Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE PSICOLOGIA “

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”


CURSO:

LUDOTERAPIA

TEMA:

Ludoterapia en hijos de padres Alcohólicos

ESTUDIANTE:

Caroline Herrera Barreto

Farfán Mejías Tatiana Lisbeth

Nunura Ludeña Danny Karolina

DOCENTE:

Carlos Miguel Ortiz de la Cruz

2021

1
Contenido

I. INTRODUCCION...............................................................................................................3
II. DESARROLLO................................................................................................................4
1.- Biografía del autor..........................................................................................................4
2.- Teoría del aprendizaje vicario de Albert Bandura....................................................5
2.1 Tres conceptos clave en el modelo de aprendizaje de Albert Bandura........5
2.2 El aprendizaje por observación o modelado......................................................7
3.- Algunas aplicaciones para la teoría del aprendizaje social...................................10
3.1 Aplicaciones en la educación.............................................................................11
III. CONCLUSIONES..................................................................................................................13
IV. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................13

2
I. INTRODUCCION

Para comenzar, en todo trabajo grupal es importante comprender a los


niños, romper el hielo y promover la comunicación abierta y la confianza.
Esto permitirá tener mayor compromiso y participación en la realización de
las actividades. Es importante establecer reglas que regirán la reunión y
deben basarse en consenso grupal, es fundamental para dar paso a la
necesaria confianza y compasión que se debe ganar entre los terapeutas
lúdicos para cumplir los objetivos finales del programa.
En el momento de la creatividad, cuando los niños dibujan y cortan, además
de pegar o modelar en masilla, la música de fondo se puede reproducir
fácilmente, es recomendable que la música sea alegre y emocionante, y
preste atención al contenido de la música. Las letras tienen que ser
apropiadas, pueden ser diferente, desde canciones para niños hasta música
pop, obras instrumentales y clásicas como Mozart y Beethoven.
Los niños están muy interesados e inmediatamente notan el estado de
ánimo de las personas, ya sea cierto o cierto, no es necesario que adopte
una posición incorrecta o incompatible con su personaje. No prometa lo que
no logrará y no les mienta, o si lo hace, perderá toda posibilidad de ganarse
su confianza, no tengas miedo de hablar con los niños Información sobre
temas que parece tener problemas para comprender (¿Por qué el padre o
la madre consumen alcohol?), necesitan expresarse, tal vez no todos
tengan la oportunidad o posibilidad. siempre tratemos de entender
claramente lo que le han dicho o preguntado antes, contéstales; si el niño
hace una pregunta, es porque está listo.

3
II. DESARROLLO

1.- En este trabajo hacemos énfasis a la ludoterapia para niños con padres
alcohólicos, en lo cual tal situación influye en la conducta del niño ya que, la
mayoría de jóvenes que tiene padres alcohólicos imitan la conducta de
estos, por lo cual es de gran importancia poder proporcionar una
ludoterapia adecuada para evitar que se repitan patrones en las familias.
Es importante también conocer sobre las adicciones ya que el juego que
vamos compartiendo se convierte un lugar seguro para estos niños. Los
materiales deben ser colocados según la identificación que les da el niño
según lugar, imágenes o palabras, esto nos ayudara a tener más
predictibilidad.

El terapeuta debe proporcionarle estabilidad, apoyo emocional y motivación


para que el niño pueda formar un vínculo de una relación positiva, lo cual es
muy difícil que tenga en el ambiente de casa.

Enfoques la enfermedad de la dependencia química deja a los niños


incapaces dentro de los propios hogares, la terapia de juego hace posible
para ellos el tomar el tratamiento en sus propias manos. El tratamiento del
alcoholismo es escrito y verbal, que es la modalidad de expresión aceptada
4
para los adultos. El tratamiento de los niños, por tradición es, de juego y de
arte, la cual es modalidad aceptada.

2.- Antecedentes.

Al principio del siglo XX los niños de padres alcohólicos estaban para que
se les observara y no para que se les escuchara. En 1935 a los
alcohólicos se les consideraba pecadores, no pacientes, con la institución
de alcohólicos anónimos (AA) por parte del doctor Bob y Bill W., los
alcohólicos tomaron en sus propias manos su enfermedad.
Se elaboraron programas hospitalarios y se consideró como; “una alergia
del cuerpo y una obsesión de la mente.” (Servicios mundiales de Alcolicos
Anónimos 1976). Se designo el alcolismo como una enfermedad
(Hoffman, 1986; Milán 1981). Lois estableció Alateen (Al-Anon, 1973)
para los hijos de alcolicos entre 12 y 18 años quedando fuera todos los
menores de 18 años.
Con el surgimiento de centros de salud comunitaria, los hijos de
alcohólicos recibieron ayuda solo para síntomas de conducta agresiva,
ansiosa, evitación, retraimiento y depresión.
Los niños no mencionaban el fenómeno de la bebida en el hogar. Se hizo
caso omiso del hijo realizador y súper responsable. Familias, escuelas y
comunidades se desconcertaban cuando su “estrella” se suicidaba.
Se fundo el HAA en los Ángeles y Nueva York. Los hijos de padres
alcohólicos una vez mayores crearon su propia organización y tomaron la
enfermedad en sus propias manos, pronto se propago este movimiento a
todos estados unidos, (Black 1981).
5
2.1 Enfoque del desarrollo para la terapia físico Cognoscitivo
intelectual Social Emocional – Afectivo.

La modalidad de expresión de los adultos en tratamiento es con mucho


escrito y verbal. La modalidad de expresión de los niños para su tratamiento
es de mucho juego y arte.
2.1.1 Proceso de recuperación.
Proceso de recuperación Psicológico mental emocional Familiar social
espiritual físico. La teoría del juego y el entrenamiento en terapia son el
puente para el trabajo con los hijos de alcohólicos anónimos, HAA. Salones
centrados en el niños son el eje de la terapia.
2.1.2 Aprendizaje Lúdico
El juego en el niño a edad prescolar, está sumamente ligado a su desarrollo
y aprendizaje. Desde el punto de vista didáctico, el juego es usado para
tener control sobre los niños dentro de un ambiente escolar en el cual se
aprende jugando. En este sentido, el juego es muy diferente cuando se
maneja en la escuela que cuando se trabaja libremente, ya que cuando el
juego es normado, ayuda al desarrollo cognitivo del niño. Siguiendo las
teorías piagetianas (Jiménez, 2004): “…el juego actúa como un revelador
mental de procesos cognitivos…” (p, 61). Los cuales son necesarios para
estimular la fase sensoriomotor pensamiento simbólico- operaciones
intuitivas- operaciones concretas operacionales.

II.1.3 capacidad para sanarse

6
Los niños tienen una inerte capacidad para sanarse a sí mismos dentro de
un ambiente terapéutico interactivo con el apoyo de los adultos. Claro que
se le debe de proporcionar ayuda y esperanza por medio de la terapia
Inerte.
Terapia de juego y desarrollo:
Se puede trabajar óptimamente en las edades de 2 a 19 años. Los HAA acuden a
terapia de juego por 1 por una hora por semana. O la terapia de grupo de 1 :30 por
semana El tiempo promedio que se permaneces en terapia es de 3 a 18 meses
según la gravedad de sus síntomas.
Procedimiento y técnicas:
Algunos de ellos llegan al mismo tiempo que tenían dependencias químicas.
Algunos que viven con su padres también deben recibir atención en la escuela.
Algunos son canalizados hacia la terapia de juego por la escuela, miembros de la
familia, o por Servicios Infantiles.
Frecuencia y duración del tratamiento
Se debe trabajar en habitaciones grandes y bien equipadas. El espacio para
representar los dramas de las familias adictas debe ser habitación cálida,
alfombrada, de por lo menos 6.5 x 4.5 metros. Deben de haber áreas suaves,
duras, húmedas, secas ruidosas y silenciosas. No debe de faltar una área de
representación dramática equipada con un rincón con muebles a modo de cocina.
Escenario y materiales
Espacio dramático de Bar. Se necesita un espacio de bar para el socio drama con
latas vacías de cerveza
Arte Creativo. Se recomiendan espacios creativos con para que de manera
rutinaria se pinte, y se use masilla para jugar, dibujar, pintar y hacer collage tanto
para niños como para adultos.
7
Área de cajón de arena. Se ponen en el cajón una serie de figurines como seres
humanos, animales, seres fantásticos, así como también edificios en miniatura. El
cajón de arena puede ser seca o húmeda ( 50.8 x 76.2 x 10 c.m. o mas pequeña
30.5 x 38 cm).
Centro de muñecos y muñecas. En el centro de muñecas y muñecos se contienen
2 casas para repetir las situaciones de separación o divorcio que sufren los HAA.
Se encuentra con miniaturas de muñecos, muebles, comida , botellas de licor y
juguetes.
Área de juego materiales para bebe. En un rincón se recomiendan materiales
como bebes de plástico, biberones, pelotas de hules espuma, serpentinas de
colores, tozos de tela, hilo, agua maicena para provocar el juego sensorio motriz y
para completar la experiencia de lactancia no concluida
Se recomienda una área de construcción que tenga articulaos como legos,
Tinkertoys y troncos Lincoln. Es en este sitio donde los niños aprenden a tener
control de un mundo impredecible. Área de construcción
Algunos terapeutas recomienda experiencias con pistolas de agua y mangueras
argumentando que los niños expandan sus limites y mojen a los terapeutas y otras
personas pero también expandan su poder. Otros terapeutas del juego están en
desacuerdo con esta técnica. Debate sobre el área de pistolas de agua El
ambiente de juego se convierte en un hogar seguro que los hijos de padres
alcohólicos y adictos no han experimentado. Los materiales se conservan en sus
lugares. La estabilidad, el apoyo emocional y la motivación que proporciona el
terapeuta en turno provee a los niños en lo que quizás seria su primera relación
consistente y positiva. Hogar segur. En terapia algunas sesiones son emparejadas
con sesiones para los padres y la familia permiten al terapeuta evaluar los
conflictos del niño. La terapia individual permite al los niños abrir y reforzar la
parte que confía en ellos mismos debido a la relación con el terapeuta y la
predictibilidad del escenario del juego. Terapia de juego individual y en grupo
8
Los HAA con trauma y abandono en durante la lactancia Los HAA con trauma y
abandono en durante la lactancia, se benefician mejor con la terapia individual de
mayor duración. Es dentro del juego y el silesio que el niños comenzara a
contactarse con su mundo inconsciente de su vida pre verbal
Los pacientes agresivos necesitan la atención incondicional y positiva del
terapeuta del juego, en tanto muestran a este su propio tormento. También
muestran los actos a tormentosos que perpetuo el padre intimidador o
atemorizante, dentro de la familia alcohólica. Niños agresivos. Terapia de grupo es
recomendable  La terapia de grupo para el niño o el adolescente lo hace sentirse
menos solo. Antes se siente aislado, con confusión, con miedo, depresión,
ansiedad y se ha sentido culpable por odiar a uno o ambos padres.
Permite romper el aislamiento, y abrirse paso a paso. Reorganizan el mundo
externo por medio del juego cooperativo. Aprenden que las necesidades y los
derechos de los niños son más importantes que las reglas rígidas. El grupo se
convierte en un modelo para una familia saludable. Aprenden habilidades sociales
para establecer amistades. Benéficos de la terapia de grupo
Los rangos en los grupos:
 De 4 a 7 años.
 De 7 a 11 años.
 De 11 a 14 años.
 De 14 a 18 años.
 Los niños de menor edad requieren de 1: 4.
 Terapeuta niño y adolescentes 1: 6.
En las familias con alguna adicción no son recomendables las sesiones entre
hermanos sobre todo en la terapia inicial. Las reglas de estas familias son: no
hables, no confíes, no sientas. El padre niega los efectos en sus niños hasta que
no ha trascurrido 6 meses a 2 años de recuperación.

9
Se les invita a los padres putativos a participar en la terapia. Terapia familiar y
para hermanos. Hay que superar la negación-y terapia fraterna. Una vez superada
la negación el tratamiento familiar es efectivo y con frecuencia necesario. Los HAA
crecen sin supervisión. Se culpan por su inmadurez y se aíslan.
La familia se integro a la terapia después de que la madre de 30 años permaneció
sobria por 2 años. El papa bebía poco y estuvo al cuidado de los hijos mas que
ella pero sin duda era codependiente.El padre trabajaba a veces 10 o hasta 12
horas y casi no los veía. Los 4 hijos Ceci, David, Rafa, Gaby todos tenían
síntomas de ser HAA. Ceci estaba ansiosa, preocupada y era controladora. David
estaba ansioso y era psudomaduro. Rafa tenia arranques de ira. Gaby era
ansiosa e hiperactiva con déficit de atención. Ejemplificación de un caso: un grupo
de hermanos
Los hermanos al jugara juntos se molestaban destruyendo los proyectos de los
otros. Evidencia que carecían de limites y habilidades sociales inmaduras. Se les
hizo la sugerencia que pidieran permiso a los que habían llegado primero si
querían compartir la caja de arena que era la favorita de todos o si querían jugar
solos. La supervisión de esta actividad por parte del terapeuta era necesaria.
Terapia familiar y para hermanos
Estos niños estuvieron cada uno en terapia individual por 6 meses. La energía de
Rafa se canalizaba a la creatividad cuando ponía toda su atención a los bloques,
los troncos de construcción, el trabajo en el cajón de arena y los dibujos. La
terapia de juego con los niños del caso- Rafa
Gaby mejoro, Gaby mejoro por medio de terapia individual y la arena, al agua, las
pinturas para liberar la ansiedad por lapsos de 5 a 30 minutos. La ansiedad era
producida por el abandono y la intermitente disponibilidad de los padres.
David y la terapia fraterna, David participo en la terapia fraterna y mejoro
respetando los limites de sus hermanos y dejando de controlar excesivamente.

10
Ceci y las muñecas Ceci utilizo la caja de muñecas para representar su necesidad
de controlar de una menara interna o externa, y organizo el contenido para ponerlo
exactamente bien, según sus palabras.
El terapeuta ofrece compasión con respecto a la enfermedad, la adición, el temor y
la tensión. También se proporciona intuición, curiosidad, amor, e imaginación en la
relación con los niños. El terapeuta de be ser respetuoso, predecible, genuino,
autentico, responsable. En terapia los niños liberan su ira, tristeza, temor, y
vergüenza Función del terapeuta con los hijos de alcohólicos y adictos
El niño mayor en las familias de dependencia química adopta ser el
“superresponsable”. El segundo hijo o el niño de en medio adopta el rol del
“preocupado”, y “el chivo espiatorio” El hijo “solitario” no cabe en la familia y su
mundo es la fantasía, libros y animales. El más pequeño, adopta el rol del
“payaso” proyecta una hiperactividad para interrumpir la tensión familiar. Etapas
del tratamiento: fase inicial-Roles
Juegan para alejarse de sus sentimientos. No hablan o juegan de manera directa
a lo que respecta a la relación porque siguen las reglas de su familia en las
primeras sesiones y juegan para alejarse. El terapeuta solo sigue observa y
escucha. La depresión que se indica como factor de riesgo para los HAA, la
tristeza, el temor, la angustia y la perdida llagan a desbordarse hacia el exterior.
Cuando se fortalece el vínculo de confianza con el terapeuta, el juego se
profundiza, Fase intermedia: profundización del juego.
Fase final: terminación.
Cuando los niños se apartan de la intensidad de los sentimientos de la fase
intermedia de la terapia, los conflictos llegan a integrarse y existe evidencia de
resolución. El niño se pone más alegre y llega a estar esperanzado, se
desenvuelve mejor en la vida externa. La terminación efectiva abarca de 3 a 6
sesiones, según la duración de la terapia.

11
Consecuencias de padres alcohólicos en los hijos:  
                     
1.- Culpabilidad:
 El niño puede creer que es el responsable de que su padre/madre se
alcoholice.

2.-Angustia:
 El niño puede estar excesivamente ansioso acerca de la situación en su
hogar.
 Puede sentir mucho miedo que el padre alcohólico se enferme o se dañe, y
vivir aterrado por la violencia familiar.
 
3.- Vergüenza:
 Los padres pueden trasmitirle al niño el mensaje de que hay un terrible
secreto en el hogar. El niño siente miedo y vergüenza, por ende, no invita a
sus amigos (su vida social se deteriora).

4.- Distorsión:
 El padre alcohólico es impredecible, puede ser tierno y convertirse en un
ser violento sin ninguna relación con el comportamiento del niño.

5.- Rabia:
 El niño siente rabia contra el padre alcohólico porque bebe tanto y suele
estar enojado también con el padre que no es alcohólico porque no lo cuida
y cura.

6.- Trastorno del ánimo:


 El niño se siente solo e imposibilitado de poder hacer algo para cambiar la
situación.        
Sesiones:

12
Primera Semana de Actividades:

ACTIVIDAD INSTRUCCION TIEMPO


Presentación de Terapeutas El o la terapeuta lúdica saluda al 5 min.
grupo, se presenta y presenta a su
compañero/a. Dígale su nombre y el
nombre de la institución con la cual
están trabajando. Pídales sentarse en

13
círculo de manera que todos y todas
puedan verse a la cara.

Presentación de Niñas y Niños Solicite al grupo que uno o una a la 10 min.


vez, se presente diciendo su nombre y
su edad.

Historia del Desastre Ver descripción adjunta 1 hora y 30 min.

Inventario de Pérdidas Ver descripción adjunta 20 min

Recorrido por la Zona de Si las condiciones lo permiten, puede Variable


Desastre realizar un recorrido o caminata por la
zona de desastre, para que las niñas y
los niños cuenten qué había ahí, como
era antes de que el desastre
destruyera el entorno.

Lectura de cuento “Los Tres Cerditos” 10 min.


Reparta hojas de papel en blanco y
lápices de colores. Pídales a las niñas
y a los niños que dibujen su personaje
o escena favorita del cuento.

Retroalimentación Pregúntele al grupo qué le ha parecido 10 min.


el encuentro de hoy. ¿Qué fue lo que
más le gustó? ¿Qué fue lo más difícil?
¿Qué podemos mejorar? Pídale
responder uno/a a la vez y tome nota.

14
Cierre Despídales por el día de hoy. 5 min.
Recuérdeles día, hora y lugar del
próximo encuentro.

Primera Semana de Actividades:

OBJETIVOS
Facilitar el desahogo y las expresiones de tristeza, miedo e incertidumbre.
TIEMPO: TAMAÑO DEL GRUPO: LUGAR:
••1 Hora 30 Minutos ••20 personas (5 años y ••Aula o Salón
más)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1.- El o la terapeuta comenta: “Aquí en esta ciudad o comunidad, ha ocurrido un
desastre. Es decir, ha ocurrido un evento extraordinario que ha producido daños a
las personas (animales, viviendas, sembrados, según sea el caso) que viven en
esta comunidad. Ustedes vivieron ese desastre de cerca. A mí me gustaría que
cada una y cada uno de ustedes tome unos minutos (3 a 5) para que nos cuenten
qué fue lo que ocurrió, cómo han vivido ustedes este desastre, qué sintieron…” “A
cuál de ustedes le gustaría comenzar a compartir esto con ____________ nombre
su compañero o compañera terapeuta y conmigo.”
No olvide tomar nota en el diario de campo de lo expresado por niñas y niños.
2.- Sea respetuoso/a con la expresión de cada niña y cada niño; escúchele con
todos sus sentidos; muestre empatía con su mirada, su expresión facial y corporal,
con sus palabras. Si alguno o alguna del grupo llora, déjele llorar y consuélele.
15
Puede tomarle la mano o poner una mano en su hombro cálidamente, siempre con
mucho respeto y solidaridad. No les muestre lástima, lo que necesitan es apoyo
emocional, escucha activa y espacio para expresar su miedo y su dolor.
3.- Agradezca a cada niño y cada niña cuando comparta su experiencia, por
ejemplo: “Gracias Juanito, por compartir tu experiencia con nosotros”.
4.- Anime a cada niño y cada niña a expresar sus sentimientos y contar su
experiencia. Déle su tiempo, pero recuerde que todos y todas deben disponer de
algunos minutos para hablar.
5.- Explique que los desastres naturales afectan el país periódicamente, como los
huracanes y tormentas, que provocan inundaciones y destruyen con sus vientos
algunas construcciones y sembrados. Otras veces destruyen la vida de personas y
animales. También los tornados y los terremotos nos afectan de vez en cuando.
Para protegernos de esos desastres, es necesario mejorar la calidad de las
construcciones, hacerlas más fuertes y con buenas bases para que no se
destruyan fácilmente; y evitar construir viviendas muy frágiles en la ladera de los
ríos, arroyos y cañadas.
 Anime a cada niño y cada niña a expresar sus sentimientos y contar su
experiencia.

OBJETIVOS:
Facilitar el desahogo y las expresiones de tristeza, miedo e incertidumbre.
TIEMPO: TAMAÑO DEL GRUPO: LUGAR:
••20 Minutos ••20 personas (5 años y ••Aula o Salón
más)

16
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
I. Vamos ahora a recordar las cosas que perdimos con el desastre. Entregue a cada niña
y niño una hoja en blanco, si ya están alfabetizados, y pídales que escriban en esa hoja la
lista de lo que perdieron en el desastre: personas o cosas.
Si las y los menores no dominan la escritura, puede pedirles directamente el paso
II.
II. Luego déles un trozo de cartulina y pídales hacer un collage donde representen
todas las pérdidas que sufrieron en el desastre. Ofrézcale revistas, periódicos,
láminas para que recorten lo que puedan utilizar para esa representación, y
pegarlos en la cartulina.
Coloque todos los trabajos en una pared o mural y facilite que las niñas y niños
pasen a mirar los collages realizados por sus compañeros y compañeras.
Materiales necesarios: Cartulinas, Revistas, Periódicos, Láminas recortables,
Tijeras, Pegamento, Cinta Adhesiva

Sesión No. 02: Desahogo e Integración


ACTIVIDAD INSTRUCCION TIEMPO
Juego de Presentación El o la terapeuta lúdica pide a las 15 min.
niñas y niños sentarse en círculo, de
manera que todos y todas puedan
verse las caras.
Luego solicita a cada niña y niño
que, por turnos, se presente diciendo
su nombre, algo que le gusta hacer y
algo que no le gusta hacer.

17
Las Reglas del Grupo Explíquele a las niñas y niños que 10 min.
todos los grupos necesitan reglas
para organizar su convivencia, como
en casa, como en la escuela.
Las reglas o normas nos indican
cómo podemos comportarnos, qué
cosas podemos hacer y qué no.
Entre todas y todos, vamos a
establecer las reglas de nuestro
grupo. (Puntualidad, respeto por las
compañeras y compañeros del
grupo, lenguaje respetuoso (sin
palabrotas) no hacer nada que te
dañe a ti, no hacer nada que dañe a
otro/a, no hacer nada que dañe el
entorno, etc.)

Aprender Mejor los Nombres de El o la terapeuta lúdica puede 15 min.


todas y todos en el grupo escoger uno de los siguientes
juegos:
••Juego Los Vecinos (a partir
de 5 años)
••Juego Cesta de Fruta (a
partir de 7 años)
••A Palo Seco (a partir de 9
años)
Desahogo El o la terapeuta pide a niñas y niños 30 min.
sentados en círculo, que les cuenten
lo que ha pasado en los últimos días
después del desastre.
De la oportunidad a cada una y cada
uno para hablar sobre sus vivencias
y no olvide controlar el tiempo para
que todos y todas puedan agotar su

18
turno.

ACTIVIDAD INSTRUCCION TIEMPO


Me dibujo a mi y dibujo a mi ••Se le entrega una hoja 15 min.
familia de papel en blanco y un
lápiz a cada niña y cada
niño, y se le pide dibujar
su “autorretrato”, es decir
que haga un dibujo
donde se represente a él
o ella.
••Una vez termine su
“autorretrato”, entréguele
otra hoja y pídale que
dibuje a su familia.
••Pídales que pongan su
nombre en cada dibujo.
••Recójalos dibujos y
consérvelos para
entregar a su educador/a
guía y/o psicólogo/a
consejero/a.
Lectura de Cuento “Las Antenitas de Papel” 10 min
Pregúntele al grupo ¿qué le
gustó del cuento? ¿Cual es su
personaje o escena favorita?
Ponga hojas de papel, lápices de
colores, crayolas o pintura a
disposición del grupo para que
coloreen los dibujos.

Modelado con Masilla Entregue a cada niño y niña un 20 min.


19
pedazo de masilla (plastilina),
harina o barro, y pídale que haga
con esta un personaje del
cuento. Escoja una mesa o
estante para colocar los trabajos
realizados en exhibición.
Juego Tradicional “La Cojita” 15 min.
Tarea Dígale al grupo que para el 5 min.
próximo encuentro, tendrán una
tarea pendiente: Preguntar a
papá y/o mamá, tutor o tutora la
historia de su nombre. ¿Quien lo
escogió? ¿Por qué? ¿Qué
significa?
Retroalimentación Pregúntele al grupo qué le ha 10 min.
parecido el encuentro de hoy
¿Qué fue lo que más le gustó?
¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué
podemos mejorar?
Alternativas Puede utilizar canciones o trabalenguas para “llenar” el
espacio de tiempo que le reste, o “dinamizar” al grupo
que está lento o falto de energía.
Materiales de fácil adquisición: Papelógrafo, marcadores, un periódico
enrollado, hojas en blanco, lápices, crayolas, masilla (plastilina) y harina o barro.
OBJETIVOS:
Fomentar la atención, la sociabilidad, el conocimiento de los nombres de las y los participantes del
grupo. Distensión y diversión.
TIEMPO: TAMAÑO DEL GRUPO: LUGAR:
••20 Minutos ••20 personas (5 años y ••Aula o Salón
más)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

20
I. El o la terapeuta pide a los niños y las niñas sentarse en círculo (es preferible en
sillas, aunque puede hacerlo sentados en el piso). Uno o una se coloca de pié en
el centro del círculo.
II. Las niñas y niños sentados en el círculo tienen dos vecinos: la persona sentada
a su derecha y la que está sentada a su izquierda.
III. El niño o niña situado en el centro del círculo pregunta a alguien: “______
(nombre de alguien del grupo) ¿Te gustan tus vecinos?”.
IV. Si el niño o niña a quien le preguntó responde “sí”, la persona en el centro
debe preguntarle a otro niño o niña.
V. Si la persona interrogada responde “no”, quien está en el centro le pregunta “¿Y
por quien los cambiarías?”.
VI. El niño o niña deberá decir los nombres de dos de las personas del círculo.
Estas dos personas deben intercambiar su sitio con los vecinos del niño o niña
que ha hablado. Por su parte el jugador o jugadora que está en el centro intentará
sentarse en alguno de los lugares que abandonan las personas que cambian de
sitio.
VII. El jugador o jugadora que no logre ocupar a tiempo un asiento vacío se pone
en el centro, y vuelve a empezar el juego preguntando “¿Te gustan tus vecinos?”
OBJETIVOS:
Fomentar la atención, la memoria y la integración grupal. Distensión y diversión.
TIEMPO: TAMAÑO DEL GRUPO: LUGAR:
••20 Minutos ••20 personas (7 años y ••Aula o Salón
más)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

21
I. Todos los niños y las niñas se sientan en círculo, excepto uno o una que se
coloca de pié en el centro.
II. El jugador o jugadora que está en el centro se dirige a uno o una de las
personas sentadas. Si dice “limón, limón”, la persona a quien se ha dirigido debe
pronunciar el nombre de la que está a su derecha. Si le dice “naranja, naranja”,
debe pronunciar el nombre de la persona que está a su izquierda. Si le dice
“frutilla, frutilla”, tiene que decir su propio nombre.
III. El jugador o jugadora que al responder equivoca los nombres, confunde su
derecha por su izquierda o tarda excesivamente en contestar, se cambia por la
persona del centro.
III. Si el jugador o jugadora que está en el centro dice “cesta de frutas”, todo el
mundo de cambiar de sitio, y el jugador que está en el centro puede
aprovechar para ocupar uno de los asientos que quedan vacíos, mientras el
resto de las y los participantes cambia de lugar. Le reemplaza la persona
que quede sin silla.

22
ACTIVIDAD INSTRUCCION TIEMPO
Saludo y pase de lista 5 min.
La Importancia del Ver descripción adjunta 30 min.
Nombre
Juego Voces Misteriosas Ver descripción adjunta 20 min.

El Lazarillo o Ver descripción adjunta 20 min.


El Péndulo
Lectura de Cuento “El Gato con Botas” 10 min.
Una vez terminado el cuento, pregunte qué les
gustó del cuento, cual es su personaje y
escena favorita, por qué creen que el
personaje actúa como lo hace.
Quién le gustaría ser si estuviera en el cuento,
y por qué.

Dibujando el Cuento Entregue a cada niña y niño una hoja de papel 20 min.
en blanco y pídale que dibuje el personaje o
escena favorita en el cuento del Gato con
Botas

Juego Tradicional “La Cortina del Palacio” 20 min.

23
Retroalimentación Pregúntele al grupo qué le ha parecido el 10 min.
encuentro de hoy ¿Qué fue lo que más le
gustó?. ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué
podemos mejorar?

Alternativas Puede utilizar canciones o trabalenguas para “llenar” el


espacio de tiempo que le reste, o “dinamizar” al grupo que está
lento o falto de energía.

Sesión No. 03: Integración y Confianza


Materiales de fácil adquisición: Tarjetas de cartulina, un estuche de plástico
para carnés, lápices de colores, Marcadores, rollo de lana (para atar carnés),
pañuelos o vendas para los ojos.

OBJETIVOS:
Lograr la confianza y la colaboración entre los participantes.
TIEMPO: TAMAÑO DEL GRUPO: LUGAR:
••30 Minutos ••20 personas (6 ••Aire Libre o Salón Amplio
años y más)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
I. Utilice una retahíla para formar parejas (por ejemplo “En un plato de ensalada
comen todos a la vez…”)
II. A cada par se le entrega una venda o pañuelo para tapar los ojos.
Se les instruye que uno del par será un no vidente, y el otro será su “lazarillo”.

24
Cada lazarillo llevará su no vidente en un recorrido que el facilitador o facilitadora
señalará previamente, cuidando que no se vaya a tropezar o a caer.
El lazarillo estará pendiente de los sentimientos que interiormente puede estar
viviendo su pareja “no vidente”.
III. Terminada la ronda, cambian los roles, y quien hizo de lazarillo ahora será no
vidente y viceversa.
IV. Reflexión sobre cómo se sintió cada uno y cada una en ambos roles.
••¿Cuál le fue más cómodo de realizar?
••¿Cómo se sintió cuando era cuidado por su lazarillo?
••¿Cómo se sintió cuando era guía?
••¿Cómo pueden aplicar esta experiencia a sus vidas?

SEGUNDA SEMANA:

Sesión No. 04: Confianza y Comunicación


ACTIVIDAD INSTRUCCION TIEMPO
Saludo y pase de lista Mencione que iniciamos la 5 min.
segunda semana del programa.
Inicie el registro en las fichas de
observación conductual si es
necesario.

25
El Rumor Ver descripción adjunta 10 min.

Juegos ••Turbopases (7 años y 15 min.


más) 15 min.
••Miradas que… (9 años 45 min.
y más)
••Identificados??? (10
años y más)
Ver descripciones adjuntas

Lectura de Cuento “Los Regalos de los 5 min.


Duendes”
Pregúnteles por qué creen que
los personajes actúan como lo
hacen. Quién les gustaría ser si
estuvieran en el cuento, y por
qué. Cuál es su escena y
personaje favoritos.

Me Expreso Ver descripción adjunta 25 min.

Dictado que ni Pintado Ver descripción adjunta 40 min.

Juego Tradicional “La Pájara Pinta” 20 min.


Retroalimentación Pregúntele al grupo qué le ha 10 min.
parecido el encuentro de hoy,
qué fue lo que más le gustó.
¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué
podemos mejorar?

Alternativas Puede utilizar canciones o trabalenguas para


“llenar” el espacio de tiempo que le reste, o
“dinamizar” al grupo que está lento o falto de
energía.

26
Materiales de fácil adquisición: Texto corto, una pelota, hojas en blanco, lápices,
crayola, un sobre tipo carta para cada niño/a, dibujos geométricos para cada
niño/a.

27
SEGUNDA SEMANA:
Sesión No. 05: Reconociendo Mis Emociones
ACTIVIDAD INSTRUCCION TIEMPO
Saludo y pase de lista Continúe con el registro 5 min.
en las fichas de
observación conductual si
fuera necesario.
Lectura de cuento “El Monito Feliz” 10 min.
Todos Tenemos Ver descripción adjunta 25 min.
Cualidades y Defectos
Emociones Juego de Dramatización 45 min.
(menores de 10 años)
Explique a las y los
menores que los
sentimientos y emociones
reflejan nuestro estado de
ánimo. Seleccione un
verso o canción corta, y
pídale a cada uno/a del
grupo que la cante con
una emoción o
sentimiento diferente:
tristeza, rabia, amor,
miedo, vergüenza, alegría,

28
etc.
Emociones Máscaras Emocionales 45 min.
(10 años) Ver
descripciones adjuntas
Ambiente con la canción
“Abre la Muralla” (El
Gusto es Nuestro)
Abrazos Fraternos Ver descripción adjunta 15 min.
Juego Tradicional “Mambrú se fue a la 15 min.
Guerra”
Retroalimentación Pregúntele al grupo qué le 10 min.
ha parecido el encuentro
de hoy, qué fue lo que
más le gustó, y qué fue lo
que menos le gustó. ¿Qué
fue lo más difícil? ¿Qué
podemos mejorar?
Alternativas Puede utilizar canciones o trabalenguas
para “llenar” el espacio de tiempo que le
reste, o “dinamizar” al grupo que está
lento o falto de energía.

Materiales de fácil adquisición: Hojas en blanco, pintura, pinceles, títeres del


maletín (Monito), cartulinas, papel de construcción, escarcha, pegamento, tijeras,
29
lápices de colores, crayones, cinta adhesiva, cintas de papel (finas), platos de
foam.

Sesión No. 06: Jugando con los Miedos


ACTIVIDAD INSTRUCCION TIEMPO
Saludo y pase de lista Continúe con el registro en la 5 min.
ficha de observación conductual
si fuere necesario. Entregue las
que haya completado a su
Educador/a Guía

Adiós a los Miedos Ver descripción adjunta 30 min.

Lectura de cuento “Buenas Noches” Apoye la 5 min.


lectura de este cuento con los
títeres del Maletín Terapéutico.
Pregúntele a un/a niño/a del grupo:
¿Qué haces cuando tienes miedo?
¿Cómo expresas el miedo?
Motíveles para que todas

Lectura de Cuento “El Muchacho que nunca 5 min.


Tembló” Pregúnteles por qué
creen que los personajes actúan
como lo hacen. Quién les
gustaría ser si estuvieran en el
cuento, y por qué. Cuál es su
escena y personaje favoritos.
¿Les gustó este cuento? ¡!Hoy
no vamos a dibujar, vamos a
Jugar!!

¡!Lo mejor de la vida es Jugar!! Ver formato adjunto 5 min.


30
Retroalimentación Pregúntele al grupo qué le ha 5 min.
parecido el encuentro de hoy y qué
fue lo que más les gustó.

Alternativas Puede terminar con un juego tradicional cantado.

Materiales de fácil adquisición:


Dos bolsas de papel por niño/a (bolsas de colmado Cartulina para la luna
Papelitos de colores, Pegamento, Tijeras, Lápices de colores, Cuento “Buenas Noches”,
Palitos para paleta, Hojas en blanco, Pelotas, Bolas de Ping pong, Cucharas. Palos de
escoba.

TERCERA SEMANA:
ACTIVIDAD INSTRUCCION TIEMPO
Saludo y pase de lista Mencione que hoy se inicia la 5 min.
tercera semana. Continúe con
el registro en la ficha de
observación conductual si
fuere necesario. Entregue las
que haya completado a su
Educador/a Guía.

Actividad de Siembra Ver descripción adjunta 1 hora

El Ciclo Vital Ver descripción adjunta 10 min.

Ejercicio de Expresión Ver descripción adjunta 1 hora

Masaje Grupal Pida a los niños y niñas 5 min.


formar dos filas, la mitad en
31
un lado, y la otra mitad del
otro lado, donde queden unos
frente a otros, es decir que
puedan verse la cara con
quien les queda de frente.
Pídale a una de las filas que
se pongan totalmente de
espaldas a la otra fila. A las
niñas y niños que quedan en
la fila de atrás, pídales que se
acerquen y extiendan sus
brazos hacia los hombros de
la persona que les da la
espalda. Una vez todos tienen
las manos sobre los hombros
del compañero o compañera,
dígales que le den un masaje.
Luego ambas filas se dan
media vuelta y los que
recibieron dan el masaje.

Ronda de Abrazos Fraternos Proponga una ronda de abrazos fraternos si es oportuna. Esto les
dará fortaleza a las niñas y los niños para continuar.

Canción “Himno a la Alegría” 5 min.

Retroalimentación Pregunte a las niñas y niños 5 min.


cómo se sienten ahora. ¿Qué
fue lo más difícil?
Termine con un juego
tradicional o una canción
“Flores y Convento”

32
Materiales de fácil adquisición: Collages de pérdidas realizados en la primera
sesión, plantas para sembrar, lugar identificado para hacer el jardín, tierra, agua,
palas pequeñas, etc.
CUARTA SEMANA:
Sesión No. 10: Quién Soy, Cómo Soy
ACTIVIDAD INSTRUCCION TIEMPO
Saludo y pase de lista Continúe con el registro en 5 min.
la ficha de observación
conductual si fuere
necesario. Entregue las que
haya completado a su
Educador/a Guía.

Lectura de cuento “Ricitos de Oro” Pregúnteles por qué creen que los personajes
actúan como lo hacen. ¿Quién les gustaría ser si estuvieran en el
cuento?, ¿Por qué? y ¿Cuál es su escena y personaje favoritos?

El Espejo Grupal Ver descripción adjunta 30 min.

Cómo Soy Ver descripción adjunta 30 min.

Lectura de cuento “El Pájaro Grifo” 35 min.


Pregúnteles por qué creen
que los personajes actúan
como lo hacen. ¿Quién les
gustaría ser si estuvieran
en el cuento, y por qué?,
¿Cuál es su escena y
personaje favoritos? Puede
pedirles que los dibuje o
que los modele en masilla.

Juego Esta es mi Nariz Ver 15 min.


33
descripción Adjunta

Juego Tradicional “Don Juan de la Casa 15 min.


Blanca” Ver descripción
Adjunta

Retroalimentación Pregúntele al grupo qué le 10 min.


ha parecido el encuentro
de hoy, qué fue lo que más
le gustó, y qué fue lo que
menos le gustó.

Alternativas Puede utilizar canciones o trabalenguas para “llenar” el espacio


de tiempo que le reste, o “dinamizar” al grupo que está lento o
falto de energía.

Materiales de fácil adquisición: Papel y lápiz, crayolas, masilla (plastilina), barro o


harina.

Conclusiones:

El modelo de la terapia de juego del desarrollo ha demostrado su


efectividad con HAA.

34
En la fase inicial el niño sigue con sus máscaras. En la fase
intermedia el juego se profundiza y el niño necesita del apoyo del
terapeuta para quitarse la culpa y exponer los secretos familiares.

En la fase de terminación, alcanzan la aceptación y ahora juegan


para crear. La curación se presenta por medio de la terapia de juego
individual, fraternal y de grupo.

35
I. BIBLIOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/bambino9/ludoterapia-con-hijos-de-padres-alcoholicos-javier-
armendariz-cortez-universidad-autonoma-de-ciudad-juarez

 https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Terapia-De-Juego-Con-Hijos-De-Padres-
Alcoh%C3%B3licos/1877385.html

36
37

También podría gustarte