Está en la página 1de 37

QFB Juan Antonio Lomas Sainz

Fac. de Ciencias Químico Biológicas


Unidad 1

Las infecciones y el
diagnóstico
microbiológico
1.1.-Patogenicidad y virulencia
1.2.-Naturaleza de los factores de patogenicidad y virulencia
1.3.-Patogenos primarios y oportunistas
1.4.-El proceso de infección
1.4.1.Antagonismo microbiano
1.4.2.Colonización transitoria
1.5.-Polimorfismo lesional y pluralidad etiológica.
1.6.-Definición de Diagnóstico y sus etapas
1.6.1.-Anamnesis
1.6.2.-Exploracion física de las lesiones
1.6.3.-Métodos complementarios de diagnóstico
1.6.3.1.- Directos
1.6.3.2.- Indirectos
Patogenicidad y Virulencia…
La patogenicidad es la capacidad para producir
enfermedad.

La virulencia implica los factores microbianos esenciales


para el desarrollo de infecciones y enfermedades.

Los factores microbianos determinan la capacidad de los


microorganismos para adherirse, invadir, diseminarse, la
facilidad o rapidez para replicarse y la capacidad para
imposibilitar las defensas del organismo hospedador.
Toxinas..
Estos factores pueden ser de naturaleza proteica como algunas
exotoxinas, o bien de naturaleza lipopolisacárida compleja como en
el caso de algunos microorganismos Gramnegativos.

Adhesinas.
Determinan la capacidad del microorganismo a adherirse a las
membranas celulares y por lo general se encuentran en los pili o
los flagelos o en algunas estructuras extracelulares. Son muy
importantes en algunos géneros bacterianos como Estreptococos,
Estafilococos, Neisserias, Pseudomona, Escherichia, Shigella,
aunque también se han encontrado en Candida y algunos
protozoos y virus.
Enzimas que impiden los mecanismos de defensa del hospedero
y ejercen su acción contra…
Barreras anatómicas: incluyen enzimas que destruyen el
tejido conjuntivo, facilitando la penetración e invasión de la
piel y las mucosas.
Factores séricos: enzimas que pueden actuar sobre el
complemento y las fibrinolisinas
Fagocitosis: comprenden cápsulas protectoras que impiden
la fusión fago-lisosoma o resisten las enzimas lisosómicas
Degradación de anticuerpos
Reacciones de hipersensibilidad
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

En las reacciones de tipo I, la respuesta inmunitaria libera sustancias vasoactivas y


espasmogénicas, que actúan en los vasos y el músculo liso, y citosinas
proinflamatorias, que atraen a las células inflamatorias.

En las reacciones de tipo II, los anticuerpos humorales participan directamente en


la lesión de las células, predisponiéndolas a la fagocitosis o la lisis.

En las reacciones de tipo III enfermedades por inmunocomplejos, en las que los
anticuerpos humorales se unen a los antígenos y al complemento activado.
A continuación, las fracciones del complemento atraen a los eosinófilos, que son los
que provocan la lesión del tejido a través de la liberación de enzimas lisosómicas y la
producción de radicales libres tóxicos.

Los trastornos de tipo IV : suponen una lesión del tejido en la que las respuestas
inmunitarias de tipo celular por los linfocitos T sensibilizados son las que producen la
lesión celular e hística.
Pared celular
IgG
Proteína A

micro cápsula Daño a la


Toxinas SST, membrana
SPE, TE, Ent. celular,
shock toxico,
Toxinas A, B, G
exfoliación,
emesis
Invasinas:
Fibrina, daño tisular
Hialorunidasa
Leucocidinas
Leucotoxinas
Coagulasa Adhesinas
Estafiloquinasa Proteínas de
adhesión celular
Exotoxinas pirógenas

DETERMINANTES DE VIRULENCIA DE ESTAFILOCOCO AUREUS


EL PROCESO DE INFECCIÓN

Uno de los motivos mas importantes del estudio de los


microorganismos es conocer las enfermedades que provocan y
el modo de controlarlas. Por desgracia la relación entre los
microorganismos y el ser humano tiene resultados muy variados
y en ocasiones complejos.

Estas relaciones que los microorganismos establecen en


nuestro organismo pueden ser:
Contaminación
Colonización
Infección
CONTAMINACION:
Es la presencia transitoria de microorganismos patógenos o no
patógenos, en la piel o en otras superficies de nuestro
organismo, sin ninguna lesión o invasión de nuestros tejidos.

COLONIZACION:
Es la presencia persistente de dichos microorganismos por lo
general durante semanas, meses e incluso años, también sin
lesión o invasión de tejidos

INFECCION:
Invasión, multiplicación y daño por un agente patógeno en los
tejidos de un organismo vivo.
ANTAGONISMO MICROBIANO
Microbiota normal

El término “microbiota normal” se refiere a la población de


microorganismos que habita en la piel y mucosas de las personas
sanas. Se calcula que el número de microorganismos que viven
dentro del ser humano es 10 veces mayor que el número de células
somáticas y germinativas.
Los genomas de estos simbiontes microbióticos se denominan en
conjunto, microbioma.
La investigación ha demostrado que la “microbiota normal”
proporciona la primera línea de defensa contra los microorganismos
patógenos, ayuda a la digestión, participa en la degradación de
toxinas y contribuye a la maduración del sistema inmunitario
Para colonizar de forma estable la superficie de la piel y mucosas estos
microorganismos:
Viven extracelularmente.

Se adhieren a receptores específicos de las células epiteliales


(adhesinas: estructuras de superficie de los microorganismos).

Se adaptan a las condiciones físicas y nutricionales: humedad,


temperatura, tensión de oxígeno, etc.

No activan a los mecanismos de defensa, para no ser


erradicados por el hospedador.

Etc.
Modificaciones del microbioma.
El microbioma humano está en constante cambio y evolución
debido a:

1. Edad
2. Dieta
3. Estado hormonal
4. Estado de salud
5. Higiene personal
6. Tratamientos antibióticos
7. Otros fármacos
8. Ingreso hospitalario
9. Etc.
Relación hospedero- microorganismo

A. Patógenos estrictos: Siempre producen enfermedad si infectan


al ser humano: Ej. Mycobacterium tuberculosis, Plasmodium ,
virus de la rabia, etc.

B. Patógenos oportunistas: Pueden o no producir enfermedad en


función de la localización, tipo de paciente, etc. Ej.: bacterias
que pueden forman parte de la flora normal de la mucosa
respiratoria: Streptococcus pneumoniae …..neumonía..

C. Patógenos latentes: Ej. Virus del Herpes simple


POLIMORFISMO LESIONAL

El origen etimológico de este término se encuentra en el griego.


Y es que se halla conformado por tres componentes de dicha lengua,
como son los siguientes:

Ø El prefijo “poli-”, que puede traducirse como “muchos”.

Ø El sustantivo “morfo”, que es equivalente a “formas”

Ø El sufijo “-ismo”, que significa “actividad”.

Una misma especie microbiana puede ocasionar diferentes entidades clínicas


POLIMORFISMO LESIONAL
Staphylococcus aureus Intoxicaciones (alimentarias, síndrome del shock toxico (SST),
infecciones de la piel( impétigo, forúnculos, foliculitis, infecciones de
heridas, abscesos, etc.),otras (bacteriemias, endocarditis, neumonía,
empiema, osteomielitis, artritis séptica, etc.)

Streptococcus pyogenes Faringitis, escarlatina, piodermia, erisipela, celulitis, SST


estreptocócico, glomérulonefritis, fiebre reumática, fascitis necrotizante,
impétigo, etc.
Pseudomona aeruginosa Otitis supurativas, infecciones respiratorias que van desde una traqueo
bronquitis benigna, hasta una neumonía necrotizante grave.
infecciones de quemaduras, seguidas de daño vascular localizado,
necrosis tisular, bacteriemia. Foliculitis, acné, Infecciones del tracto
urinario, bacteriemias, endocarditis, sepsis, etc.

Candida albicans Candidiasis cutánea, onicomicosis, candidiasis del área del pañal,
candidiasis granulomatosa, candidiasis sistémica, etc.
PLURALIDAD ETIOLÓGICA
Una misma entidad clínica es causada por diversas especies
de microorganismos.

Por ejemplo: Las infecciones del tracto urinario son


ocasionadas por diversas especies de microorganismos,
aunque generalmente son ocasionadas por bacterias Gram
negativas, también pueden ser causadas por bacterias Gram
positivas, hongos o parásitos (Trichomona).

O las infecciones de las vías respiratorias altas , algunos


microorganismos son patógenos oportunistas de esa zona
anatómica y los aspectos lesionales en muchas ocasiones son
diferentes para cada microorganismo.
Infecciones de las vías respiratorias altas

Resfrío común: virus (rinovirus, coronavirus,


parainflueza, influenza, adenovirus, etc.)

Amigdalitis: estafilococo aureus, Estreptococo grupo


A, B., virus de la influenza, Candida albicans,
Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa,
Moraxella catarralis etc.

Sinusitis: estreptococo pneumonie,


Haemophylus influenzae, etc…
¿Que es un diagnóstico?

Del griego: diagnostikós= capaz de discernir

Identificación de la naturaleza de una enfermedad:


relativo o concerniente a la diagnosis.
ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO

1. Etapa funcional: Indagación del trastorno de las funciones del cuerpo

2. Etapa anatómica: Localización del órgano enfermo

3. Etapa patogénica: Precisar el mecanismo productor del trastorno

4. Etapa etiológica: Descubrimiento de la causa especifica


METODOS DE EXPLORACION
1. ANAMNESIS :Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de
un paciente con un objetivo diagnóstico.

2. EXPLORACION OBJETIVA DEL ENFERMO: Es el conjunto de


maniobras que se realizan para obtener información sobre el estado de
salud de una persona. La exploración clínica se realiza, después de una
correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener una serie de
datos objetivos o signos clínicos que estén relacionados con
los síntomas que refiere el paciente.

3. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
directas
indirectas

A los dos primeros se les considera como dos fases del método clínico, el tercero corresponde a
los métodos de análisis fisicoquímicos o modalidades diagnósticas
¿Diferentes tipos de diagnóstico?
Algunos de ellos:

Diagnostico clínico: el basado en los signos y


síntomas de una enfermedad.

Anatomopatológico: el que se establece a partir de la


observación directa de una lesión estructural.

Diagnóstico citológico: el que se efectúa a través de la


observación de células.
¿QUE SERÁ ENTONCES EL DIAGNÓSTICO
MICROBIOLOGICO?

Diagnóstico microbiológico:
Aquel que se deriva de la identificación, aislamiento, observación de
un microbio o de sus reacciones bioquímicas, así como de sus
capacidades inmunológicas o características genéticas.

Una parte muy importante del diagnóstico microbiológico es la


observación clínica de las lesiones.
Pero también los será el conocimiento del material biológico que
se va a utilizar, es decir el tipo de material biológico y su
procedencia
Muestra?

INOCULAR E INCUBAR 37°C FILAMENTACION


FROTIS DIRECTO AL GRAM, POR 24 A 48 HRS
COCOS GRAM +
BACILOS GRAM - AGAR DEXTROSA
SABOURAUD

PRUEBA DE
MORFOLOGIA
BACITRACINA
AGAR GELOSA SANGRE COLONIAL
FACTOR DE CAMP
MEDIOS DE CARNERO 5% REACCIONES
PRUEBA CATALASA
AGAR MACCONKEY EN ATM. DE CO2 HEMOLITICAS
OPTOQUINA
AGAR EMB Pruebas
bioquimicas
AGAR 110 /SAL Y MANITOL/ (Klebsiella)
MORFOLOGIA
MORFOLOGIA COLONIAL ROJO DE FENOL Y MANITOL COLONIAL.. EN LOS
Identificar por morfologia /CHAPMAN / AGAR PARA MEDIOS QUE TIENEN
ESTAFILOCOCOS PRUEBA
colonial y determinar INDICADOR VER EL COAGULASA
mediante pruebas de VIRAJE A AMARILLO
identificacion bioquimica DEL ROJO DE FENOL

Enterobacterias
pseudomona
Métodos de exploración

1. ANAMNESIS: Interrogatorio donde se obtienen un conjunto de


datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un
objetivo diagnóstico.

2. EXPLORACION OBJETIVA DEL ENFERMO: se realiza, después


de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener
una serie de datos objetivos o signos clínicos que estén
relacionados con los síntomas que refiere el paciente.

3. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: Pueden ser directas o


indirectas
HISTORIA CLINICA
Con la anamnesis recabamos una serie de datos que son de suma
importancia para el diagnóstico, datos como:
Edad, ocupación, peso, lugar de residencia, tiempo de evolución,
sintomatología, servicios asistenciales, si tiene acceso a los servicios
de salud, etc..
Con la exploración objetiva podemos medir algunos signos como
Temperatura corporal, TA, etc.. hacer una observación detallada de los
aspectos lesionales, las características de las mismas, evolución,
desarrollo, si son o no productivas, secas, descamativas, etc.
Así como también podemos decidir el tipo de muestra que vamos a
obtener y el tratamiento que le daremos a dicha muestra (métodos
complementarios de diagnóstico), es decir si trabajaremos
directamente con el material obtenido o trataremos de hacer algún
estudio de identificación bioquímica o de anticuerpos..

También podría gustarte