hostil dentro de los polimorfonucleares,
macrofagos o monocitos.
Lo hacen gracias a una serie de mecanismos: algunas veces evitan la entrada de los fagolisosomas y viven dentro del citosol del fagocito.
Otras veces evitan la fusion del fagosoma con el lisosoma y viven dentro del fagosoma; y otras veces son resistentes a las enzimas lisosomicas y
sobreviven dentro del fagolisosoma.
Muchas bacterias viven dentro de celulas no fagociticas.

Heterogeneidad antigénica

Las estructuras de superficie de las bacterias (y de muchos otros microorganismos) tienen gran heterogeneidad antigénica. Frecuentemente estos
antígenos se utilizan como parte de un sistema de clasificación serológica para las bacterias. La clasificación de las 2000 salmonellas se basa
principalmente en los tipos de los antígenos O (cadena lateral de lipopolisacaridos) y H (flagelar).
Asimismo, existen mas de 150 tipos de E. coli O y mas de 100 tipos de E. coli K (capsular). El tipo antigénico de la bacteria en ocasiones indica la
virulencia, en relación con la naturaleza clonal de la bacteria patógena, aunque en realidad no constituya el factor (o factores) de virulencia. V. cholerae con
antigeno O tipo 1 y antigeno O tipo 139, típicamente produce toxina del colera, pero muy pocos de los otros tipos O producen la toxina.
Asimismo, muy pocas variedades de estreptococo del grupo A con proteína M se relacionan con una frecuencia elevada de glomerulonefritis
postestreptococica.
Los tipos A y C del polisacárido capsular N. meningitidis estan relacionados con la meningitis epidémica. En los ejemplos antes citados y en otros sistemas
de tipificación en los que se utilizan antígenos de superficie para la clasificación serológica, los tipos antigénicos para determinada cepa aislada de la
especie permanecen constantes durante la infección y en el subcultivo de la bacteria.
Otras bacterias y microorganismos tienen la capacidad de realizar cambios frecuentes en la forma antigénica de sus estructuras de superficie in vitro y
quizá in vivo. Un ejemplo conocido es el de Borrelia recurrentis, que causa la fiebre recurrente.
Otro ejemplo que ha sido muy estudiado es N. gonorrhoeae, el gonococo posee tres antígenos de superficie que cambian de forma con gran rapidez, cerca
de 1 en cada 1 000: lipopolisacarido, tipos 6 a 8; fi mbrias, tipos innumerables; y Opa, tipos 10 a 12 para cada cepa. El numero de formas antigénicas es tal
que cada cepa de N. gonorrhoeae difiere desde el punto de vista antigénico. El cambio de forma para cada uno de los tres antígenos al parecer es regulado
por un mecanismo genético distinto. Supuestamente el cambio frecuente de formas antigénicas permite al gonococo evadir al sistema inmunitario del
hospedador; los gonococos que no son atacados por el sistema inmunológico sobreviven y causan enfermedad.
2. Colonización

Es la capacidad del microorganismo de llegar a la superficie del huésped por una puerta de entrada (piel,
mucosas o superficies corporales), formar o establecer una colonia en el epitelio a través de enzimas
denominadas invasinas y resistir la acción de los sistemas locales de defensa en el sitio de adherencia.
Sin invasión de tejidos. Ej. Portadores.

Algunas bacterias han desarrollado mecanismos para ingresar a células del


hospedero que no son naturalmente fagocíticas (Ej.: Células del epitelio
intestinal).

Las proteínas bacterianas que inducen la fagocitosis de la bacteria por


células no-fagocíticas son llamadas invasinas. Estas invasinas pueden ser
proteínas secretadas o proteínas de superficie.

Invasión de Salmonella en células


epiteliales humanas
Lipooligosacáridos: Son componentes importantes de superficie, relacionados con la tipificación, inmunogenicidad y patogenicidad de las
cepas de Neisserias sp, los cuales contienen lípido A, aunque el polisacárido central parece no tener cadenas laterales antigénicas específicas
en algunas cepas de este microorganismo
3. Penetración
 Es la capacidad de las bacterias para atravesar la barrera cutáneo- mucosa,
alcanzar los tejidos y ponerse en contacto con el medio interno del
huésped, manifestando su acción patógena.

A.) Bacterias sin poder de penetración:


No necesitan atravesar el epitelio para ejercer su acción patógena, desde el
epitelio, se adhieren, multiplican y colonizan el epitelio en donde liberan una
exotoxina soluble que al ser absorbida en la mucosa puede ejercer una
acción local o general.

E
E E
B.) Bacterias con capacidad de penetración pasiva:
Estas bacterias atraviesan el epitelio en forma pasiva, puede ser:
1) A través de un vector de transmisión.
2)Epitelio comprometido o IIH.

C.) Bacterias con capacidad de penetración activa:


Estas penetran activamente el epitelio mediante endocitosis realizada
por la célula huésped.
 Capacidad de reproducirse y alcanzar un nº
4. Multiplicación crítico que les permita invadir y ejercer su
acción patógena, eludiendo los sistemas
defensivos del huésped.

 Necesitan obtener del huésped los


nutrientes necesarios para su reproducción
o metabolismo.

Luego de la adhesión bacteriana a un tejido específico, ocurre una


adaptación al nuevo hábitat (acondicionamiento del metabolismo, expresión
génica, etc.), lo que le permite multiplicarse para lograr su asentamiento en el
hospedero.

Escherichia coli enteropatogénica (EPEC)


adherida a la superficie de células epiteliales
de intestino humano (Formación de
microcolonias)
Formación de Biopelículas
5. Capacidad Lesional

Capacidad de producir daño. VIRULENCIA

Invasividad:
Capacidad para invadir y colonizar órganos y tejidos internos del
hospedero (Generalmente estériles).

Toxigenicidad:
Capacidad de producir toxinas que interfieren con la fisiología del
organismo hospedero y causan un daño.

Hipersensibilidad:
Capacidad de inducir una respuesta inmune exagerada que genera daño
en el organismo hospedero.
5.1 Invasión
 Es la capacidad de favorecer la difusión de la infección bacteriana en el organismo,
habilidad para invadir los tejidos, ya sea interfiriendo las defensas del huésped o
facilitando la penetración bacteriana, a través de producción de enzimas (invasivas),
metabólitos y otros).

Es aquella capacidad de producir alteraciones y/o lesiones en las células y tejidos del
huésped, responsables del cuadro patológico.

Invasinas
Enzimas que producen destrucción de
tejidos (Matriz extracelular)
Enzimas que producen lisis
 Hialuronidasa celular (Hemólisis y leucólisis)
 Colagenasa  Lecitinasas
 Neuraminidasas (virus)  Coagulasa
 Estreptoquinasa (fibrinógeno)  Hemolisinas (Formación de poros)
 Estafiloquinasa (fibrinógeno)

Enzimas digestivas Extracelulares

 Proteasas
 Lipasas
 Nucleasas
 TOXINA:
5.2 Toxicidad Son proteínas o lipopolisacáridos solubles o asociadas a
células que pueden ser transportadas por la sangre o
linfa, causando un efecto citotóxico en sitios alejados
del punto original de invasión y crecimiento del
patógeno.

TOXIGENICIDAD
Las toxinas bacterianas pueden ser clasificadas en dos grupos:
 Exotoxinas (toxinas excretadas hacia el medio externo)
 Endotoxinas (componentes estructurales presente en bacterias Gram (-))
Intoxicación
Enfermedad que resulta de la entrada de una toxina específica al cuerpo
del hospedero. Las toxina pueden producir enfermedad aun cuando el
microorganismo este ausente.

Las toxinas bacterianas son los venenos más potente que se conocen
(presentan actividad biológica aún muy diluidas). Actúan en sitios alejados
del punto original de invasión y crecimiento del patógeno que las produce.
Toxigenicidad. EXOTOXINAS
Elaborada por ciertas bacterias GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS y que se excretan al medio donde se
desarrolla la bacteria.
Las exotoxinas que dañan una gran variedad de tipos celulares se llaman citotoxinas, mientras las exotoxinas
que dañan un tipo específico de células se designan de acuerdo al tipo de célula u órgano afectado

Las exotoxinas pueden ser clasificadas en base a:


 Las células o tejidos sobre los cuales actúan (enterotoxinas, neurotoxinas,
leucotoxinas, citotoxinas)
 Su mecanismo de acción (toxinas que ADP-ribosilan, toxinas que actúan sobre la
adenilato ciclasa, etc.)
 Sus efectos biológicos (toxina diarreica, toxina pirógena, toxina hemolítica, etc.)

La producción de exotoxinas es generalmente específica para una especie


bacteriana particular (Ej.: Clostridium tetani produce la toxina del tétano, Clostridium
botulinum produce la toxina botulínica).

En general, las exotoxinas están compuestas por dos subunidades (AnBm): Una
subunidad que presenta actividad enzimática (A) y otra responsable de la unión de
la toxina a su receptor en células del hospedero (B). A este grupo pertenecen
importantes exotoxinas como la toxina del cólera, la toxina diftérica, la toxina
tetánica, la toxina de Shiga.
Las exotoxinas a su vez se dividen en tres categorías:

 Toxinas superantígenos que estimulan grandes cantidades de células inmunes


dando lugar a una inflamación generalizada junto con daño tisular.

 Toxinas A-B, así denominadas por estar formadas por dos subunidades, A y B,
siendo B el elemento que se suele unir a un receptor celular del hospedador y así
permite que A atraviese la membrana de la célula diana logrando dañarla.

 Toxinas citolíticas que provocan la degradación integral de la membrana


citoplasmática provocando la lisis celular (Madigan et al., 2015).

FUENTE: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9688/Toxinas%20microbianas%20aspectos%20generales%20y%20uso%20potencial%20como%20agentes%20antitumorales..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Toxigenicidad. Endotoxinas
Las endotoxinas bacterianas son lipopolisacáridos complejos presentes en la membrana
de bacterias Gram negativo que son liberados en el organismo cuando la bacteria es
lisada (Células del sistema inmune y mediante la acción de antibióticos).
Están formadas por tres fracciones: el Lípido A, un polisacárido central (“core”) y el
antígeno O. De estos tres componentes, el Lípido A es el que presenta actividad tóxica y
es el responsable de los efectos biológicos característicos de la endotoxina.

La liberación de endotoxina en el organismo produce: fiebre, leucopenia, hipoglicemia,


hipotensión, activación del complemento, coagulación intravascular diseminada y
liberación de TNF. (En conjunto, estas manifestaciones comprenden el shock endotóxico)

Finalmente, puede ocurrir la muerte del individuo


a causa de una disfunción orgánica general
Fuente: Microbiología Médica_Jawetz
Bombas de expulsiónLos sistemas de bombeo
múltiple de drogas o «bombas de expulsión»
(MDR, multidrug resistance) se caracterizaron
inicialmente como mecanismos de resistencia
antimicrobiana, aunque comienzan a ser
relacionados con otras funciones en la bacteria,
entre ellas la resistencia a los biocidas36 y su
implicación en la virulencia, favoreciendo el
desarrollo de la infección. Usualmente, estos
sistemas suelen estar reprimidos o con bajos
niveles de expresión, pero en respuesta a
determinadas condiciones del medio ambiente se
produce una desrepresión génica de estos
mecanismos.
Bombas de expulsión
Los sistemas de bombeo múltiple de drogas o «bombas de expulsión» (MDR, multidrug
resistance) se caracterizaron inicialmente como mecanismos de resistencia antimicrobiana,
aunque comienzan a ser relacionados con otras funciones en la bacteria, entre ellas la
resistencia a los biocidas y su implicación en la virulencia, favoreciendo el desarrollo de la
infección. (Revista Elsevier., 2012)

Usualmente, estos sistemas suelen estar reprimidos o con bajos niveles de expresión, pero
en respuesta a determinadas condiciones del medio ambiente se produce una desrepresión
génica de estos mecanismos.

Porinas
La resistencia a los antibióticos carbapenémicos en E.coli se relaciona con la disminución de
la expresión de las porinas OmpF y OmpC en asociación con la expresión de β-
lactamasas. Recientemente, en un análisis proteómico, se ha estudiado la implicación de las
proteínas de membrana externa TolC y OmpC con la resistencia al ácido nalidíxico. En
relación con virulencia, en el E.coli LF82 la OmpC se ha relacionado con la adhesión, la
invasión celular y la colonización intestinal en pacientes con enfermedad de Crohn. (Revista
Elsevier., 2012)

https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-resistencia-antimicrobianos-virulencia-una-asociacion-S0213005X12000535
5.3 Mecanismos inmunológicos

Hipersensibilidad
Mediada por Acs IgE
tipo I (anafiláctica)

Hipersensibilidad Mediada por Acs


tipo II IgG, IgM, reconoce Ag de
superficies

HIPERSENSIBILIDAD
Mediada por complejos
Hipersensibilidad Inmunes Ag-Acs (C3,
tipo III C4, IgG, IgM)

Respuesta inmunitaria
exagerada o inadecuada Hipersensibilidad Mediada por Linfocitos
tipo IV T CD4, CD8.
Individuo haya sido
sensibilizado con
anterioridad

Causa lesiones
tisulares
En síntesis:
Mecanismo de defensa sistema inmune del hospedero
INHIBEN QUIMIOTAXIS

EVITAN EL CONTACTO CUBREN LOS ANTIGENOS


FISICO DE SUPERFICE CON
PROTEINAS DEL
HUESPED

INHIBEN LA SINTETIZAN CAPSULA


INGESTION
EVASION
DE LA
RESISTENCIA A LOS
RESPUESTA CONSTITUYENTES
LISOSOMNALES

INMUNE SOBREVIVENCIA
DENTRO DEL INHIBICION DE UNION
FAGOCITO FAGOSOMA-LISOSOMA

ESCAPE DEL FAGOSOMA

MATAN o DAÑAN
DESCARGA GRANULOS
AL FAGOCITO LISOSOMALES
Fuente: Microbiología Médica_Jawetz

También podría gustarte