Está en la página 1de 4

CICLO CELULAR EUCARIONTE

6-B QUIMICO BIOLOGO


BIOLOGIA CONTEMPORANEA

DOCENTE: M.E Celia Vázquez segura


Integrantes:
-Maritza Alvarez Gallarzo
-Ana Karen Hernández Hernández
-Citlaly Calleros Villarreal
Fecha:24/04/2020
El ciclo celular de las células eucariotas
A diferencia de las células procariotas, que se multiplican de modo
continuado mientras lo permite el medio externo, las células eucariotas se
dividen mucho más lentamente.

- Células que pierden su capacidad de multiplicarse o que se dividen


constantemente

Incluso existen algunos tipos de células, como las neuronas, que pierden esta
capacidad a causa de su elevado grado de especialización (diferenciación) y
mueren sin haberse dividido nunca; o bien, células que sólo se ven inducidas
a dividirse por la acción de estímulos particulares, como las células del hígado
y las del tejido muscular y conectivo, que se regeneran para reparar los daños
eventualmente sufridos; existen, finalmente, células que se dividen
constantemente, como las células estaminales hematopoyéticas de la
médula ósea, que después se diferencian en los distintos tipos celulares de la
sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos, linfocitos, etc. Otro ejemplo de
células para las que la frecuencia de división es elevada lo proporcionan las
células basales de la epidermis.
- Células eucariotas que se dividen a mayor velocidad

Las células eucariotas que se dividen a mayor velocidad son las que regulan el
desarrollo embrionario, pero su frecuencia de división disminuye
progresivamente a medida que el embrión crece; de hecho, se admite como
regla general que la capacidad de división de una célula disminuye
drásticamente con el aumento de su nivel de diferenciación. De aquí que el
intervalo entre una división y la siguiente varíe muchísimo para los distintos
tipos de células, aun cuando los episodios a los que se ajusta la división se
ordenen de acuerdo con un esquema rígido; estos episodios constituyen el
ciclo celular. El ciclo celular de las células eucariotas consta de cuatro fases:
G1, S, G2 y M.
- Funciones de las células en las fases G1 y G2: metabolismo y crecimiento

Durante las fases G1 y G2 (donde G quiere decir gap, "pausa") las células
desempeñan las funciones normales del metabolismo y el crecimiento.
- Fase S: duplicación del ADN

La fase S (donde S significa síntesis) es el período en que se produce la


duplicación del ADN y, en consecuencia, de los cromosomas de la célula: la
fase S va precedida por la fase G1 y seguida por la fase G2.
- Fase M: proceso de mitosis

En la fase M (donde M significa mitosis) se produce el proceso de la mitosis,


durante el cual el núcleo se divide, y a continuación tiene lugar la generación
propiamente dicha de dos células hijas con idéntica dotación cromosómica.
Muchos tipos de células permanecen indefinidamente en la fase G1, sin
duplicar nunca su material genético; se dice que estas células han salido del
ciclo celular y están en fase G0. En casos excepcionales, la célula puede
regresar a G1 y reemprender el ciclo de crecimiento y división.
- La duración del ciclo celular es variable

Experimentos realizados con cultivos in vitro de células eucariotas han


demostrado que la duración del ciclo celular es variable; por ejemplo, los
fibroblastos humanos necesitan unas 16 horas para desarrollar su ciclo
celular, mientras que los del ratón necesitan dieciocho horas; las células del
colon humano tardan treinta y nueve horas en completar el ciclo, mientras
que las del duodeno del ratón lo hacen en diez horas.

También podría gustarte