Está en la página 1de 18

Aspectos esenciales del desarrollo

psicoafectivo y social durante la


adolescencia
[4.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[4.2] Evolución histórica y social del concepto «adolescencia»

[4.3] Características psicoafectivas y sociales

[4.4] Cambios cognitivos

[4.5] Valores y actitudes ante el estudio

[4.6] Fracaso escolar

[4.7] Referencias bibliográficas


4 TEMA
Esquema

TEMA 4 – Esquema
Desarrollo durante la
adolescencia

Aspectos
Concepto y evolución Valores y actitudes
psicoafectivos y Cam bios cognitivos
histórica del m ismo hacia el estudio
sociales

 Autoconcepto y Período de las operaciones


Fracaso escolar
autoestima formales
 Identidad
 Grupo de iguales
 Control de impulsos
 Sex ualidad

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo
Contextos Social, Familiar y Educativo

Ideas clave

4.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás comprender las Ideas clave expuestas en este
documento y leer los capítulos que se detallan a continuación:

» García, M. (1994). Desarrollo afectivo de la adolescencia. En A. Aguirre, Psicología


de la adolescencia (pp. 129-141). Barcelona: Marcombo.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

» Valero, J., Pérez, N. y Delgado, B. (2012). Desarrollo físico, psicológico, intelectual y


social en la adolescencia. En M. P. Cantero, Psicología del desarrollo humano: del
nacimiento a la vejez (pp. 239-249). Alicante: Editorial Club Universitario.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Estas ideas se verán reforzadas y ampliadas mediante las lecturas y los documentos
propuestos. También deberás visualizar la Lección magistral del tema, con el
objetivo de obtener una visión global de las Ideas clave del tema.

El tema 4 tiene como objetivo primordial conocer y comprender los cambios


acontecidos a nivel físico, psicológico, afectivo y social durante la
adolescencia.

Iniciaremos el tema tratando de delimitar el concepto de «adolescencia» y viendo su


evolución a lo largo de la historia. En los siguientes apartados se proporcionan las
claves para la comprensión de los cambios cognitivos, psicológicos y afectivos
acontecidos durante la etapa de la adolescencia. Por último, reflexionaremos acerca de
las actitudes y los valores de los adolescentes hacia el estudio, y veremos estadísticas
recientes respecto a la incidencia del fracaso escolar en España.

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

4.2. Evolución histórica y social del concepto «adolescencia»

Para localizar los inicios de la adolescencia como campo de estudio, dentro de la


psicología, debemos remontarnos a finales del siglo XIX y principios del XX y al tratado
sobre la adolescencia del psicólogo norteamericano Stanley Hall. Se trata, por tanto, de
una disciplina de aparición relativamente reciente.

Cabe subrayar que, durante las últimas décadas, el estudio de la adolescencia


ha gozado de un desarrollo importante. Tanto el abordaje de su
conceptualización, el análisis de sus características psicológicas, físicas y sociales, como
la potenciación de las condiciones ambientales y sociales que rodean a los adolescentes,
son temas de trabajo y estudio que resultan, hoy en día, habituales.

El concepto de adolescencia responde a una construcción histórica y social. A


través de las diferentes épocas y los cambios sociales acontecidos, ha ido tomando
diferentes delimitaciones y denotaciones.

Existen rasgos comunes entre las diferentes perspectivas que se revelan en torno a la
adolescencia.

» Desde la perspectiva biológica y física, se concibe la adolescencia como la


etapa final del crecimiento y el inicio de la capacidad reproductiva. En este sentido,
la adolescencia se extiende desde la pubertad hasta la madurez reproductiva
completa.

» Desde la perspectiva del desarrollo cognitivo, la adolescencia se caracteriza


por la aparición del período de las operaciones formales, según la teoría de Piaget.
Junto a los cambios cualitativos y de estructura de pensamiento, se configura el
razonamiento social.

» Desde la dimensión cultural y social, el concepto de adolescencia evoluciona


de acuerdo a los cambios experimentados por las sociedades. Se entiende que el
sujeto concluye la adolescencia, y entra en la edad adulta, cuando adquiere
independencia socioeconómica.

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Por franjas de edad, la adolescencia se establece entre los 10-12 y 18 años y la


juventud entre los 15 y 29 años pudiendo extenderse, en determinados contextos, hasta
los 35 años.

Destacar que, en las sociedades occidentales actuales, la pubertad, y por ende el inicio
de la adolescencia se ha adelantado, en el caso de las mujeres, al menos dos años en los
últimos cien años. A su vez, se ha prolongado el periodo de ingreso en la edad adulta,
marcado por hitos como el casamiento, la elección vocacional y la salida del hogar
paterno. Todo ello viene marcado por los factores económicos y sociales.

4.3. Características psicoafectivas y sociales

Las diferencias en los aspectos sociales y afectivos que se originan en el adolescente


vienen marcadas por los cambios biológicos que concurren en esta etapa. Lo mismo
ocurrirá a nivel cognitivo; los cambios fisiológicos que se dan durante la pubertad
influyen en la manera de entender el mundo y de sentirlo, así como de razonar.

La adolescencia se caracteriza, de manera resumida, por la búsqueda de la identidad a


nivel social e individual, por ser un momento decisivo en la elaboración del
autoconcepto y la autoestima, por la separación de los padres y el acercamiento al
grupo de amigos, por el interés sobre la sexualidad, por la labilidad emocional y por la
dificultad para controlar los impulsos.

A continuación, veremos las características psicoafectivas y sociales más


relevantes durante la adolescencia:

» Mayor recelo y menor interés por los padres; en paralelo, interés creciente por el
grupo de iguales.
» Vacío emocional, humor variable (labilidad emocional).
» Preocupación acerca de la apariencia física.
» Mayor atención hacia las cuestiones relacionadas con la sexualidad. Se inicia el
contacto con el sexo opuesto.
» Relaciones fuertemente emocionales.
» Necesidad de mayor intimidad.
» Consideración de los valores, reglas y modas de los amigos como esenciales.
» Dificultad en el control de impulsos.

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

» Sentimientos de omnipotencia e inmortalidad; comportamientos arriesgados.


» Aumento de la capacidad intelectual.
» Objetivos vocacionales irreales.

4.4. Cambios cognitivos

Jean Piaget (1896-1980) defendió que el desarrollo cognitivo en el ser humano se


basa en una sucesión de cuatro etapas o estadios. Estos se alargan desde la infancia
hasta la edad adulta. Por lo tanto, la forma de pensar y razonar del individuo, lejos de
ser estática, va progresando con los años.

Piaget es uno de los autores de mayor importancia dentro del campo de la psicología
del desarrollo. Este autor observó, mediante la aplicación de un test de inteligencia
normativo, que los niños tendían a equivocarse del mismo modo en función de la edad.
A partir de estas observaciones, agrupó los patrones de error por edad y sugirió que el
desarrollo intelectual se produce por etapas. Estas, fundamentalmente, dependen de la
maduración biológica.

Las cuatro etapas o estadios que propuso Piaget son las siguientes:

1. Estadio sensoriomotor (0–2 años aproximadamente): se considera que las


habilidades cognitivas se fundamentan en la práctica. La mayoría de los problemas
se resuelven mediante la acción.

2. Estadio preoperacional (2–6 años aproximadamente): el niño empieza a


utilizar el símbolo, pero las acciones que realiza carecen aún de la estructura lógica
observada en las etapas siguientes.

3. Estadio de las operaciones concretas (7–11 años aproximadamente): la


inteligencia del niño se basa en la lógica, siempre y cuando los problemas se
fundamenten en cuestiones concretas y no abstractas.

4. Estadio de las operaciones formales (de los 11 años en adelante): se inicia


el uso de las hipótesis de manera sistemática y exhaustiva. La realidad trasciende las
cuestiones concretas. En esta etapa, el niño ya no solo es capaz de llegar a

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

conclusiones sobre cuestiones concretas, sino que también tiene capacidad para
llegar a conclusiones abstractas utilizando la lógica.

Las habilidades cognitivas durante la adolescencia se ven condicionadas por una serie
de transformaciones de gran importancia. El pensamiento y la forma de razonar de los
individuos se vuelven lógicos, complejos y abstractos. Estos cambios ayudarán al
individuo a encarar con mayor éxito las exigencias de la etapa adulta.

La adquisición plena de las características señaladas en esta etapa está sujeta al


desarrollo de las habilidades cognitivas en entornos propicios y estimulantes
cognitivamente. Nos referimos a la instrucción formal y a los entornos laborales que
estimulan el pensamiento abstracto y lógico del sujeto. En lo que se refiere al entorno
educativo, resulta de gran importancia el llevar a cabo propuestas pedagógicas basadas
en el aprendizaje significativo.

Las características esenciales y definitorias del pensamiento formal son:

» Razonamiento hipotético-deductivo: el adolescente muestra la capacidad de


generar ideas y razonamientos que contrastará mediante el control de las diferentes
variables involucradas. Es decir, el sujeto comienza a generar hipótesis que
traspasan la realidad que le rodea. Esta característica no siempre es bien valorada
por el adulto, quien se suele encontrar más preocupado por gestionar normas y
conocimientos, que por atender a las conjeturas de los adolescentes.

» Pensamiento proposicional: el adolescente se muestra capaz de relacionar, de


manera lógica, enunciados o proposiciones manifestadas bien a través de un
lenguaje verbal, lógico o matemático. Estas relaciones lógicas entre proposiciones
pueden ser de negación, inversión, equivalencia, exclusión, disyunción, implicación,
etc., hasta un total de 16 posibles combinaciones proposicionales.

» Mejora en las habilidades de resolución de problemas: el individuo ya está


capacitado para ejercitar los pasos previos: seleccionar la información pertinente,
identificar los objetivos y planificar y elegir la estrategia, así como para tomar las
decisiones, ejecutar la estrategia y evaluar los resultados.

» Mejora de las estrategias de aprendizaje: mejora la capacidad para reconocer


las propias estrategias a la hora de estudiar, así como para generar técnicas y hábitos
de estudio adecuados a sus necesidades.

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

» Mejora de las habilidades metacognitivas: conocimiento sobre los propios


procesos de pensamiento (conciencia de sus propias habilidades, capacidades…). Las
habilidades metacognitivas implican procesos de planificación, evaluación,
organización, monitorización y autorregulación.

Tal y como se ha comentado, es necesario dejar constancia de que la adquisición de este


tipo de pensamiento queda sujeto a una ejercitación de estas competencias, a través de,
inicialmente, las experiencias educativas propias de la secundaria y posteriores
etapas educativas, o bien, posteriormente, a través del ejercicio profesional.

4.5. Valores y actitudes ante el estudio

Los valores son los principios que rigen nuestra conducta a todos los niveles.
En ocasiones, nuestra conducta es congruente con nuestros valores personales, en otras
nos alejamos de ellos.

Por su parte, las actitudes son predisposiciones o tendencias para comportarse de


una manera determinada con respecto a un objeto específico, a una persona o grupo de
personas, o a una situación. Los valores, por lo tanto, subyacen a las actitudes.

Tanto los valores como las actitudes son dos conceptos fuertemente influidos por la
personalidad del individuo, pero también se ven influidos por los determinantes
socioculturales en el que este se halle inmerso.

La institución educativa, la familia, los profesores, la comunidad, el vecindario, los


medios de comunicación y las políticas de estado incidirán de manera determinante en
el valor que el alumno le otorgue al estudio y a su carrera académica posterior.

Todo el entorno sociocultural del alumno influirá de manera observable en su actitud


ante el estudio desde los tres componentes de toda actitud:

» El componente cognitivo: el alumno puede decidir si el estudio es relevante e


importante, o no.

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

» El componente emocional: en función de su decisión, sentirá unas emociones


diferentes hacia el hecho de estudiar. Si considera que se trata de un aspecto
importante en su vida, se sentirá motivado, animado e interesado.

» El componente conductual: en función de los dos componentes anteriores, el


alumno se sentirá más inclinado, o menos, a hacer el estudio efectivo.

4.6. Fracaso escolar

Desde una concepción restrictiva, el fracaso escolar alude a los alumnos que no
consiguen superar los criterios de la educación básica obligatoria. En el caso
de España, nos referimos a los alumnos que concluyen la ESO con el certificado de
haberla cursado, pero no con el título de graduado.

En función del país, del sistema educativo y del momento histórico que se esté
viviendo, cambiarán los objetivos básicos que debe alcanzar un alumno de cara a la
superación de la instrucción básica.

A través de la selección escolar, la sociedad elige a los individuos más capacitados y


motivados para desarrollar las tareas más complejas e importantes; estas implicarán un
mayor reconocimiento social y una retribución económica más elevada, lo que
contribuirá a la satisfacción futura del individuo adulto.

Las diferencias en torno a los resultados escolares dividen a la población y tienen


consecuencias muy importantes en las vidas futuras de los alumnos.

Destacamos aquí todos los efectos poco deseables que se producen en el entorno
educativo y que no se relacionan directamente con la actitud del alumno ante el
estudio. Nos referimos, entre otros, al efecto de halo, al efecto Pigmalión, a los
determinantes socioeconómicos familiares o a las deficiencias del sistema educativo
(profesores poco capacitados, dotación insuficiente de material educativo, mobiliario
escolar, escasa atención a las necesidades individuales de los alumnos...). Todo plan de
mejora destinado a evitar el fracaso escolar deberá contemplar dichos factores.

