Está en la página 1de 30

La repercusión de los factores

psicoafectivos y pedagógicos en el
proceso enseñanza-aprendizaje
[5.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[5.2] La motivación

[5.3] La personalidad

[5.4] La inteligencia

[5.5] Técnicas de estudio y estrategias de


aprendizaje

[5.6] Referencias bibliográficas


5 TEMA
Esquema

Factores que inciden en el rendimiento académico

TEMA 5 – Esquema
4. EST RAT EGIAS
1. MOT IVACIÓN 2. PERSONALIDAD 3. INT ELIGENCIA
DE APRENDIZAJE

Delim itación conceptual Delim itación conceptual Delim itación conceptual Delim itación conceptual
y características y características y características y características
definitorias definitorias definitorias definitorias

Teorías sobre el origen de Factor G / Teoría de las Estrategias de


Motiv ación extrínseca /
la personalidad: inteligencias múltiples: aprendizaje más
m otivación intrínseca
psicoanálisis, Cat tell Gardner, im portantes
conduct ismo, Goleman
humanismo, Ey sencK
Teoría de la jerarquía de
necesidades de Maslow Teorías sobre los factores
de la personalidad:
Galt on, Allport,
Teoría de los m otivos Cat tell, Eysenck,
sociales de McClelland Tupes y Christal

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo
Contextos Social, Familiar y Educativo

Ideas clave

5.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás comprender las Ideas clave expuestas en este
documento y leer el artículo de Muelas, A. y Beltran, J. A. (2011). Variables
influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de Psicología y
Educación, 6, 173-196.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad
Intelectual.

Se completa el estudio del tema con lecturas y otros documentos, de carácter no


obligatorio, y con la visualización de la Lección magistral del tema, que te dará una
visión global de estas Ideas clave.

El principal objetivo de este tema es comprender y reflexionar de forma crítica sobre las
diferentes variables que afectan el rendimiento escolar.

En este tema se recogen los aspectos esenciales de cuatro de los factores cuya
incidencia en el proceso de aprendizaje está demostrada, estos son: la motivación, la
personalidad, la inteligencia y las estrategias de aprendizaje. Tras la
correspondiente delimitación conceptual, abordaremos sus características principales y
trabajaremos sobre los tipos existentes.

Para finalizar, ahondaremos en el estudio de estas variables al revisar las teorías de los
autores más relevantes y significativos sobre las mismas.

Se pretende que realices un análisis reflexivo y crítico acerca de la importancia de las


diferentes variables psicológicas, afectivas y pedagógicas en las diferentes fases del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

5.2. La motivación

Son muchas las definiciones existentes de motivación, todas ellas comparten aspectos
esenciales definitorios.

La motivación es un factor que incide continuamente en nuestro


comportamiento y que ha sido ampliamente estudiado en diferentes campos,
también en el de la educación.

La motivación es un factor clave determinante en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, tanto por la influencia que ejerce en el alumno, como en el profesor. De
ahí que haya sido y sea una característica de la conducta humana ampliamente
estudiada.

Los estudiosos de la motivación observan y reflexionan sobre lo que el individuo hace —


elección de comportamiento—, cuánto tiempo pasa entre que la persona tiene la
oportunidad de realizar una acción y finalmente la ejecuta —latencia—, lo duro que el
individuo trabaja en esa acción concreta —intensidad—, cuánto tiempo mantiene la
conducta —persistencia— y lo que la persona siente antes, durante y después del
episodio conductual —reacción emocional— (Weiner, 1992).

El término motivación se utiliza con tres significados distintos en la vida cotidiana


(Buchanan y Huczynski, 1997):

» Las metas de los individuos.

» Los procesos mentales que utiliza la gente para intentar conseguir dichas metas (las
expectativas para obtener una buena nota, por ejemplo).

» Los procesos sociales a través de los cuales algunos individuos intentan cambiar el
comportamiento de los otros; en este caso se habla de influencia.

La motivación es aquello que mueve la conducta humana, desde instancias más o


menos profundas, y lo que impulsa o induce a una persona a comportarse de una
manera determinada para conseguir una meta u objetivo. Refleja la diferencia entre
lo que una persona puede hacer y lo que realmente hará.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Desde la ciencia del aprendizaje se considera que la madurez es la capacidad para el


aprendizaje y la motivación la disposición de los impulsos interiores.

Pueden considerarse como factores motivadores los siguientes:

» Potenciales: cuando la capacidad del individuo, la tendencia o el impulso interno


(curiosidad, aptitud, interés, hobbies, etc…), se pone al servicio del aprendizaje.

» Emotivos: todo sujeto es estimulado por el éxito e inhibido por el fracaso.

» Sociales: la competición y el prestigio social son estímulos.

» Didácticos: son el conocimiento de los resultados del aprendizaje y los premios y


castigos utilizados durante el mismo.

Algunas de las características más relevantes de la motivación se muestran a


continuación:

» Es propositiva, tiene un propósito, está dirigida a una meta.

» Es fuerte y persistente, las personas emplean gran cantidad de energía en


alcanzar la meta.

» Los motivos están organizados jerárquicamente, hay unos motivos prioritarios


en un momento dado, y otros en otro momento.

» Los motivos pueden ser intrínsecos (la curiosidad, el interés, la necesidad o el


propio trabajo bien hecho) o extrínsecos (los refuerzos y los castigos).

Tradicionalmente se ha considerado y se considera que la situación ideal para que se


produzca el aprendizaje, es que el alumno cuente con un nivel importante de
motivación intrínseca por lo que está aprendiendo. La motivación intrínseca se
diferencia de la extrínseca porque su fuerza proviene del interior del individuo, de su
centro de intereses, o del amor por el trabajo bien hecho. En cambio, la motivación
extrínseca se basa en que la fuerza que emana del individuo pretende logros externos,
por ejemplo, un aumento de sueldo, una buena nota en un examen o un elogio.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

El profesor deberá potenciar, en la medida de lo posible, la motivación


intrínseca hacia el aprendizaje en los alumnos. No obstante, el hecho que dificulta
realmente el proceso de enseñanza-aprendizaje es que el alumno no muestre ningún
tipo de motivación, tampoco extrínseca. Por lo tanto, aunque no es la situación ideal, el
hecho de que el alumno posea al menos una motivación por el estudio con la meta de
conseguir logros simplemente externos (notas o elogios), sí que ayuda al alumno a
aprender.

Destacaremos en este tema dos trabajos de dos autores fundamentales en el campo de


la motivación. En primer lugar, veremos los puntos principales de la teoría de la
jerarquía de necesidades de Maslow para continuar después con la teoría de los
motivos sociales de McClelland. Como se podrá observar, ambos trabajos tienen
varios puntos en común.

Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow

Abraham Maslow (1908-1970) propone que la motivación humana se basa en una


jerarquía de necesidades y factores. Este autor identifica cinco categorías de
necesidades y considera un orden jerárquico ascendente según la importancia que
tengan de cara a la supervivencia del individuo. Cabe destacar que, a medida que el
individuo satisface las necesidades más básicas y primarias (aquellas relacionadas con
las cuestiones fisiológicas), surgen otras nuevas necesidades, esta vez de tipo
psicológico (Maslow, 1991).

Las cinco categorías de necesidades son (Maslow, 1991): necesidades


fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades de amor, afecto y
pertenencia, necesidades de estima y necesidades de autorealización.

Las necesidades fisiológicas son biológicas. Estas son, entre otras: respirar, comer,
beber, dormir, relaciones sexuales y refugio.

Las necesidades de seguridad aparecen cuando las necesidades fisiológicas están,


en esencia, cubiertas. La seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección se
incluyen en esta categoría.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Las necesidades de amor, afecto y pertenencia (sociales) surgen cuando las


necesidades anteriores están razonablemente satisfechas. Se trata de obtener: amor,
afecto y pertenencia a grupo social.

Las necesidades de estima se dan cuando las tres primeras necesidades están
medianamente satisfechas. Estas tienen que ver con la necesidad de individuo de
sentirse querido, de querer a los demás, y de quererse a sí mismo.

Las necesidades de auto-realización son las más elevadas, estas se emplazan en


la cúspide de la pirámide. Se asocian al cumplimiento del potencial del individuo.
Por ejemplo, una mujer que lo desee deberá tener hijos, un profesor deberá enseñar,
un escritor escribir o un médico curar a sus pacientes.
Crecimiento

Autorrealización

Estima

Sociales
Supervivencia

Seguridad

Fisiológicas

Figura 1. Elementos de la educación familiar. Adaptado de:


https://tendenzias.com/psicologia/piramide-de-maslow/

Teoría de los motivos sociales de McClelland

David McClelland (1917-1988) defendió la coexistencia de dos categorías de


motivos que resultan útiles para entender la conducta motivada. Estos son los
siguientes (Alcover, 2004):

» Motivos primarios. Íntimamente relacionados con las necesidades fisiológicas de


Maslow. Son innatos y esenciales para la supervivencia de la persona.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

» Motivos secundarios. Pueden ser personales o sociales; para el cumplimiento de


los segundos, es necesaria la interacción social. Los motivos sociales son el logro,
el poder y la afiliación. A continuación, se exponen las características básicas de
cada uno de estos tres motivos sociales:

o Necesidad de logro: está relacionada con el deseo de destacar respecto a unos


criterios de calidad y excelencia.
o Necesidad de poder: necesidad de tener impacto, influir y controlar a los demás.
Interés por el prestigio y no tanto por el correcto desempeño de las tareas.
o Necesidad de afiliación: deseo de relacionarse con las demás personas. Interés
por establecer, mantener o restaurar una relación afectiva con una o varias
personas. Se antepone la necesidad de sentirse querido y de querer ante otros
muchos aspectos.

Según la teoría de los motivos sociales de McClelland los individuos se encuentran


motivados por la máxima de tener éxito en situaciones competitivas, o de
relacionarse afectivamente con los demás.

Teoría de la motivación al logro de McClelland

Necesidad de logro
Grado al cual una persona
desea realizar tareas difíciles
y desafiadoras en un alto
nivel.

Necesidad de poder Necesidad de afiliación


Es típica en la gente a la que Significa que la gente busca
le gusta estar a cargo como buenas relaciones
responsable. interpersonales con otros.

Figura 2. Teoría de la motivación al logro de McClelland. Adaptado de:


https://sites.google.com/site/liderazgoeduardofranco/unidad-i/teoria-de-motivacion-del-logro-de-
mc-clelland

Es necesario destacar que estas dos teorías, teoría de la jerarquía de necesidades de


Maslow y teoría de los motivos sociales de McClelland, forman parte del paradigma
educativo humanista. Este paradigma defiende que es esencial que el alumno
se sienta realizado para conseguir su educación integral.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

5.3. La personalidad

El término personalidad se emplea coloquialmente para referirse a la impresión global


que una persona se forma sobre otra. En términos científicos, la personalidad es un
constructo psicológico difícil de definir.

Son muchas las teorías de la personalidad existentes. Cada una de estas teorías aporta
una definición de personalidad con matices diferentes. Una definición comúnmente
aceptada actualmente sería concebir la personalidad según la articulación única y
personal de rasgos y características que marcan la manera de pensar, sentir y actuar de
la persona. La personalidad integra elementos biológicos, psicológicos y socio-
culturales.

Según el DSM-IV (manual diagnóstico de los trastornos mentales), la personalidad es


una estructura constituida por rasgos que constituyen patrones persistentes de formas
de percibir, relacionarse y pensar sobre uno mismo y sobre el entorno, que se ponen de
manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales.

Las diferentes definiciones de personalidad existentes nos proporcionan una serie de


ideas sobre sus principales características:

» La personalidad es única. Ninguna personalidad es exactamente como otra


personalidad.

» La personalidad está compuesta por muchas características diferentes


(rasgos) dentro de una organización peculiar y específica. Nuestra
personalidad está formada por un conjunto de formas de actuar, de pensar, de
relacionarnos entre nosotros y con el mundo definido por distintos rasgos como la
extraversión, la impulsividad, la agresividad, la sociabilidad, la capacidad de
comunicar, el neuroticismo…

» La organización única de estas características determina el modelo


típico de comportamiento de una persona. La conjunción especial y
diferenciada de los rasgos de personalidad en cada individuo hace que nos
comportemos habitualmente de una forma determinada ante los estímulos del
medio, ante las otras personas…

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Respecto al origen de la personalidad, es un tema ampliamente debatido y que


genera controversias en la comunidad científica desde hace mucho tiempo. Las
diferentes teorías aportan interpretaciones variadas según la orientación en la que
basen su trabajo. Veamos ahora brevemente los postulados principales en lo que al
origen de la personalidad se refiere:

» Las teorías psicoanalíticas o freudianas. Sigmund Freud (1856-1939) y


los autores afines a sus tesis sostienen que la personalidad se desarrolla en el ser
humano a partir del conflicto entre nuestros instintos, la necesidad de obtener
placer y las reglas sociales.

» Las teorías conductistas. El conductismo es una corriente de la psicología


inaugurada por John B. Watson (1878-1958). Esta línea de pensamiento basa su
acción investigadora en el estudio del comportamiento observable, prescindiendo
hasta cierto punto de todo aquel comportamiento no observable. Se considera que la
personalidad se transforma siguiendo un patrón de estímulo-respuesta.

» Las teorías humanistas. Los defensores de los preceptos humanistas, entre los
que se encuentran Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902-
1987), abogan por que la personalidad es un producto de la autorrealización
continua del individuo y, en consecuencia, no se completa nunca.

» Hans Eysenck (1916-1997) defiende la importancia de los factores ambientales y


de los biológicos en el origen de la personalidad. Dicho de otro modo, la
personalidad del individuo se iría configurando a partir de la interacción entre sus
características de temperamento, biológicas (marcadas en los genes) y las diferentes
situaciones a las que se deba enfrentar en su trayectoria vital. Como ejemplo,
pensemos en el caso de la depresión; está demostrado que la depresión es
hereditaria, es decir, se puede transmitir a través de los genes, ahora bien, también
en este caso el ambiente ejerce un papel muy importante; si la persona vive en un
entorno estable, será más difícil que desarrolle dicho trastorno.

Eysenck, al apoyar las tesis interaccionistas en el origen y el desarrollo de la


personalidad, supera el determinismo biológico defendido por autores clásicos como
Kant, que postulaba la existencia de las ideas «innatas», o el reduccionismo de
Locke, que argumentaba que el ser humano llega al mundo como una «tabula rasa».

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Tras analizar brevemente las concepciones sobre el origen de la personalidad desde las
diferentes corrientes psicológicas, pasemos ahora a estudiar las principales teorías de
la personalidad. Estas versan sobre las características y procesos psicológicos
característicos para cada tipo de personalidad. Los dos objetivos básicos, que sustentan
la elaboración de teorías sobre los tipos de personalidad existentes, son comprender e
intentar predecir la conducta del individuo.

» Francis Galton (1822-1911) propuso la que hoy en día se conoce como teoría
léxica. Esta se basa en la idea de que las características definitorias de la
personalidad se expresan en el lenguaje mediante un adjetivo. Como ejemplo
podremos: tranquilo, amable, irascible, histérico, activo, perezoso… Por lo tanto,
desde esta perspectiva, cada adjetivo supone una característica de la personalidad.

» Allport y Odbert, siguiendo la línea de pensamiento de Galton, hallaron 4504


adjetivos que describían «rasgos». Distinguieron dos tipos de rasgos: unos «rasgos
comunes», que aparecen en diferente grado en todos los seres humanos, y unos
«rasgos individuales o específicos» de cada persona.

» Cattell utilizó en 1940 la lista de Allport y Odbert y la redujo a un total de 171


palabras. Cattell identificó, mediante el método estadístico del análisis factorial, 16
grandes rasgos de la personalidad. Él y sus colaboradores construyeron un test de
personalidad, para evaluar estos rasgos, conocido como el cuestionario 16PF. Los
dieciséis rasgos primarios que evalúa son: afabilidad, razonamiento, estabilidad,
dominancia, animación, atención a las normas, atrevimiento, sensibilidad,
vigilancia, abstracción, privacidad, aprensión, apertura al cambio, autosuficiencia,
perfeccionismo y tensión.

» Eysenck propuso en el año 1951 un modelo de personalidad estructurado en tres


dimensiones que englobarían los diferentes rasgos de personalidad hallados hasta el
momento. El modelo PEN: Psicoticismo, Extraversión, Neuroticismo.

o Psicoticismo: se establece una continuidad entre el comportamiento normal


(un polo) y el comportamiento psicótico (el otro polo dentro del continuo). Este
continuo va desde el comportamiento normal, pasando por el criminal, el
psicopático, el alcohólico, el de adicción a las drogas… hasta el esquizoide y los
estados psicopáticos. La persona que presenta un alto componente psicótico se
caracteriza por su falta de empatía, por su agresividad, por ser frío y distante, por

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

ser egocéntrico, por ser antisocial, por ser poco escrupuloso con las normas
sociales, por ser impulsivo y por ser creativo.

o Extraversión:

• La persona extrovertida busca continuamente el contacto con los demás, es


decir, es muy sociable. Tiene un carácter impulsivo y excitable, inclinado al
cambio. Tiene una tendencia optimista y es poco sensible. Contempla rasgos
como sociabilidad, impulsividad, actividad, vivacidad, excitabilidad,
comunicabilidad, optimismo y bulliciosidad.

• La persona introvertida es retraída a nivel social y reservada. Le resulta muy


fácil controlar sus impulsos y emociones, por lo que es más tranquila y
previsora. Está altamente socializada, es decir, muy influenciada por las
normas sociales (a diferencia de la persona extrovertida). Presenta baja
tendencia a la agresión. Contempla rasgos como persistencia, rigidez,
exactitud, irritabilidad, pasividad y pesimismo.

o Neuroticismo: Eysenck propone una dimensión que contempla el nivel de


estabilidad emocional de la persona. La persona neurótica es inestable
emocionalmente, con fuertes cambios de humor en cortos períodos de tiempo y
dificultad para volver al estado emocional anterior. La persona que presenta
niveles altos de neuroticismo es irritable, poco sociable, ansiosa y presenta
desórdenes psicosomáticos. El polo opuesto al neuroticismo es la estabilidad
emocional.

» Tupes y Christal analizaron en 1961 la evaluación de rasgos de Cattell y


encontraron cinco factores recurrentes suficientes para explicar la personalidad
humana. Actualmente están muy aceptados los modelos de cinco dimensiones,
principalmente el de los «cinco grandes» («big five»).

El modelo de los cinco grandes no es un modelo único, sino que es un modelo de


diferentes autores que coinciden en que la personalidad puede ser explicada con
cinco factores: extraversión, ansiedad (neuroticismo), autocontrol o consciencia,
hostilidad/afabilidad e intelecto (García, 1998).

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Toda persona se sitúa en algún punto intermedio entre los polos aquí expuestos; las
diferentes teorías de la personalidad presentan rasgos y dimensiones de la personalidad
presentes, en su mayoría, en todo ser humano. Lo que nos diferencia como personas y
configura nuestra personalidad es el grado en el que se presentan.

Por otra parte, la relación existente entre la personalidad y el aprendizaje


preocupa desde hace mucho tiempo a los investigadores y expertos en educación. Este
interés se ha intensificado en los últimos años. Debido a la diversidad de metodologías
y resultados obtenidos, resulta complejo determinar un patrón de relación fija
entre personalidad y rendimiento. Sin embargo, todos los indicios apuntan a que
no deben tenerse en cuenta simplemente los factores cognitivos, a la hora de explicar y
comprender el rendimiento académico, y a que la personalidad juega un papel
importante.

Chamorro-Premuzic y Furnham (2008) concluyen, de su estudio, que la


responsabilidad es el mejor predictor del rendimiento. Asimismo, la apertura a la
experiencia es un rasgo que valora las diferencias individuales. La creatividad, los
intereses y la curiosidad intelectual, están también fuertemente asociados con el
rendimiento.

5.4. La inteligencia

Si atendemos a la etimología, el ser inteligente es aquel que «sabe escoger». El término


“inteligencia” proviene del latín (inteligere) y está compuesto por intus «entre» y
legere «escoger».

A pesar de esta introducción etimológica del término, resulta conveniente resaltar que
no ha existido ni existe univocidad, en el seno científico, respecto al concepto y/o
definición de inteligencia.

Tras las diferentes concepciones de inteligencia, existen diversidad de planteamientos


generales teóricos que dan un cierto sentido y validez a las mismas.

Por otra parte, ha existido una evolución clara en lo que se refiere al foco de atención y
análisis, respecto al objeto de estudio, al investigar la inteligencia.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

En un primer momento, todos los esfuerzos se centraron en su correcta medición;


recordemos lo explicado sobre Binet en el tema 2. Progresivamente, los esfuerzos se
han ido centrando en:

» La descripción de su funcionamiento.
» La determinación de los factores y tipos que la componen.
» La comprensión de la relación existente entre la cognición y las emociones, en las
diferentes situaciones sociales.

Una definición del concepto que nos parece adecuada, atendiendo a las concepciones
más actuales de la inteligencia sería la siguiente:

La inteligencia es una capacidad que favorece el buen desempeño ante cualquier tarea.
Se trata de una aptitud adaptativa. A pesar de que no es exclusiva del ser humano, es en
él donde se muestra con mayor nivel de complejidad y sus efectos son más importantes.

Si bien los primeros estudios y trabajos sobre la inteligencia abogaban por la existencia
de un único factor («factor g») unitario e inamovible, los modelos más
contemporáneos valoran la existencia de varios tipos o factores (en un
número distinto en función del autor o autores).

Dicho de otro modo, los primeros autores concebían la inteligencia como una cualidad
biológica con la que se nacía o no; si el individuo no era inteligente, era imposible que
este alcanzase metas u objetivos en la vida. Progresivamente, se contempló la
inteligencia como una serie de capacidades (o diferentes factores o tipos de
inteligencia) que nos ayudan a enfrentarnos a situaciones diferentes en la vida y que
pueden trabajarse para mejorar.

En la acepción más actual de la inteligencia se contempla que esta está compuesta por
varias capacidades diferenciadas, a pesar de que se sigue valorando la existencia de un
factor aglutinador («factor g»), y que el individuo inteligente presenta la habilidad de
adaptarse a diferentes medios ambientales y sociales gracias a sus diferentes
«inteligencias». Esta última concepción enlaza perfectamente con el espíritu de
educación inclusiva.

Pasemos ahora a estudiar los trabajos más importantes en lo que concierne al análisis
y descripción de los diferentes factores o tipos de inteligencia. Como se ha

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

comentado anteriormente, este es uno de los grandes bloques de investigación en el


estudio de la inteligencia.

Destacaremos tres trabajos de tres autores fundamentales en el campo de la


inteligencia. En primer lugar, se verán los puntos principales de la teoría de la
inteligencia fluida y cristalizada de Cattell, seguiremos con el análisis de la
teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y finalizaremos el apartado con
la exposición de la teoría sobre la inteligencia emocional de Goleman.

» El psicólogo Raymond Cattell (1905-1988) fue uno de los primeros autores en


sugerir la existencia de más de un tipo o clase de inteligencia, superando así la visión
monolítica de la inteligencia, que era la que proponía la existencia de un único factor
(«factor g»). Este propuso por primera vez los conceptos de inteligencia fluida y
cristalizada:

Inteligencia
Inteligencia fluida
cristalizada

 Rendimiento ante tareas  Resultado de la inv ersión de


nov edosas (en las que el nuestra inteligencia fluida.
conocimiento no es el eje central
de la ejecución).  Basada en aprendizajes y
ex periencias.
 Se alcanza el niv el máximo
cuando nuestro córtex cerebral  Inteligencia con mayor
se ha desarrollado por influencia cultural.
completo.

 Componente hereditario muy


importante.

 Inteligencia menos ligada a


cualquier tipo de influencia
cultural.

La inteligencia fluida implica la capacidad de razonar de manera abstracta y de


resolver problemas. Se considera que es un tipo de inteligencia poco dependiente del
aprendizaje previo, de la memoria, de la experiencia previa y de la educación. Se
articula en torno a elementos aptitudinales como son: la inducción, la
deducción, las relaciones y las clasificaciones figurativas, la amplitud de la memoria
asociativa y la rapidez intelectual, entre otras. Su máximo esplendor se sitúa durante

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

los primeros años de la veintena. Disminuye progresivamente, con el paso del


tiempo, debido al envejecimiento neuronal. Se considera que está íntimamente
relacionada con el «factor g» de inteligencia.

La inteligencia cristalizada se desarrolla y se configura gracias a los


conocimientos adquiridos a través de la experiencia. Incluye el conjunto de
capacidades, estrategias y conocimiento, logrado a través del aprendizaje de la
persona. Se constituye fundamentalmente a partir de aptitudes relativas a la
comprensión verbal, la evaluación y la valorización de la experiencia o el
establecimiento de juicios y conclusiones. Se puede seguir trabajando con éxito a lo
largo de la vida. Depende, en gran medida, de las estructuras previas generadas a
través de la inteligencia fluida.

Como se ha comentado anteriormente, hasta hace poco tiempo, se consideraba la


inteligencia como algo unitario, innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la
educación no podía cambiar ese hecho; Gardner fue otro de los autores que contribuyó
al cambio de paradigma.

Howard Gardner definió la inteligencia como una capacidad, una destreza que se
puede desarrollar. Este autor presentó su teoría de las inteligencias múltiples
como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida
humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia y que un individuo que
carezca de un tipo de inteligencia puede ser brillante en otra.

El Dr. Howard Gardner propone la existencia de ocho inteligencias en todos los


seres humanos, en mayor o menor medida. Veamos sus características principales
(Gardner, 2008):

1. Inteligencia lingüística: habilidad para utilizar las palabras de forma adecuada,


tanto a nivel oral como escrito. Incluye el buen manejo de la sintaxis, de la retórica,
(poder de persuasión mediante el uso del lenguaje), la mnemónica (usar el lenguaje
para memorizar), la explicación y el metalenguaje (utilizar el lenguaje para analizar
el lenguaje).

2. Inteligencia musical: habilidad en la percepción, identificación, transformación y


expresión de las formas y notas musicales.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

3. Inteligencia lógico-matemática: habilidad para manejar los conceptos numéricos


eficazmente. Elementos que configuran esta inteligencia son: la sensibilidad al
esquema y a la relación lógica entre elementos, a la afirmación en las proposiciones
(si-entonces, causa-efecto), a las funciones y a las abstracciones. Los procesos
orientados al procesamiento matemático son: la categorización, la clasificación, la
inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.

4. Inteligencia espacial: es la capacidad de percibir el mundo viso-espacial y de


ejecutar transformaciones sobre dichas percepciones. Los cazadores, los pilotos de
aviación y los exploradores, entre otros, requieren un buen nivel de este tipo de
inteligencia. Incluye la sensibilidad al color, a la línea, a la forma, al espacio y a las
relaciones que existen entre estos elementos, así como la capacidad de visualizar y
de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.

5. Inteligencia corporal-kinética: la capacidad de usar todo el cuerpo para expresar


ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o
transformar cosas. Incluye coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y
velocidad, así como capacidades autoperceptivas, capacidades táctiles y capacidad
para la percepción de medidas y volúmenes. Los bailarines, por ejemplo, requieren
un buen nivel en este tipo de inteligencia.

6. Inteligencia interpersonal: habilidad para conocer los sentimientos, las


intenciones, las motivaciones y las emociones de las personas que nos rodean,
mediante la interpretación de sus gestos, de sus expresiones faciales, de sus
palabras, de su tono de voz y de sus conductas, entre otros.

7. Inteligencia intrapersonal: implica la capacidad de conocerse a uno mismo y de


actuar en consecuencia en función de las necesidades detectadas en uno mismo y las
circunstancias. Esta inteligencia incluye poseer una imagen cercana a la realidad de
uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de
ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos,
y la capacidad para la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.

8. Inteligencia naturalista: habilidad para percibir diferencias y similitudes entre


especies animales, personas y objetos. Incluye la capacidad de identificar, discernir,
observar y clasificar miembros de grupos o especies de la flora y fauna.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

La psicología actual tiene cada vez más en cuenta el papel que desempeñan la
inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal, en el desempeño del individuo
a nivel psicológico y social. En este contexto nace el concepto de «inteligencia
emocional» como la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la
habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman con su
célebre libro Emotional Intelligence.

Daniel Goleman presentó en su obra una teoría revolucionaria que hizo tambalear
los preceptos básicos de la psicología que, hasta la fecha, daban prioridad al intelecto.
Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades
(Goleman, 2006):

1. Conocer las propias emociones: con el objetivo de controlar nuestras conductas y


ajustarlas al entorno de manera eficaz, así como de controlarnos cuando sea
necesario.

2. Manejar las emociones: habilidad para suavizar nuestras expresiones (verbales y


no verbales) o, al contrario, para endurecerlas en función del contexto.

3. Motivarse a sí mismo: en última instancia se trata de vencer a la inercia, a los


bloqueos psicológicos y a las emociones negativas.

4. Reconocer las emociones de los demás: la base es la empatía, considerada como la


capacidad de entender los sentimientos y las emociones de los demás; elemento
esencial para el desempeño de muchas profesiones que se basen en el trato humano.

5. Establecer relaciones: en base al conocimiento de las emociones de los demás. Las


personas que dominan las habilidades sociales son capaces de interactuar de forma
suave y efectiva con los demás.

La inteligencia, en general, aparece en la investigación psicológica como el primer


predictor del rendimiento académico. Sin embargo, este se ve modulado por otras
variables como son la atención, la motivación, los rasgos de la personalidad, los
procesos afectivos y personales y las estrategias de aprendizaje.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

5.5. Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje

El estudio de las estrategias de aprendizaje se ha intensificado especialmente en las


cuatro últimas décadas. A pesar de que no existe todavía una definición comúnmente
aceptada de este concepto, se entiende por estrategias de aprendizaje, las actividades
u operaciones mentales utilizadas para facilitar la adquisición de
conocimiento.

Las estrategias de aprendizaje constituyen un conjunto de técnicas, habilidades,


procedimientos y destrezas, destinadas a mejorar los procesos cognitivos
implicados en el estudio (atención, retención y recuperación de información entre
otros). Hay estrategias de aprendizaje conscientes e inconscientes, innatas o
adquiridas, observables y no observables, etc...

Un uso eficiente de las estrategias de aprendizaje tiene que ver con saber seleccionar las
habilidades más apropiadas para cada situación educativa y aplicarlas adecuadamente;
en consecuencia, las estrategias se caracterizan por su intencionalidad y por su
orientación a una meta.

En toda estrategia de aprendizaje pueden observarse dos características esenciales:

» Se basa en un plan de acción.


» Es manipulable directa o indirectamente; siendo, por lo tanto, un elemento de
interés en el entorno educativo.

En lo que se refiere a la relación entre el uso de estrategias adecuadas de aprendizaje y


el rendimiento, la experiencia nos dice que: recurrir a estrategias variadas y
útiles mejora el aprendizaje.

Resulta aquí importante y reseñable el papel del docente, en lo que implica la


instrucción de dichas estrategias. En un primer momento, además, será deseable que el
docente conozca previamente las estrategias de aprendizaje utilizadas por cada alumno,
de cara a su mejora, o a potenciar la sustitución de unas por otras más idóneas, en
función de las características propias de cada alumno (nivel de motivación,
características de la personalidad, aptitudes y actitudes).

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Algunas de las estrategias de aprendizaje más significativas son:

» Recirculación de la información: se basa en la repetición de los contenidos.

» Elaboración: recurrir a palabras clave, resúmenes, imágenes mentales, rimas o


parafraseo. Se trata de una estrategia más elaborada.

» Organización: organizar la información en base a categorías. Incluye: mapas


conceptuales, redes semánticas o el uso de estructuras textuales.

5.6. Referencias bibliográficas

Alcover, C.M. (2004). Introducción a la Psicología del trabajo. Madrid: McGraw-Hill


Interamericana de España, S.L.

Buchanan, D. A., Buchanan, D. y Huczynski, A. (1997). Organizational Behaviour: An


Introductory Text (3rd Edition). New Jersey: Prentice Hall.

Chamorro-Premuzic T y Furnham A. (mayo, 2008). Personality, intelligence and


approaches to learning as predictors of academic performance. Personality and
Individual Differences, 44(7), 1596-1603.

First, M.B. (2000). DSM IV- Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.
Washington D. C.: American Psychiatric Association.

García, J. (1998). Personalidad, procesos cognitivos y psicoterapia: un enfoque


constructivista. Madrid: Editorial Fundamentos.

Gardner, H.E. (2008) Multiple Intelligences: New Horizons in Theory and Practice.
Londres: Hachette UK.

Goleman, D. (2006). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Muelas, A. y Beltran, J. A. (2011). Variables influyentes en el rendimiento académico de


los estudiantes. Revista de Psicología y Educación, 6, 173-196.

Weiner, B. (1992). Human Motivation: Metaphors, Theories, and Research.


California: Sage Publications.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

La repercusión de los factores psicoafectivos y pedagógicos en el proceso


enseñanza-aprendizaje

En esta lección magistral veremos los factores que inciden en el rendimiento


académico.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

TEMA 5 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

No dejes de leer…

La evolución de los conceptos sobre inteligencia

Salmerón, P. (2002). Evolución de los conceptos sobre inteligencia. Planteamientos


actuales de la inteligencia emocional para la orientación educativa. Educación XX1, 5,
97-121.

El presente trabajo recoge las ideas que los diferentes trabajos científicos han versado
sobre la inteligencia. Enlaza concepciones actuales con aquellas que datan de hace
décadas.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=70600506

La inteligencia emocional: un nuevo reto

Dávida, O. (2004). Importancia de la inteligencia emocional. Un nuevo reto para la


orientación educativa. Educación XX1, 5, 77-96.

Estudio de las aportaciones influyentes en el estudio de la inteligencia y que han


orientado el foco de atención hacia la inteligencia emocional.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=70600505

TEMA 5 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Niveles de motivación en los alumnos de secundaria

Fernández, A.P., Anaya, D. y Suárez, J.M. (2012). Niveles motivacionales en los


estudiantes de Secundaria y su discriminación en función de las Estrategias
motivacionales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23 (1), 50-65.

Análisis de los niveles de motivación en estudiantes de Educación Secundaria en


relación con diferentes estrategias de motivación.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www2.uned.es/reop/pdfs/2012/23-1%20-%20Suarez.pdf

No dejes de ver…

Los 12 pilares de la inteligencia

Emisión del programa Redes (RTVE) dedicada a la reflexión sobre los diferentes tipos
de inteligencia existentes. En este vídeo se analizan las concepciones más actuales e
innovadoras sobre la cuestión.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=w91KNgvKwwQ

TEMA 5 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Los genes que regulan la personalidad: genética y conducta

En esta ocasión, en el programa Redes (RTVE) se indaga sobre el peso de la genética en


la configuración de la personalidad.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=B9gYjFz4kWE

Una mente maravillosa

Título original: A Beautiful Mind


Año: 2001
Duración: 130 min
País: Estados Unidos
Director: Ron Howard
Interpretación: Russell Crowe, Jennifer Connelly, Ed
Harris, Paul Bettany, Adam Goldberg, Judd Hirsch,
Christopher Plummer, Josh Lucas, Anthony Rapp, Austin
Pendleton, Jason Gray-Stanford, Vivien Cardone, Ron
Howard.

La película dramatiza la vida del matemático John Forbes Nash. Trata acerca de la
lucha de John contra la esquizofrenia que padecía y como aprendió a vivir con tal
enfermedad, para luego convertirse en un exitoso matemático y economista, además de
ganar el Premio Nobel.

TEMA 5 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

+ Información

A fondo

Evaluación de la personalidad

Aiken, L.R. (2003). Evaluación de la personalidad: orígenes, aplicaciones y problemas.


En Carolyn M., Test psicológicos y evaluación (pp. 313-340). México: Pearson
Educación.

Capítulo en el que se aborda la evaluación de la personalidad: antecedentes históricos,


distintas teorías y áreas de aplicación.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/tests_p/14.pdf

Motivación y estrategias cognitivas

Suárez, J. M. y Fernández, A. P. (2013). Importancia de la inteligencia emocional. Un


nuevo reto para la orientación educativa Un modelo sobre cómo las estrategias
motivacionales relacionadas con el componente de afectividad inciden sobre las
estrategias cognitivas y metacognitivas. Educación XX1, 16 (2), 231-246.

Análisis del potencial de las estrategias motivacionales afectivas sobre el uso de


estrategias cognitivas.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70626451012

TEMA 5 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Webgrafía

Estrategias de aprendizaje

Sitio web que, a modo de manual, pretende ser una guía para todos aquellos que nos
adentramos en el mundo del aprendizaje.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:


http://www.estrategiasdeaprendizaje.com

Test de personalidad OPERAS

Sitio web en el que se ubica este cuestionario basado en el modelo de los cinco grandes
factores de personalidad.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:


http://psico.fcep.urv.cat/questionaris/operas40

Bibliografía

Adell, M.A. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los


adolescentes. Madrid: Pirámide.

Barca, A., Peralbo, M., Porto, A., Marcos, J.L. y Brenlla, J.C. (2011). Metas académicas
del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato con alto y bajo
rendimiento escolar. Revista de Educación, 354, 341-368.

TEMA 5 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Cerda, G., Romera, E., Casas. J.A., Pérez, C. y Ortega, R. (2014). Influencia de variables
cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en matemáticas en
estudiantes chilenos. Educación XX1.

Dueñas, M.L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la


orientación educativa. Educación XX1.

Muelas Plaza, A. (noviembre, 2013). Influencia de la variable de personalidad en el


rendimiento académico de los estudiantes cuando finalizan la Educación Secundaria
Obligatoria (ESO) y comienzan Bachillerato. Historia y Comunicación Social, 18, 115-
126.

Suárez, J. M. y Fernández, A. P. (2013). Un modelo sobre cómo las estrategias


motivacionales relacionadas con el componente de afectividad inciden sobre las
estrategias cognitivas y metacognitivas. Educación XX1, 16(2), 231-246.

TEMA 5 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Test

1. La motivación es:
A. Es propositiva.
B. Es débil.
C. No siempre va dirigida a un propósito.
D. Es exclusiva de determinadas personas.

2. Según la teoría de Maslow, los niveles jerárquicos de la motivación son:


A. Fisiológico, amor y pertenencia, estima y auto-realización.
B. Fisiológico, seguridad, amor y pertenencia y auto-realización.
C. Fisiológico, seguridad, amor y pertenencia, estima y auto-realización.
D. Fisiológico, seguridad, amor y pertenencia, estima, auto-realización y materiales.

3. Siguiendo a McClelland:
A. Existen motivos primarios y secundarios.
B. Solo existen los motivos primarios.
C. Los motivos primarios y los secundarios son iguales.
D. Los motivos primarios están menos relacionados con la supervivencia.

4. La persona extrovertida:
A. Evita el contacto social.
B. Es poco impulsiva.
C. Necesita el contacto social.
D. No busca emociones nuevas.

5. Estabilidad y neuroticismo:
A. Son sinónimos.
B. Son similares.
C. Son dos extremos.
D. Son difíciles de estudiar científicamente.

TEMA 5 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

6. La personalidad del individuo:


A. Se debe exclusivamente al factor biológico.
B. Se debe exclusivamente al factor ambiental.
C. Se desconoce su origen.
D. Se debe a la interacción entre el factor biológico y el ambiental.

7. El siguiente autor estudió, fundamentalmente, la configuración de la personalidad:


A. Eysenck.
B. Maslow.
C. McClelland.
D. Cattell.

8. La inteligencia:
A. Se puede medir perfectamente a través de los test.
B. Tiene que ver con la capacidad de adaptación del sujeto.
C. Es imposible medirla.
D. Es única, solo hay un tipo de inteligencia.

9. Los test de inteligencia:


A. Son completamente fiables.
B. Deben ser completados con otras pruebas de evaluación.
C. Son de reciente aparición.
D. Siempre predicen el rendimiento académico del sujeto.

10. El sujeto inteligente:


A. Presenta un rendimiento académico inferior.
B. Se adapta con mayor facilidad al medio.
C. Presenta mejores competencias siempre.
D. Siempre sabe actuar y reaccionar.

TEMA 5 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte