Está en la página 1de 28

Título HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA

MITAD Y SEGUNDA MITAD DEL


EMBARAZO
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Candia Mendoza Ronny 201306408
Gama Leandro Pablo 51157
Gutiérrez Farfan Marian Denise 48419
Paco Marca Alecxis Duban 38831
Silva Oliveira Joana Vanessa 201501827
Autor/es
Soliz Huarachi Gabriela 50994
Vieira Fonteles Raysa Luiza 201308562

Fecha 2O/06/2022.
Carrera Medicina.
Asignatura Ginecología y Obstetrícia I.
Grupo F.
Docente Leonardo Flores Ribera.
Período Académico 9º semestre.
Subsede Santa Cruz de la Sierra.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
.
RESUMEN:

Esta monografía contiene un análisis que desarrolla, y tiene como propósito facilitar el
aprendizaje acerca de las diferentes patologías hemorrágicas que se presentan según el periodo de
gestación. La primera unidad está compuesta por las hemorragias del primer trimestre: aborto,
mola hidatiforme y embarazo ectópico. En la segunda unidad, se exponen las hemorragias del
segundo trimestre: placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta y vasa previa. Las dos
primeras unidades están organizadas por contenidos teóricos y dibujos ilustrativos que facilitarán
la comprensión e interiorización de estas patologías.

Palabras clave: aborto, embarazo ectópico, gestación, hemorragia, mola hidatiforme, trimestre

ABSTRACT:

This monograph contains an analysis that develops, and its purpose is to facilitate learning about

the different hemorrhagic pathologies that occur according to the gestation period. The first unit

is made up of first-trimester hemorrhages: abortion, hydatidiform mole, and ectopic pregnancy.

In the second unit, the hemorrhages of the second trimester are exposed: placenta previa,

placental abruption and vasa previa. The first two units are organized by theoretical content and

illustrative drawings that will facilitate the understanding and internalization of these pathologies.

Key words : abortion, ectopic pregnancy, gestation, hemorrhage, hydatidiform mole, trimester.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 2 de 28 Carrera:
Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.

Tabla De Contenidos

Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Objeticos y Justificación ......................................................................................... 6
Objetivo General .................................................................................................................... 6
Objetivos Específicos............................................................................................................. 6
Justificación ........................................................................................................................... 6
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7
2.1 Hemorragia de la primera mitad del embazo ................................................................... 7
2.1.1 Aborto ....................................................................................................................... 7
2.1.2 Epidemiologia ........................................................................................................... 7
2.1.3. Etiología y Fisiopatología ........................................................................................ 8
2.1.4 Causas fetales ............................................................................................................ 8
2.1.5. Causa materna ........................................................................................................ 8
2.1.6. Malformaciones uterinas. ........................................................................................ 8
2.1.7. CUADROS CLINICOS ......................................................................................... 8
2.1.8 Diagnóstico ............................................................................................................... 9
2.1.9 Diagnóstico diferencial ........................................................................................... 10
2.1.10 Laboratorio .................................................................................................... 10
2.1.11 Evaluación del riesgo ............................................................................................ 10
2.1.12 Atención integral a la mujer .................................................................................. 10
2.1.13 Métodos quirúrgicos ............................................................................................. 10
2.2 Sindrome de mondor ................................................................................................ 11
2.2.1. Fisiopatología ......................................................................................................... 11
2.2.2 CUADRO CLINICO .............................................................................................. 11
2.2.3 Cuadro grave de comienzo brusco: ......................................................................... 11
2.2.4 Laboratorio .............................................................................................................. 12
2.2.5 Tratamiento ............................................................................................................. 12
2.3 Embarazo ectópico ......................................................................................................... 12
2.3.1. Definición .............................................................................................................. 12
2.3.2. Aspectos epidemiológicos ..................................................................................... 13
2.3.3 Etiología .................................................................................................................. 13
2.3.4 Factores asociados .................................................................................................. 13
2.3.5. Cuadro clinico ........................................................................................................ 13
2.3.6. Diagnostico ............................................................................................................ 13
2.3.7 Diagnósticos diferenciales ................................................................................. 13
2.3.8. Examen auxiliares .................................................................................................. 14
2.3.9. Tratamiento ............................................................................................................ 14
2.3.10 Pronóstico ............................................................................................................. 15

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 3 de 28 Carrera:
Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
2.4 Mola hidatiforme ...................................................................................................... 15
2.4.1 Epidemiologia ......................................................................................................... 15
2.4.2 Causa ....................................................................................................................... 15
2.4.3 Diagnóstico ............................................................................................................. 15
2.4.4 Clínica ..................................................................................................................... 16
2.4.5 Ecografía: ................................................................................................................ 16
2.4.6 Tratamiento ............................................................................................................. 16
2.5 Hemorragias de la segunda mitad del embarazo ................................................... 17
2.5.1 Placenta previa ........................................................................................................ 17
2.5.2 Ubicación de la placenta ......................................................................................... 17
2.5.3 Etiología .................................................................................................................. 17
2.5.4 Diagnóstico ............................................................................................................. 18
2.5.5 Diagnóstico diferencial ........................................................................................... 18
2.5.6 Tratamiento ............................................................................................................. 18
2.6 Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada .................. 19
2.6.1 Etiología .................................................................................................................. 19
2.6.2 Fisiopatología .......................................................................................................... 19
2.6.3 Sintomatología ........................................................................................................ 20
2.6.4 Diagnóstico. ............................................................................................................ 20
2.6.5 Evolución. ............................................................................................................... 20
2.6.6 Tratamiento. ............................................................................................................ 20
Capítulo 3. Método .................................................................................................................. 22
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................... 22
3.2 Operacionalización de variables .................................................................................... 22
3.3 Técnicas de Investigación .............................................................................................. 22
3.4 Cronograma de la investigación..................................................................................... 22
Capítulo 4. Conclusión............................................................................................................. 24
5. Referencias ........................................................................................................................... 25
6. Apendice ......................................................................................................................... 26

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 4 de 28 Carrera:
Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.

Introducción

El propósito de esta nota de clase es que el estudiante tenga conocimientos que le permitan
participar activamente en el desarrollo de su actividad académica. Luego podrá aplicarlos en su
práctica profesional y brindar cuidados de enfermería coherentes según las necesidades de la
paciente gestante. En esta nota encontrará las diferentes patologías que se presentan durante la
gestación según el trimestre. En cada una de ellas se expondrán contenidos como: conceptos,
signos y síntomas, tratamientos e intervenciones de enfermería. También hay ilustraciones para
mayor comprensión de la temática expuesta, así como una evaluación al final de cada unidad.
La hemorragia de la primera mitad de la gestación todo sangrado genital que se presente durante
las primeras 22 semanas de gestación. La hemorragia de la primera mitad del embarazo agrupa
a un numero de patologías del embarazo que se pueden presentar durante este periodo y que
como característica en común esta el sangrado genital estas son:
• Aborto
• Embarazo ectópico
• Enfermedad trofoblástica gestacional

La hemorragia de la segunda mitad del embarazo al sangrado que tiene lugar


después de las 22 semanas de gestación. Las causas más frecuentes son placenta previa (PP) y
desprendimiento prematuro de placenta (DPP), menos frecuentes son rotura uterina (RU), rotura
del seno marginal y vasa previa (1). Sin embargo, a pesar del escrutinio de la placenta después
del parto, no se llega a encontrar una causa identificable de la hemorragia en 25 a 35% de los
casos. En 5% de los embarazos se producen hemorragias anteparto, en 1% por placenta previa,
en 1,2% por desprendimiento de placenta y en 2,8% por causas indeterminadas. En conjunto,
todas estas causas de hemorragias son responsables de 20 a 25% de todas las muertes
perinatales.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 5 de 28 Carrera:
Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.

Capítulo 1. Objeticos y Justificación

Objetivo General

Identificar las características en la hemorragia de la primera y segunda mitad del embarazo que
se presenta en cada una de las entidades patológicas.

Objetivos Específicos

• Conocer el manejo clínico de una emergencia obstétrica por hemorragia de la primera


mitad del embarazo.
• Identificar y sustentar el diagnóstico de las principales causas de sangrado transvaginal
en la primera mitad del embarazo.
• Identificar las características del sangrado que se presenta en cada una de las entidades
patológicas.
• Identificar factores de riesgo del Aborto incompleto de la primera mitad del embarazo
• Describir las complicaciones materna y fetal de la hemorragia de la segunda mitad del
embarazo.

Justificación

Con la realización de la presente revisión bibliográfica se fortalecerá nuestro conocimiento del


tema propuesto y se obtendrá un resumen conciso, objetivo y lógico sobre la hemorragia en la
primera mitad y segunda mitad del embarazo. Además, el trabajo valoriza nuestro proceso de
aprendizaje a partir de lo más sencillo y teórico hasta llegar a un entendimiento más amplio y
práctico del tema por medio del análisis de una historia clínica, mejorando nuestro raciocinio
clínico y diferencial.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 6 de 28 Carrera:
Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
Capítulo 2. Marco Teórico

Área de estudio/campo de investigación


El campo de estudio está basado en una recopilación bibliográfica respecto a HEMORRAGIAS
DE LA PRIMERA MITAD Y SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO. de abordando los
subtipos más frecuentes en nuestro medio.
2.1 Hemorragia de la primera mitad del embazo

El sangrado vaginal en el primer trimestre de la gestación es una situación frecuente que ocurre en
el 15-25% de todos los embarazos, poniendo en riesgo la vida de la madre y del producto de la
concepción. Por lo tanto, es indispensable identificar la causa para actuar oportunamente en pro
del bienestar para ella y para el producto de la concepción. se muestran las hemorragias de primer
trimestre.
• Aborto
• Embarazo ectópico
• Enfermedad trofoblasticas.

2.1.1 Aborto

Es la interrupción espontánea o inducida del embarazo antes de la viabilidad fetal. El Centro


Nacional de Estadísticas de Salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y
la Organización Mundial de la Salud definen el aborto como la interrupción o la pérdida del
embarazo antes de las 20 semanas de gestación o con un feto expulsado con un peso es menor a
500 gramos. Promedio al nacer de un feto de 20 semanas es de 320gr, mientras 500gr es el
promediar de 22 a 23 semanas.
La OMS ha utilizado mucho los términos siguientes:
muerte fetal precoz, cuando esta se produce antes de las 22 semanas
muerte fetal intermedia, la que tiene lugar entre las 22 y 27 semanas.
• Estosfetal
muerte tardía, sin
criterios, la que ocurre ason
embargo, partir de las
algo 28 semanas. porque el peso
contradictorios
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (2017) define esto como un embarazo
intrauterino (IUP, intrauterine pregnancy) no viable con un saco gestacional vacío o un saco
gestacional que contiene un embrión o feto sin actividad cardiaca fetal dentro de las primeras 12
semanas de gestación.
2.1.2 Epidemiologia

El aborto espontáneo es un fenómeno cuya frecuencia es difícil de precisar. Las cifras de los
hospitales no son representativas, puesto que en cierto número de casos de abortos espontáneos el
paciente no concurre a ningún centro asistencial; en cambio, sí lo hacen generalmente cuando los
abortos son probablemente inducidos.
Del 15 al 20% de todos los embarazos terminan en abortos espontáneos. Es causa importante de
muerte materna y de secuelas que conducen a infertilidad.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 7 de 28 Carrera:
Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
2.1.3. Etiología y Fisiopatología

Las múltiples causas del aborto pueden dividirse en fetales, maternas y paternas a pesar de las
íntimas relaciones que existen entre ambas desde las primeras etapas de la gestación. En el aborto
de causa ovular se produce la degeneración y muerte del embrión y su trofoblasto. En el de causa
materna, el organismo de la madre impide la nutrición y el desarrollo del huevo, lo que causa su
expulsión.

2.1.4 Causas fetales

La principal causa de aborto son las alteraciones genéticas del embrión. La mayoría de las
anormalidades cromosómicas que resultan en aborto espontáneo son eventos aleatorios, como
errores en la gametogénesis materna o paterna, dispermia (fertilización de un óvulo normal por 2
espermatozoides), y la no disyunción cromosómica.
Existen dos clases de abortos de origen genético: una reúne los abortos que se deben a la
transmisión de un gen cualitativamente tarado o letal, lo que se ha comprobado por el estudio de
ciertas familias; la otra comprende aquellos abortos ocasionados por sobrecarga genética o algún
otro defecto genético, lo cual se a demostrado mediante estudios cromosómicos. Tanto el aborto
como las tasas de anomalías cromosómicas disminuyen con el avance de la edad gestacional.
2.1.5. Causa materna

En las pérdidas de embarazo cromosómicamente normales, las influencias maternas desempeñan


un papel. Las causas de los abortos euploides son poco conocidas, pero varios trastornos médicos,
condiciones ambientales y anomalías del desarrollo han sido implicados.
2.1.6. Malformaciones uterinas.

Que pueden ocasionar los abortos se consideran principalmente el útero introrsum arcuatus, el
útero septo y el útero unicolli-bicornis.
• Incompetencia cervical como causa productora de abortos habituales, sobre todo en el
segundo trimestre de la gestación. La incompetencia del orificio cervical interno puede ser
anatómica o funcional.
• Infecciones
Se derivan de la existencia o no de las tres complicaciones asociadas; Algunos virus, bacterias y
parásitos comunes que invaden al humano normal, pueden infectar la unidad feto placentaria por
transmisión mediante la sangre. Otros logran infectar localmente a través de infección
genitourinaria o colonización. Entre las enfermedades infecciosas y parasitarias, aquellas causadas
por cytomegalovirus, Pseudomonas aeruginosa y Treponema pallidum.
2.1.7. CUADROS CLINICOS

2.1.7.1 Amenaza de aborto

Caracterizado por dolor tipo cólico menstrual que usualmente se irradia región Lumbosacra
asociado a sangrado genital escaso que se puede prolongar durante varios días, el cuello está

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 8 de 28 Carrera:
Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
cerrado formado y sin ningún tejido extraño a su alrededor. El 50% de los casos evoluciona hacia
el aborto con tres cuadros clínicos el aborto retenido, el aborto incompleto, o el aborto completo.
2.1.7.2 Aborto en curso

El dolor pélvico aumenta en intensidad y el sangrado genital es mayor. Al examen ginecológico


se encuentran cambios cervicales orificio cervical interno permeable membranas íntegras. Cuando
la actividad uterina aumenta y los cambios cervicales son mayores con borramiento y dilatación,
las membranas se rompen convirtiéndose en este momento en un aborto inevitable.
2.1.7.3 Aborto retenido

El embrión o feto muere o se desprende y queda retenido in útero y no hay expulsión de restos
ovulares. Se presenta cuando el útero no aumenta de tamaño, los signos y síntomas del embarazo
disminuyen o desaparecen y los hallazgos ecográficos correlacionan el diagnóstico. Existe
retención del embrión o feto después de su muerte durante un periodo de cuatro semanas, proceso
conocido como Aborto frustro; no obstante, actualmente con los métodos ecográficos se confirma
el diagnóstico de forma rápida y, así mismo, puede realizarse una intervención adecuada.
2.1.7.4 Aborto incompleto

Expulsión parcial de restos embrionarios o trofoblásticos, acompañado de sangrado que puede ser
profuso dado por la denudación de los vasos del sitio de implantación de la placenta que deprivan
la vasoconstricción dada por las contracciones miometriales; este sangrado en algunas ocasiones
es causa de hipovolemia. Al examen ginecológico el cuello es permeable hasta la cavidad. El útero
disminuye de tamaño. Cuando el aborto ocurre antes de la semana 10, la placenta y el embrión se
expulsan conjuntamente; después de este tiempo se eliminan separadamente.
2.1.7.5 Aborto completo

Expulsión total del embrión o feto y las membranas ovulares; desaparece el dolor y el san- grado
genital disminuye, los hallazgos del examen ginecológico evidencia cuello cerrado, útero
disminuido de tamaño y bien contraído. Generalmente ocurre cuando la gestación es menor de 8
semanas.
2.1.8 Diagnóstico

El diagnóstico de aborto espontáneo se realiza con la correlación entre el cuadro clínico, la fracción
beta de la gonadotropina coriónica humana (B-HCG) y la ecografía transvaginal o transabdominal
según la edad gestacional y concentración de B-HCG.
Cuadro clínico:
• Mujer en edad reproductiva.
• Dolor en hipogastrio con sangrado genital.
• Retraso menstrual o amenorrea.
• Fiebre y malestar general, en casos de aborto séptico.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 9 de 28 Carrera:
Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
2.1.9 Diagnóstico diferencial

Dentro del diagnóstico de aborto espontáneo es indispensable tener en cuenta otras patologías que
podrían presentar cuadros clínicos similares e impedir la instauración del tratamiento adecuado.
Tales patologías son:
• Enfermedad trofoblástica gestacional.
• Embarazo ectópico.
• Cervicitis.
• Pólipos cervicales.
• Cáncer de cuello uterino.
2.1.10 Laboratorio

• B HCG cuantitativa: puede detectarse en sangre materna desde 7 a 10 días después de


la fecundación y guarda relación directa con el crecimiento trofoblástico. Cuando los
niveles de la hormona no ascienden adecuadamente, la curva se aplana o los niveles
descienden, puede inferirse un embarazo de mal pronóstico o no viable.
• Ecografía transvaginal o transabdominal: los hallazgos ecográficos permiten.
correlacionar con el tiempo de amenorrea y concentración de B-HCG, encontrando por medio
de la ecografía transvaginal la aparición localización y características del embarazo de forma
más precoz en relación con la ecografía transabdominal.
2.1.11 Evaluación del riesgo

Acorde con el nivel de atención de la institución, promoviendo un trato humanizado y cálido a


la mujer en este periodo, se iniciará con el establecimiento de los signos clínicos de infección
como complicación del aborto; los casos no sépticos podrán ser maneja- dos ambulatoriamente
y aquellos con sobreinfección se manejarán de acuerdo con los protocolos aquí descritos.
2.1.12 Atención integral a la mujer

Siendo el periodo del pos-aborto uno de los más críticos en la vida de una mujer, sea espontáneo
o provocado, debe ofrecerse una atención de alta calidad, rápida, respetuosa y amable, que
considere el entorno social y los sentimientos de la mujer en este estado. Debe ofrecerse apoyo
con trabajo social o psicología para la intervención en crisis que requiere este grupo de mujeres.
2.1.13 Métodos quirúrgicos

Dilatación y curetaje: el cervix se dilata hasta que una cureta se inserta y remueve el contenido
del útero.
Dilatación y aspirado eléctrico: el cervix se dilata hasta que puede insertarse una cánula de tamaño
apropiado. El contenido del útero se remueve por succión mediante la aspiración. En algunos casos
se utiliza el curetaje adicional.
La anestesia local o general se usan en ambos métodos; la preparación médica del cérvix
(maduración) antes del procedimiento puede prevenir la injuria cervical o uterina.
Aspiración manual: consiste en la evacuación uterina por medio de una aspiración manual
mediante una jeringa conectada a una cánula. Por lo general, este procedimiento utiliza anestesia
local.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 10 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
Si los procedimientos descritos fallan, se realiza histerotomía; aunque poco usada, puede ser
desarrollada para extracción de feto y vaciamiento uterino. El curetaje: consiste en la introducción
de una varilla, denominada legra o cureta, que tiene en su extremo una pequeña y fina asa para
poder hacer el raspado de la cavidad uterina. Poco a poco, el ginecólogo irá extrayendo el
endometrio por el cuello del útero.
SON INDICACIONES PARA LUI:
• tratamiento del aborto en cualquiera de sus variaciones con altura uterina Mayor o igual a
12 cm y dilatación cervical menor o igual a 1cm.
• Aborto séptico hasta 6 a 8 h después de iniciado el tratamiento antibiótico.
• Aborto diferido hasta las 22 semanas de gestación. Está indicado cuando existe sangrado
excesivo o persistente, inestabilidad hemodinámica, evidencia de tejido retenido infectado
o sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional. y debe ser valorado dentro de las 24h
del tratamiento farmacológico cuando el sangrado es abundante y persistente.
CONTRAINDICACIONES DEL LUI:
• Falta de destreza para el manejo del procedimiento.
• Aborto séptico sin tratamiento antibiótico previo

2.2 Sindrome de mondor

DEFINICION – epidemiologia
• Se trata de un síndrome toxémico-hemolítico
• situación que sigue a aquel aborto séptico provocado o espontáneo.
• Suele aparecer dentro de las 24 a 48 horas de producido el aborto, es extremadamente
grave, presenta una alta tasa de mortalidad (alrededor del 60 %)
2.2.1. Fisiopatología

es provocado por gérmenes anaerobios esporulados (Clostridium perfringes en el 80 % de los


casos) que, como resultado de la endotexemia, ocasionan hemólisis severa acompañada de
trastornos de la circulación con shock o hipotensión refractaria, coagulación intravascular
diseminada, acidosis metabólica importante e insuficiencia renal aguda.
2.2.2 CUADRO CLINICO

Tiene una tríada sintomática característica compuesta por anemia, ictericia y cianosis, lo que
constituye el llamado síndrome tricolor (pálido por la anemia, amarillo por la ictericia y azul por
la cianosis) otorgando a la paciente la fascies de Fiessinger (tiene un color amarillo cobrizo).
2.2.3 Cuadro grave de comienzo brusco:

El síntoma de una grave infección tóxica con escalofríos, temperatura alta, polipnea,
taquicardia y oliguria. Puede sobrevenir un shock endotóxicon hemoglo-binemia, ictericia y
hemoglobinuria con estado general grave e insuficiencia renal aguda
• Anemia brusca, ictericia cobriza, coluria, orina achocolatada rojiza, a veces
esplenomegalia dolorosa.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 11 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
• Aparato genital: cuello uterino permeable, color de hoja seca, útero blando y anexos Poco
dolorosos casi siempre libres
• Insuficiencia renal aguda en estado de anuria con alteración de los parámetros analíticos
de función renal, pH y electrolitos.
• Insuficiencia respiratoria aguda que precisa de ventilación mecánica.
• Insuficiencia hepática aguda con hiperbilirrubinemia a expensas de bilirrubina directa,
hipertransaminemia e incremento de LDH, asociada a coagulopatía.

2.2.4 Laboratorio

sedimento urinario
• Cilindros hialinos, granulosos, hematíes, hemoglobina y a veces. perfringens.
el hemograma y otras laboratorios
• leucocitosis, anemia, hemoglobinemia, ictericia y hemoglobinuria con disminución de
laseroalbúmina y destrucción parcial o total de uno o varios factores de la coagulación,
siendo la proacelerina la más afectada

2.2.5 Tratamiento

• El tratamiento antibiótico de elección es la penicilina G intravenosa a dosis de 3-4 millones


UI cada 4 horas.
• Se recomienda asociar antibióticos de amplio espectro, como clindamicina o gentamicina
debido a que suele acompañarse de la infección por otros microorganismos.
• La asociación de penicilina y clindamicina ha demostrado menor producción de toxina alfa
y mejor respuesta.
• En caso de alergia a la penicilina, la clindamicina sola puede ser utilizada.
• Se acon seja la trasfusión de sangre fresca o mejor la exanguino trasfusión. Con esta medida
sebarre el exceso de hemoglobina en el plasma, se corrigen la proteinemia y la anemia
(mejorandola hematosis), se extraen las toxinas y se eleva la presión arterial. La
oxigenoterapia es útil.
2.3 Embarazo ectópico

2.3.1. Definición

Implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina. Puede ser complicado cuan rompe
u origina hemorragia, y no complicado en el caso contrario.
• Alrededor del 95% de los embarazos ectópicos se localizan en la trompa
• Las formas no tubáricas del embarazo ectópico incluyen el embarazo cervical (0,1%), el
embarazo ovárico (0,5%), el embarazo abdominal (1,3%), el embarazo cornual (3%), el
embarazo intraligamentario (0,1%), y el embarazo en cuerno uterino rudimentario.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 12 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
2.3.2. Aspectos epidemiológicos

Son frecuentes las asociaciones con enfermedad pélvica inflamatoria, uso de DIU y compañeros
sexuales.
2.3.3 Etiología

Presencia de obstáculos para la migración e implantación del huevo fecundado en la ca uterina.


2.3.4 Factores asociados

• Enfermedad inflamatoria pélvica.


• Uso de progestágenos orales.
• Antecedente de embarazo ectópico.
• Antecedente de cirugía tubáricas previa.
• Uso de dispositivo intrauterino (DIU)
• Tuberculosis extra pulmonar.
• Endometriosis.
• Síndrome adherencial.
• Técnicas de fertilización asistida.
2.3.5. Cuadro clinico

• Dolor abdomino-pélvico agudo.


• Tumoración anexial dolorosa.
• Amenorrea de corta duración.
• Sangrado vaginal de cuantía variable.
• Dolor al movilizar el cérvix.
• Pueden presentarse:
• Signos de hipovolemia.
• Signos de irritación peritoneal.
2.3.6. Diagnostico

1. Criterios diagnósticos
• Amenorrea y sangrado genital anormal.
• Dolor al movilizar el cérvix durante el tacto vaginal.
• Tumoración anexial
2.3.7 Diagnósticos diferenciales
Aborto.
Cuerpo lúteo hemorrágico.
Enfermedad del trofoblasto.
Enfermedad inflamatoria pélvica.
Pielonefritis.
Apendicitis.
Quiste de ovario a pedículo torcido.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 13 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
2.3.8. Examen auxiliares

1. De patología clínica
Dosaje de subunidad beta de gonadotrofinas coriónicas humana HCG, encantidad mayor de 1,500
UI / ml. y ausencia de saco intrauterino en laecografía transvaginal. Dosaje de subunidad beta
HCG que cada tercer día no se duplica como sucede en un embarazo normal.
2. De imágenes
La ecografía revela útero con decidua hiperplásica. También se puedeobservar masa anexial y
eventualmente saco gestacional fuera de lacavidad uterina y líquido (sangre) en el fondo de saco,
en caso decomplicación.
2.3.9. Tratamiento

-Hospitalizar
-Establecer vía endovenosa segura
Valorar el estado hemodinámico:
- Estable: Realizar pruebas para confirmar el diagnóstico.
- Inestable: Laparotomía exploratoria.
Realizar exámenes auxiliares: Hemoglobina, grupo sanguíneo y factor RH,
Beta -HCG.
Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de la intervención a realizar y sus
posibles complicaciones.
Embarazo ectópico no complicado: Tratamiento médico, o laparotomía exploratoria de requerirse.
Embarazo ectópico complicado: Laparotomía.
Tratamiento médico: aplicable en paciente bajo control, asintomática, con embarazo ectópico
íntegro, saco gestacional menor de 40 mm, sin actividad cardiaca embrionaria y niveles de Beta
HCG menor de 5,000 UI / ml. Con Metrotexate 50 mg por metro cuadrado de superficie corporal
vía intramuscular.
Técnica quirúrgica de laparotomía:
Lo primordial es cohibir la hemorragia con el mínimo daño a los órganos reproductivos ante la
expectativa de nuevos embarazos. Así mismo es importante:
• Lavado de la cavidad abdominal con solución salina.
• Dejar, si es necesario, drenajes intra abdominales.
Signos de alarma
Sangrado vaginal.
Dolor pélvico abdominal.
Distensión abdominal.
Palidez marcada.
Desmayos o pérdida de conocimiento.
Criterios de alta
Los mismos de toda cirugía abdominal. Educar a la paciente y su familia sobre los signos de alarma
que se pudieran presentar; así como sobre los riesgos de un nuevo embarazo.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 14 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
2.3.10 Pronóstico

En general es favorable. Es reservado ante la expectativa de nuevas gestaciones, por lo que es


importante que la mujer conozca los resultados de la cirugía y la historia clínica esté
adecuadamente documentada.

2.4 Mola hidatiforme

La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) conforma un grupo de enfermedades heterogéneas


que se derivan de una proliferación trofoblástica anormal de la placenta con potencial para invadir
localmente el útero y metastatizar. Histológicamente, las podemos clasificar en:
- Mola hidatiforme:
• Completa
• Parcial
- Neoplasia Trofoblástica Gestacional:
• Mola invasiva
• Coriocarcinoma
• Tumor del lecho placentario
• Tumor trofoblástico epitelioide
2.4.1 Epidemiologia

Alrededor de un 80% de la enfermedad trofoblástica gestacional corresponde a mola hidatiforme,


15% a mola invasiva y 5% acorio carcinoma. El factor de riesgo mejor establecido para la mola
hidatiforme es la edad materna avanzada (> 40 años) seguido del antecedente de gestación molar
previa, sin verse modificado por cambio de pareja (1% si un antecedente y 15-20% si dos
antecedentes). Hay menos evidencia en cuanto a los abortos de repetición y los grupos sanguíneos
A y AB.
2.4.2 Causa

Las molas están causadas por una fecundación anómala con un exceso de material cromosómico
paterno. Las molas completas son consecuencia de la fecundación de un ovocito enucleado por
uno o dos espermatozoides haploides. El cariotipo es XX (75% de casos) o, XY (25% de casos).
La mola se caracteriza por una hiperplasia trofoblástica asociada a una degeneración de las
vellosidades coriónicas y ausencia de cavidad amniótica y de tejido embrionario. Las molas
parciales son consecuencia de la fecundación de un ovocito normal por dos espermatozoides o un
espermatozoide anormal. Este tipo de mola se caracteriza por hiperplasia trofoblástica focal,
degeneración localizada de las vellosidades coriónicas y tejido embrionario identificable. El
cariotipo es triploide en 99% de casos. La ecografía de una mola completa puede mostrar un
aspecto clásico de.
2.4.3 Diagnóstico

de confirmación de mola hidatiforme se realiza mediante el estudio anatomopatológico o genético.


Actualmente en nuestro medio, la sospecha más frecuente de enfermedad molar hidatiforme previa
a la evacuación uterina viene dada por la imagen ecográfica

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 15 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
2.4.4 Clínica

Suelen manifestarse en forma de:


• Metrorragia de primer trimestre, siendo el síntoma más frecuente.
• Abortos de primer trimestre.
• Dolor i presión pélvica, probablemente secundaria a aumento del tamaño uterino y/o a la
presencia de quistes tecaluteínicos.
• Expulsión de vesículas hidrópicas a través de la vagina, es poco frecuente pero diagnóstica.
Otros síntomas clásicos como: anemia, preclampsia de debut antes de las 20sg, hiperémesis,
hipertiroidismo (si ß-HCG>100.000mUI/ml persistente durante semanas, probablemente por
homología entre TSH i ß-HCG) y distrés respiratorio (en casos de afectación pulmonar), siendo
todos ellos hallazgos menos frecuentes en la actualidad dada la práctica rutinaria de la ecografía
precoz.
2.4.5 Ecografía:

En la ecografía transvaginal de estas pacientes podemos encontrar:


- Masas anexiales compatibles con quistes tecaluteínicos, más frecuentes en molas completas.
- Imagen intrauterina en “snowstorm” sin desarrollo fetal, en las molas completas Imagen
heterogénea correspondiente a la masa trofoblástica con imagen de embrión. concomitante, en las
molas parciales
Otras exploraciones complementarias:
• Analítica: Hemograma, grupo sanguíneo, coagulación, función hepatorrenal y
determinación de ß-HCG.
• Radiografía de tórax basal pre evacuación.
• Función tiroidea (TSH T4) si existe sospecha clínica de afectación de la misma (en forma
de taquicardia, hipertensión, hiperreflexia, temblores... que se presentan en
2.4.6 Tratamiento

• El legrado aspirativo previa dilatación cervical mecánica (mediante Dilapan o tallos de


Hegar) y bajo guía ecográfica es el método de elección. Si fuera necesario se puede utilizar
legra roma tras la aspiración.
• La evacuación médica está formalmente contraindicada en los casos de molas completas.
En las molas parciales se puede valorar la evacuación médica cuando el tamaño del
componente fetal contraindica el legrado espirativo, valorando el riesgo-beneficio de un
potencial aumento del riesgo de NTG.
• La administración de uterotónicos sólo está recomendada ante una hemorragia post
evacuación.
• Se administrará inmunoglobulina AntiD a todas las pacientes Rh negativas, después del
procedimiento evacuador.
• La histerotomía está contraindicada por el riesgo de diseminación de la enfermedad.
• La histerectomía con preservación anexial puede ser una opción terapéutica en pacientes
que presenten deseo genésico cumplido, dado que presenta un menor riesgo de secuelas
malignas post-mola en comparación con el legrado aspirativo.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 16 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.

2.5 Hemorragias de la segunda mitad del embarazo


Se define como hemorragia de la segunda mitad del embarazo al sangrado que tiene lugar después
de las 22 semanas de gestación. Las causas más frecuentes son placenta previa (PP) y
desprendimiento prematuro de placenta (DPP), menos frecuentes son rotura uterina (RU), rotura
del seno marginal y vasa previa.
2.5.1 Placenta previa

Se conoce con el nombre de placenta previa un proceso caracterizado, anatómicamente, por la


inserción de la placenta en el segmento inferior del útero y, clínicamente, por hemorragias de
intensidad variable.
Frecuencia de 1 cada 209 o 300 embarazos.
Factores de riesgo: multíparas, mujeres de más de 35 años, la cesárea anterior y el hábito de
fumar.
Anatomía patológica: El segmento inferior, asiento de la placenta, presenta un considerable
desarrollo de los vasos sanguíneos; las vellosidades invaden en ocasiones el músculo, lo cual torna
posible la evolución hacia la placenta.
Morfología: por lo general de mayor tamaño, más delgada y más irregular (con variaciones de su
forma habitual), y con algunos cotiledones atróficos entre el resto de carácter normal. Las
membranas son gruesas, frágiles y rugosas, las mismas, después del parto, se hallan desgarradas
sobre el reborde placentario en las placentas marginales, o presentan entre el desgarro de la
abertura natural o artificial y la 'inserción en el reborde placentario un colgajo menor de 10 cm; en
las placentas normalmente insertadas, la extensión de este colgajo es siempre mayor. El cordón se
inserta con frecuencia excéntricamente.
2.5.2 Ubicación de la placenta

Lateral: cuando se inserta en el segmento inferior (tercio inferior del útero), a una distancia del
orificio interno del cuello inferior a 1.0 cm y sin llegar al mismo.
Marginal: cuando el reborde placentario alcanza el margen del orificio cervical.
Oclusiva o central total: cuando se implanta sobre el área cervical, obturando el orificio.
Una placenta oclusiva total durante el embarazo, al comenzar el trabajo de parto puede ocupar sólo
parcialmente el área del orificio cervical cuando ésta inicia su dilatación y adoptar, entonces, el
carácter de placenta oclusiva parcial o central parcial.
2.5.3 Etiología

La inserción viciosa de la placenta podría deberse a:


1) Tardía aparición de la capacidad de fijación del trofablasto. Si ésta es muy precoz, el huevo
puede implantarse en la trompa y dar origen al embarazo tubario; si es normal, se fijará en las
zonas superior o media del útero; pero si es tardía, la anidación sólo se realizará en las zonas bajas
de la matriz.
2) Capacidad de fijación del endometrio disminuida por algún proceso de endometritis en las zonas
superiores del mismo. En este caso, la placenta se extendería hacia el segmento inferior en busca
de mejores zonas para la implantación.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 17 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
3) Alteraciones endometriales: si el endometrio es sano, el huevo se fija en el fondo del útero,
donde hipertrofia sus vellosidades para dar origen a la placenta; el resto de las vellosidades, en
cambio, sufrirla un proceso de atrofia hasta constituir el corion liso. Pero si el endometrio presenta
algún proceso patológico, las vellosidades destinadas a atrofiarse no lo harán, constituyéndose la
placenta en la caduca refleja (placenta refleja), la que, al crecer el trofoblasto, se asentará sobre la
caduca verdadera, con la consiguiente ubicación inferior de la placenta.
2.5.4 Diagnóstico

1) El síntoma fundamental de la placenta previa es la hemorragia, la sangre expelida es líquida,


roja, rutilante, es francamente indolora y se inicia con frecuencia durante el sueño, y es
intermitente, reproduciéndose con espacios sucesivamente menores, aunque en cantidades
mayores, hasta límites inusitados.
2) Como consecuencia de la ubicación anómala de la placenta ésta, al actuar como un impedimento
para el descenso, dificulta el encajamiento y produce presentaciones viciosas (tronco, pelviana);
además expone, al romperse las membranas por su fragilidad, al parto prematuro y a las
procidencias del cordón.
3) El tacto vaginal, en principio, esta proscrito, dado que puede movilizar cotiledones y coágulos
formados e incrementar la hemorragia con grave riesgo. Siempre preferible la visualización del
canal con especuloscopia.
4) La exploración ecográfica constituye un diagnóstico de certeza de la placenta previa. Cuando la
placenta se ubica en la cara posterior, al producirse el fenómeno de sombra acústica, se hace
necesario efectuar una maniobra de rechazo del polo fetal. La ubicación placentaria por ecografía
experimenta cambios hasta aproximadamente las 34 semanas debido al fenómeno conocido como
migración placentaria. Se llama migración placentaria al cambio de ubicación de ésta en el
trascurso del embarazo. Este hecho puede deberse a:
• Formación del segmento inferior, que eleva la placenta y la aleja del orificio interno del
cérvix.
• Regresión y atrofia de las estructuras placentarias insertadas en zonas de escasa
vascularización.
2.5.5 Diagnóstico diferencial

Debe excluirse en primer término toda hemorragia de origen ginecológico; se considerarán


especialmente la exocervicitis hemorrágica, el cáncer de cuello de útero y la rotura de las varices
vaginales, estas últimas con frecuencia de origen gravídico. La observación directa por
especuloscopia, que debe realizarse en todo caso de duda, permitirá excluir estos procesos.
2.5.6 Tratamiento

Realizado el diagnóstico de placenta previa, si la hemorragia no es muy importante y la edad


gestacional es inferior a 36 semanas, se debe lá diagnosticar la madurez pulmonar del feto. En caso
negativo, ésta ha de inducirse farmacológicamente. Mientras tanto, se intentará un tratamiento
médico
consistente en reposo absoluto, control de la hemorragia y administración de útero inhibidores si

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 18 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
fuera necesario. Si el cuadro lo permite, se esperará hasta la madurez pulmonar fetal para realizar
una operación cesárea, indicación que podrá ser anticipada si la hemorragia es grave. En casos con
4 cm de dilatación o más y placentas no oclusivas, podrá intentarse la rotura de membranas
(método de Puzos).
La amniotomia tiene un doble efecto hemostático:
a) La salida del líquido permite el apoyo ele la presentación sobre la parte inferior de la placenta.
b] Cesan los tirone amientos que ejercen las membranas sobre el borde placentario y que facilitan
el desprendimiento de ésta.
2.6 Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada

Se conoce con este nombre un proceso caracterizado por el desprendimiento parcial o total, antes
del parto, de una placenta que, a diferencia de la placenta previa, está insertada en su sitio normal.
Si bien este hecho puede ocurrir en cualquier momento del embarazo:
• Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas deberán ser tratados como
abortos.
• Los que tienen lugar después de la 20 semana constituyen un cuadro conocido como
desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada (DPPNI) que puede tener
graves consecuencias para el feto y para la madre.
2.6.1 Etiología

1) En un alto porcentaje de los casos, la preclampsia se asocia con este accidente.


2) Los traumatismos externos directos sobre el abdomen, o indirectos, como en el contragolpe de
la caída de nalgas.
3) los traumatismos internos espontáneos o provocados durante las maniobras de versión externa,
tales como las tracciones del feto sobre un cordón breve.
4) la falta de paralelismo en la retracción de los tejidos de la pared del útero y la placenta en la
evacuación brusca en el hidramnios.
2.6.2 Fisiopatología

la hipertonía es la causa de todos los procesos que se producen en el desprendimiento. El miometrio


comprime los vasos que lo atraviesan, colapsando a las venas, no así a las arterias, cuya presión es
superior a la intramuscular. Rotura de los vasos capilares y venosos y de los lagos sanguíneos,
origen del hematoma y del desprendimiento.
Anatomía patológica.
Entre la placenta y la pared del útero se derrama la sangre extravasada, que proviene de los vasos
maternos de la región. Los infartos o seudo infartos que a veces se encuentran parecerían ser
consecuencia y no causa del desprendimiento.
La sangre derramada se colecciona y forma coágulos dentro del útero, pero luego trata de ganar el
exterior labrándose un camino entre las membranas y la pared uterina, para lo cual necesita disecar
y desprender tales membranas. Se presenta como sangre oscura y con coágulos.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 19 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
2.6.3 Sintomatología

El proceso comienza de manera brusca. Esta iniciación puede acompañarse o no de hemorragia


externa.
A) Si existe hemorragia externa, ésta adquiere caracteres especiales que la identifican: es un tanto
tardía, pues la sangre proveniente del hematoma inter-utero placentario ha debido labrarse un
camino despegando las membranas de la pared del útero; es poco abundante, de color negruzco;
se acompaña de coágulos provenientes del hematoma, y es de carácter intermitente.
B) Cuando no hay hemorragia externa o aun con ella, el cuadro se complementa con otra serie de
signos:
1) Dolor agudo de intensidad creciente, con su máxima localización en el sitio de asiento del
desprendimiento. El útero crece debido a la acumulación de sangre en su interior, y su pared
aumenta también considerablemente de consistencia y tensión (útero leñoso). Por la hipertonía, la
presión causa dolor y las partes fetales son difícilmente palpables.
2) El cuadro de fondo de la mujer es el de anemia y shock.
3) Si el desprendimiento es importante (más de la mitad de la superficie placentaria), el feto sufre
anoxia y mucre como consecuencia lógica de ésta; la muerte fetal ocurre en la mayoría de los
casos. La hipoxia/anoxia se define como la disminución del aporte de oxígeno a un tejido.
4) El tacto vaginal revela que las membranas están muy tensas.
2.6.4 Diagnóstico.

Se establece por el dolor abdominal, la hipertonía uterina y la metrorragia con shock o sin él. La
exploración ecográfica en casos de desprendimiento parcial puede mostrar un hematoma retro
placentario de ecogenicidad variable según el tiempo trascurrido desde el accidente. En ocasiones
puede verse el coágulo desprendiendo las membranas.
2.6.5 Evolución.

Existen tres posibilidades:


1) Si el desprendimiento es poco extenso y asintomático, el embarazo puede continuar su curso y
llegar a término.
2) Si abarca una zona mayor, con frecuencia el parto se inicia y se realiza con el feto muerto: en
estas condiciones posee la peculiaridad de ser acentuadamente rápido y puede adquirir los
caracteres del "parto en avalancha" (expulsión sin intervalo de continuidad del feto, los coágulos
y la placenta).
3) En algunos casos, un inadecuado tratamiento ante ciertas evoluciones desfavorables puede
derivar en un grave cuadro de hemorragia y shock, que puede llevar a la muerte materna.
Pronóstico. El pronóstico materno ha mejorado sustancialmente en los últimos tiempos, mientras
que el fetal sigue siendo muy grave, sobre todo si el desprendimiento es extenso.
2.6.6 Tratamiento.

En el tratamiento de este proceso debe dominar un concepto: la hemorragia no se detiene mientras


el útero no se evacue, lo que significa la urgente necesidad de extraer el feto. No obstante, antes
de iniciar dicha evacuación es conveniente reponer la sangre perdida y consolidar el estado general
alterado por la anemia y el shock.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 20 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
• Parto vaginal con feto muerto y buen estado genera materno. En los casos leves y medianos,
se puede permitir el parto espontáneo si es que éste ya ha comenzado. Si éste no hubiera
comenzado, se puede intentar su inducción mediante la infusión intravenosa continua de
oxitocina.
• En mujeres con muerte fetal y cuello inmaduro puede recurrirse a la administración de
prostaglandina E2 en gel vaginal o chips de 2,5 a 5,0 mg o de misoprostol en dosis de 50
mg.
• Operación cesárea abdominal. Se realiza:
a] si la paciente se agrava.
b) si el feto está vivo, para prevenir su muerte.
c) si fracasa la inducción del parto o si el parto se prolonga y, muy especialmente, en los casos más
graves, cuando se sospecha una apoplejía uterina, ya que permite no sólo evacuar el útero con
rapidez.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 21 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

La metodología empleada en este trabajo investigación de tipo descriptivo y explicativo de corte


transversal con enfoque analítico, con base científica y bibliográfica. Que requiera ser expuesta
con su respectivo marco teórico y bibliografía del tema: “Hemorragia en la primera mitad y
segunda mitad del embarazo”. Esta investigación fue realizada por estudiantes de medicina de
Universidad Aquino De Udabol.

3.2 Operacionalización de variables

Se utilizó la revisión bibliográfica del libro ginecología y obstetricia y revistas científicas


(Internet), para recolectar los dados para el desarrollo del trabajo. De manera que la investigación
sea más clara y entendible en su totalidad para el lector.

3.3 Técnicas de Investigación

La técnica empleada en este trabajo fue la búsqueda de información en biblioteca virtual. No se


hizo trabajo de campo. Fue hecho en recolección de datos para el desarrollo de la investigación
bibliográfica.
Técnicas que se utilizaron fueron
• Revistas médicas certificados.
• Resumen extraído del libro que se mencionan en la bibliografía.
3.4 Cronograma de la investigación

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 22 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.

4 semana de mayo 1 semana de junio 2 semana de junio


ACTIVIDADES
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
Resumen
Introducción
Cap. 1
Planteamiento del
problema
Formulación del
problema
Objetivos
Justificación
Planteamiento de
la hipótesis
Cap.2
Marco teórico
Área de estudio
Desarrollo de
marco teórico
Cap. 3
Método
Tipo de
investigación
Técnicas de
investigación
Cronograma de
actividades por
realizar
Cap. 4
Resultados y
discusión
Cap. 5
Conclusiones
Referencias
Apéndice

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 23 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.

Capítulo 4. Conclusión

Las hemorragias de primer trimestre son: el aborto, el embarazo ectópico y la mola hidatiforme.
Todas se pueden presentar antes de las 20 semanas de gestación. Cada una tiene características
propias, de lo cual dependerán los cuidados de enfermería que contribuirán a minimizar la
morbilidad y mortalidad de la gestante y su producto de la concepción.
En las hemorragias de segundo trimestre de la gestación, se encuentra el desprendimiento
prematuro de membranas, placenta previa y vasa previa, hemorragias que ponen en peligro la
vida de la madre y del producto de la concepción, siendo estas las causas de mayor morbilidad
y mortalidad en la gestante.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 24 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.

5. Referencias

1. CUNNINGAM, F. G. Obstetrícia de Williams. 24ª Ed. Editora McGraw-Hill.


2. Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf.
3. MONTENEGRO, Carlos Antonio Barbosa; REZENDE FILHO, Jorge de. Rezende
Obstetrícia. 13. ed, 2016. ISBN
4. PHD, D. J., & T., D. C. (agosto de 2019). Manual de Obstetrícia y Ginecologia, novena edición.
5. García-Monroy L., en: Nuñez-Maciel E. et al. Tratado de Ginecología y Obstetricia, Volumen
II Cap.50.México, Ed. Cuéllar, S.A de C.V; 2001. pp. 687-694
6. Ginecología de Williams, 2e. Barbara L. Hoffman, Editorial McGrawHill.
7. ZUGAIB, M.; FRANCISCO, R. P. V. Zugaib Obstetrícia. 3ª ed. Editora Manole, 2016
8. Obstetricia Pérez Sánchez, Editorial Mediterraneo, 4ª Edición
9. Ginecología De Novak. Jonathan S. Berek. Editorial Wolters Kluwer 16ª Ed.
10. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Kurjak. Editorial Panamericana, 2da Edición.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 25 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.

6. Apendice

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 26 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.

Imagen macroscópica que muestra feto con presencia de tejido molar

Mola hidatiforme completa.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 27 de 28
Carrera: Medicina.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I.


Página 28 de 28
Carrera: Medicina.

También podría gustarte