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

El fracaso escolar obedece a muchas causas. Se trata de un fenómeno complejo


que requiere un esfuerzo de análisis global sobre las causas que se hallan en su origen y
sobre las consecuencias derivadas.

Sea como sea, en los últimos años se ha abierto una brecha muy importante entre el
trabajo cualificado y el no cualificado. Las cifras indican que aquellas personas que
poseen un título universitario acceden con mayor facilidad al mercado laboral; el
desempleo castiga mucho más a la población sin formación académica «entre un 30 y
un 38 %, un porcentaje que se reduce hasta el 13 % en el caso de los universitarios y
hasta el 5 % si se dispone de un doctorado» (Vallespín, 2013).

Según las estadísticas oficiales, España encabeza el ranking de la Unión


Europea en fracaso escolar «con una tasa del 21,9 % de jóvenes entre 18 y
24 años» («España, líder de la UE en abandono escolar», 2015), que han abandonado
prematuramente el sistema educativo. Este porcentaje duplica la media comunitaria
(11,1 %).

No obstante, resulta importante subrayar que España ha logrado reducir la tasa de


abandono prematuro desde el 30,3 %, que registraba en 2006, al 23,6 % en 2013, y al
21,9 % en 2014.

Por otra parte, señalar que la proporción de fracaso escolar es superior entre los
hombres (25,6 %) que entre las mujeres (18,1 %).

4.7. Referencias bibliográficas

Dávida, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última


década, 21, 83-104.

España, líder de la UE en abandono escolar prematuro con una tasa del 21,9 % (abril,
2015). El Mundo. Recuperado de:
http://www.elmundo.es/espana/2015/04/20/5534d3ee268e3e320e8b45ae.html

Fernández, M., Martínez, L., Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España.
En Colección de estudios sociales (Vol.29). Barcelona: Fundación La Caixa.

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

García, M. (1994). Desarrollo afectivo de la adolescencia. En A. Aguirre, Psicología de


la adolescencia (pp. 129-141). Barcelona: Marcombo.

Iglesias, J.L. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Pediatría Integral, XVII(2), 88-93.

Valero, J., Pérez, N. y Delgado, B. (2012). Desarrollo físico, psicológico, intelectual y


social en la adolescencia. En M. P. Cantero, Psicología del desarrollo humano: del
nacimiento a la vejez (pp. 239-249). Alicante: Editorial Club Universitario.

Vallespín, I. (enero, 2013). El fracaso escolar sale caro. El País Digital. Recuperado de:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/29/catalunya/1359484305_215082.html

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Aspectos esenciales del desarrollo psicoafectivo y social durante la


adolescencia

En esta lección magistral veremos el concepto y la evolución histórica de la


adolescencia.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

TEMA 4 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

No dejes de leer…

Ecosistema educativo y fracaso escolar

Choque, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de


Educación, 49(4).

En este trabajo se reflexiona sobre la importancia de la educación, el ecosistema


educativo, el fracaso escolar y las alternativas de solución.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://rieoei.org/deloslectores/2967.pdf

Vulnerabilidad pedagógica del alumnado inmigrante

Fernández, J. (enero, 2017). Alumnado inmigrante en la ESO: Vulnerabilidad


pedagógica del sistema educativo. Educación XX1, 20(1), 121-140.

El objetivo esencial de esta investigación es conocer los puntos débiles o vulnerabilidad


del sistema para dilucidar las razones del fracaso escolar entre este alumnado.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/17494

Los conceptos de adolescencia y juventud

Dávida, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última


década, 21, 83-104.

Este artículo aborda las diferencias existentes entre el concepto de adolescencia y de


juventud, así como sus variaciones históricas y sociales.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19502103

TEMA 4 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

No dejes de ver…

La adolescencia nos hizo humanos

En el programa Redes núm. 137, emitido el 16 de diciembre de 2012, se aborda el tema


de la adolescencia en torno a dos interrogantes: ¿para qué sirve la adolescencia?, ¿ha
existido siempre?

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=_NmlxzDNE0E

Adolescencia

En 1904 el psicólogo americano Stanley Hall publicó un artículo llamado


«Adolescencia» y así se empezó a reconocer esta nueva etapa de la vida. El programa
tres14 del pasado 2 de enero de 2011 trata de sus principales características desde una
óptica especial.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/television/20101220/adolescencia-tres14/388422.shtml

TEMA 4 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

+ Información

A fondo

El fracaso escolar en España

Fernández, M., Martínez, L., Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España.
En Colección de estudios sociales (Vol.29). Barcelona: Fundación La Caixa.

Documento que aporta datos esenciales sobre el fracaso escolar en España. Indaga
sobre los factores que predisponen al mismo, abordando el papel del individuo y del
centro escolar.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/240906/vol29_completo_es.pdf/d87
1a110-3e34-4c7f-aca7-6a9ae329caa2

Hermosos Cerebros

Cómo funciona el cerebro adolescente (octubre, 2011). National Geographic.

Reportaje que nos muestra cómo los adolescentes suelen ser cambiantes, impulsivos y
temperamentales. Vistos con los ojos de la evolución, puede que sus rasgos más
exasperantes sean la clave de su éxito cuando se conviertan en adultos.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/como-funciona-
cerebro-adolescente_4955/12

TEMA 4 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

¿Por qué a los adolescentes les cuesta concentrarse?

Martínez, Y. (junio, 2010). Descubren por qué a los adolescentes les cuesta
concentrarse Tendencias 21. Revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y
cultura.

Interesante artículo que aborda el tema de la falta de concentración de los adolescentes


y explica cuál es la causa.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:


http://www.tendencias21.net/Descubren-por-que-a-los-adolescentes-les-cuesta-
concentrarse_a4518.html

Televisión y valores en los adolescentes

Cuervo, S.L., Medrano, C. y Aierbe, A. (febrero, 2016). Televisión y valores percibidos


por los adolescentes: diferencias transculturales y de género. Educación XX1, 19(2),
383-403.

La relación existente entre la televisión y el adolescente es estudiada al detalle en el


presente documento. La televisión y los medios de comunicación de masas, en general,
son cada vez más relevantes en el proceso de socialización del sujeto.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/16472

Bibliografía

Baztán, A. (2009). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Marcombo.

Cantero, M. P. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez.


Alicante: Editorial Club Universitario.

TEMA 4 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Test
1. Pubertad y adolescencia:
A. La adolescencia se inicia con la pubertad.
B. Son conceptos sinónimos.
C. No mantienen una estrecha relación.
D. Solo se dan en determinadas personalidades.

2. La pubertad:
A. Se ha retrasado en su edad de aparición.
B. Solo se da en mujeres.
C. Está relacionada con los cambios hormonales que se dan en el organismo.
D. Solo se da en hombres.

3. Durante la adolescencia:
A. El individuo experimenta cambios sociales, afectivos y cognitivos.
B. El individuo experimenta cambios esencialmente sociales.
C. El individuo experimenta cambios esencialmente afectivos.
D. El individuo experimenta cambios esencialmente cognitivos.

4. Respecto a los cambios acontecidos durante la adolescencia:


A. El grupo de iguales pasa a mostrar una influencia muy notable, comparable a la
de la familia.
B. El factor cognitivo no se ve prácticamente alterado durante esta etapa.
C. El autoconcepto pasa a ser un aspecto de importancia residual.
D. La autoestima de la persona no suele verse alterada durante la adolescencia.

5. Las actitudes:
A. Tienen un componente cognitivo.
B. Tienen un componente emocional.
C. Tienen un componente conductual.
D. Todas las respuestas son correctas.

6. El componente cognitivo de las actitudes:


A. No influye en el comportamiento.
B. Es el único componente importante en la configuración de las actitudes.
C. Es indescifrable.
D. Influye en el comportamiento del individuo.

TEMA 4 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

7. Respecto a la implicación de las familias:


A. Su implicación no produce ningún tipo de efecto.
B. Los valores y actitudes transmitidos por la familia son esenciales.
C. No se ha comprobado que exista una mejoría del rendimiento mediante la
implicación de las familias.
D. Solo podrán implicarse aquellas familias mejor preparadas académicamente.

8. España encabeza la tasa de fracaso escolar con un porcentaje del:


A. 21,9 %.
B. 35 %.
C. 15, 7 %.
D. 12 %.

9. El fracaso escolar:
A. Afecta a hombres y mujeres por igual.
B. Afecta principalmente a los hombres.
C. Afecta principalmente a las mujeres
D. No existen estadísticas al respecto.

10. España ha logrado reducir la tasa de abandono escolar prematuro:


A. En prácticamente 30 puntos.
B. En prácticamente 10 puntos.
C. En cinco puntos.
D. No se ha logrado reducir la tasa de abandono escolar prematuro.

TEMA 4 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte