Está en la página 1de 19

Resumen para IUP2022

1. Relación espacio sociedad: Clase Barreto


Espacio urbano – Sociedad urbana – Orden urbano
Ciudades: asentamientos humanos en permanentes cambios, los espacios se modifican y las sociedades cambian
con ellos.
Espacio: Vacío sin entidad (Euclideo)
Espacio existencial: Espacios cargados de sentidos, nexo integrador d las cosas y los sentidos.
Marleau-Ponty: el espacio se constituye por el conjunto de relaciones establecidas entre quien percibe y el medio
percibido.
Sociedad: Conjunto de seres humanos que: se organizan, tiene una cultura, instituciones, formas de gobierno,
estructura, disponen modos de producción y se transforman en el tiempo.
Espacio urbano – Sociedad urbana.
Espacio Urbano: propio de una sociedad, construido y habitado, propiedades objetivas y existenciales. Doble
condición: producto social y participe de la producción del orden social.
Durkheim: Francés. Determinismo sociológico: los hechos materiales de la sociedad condicionan la vida de los seres
humanos:
Hechos sociales: maneras de hacer, pensar y sentir. Independientes de las conciencias individuales, fuerzas
coercitivas impuestas: jurídicas, morales, económicas. Se imponen desde afuera y condicionan.
 Hechos materiales: instituciones – sociedad – componentes morfológicos
 Inmateriales: Conciencia - representación
El espacio construido como forma de hacer que determinan los comportamientos humanos.
 Chambers: Británico Los espacios urbanos condicionan los comportamientos de los individuos. Los espacios
están cargados de significados y de poder y esto nos condiciona.
 Reymond Williams: escocés. Las sociedades co0n sus modos de producción modifican los espacios.
(Capitalismo).
 Lefevre: Francés. Sociedades y espacios se modelan mutuamente.
 Harvey: EEUU. Se modelan mutuamente pero a su vez hay algo superior que influencia en estas. (El modo de
producción de la sociedad, lo material, lo económico). Estas influencias o lógicas también varían en el
tiempo.
La sociedad urbana a medida que se desarrolla modelan el espacio, este brinda un marco de orientación y modelan
la sociedad, pero ambos están determinados por una estructura superior. (Lógicas generales). Estas se modifican y
cambian periódicamente modificando a las demás. Así se originan distintos órdenes urbanos.
ORDEN URBANO: características dominantes de la organización socio espacial de las ciudades en distintos
periodos históricos, derivados de economía, política, sociedad, cultura dominante en cada época. Relacionados a
los cambios o modos de producción.
2. La multidimensionalidad en el abordaje del territorio: Clase Benítez

Cocimiento científico: conocimiento fundado.


Ciencias:
 Lógica del descubrimiento: racionalización del aprendizaje de las aptitudes creadoras.
 Lógica de la prueba: Explicación de los supuestos teóricos
Epistemología: origen del conocimiento científico. Como se conoce.

 Empirismo: Conocimiento en la realidad y la accedemos en la observación directa. Inducción


 Refutación Popperiano: conocimiento en un sistema teórico, desarrolla hipótesis – hipotético deductivo.
 Constructivismo: Perspectiva relacional. Los sujetos significan. Se da entre la relación del sujeto y el objeto
de conocimiento.
Paradigma:

 Khun: teorías, supuesto metafísicos, ejemplos acabados. Marco teórico, creencias, valores, técnicas que
comparten una comunidad científica.
 Piaget: No se impone, es un saber aceptado que se transmite de generación en generación.
 Morin: Principios ocultos que orientan nuestros pensamientos.
 Complejidad: tejido
Elementos del sistema complejos: ROLANDO GARCIA.
- Elementos: subsistemas.
- Límites: que queda dentro y que afuera, arbitraría
- Estructura: relaciones entre los elementos del sistema
- Escalas y niveles de análisis: espaciales y temporales
- Dinámica:
Trabajo de campo:
- Diagnóstico
- Análisis de estudios anteriores
- Identificación de elementos
- Estudios específicos
- Integración de los estudios específicos al problema común
LA CLASE EN SI SOLO TEORIZA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y POCA RELACIÓN A LA CIUDAD.
3. El aporte de las ciencias sociales a la comprensión del territorio: Clase Benítez
Sociología – Revolución francesa – Revolución industrial. (Nacimiento de la industria)
Pasaje de una sociedad feudal a una sociedad moderna. Transformaciones: políticas (caída de la monarquía. estados
modernos), Sociales (de sociedad estamentarias a de clases) Territoriales (Crecimiento de las ciudades) y
paradigmáticas (avance del pensamiento científico sobre la religión).
Nuevos actores sociales: trabajadores de las fábricas, el capitalista. Vindicador de nuevo orden social.
MARX –Alemania ¿Qué generaba la revuelta social?
Analiza la ciudad capitalista. En el S XIX los nuevos modos de producción crearon grandes riquezas de distribución
desigual. Se fortalecían las ideas que naturalizaban la desigualdad.
Constitución del proletariado, derrocar a la burguesía, conquista del poder, abolición de la propiedad privada.
Método de estudio: Dialéctica: tesis, antítesis y síntesis.
Materialismo histórico: a partir de las condiciones de existencia. Materialismo dialéctico: Contradicciones entre los
sistemas
EL CAPITAL
 Plusvalia: Plusvalor – el valor plus – agregado - escedente
 Valor: trabajo invertido para producir las mercancías. Este no es distribuido de forma equivalente en el salario.
 Valor de uso: El vinculado a satisfacer necesidades.
 Valor de cambio: Posibilidad de intercambiar por otras.
 Alienación: separación entre el trabajo necesario y el producto. Esto hace que venda su esfuerzo de trabajo
por un salario, no controla la venta de la mercancía en producto.
Durkheim: Francia – INTELECTUAL CONSERVADOR - ACADÉMICO
Restauración del orden social: el desorden era algo fuera de lo real y debía restaurarse. Racionalidad y organización
moral. Ver las causas del desequilibrio para poder prevenirla.
Lo social es superior a lo individual, no es la suma de las individualidades, busco definir a la sociología.
Contexto de producción: segunda mitad del XIX, consolidación del capitalismo. Estados nacionales. Nuevos órdenes,
descontento social y rebeliones, (INTERVENCIÓN DE HAUSSMAN)
Conceptos:

 Hechos sociales: Maneras de obrar ajenas a la voluntad – coercitivos


 Solidaridades: valores y creencias compartidas por una sociedad.
o Mecánica: en sociedades rudimentarias
o Orgánica: propia de la sociedad industrial
 Conciencia colectiva: garantiza la cohesión social. Fuerza externa moral normativa.

WEBER – Alemania: Método: historicismo - comparación con hechos


Tipos de sociedades: Tradicionales (creencias pasadas) – Modernas
Tipos de dominación: Carismática (líder) – tradicional (antepasados) – legal (leyes)
Acción social: proceso reflexivo de interpretación de significados intersubjetivos.
Con arreglo a fines – a valores – Tradicional - Afectiva
Estratificación:
- Orden económico: Clase
- Orden social: prestigio
- Orden político: poder
BOURDIEU: Estructuralismo constructivista.
Sistema teórico.
Objetivadas:
o Espacio social: la sociedad. Espacio de posiciones relativas que ocupan los agentes sociales, su posición está
determinada por su capital. Económico – social – cultural – simbólico. Sistema de posiciones.
o Campo: Espacio de juego históricamente construido con instituciones y leyes de funcionamiento. En donde los
actores sociales disputan los capitales. Escenario de luchas.
o Capitales:
 económico (material)
 social (relaciones)
 cultural (incorporado: saberes – Institucionalizado: títulos – Objetivado: material al saber)
Simbólico (prestigio social)
Subjetivadas
o HABITUS: La disposición a obrar de una determinada manera y producto de la historia individual. También está
construida bajo coacciones según el lugar de procedencia. SE EXPRESA COMO SENTIDO COMUN
o Clase: conjuntos de agentes que ocupan posiciones similares, bajo condiciones similares y sometidos a
condicionamientos similares. Se puede cambiar de clase.
o Gusto:
o Prácticas sociales: intersección entre momentos objetivos y subjetivos. Acción significada. Combinación de
habitus el capital y el campo.
Para el análisis de la ciudad:
 Escalas diferentes: estructuras de poder
 Tatar determinantes materiales y simbólicos
 Abordaje metodológico:

4. Sociología urbana y análisis de la sociedad: Clase Benítez


Sociología urbana:

WEBER: encuadra tipos de ciudades occidentales:


Tipos de ciudades:
 Consumidores: satisfacen sus necesidades
 Productores: industria y artesanía
 Comerciantes: ofertan en el mercado
 Metropolitana: bancos acciones finanzas
 Oriental: autoridad imperial y vínculos
 Occidental: mercado
o Antigua aristocrática: linajes ricos
o Medieval Plebeya: burguesa y estratos.
 Autocéfala: se abastece se gobierna parcialmente.
CHICAGO: 1925 EEUU – PARK – BURGUESS – MACKENZIE – WIRTH
Toman a Darwin Durkheim Weber Simmel
Efectos sociales de la urbanización. Eje es el equilibrio – empirismo
Análisis de la sociedad desde una perspectiva biótica como ambiente. La ciudad es un estado de ánimo, un cuerpo de
costumbres, actitudes, tradiciones, sentimientos organizados, que son transmitidas en tradición. La ciudad no es solo
mecanismo físico sino construcción artificial, lo que implica la participación de los habitantes. Producto de la
naturaleza y lo humano.

 PARK: 1925
o Área natural: Nace y se desarrolla sin planificación
o Ciudad como mosaico de áreas urbanas naturales
o Cada unidad se constituyen en áreas específicas
o Orden ecológico: competición. adaptación – asimilación
o La organización social articula 2 niveles: biótico y cultural
o 4 factores: Población – tecnología – cultura – recursos naturales.
 WIRTH: 1938
o Definir la ciudad acorde a: cantidad de habitantes, densidad, heterogeneidad social.
o Aporte descripto de las ciudades.
Estructuralista francesa: LEVI STRAUSS – CASTELLS – LEFEVRE - ALTHUSER –LACAN – FOUCAULT – ETC ETC
Toman a Marx y Engels
Efectos espaciales de la estructura social - Eje es el conflicto – histórico comparativo
Todos los elementos sociales son expresión y condición de procesos sociales definidos.
Ciudad: producto histórico de su materialidad física y en su significación cultural. No es solo reflejo sino producto.
 LEFEVRE: Momento de inflexión hacia una urbanización total.
o Ciudad política: agrario sobre urbano
o Ciudad comercial: el mercado estructura la relación urbana
o Ciudad industrial: mayor preponderancia de lo urbano
 CASTELLS: no se puede avanzar en la teoría sociológica de la ciudad sin abordar la política urbana
(intervención del estado – luchas de clases – uso capitalista de la ciudad y el territorio).
 ESTRUCTURA URBANA: asimilada al proceso de mercancías: producción – distribución – consumo – gestión.
 MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS: acciones colectivas que transforman la lógica dominante de producción
del espacio y organización de los procesos urbanos.
Francesa Chicago
5. Introducción al urbanismo: Clase Barreto
Urbanismo: Conjunto de conocimientos relacionados con la planificación y desarrollo de las ciudades
Organización u ordenación de los edificios y espacios en una ciudad.
Asentamientos humanos:
 Rurales: actividades primarias: agri – panad – ganad – min - pesca
o Dispersos: Campos<mil
o Concentrados: pueblos <2mil
 Urbanos:
o Ciudades: industria- comercio – serv - admin
 Muy pequeños <10 mil
 Pequeños <100mil
 Medianos <1millón
 Grandes
 Muy grandes
o Mega ciudades >10 millones
Tipos de ciudades:
 Localización:
o Costa
o Llanura
o Desierto
o Nieve
o Montaña
o Selva
 Función dominante:
o Industrial: Suzhou, China
o Administrativa: Brasilia
o Turística: La Plata
o Religiosa: jerusalem
o Financiera: londres
o De entretenimiento: las vegas
 Trazado:
o Damero: Resis
o Radial: arizona
o Lineal: el dorado
 Ocupación:
o Compacta: compacidad edilicia
o Extendida:
o Dispersa
 Crecimiento:
o En crecimiento
o Estable
o Decrecimiento
TEMAS PRINCIPALES DEL URBANISMO:
 Medio físico y natural: relieve, suelos, vegetación, clima, paisaje, ambiente
 Físico construido: usos del suelo, densidad, red vial, equipamiento, tejido, movilidad, residencia,
servicios.
 Gobierno y gestión: gobierno, economía, gestión.

INFRAESTRUCTURA: Conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de
las actividades y que contribuyen al saneamiento e higiene de la ciudad:
• Agua potable - desagües cloacales - desagües pluviales - energía eléctrica - alumbrado público – gas –
telefonía – Televisión - Internet

EQUIPAMIENTOS: Conjunto de servicios e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas
jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades
de la comunidad.
ESPACIO VERDE: Conjunto de espacios públicos, parques, reservas, paseos, plazas, plazoletas, que sirven
para la expansión recreación y pulmón de una ciudad.
 Metropolitana: Parques y reservas de gran tamaño que abarca a más de un ciudad
 Urbana Parques y reservas grandes dentro de una ciudad
 Barrial plazas, plazoletas, pequeños paseos
 Individual jardines individuales de las viviendas (no son públicos pero aportan al verde de la ciudad)
MOVILIDAD: Es la posibilidad o habilidad para desplazarse entre los sitios donde se desarrollan las actividades
urbana (laborales, educativas, recreativas, etc.)
No motorizada – Motorizada Pública – Motorizada Privada - Otras
ACCESIBILIDAD: cantidad de oportunidades o sitios de actividades disponibles a una determinada distancia tiempo.
Mezcla de usos de suelo, mayor proximidad, mayor accesibilidad.
6. ORDEN URBANO La ciudad medieval : Clase Barreto
ORDEN URBANO PREMODERNO S XI AL XV
Europa fue el epicentro: primero con el feudalismo y luego con el capitalismo. Expansión de su conjunto de
ideas que se transmitieron con el colonialismo a todo el planeta.
MEDIEVAL EUROPEA: XV
 ESTRATIFICADA Estamentos de la sociedad feudal: cristianismo – Rey – Duques condes – Caballeros
señores obispos – Soldados campesinos ciervos.
 Economía de base agraria
 Ciudades pequeñas
 Sedes episcopal y residencia de señores feudales.
 Amurallada. Elemento de defensa – En las puertas se cobraba impuesto a mercancías.
 El único espacio común: mercado frente a la iglesia
 Espacios fragmentados con intricados recorridos
ENTRA EN CRISIS – CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO – EXPANSIÓN POR EL COMERCIO
INICIO DE LA MODERNIDAD: XVI XVII
 Nueva clase social: burgués: comerciante
 Iluminismo que promovió la razón y la ciencia sobre lo divino
 Mercantilismo y exportación de bienes
 Nuevas técnicas de gobierno:
 Crisis de la ciudad medieval:
o crecimiento demográfico y asentamientos extramuros.
o Nuevas instituciones
o Carencia de infraestructura: sanitarias – pestes y enfermedades.
PRECOLOMBINAS: XV
 Antes era un mundo autónomo
 Predomínate rural – cultura urbana importante – control de excedentes
 Intercambio basado en trueque
 Dos clases: nobles, militares, sacerdotes y comerciantes poderosos – artesanos, campesinos,
empleados.
 Caminos y abastecimiento de agua avanzada
COLONIALES ESPAÑOLAS EN AL: XVI XVII
 Portugal y España conquista de América y África.
 Portugal: explotación rural
 España: dominación y fundación de extensas red de ciudades coloniales.
 Ciudades planificadas en Leyes de Indias.
 Encomienda y Cristianismo
 Semejantes al feudalismo Europeo: casta privilegiada y el resto (ciudad Hidalga)
 Poco dinamismo y crecimiento de la ciudad. Se consolidó la trama planificada.
 Ciudades:
o Fuertes: Bs As Montevideo
o Puertos: mercadeo La Habana Cartagena
o Puerto de etapas: al interior enlace de rutas navegables Asunción Corrientes
o Enlaces: posta a lo largo de caminos: Jujuy Salta Catamarca La Rioja
o Sobre pueblos nativos: implantación violenta: Bogotá Quito Mendoza
o Mineras: Potosí
o Singulares: Misiones Jesuíticas. Misiones - Sur de Brasil
BIBLIOGRAFÍA
 Barreto 231 a 249
 Romero 21-68
7. Grandes Reformas urbanas S XIX: Clase Barreto
EUROPA: S XIX
Cambios culturales:
 Se corresponden al avance del proceso de secularización
 Razón, ciencia técnica y liberación burguesa.
Cambios políticos:
 Se agudizaron conflictos obreros y burgueses contra monarquías
 Avance del capitalismo industrial
 Intervención del estado en los problemas sociales. Garantizar el nuevo orden Burgués
Cambios económicos:
 Mercado autorregulado del liberalismo.
 Procesos de integración productiva y comercial. Derribamiento de barreras
 El plusvalor pasa a ser insumo de nuevos procesos productivos. >mayor producción. El excedente
puesto en circulación en cada proceso productivo.
 El excedente se concentra en las ciudades sustentando el crecimiento acelerado de la misma.
Primeras reformas:
 Demolición y apertura de calles 1868 1858 París
 Las ciudades debían modificarse
 Ciudades industrializadas: grandes intervenciones: París Bruselas Viena Barcelona Florencia Londrés
PLAN HAUSSMANN
 Haussmann intendente que bajo la orden de Napoleón III intervino la ciudad
 Parques grandes avenidas bulevares
 Crecimiento de la ciudad. En 20 años prácticamente duplico sus habitantes
 Se abrieron calles y se conectó la periferia. Conjunto unificado
 Traslado de la estación FFCC fuera de la ciudad
 Nuevos grandes parques
 Construcción de edificios públicos: Escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, prisiones, museos
 Nuevos sistemas de agua, alcantarillas, transporte público
 Urbanización de la periferia que estaba precarizada
 Intervención del estado en problemas sociales
 Leyes: expropiación 1840 sanitaria 1850
 DEFINIO NUEVA IMAGEN DE LA CIUDAD Y FORMA DE VIDA URBANA
 Concepción fluida e integrada del tiempo y espacio. Racionalidad del sistema.
 La ciudad se vuelve dispositivo para el orden social y la disciplina. Contener conflictos sociales
TRANSFORMACIONES
 Definió nuevo tejido social: zonas y precios del suelo. Segregación y expulsión de pobres del centro
 El espacio público eliminó diferencias sociales. Bulevar como expresión
 La ciudad una sola unidad espacial. En función de las necesidades del nuevo orden productivo
LATINOAMÉRICA: S XIX
 Nueva Clase social: Burguesía patricia.
 Tensiones por injerencias y control de las nuevas naciones
 Motor a vapor – FFCC – Técnicas agrícolas – Producción en puertos –
 Nuevo esquema de dependencia de AL
 En el campo concentración de poder en hacendados.
 Ciudades centro de poder político, financiero y comercial
 AL haber pocas industrias se generó una nueva clase media urbana: indigentes mendigos y
pordioseros
 No tuvo correlato en el urbanismo y la arquitectura.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANTECEDENTES EUROPEOS:
Límites del Plan Haussmann
 Guerra Francia y Prusia.
 Nuevo imperialismo
 El plan Haussmann por si solo el urbanismo no resuelve los conflictos de la sociedad.
 Guerras mundiales
FUNCIONALISMO: S XX 1920-1970
 FORDISMO:
o Organización de la producción industrial del capitalismo 1914-1973
o Plataforma de desarrollo industria de EEUU
o Producción en serie – Línea de montaje (TAYLOR)
o KEYNES:
 La intervención del estado en la economía para mejora de las condiciones de vida
 La crisis bélica en Europa y la depresión del 30 en EEUU obligo al liberalismo aceptar
la intervención del estado
o Cooperación de los trabajadores para mayor producción en función de mejores salarios y
condiciones de vida.
o Compromiso de grandes corporaciones en invertir ganancias en producción, bajar costos y
permitir el acceso a todas las clases
o Intervención del estado en mejorar la calidad de vida.
 Cambios sociales y culturales:
o Elevo niveles de vida
o Freno la crisis
o Estado de bienestar: pacto político social + equitativo en el reparto de beneficios. Evitar
conflictos
o Consumo masivo de la clase trabajadora. Masificación y consumo popular.
LE CORBUSIER: 1887 1965
 Antecedentes: Ciudad Jardín Howard Ciudad industrial Garnier
 El capitalismo ingresó a una nueva fase y requería un nuevo orden
 Urbanismo como ciencia totalizante
 Criticó a la ciudad del S XIX era un caos y atentaba contra el orden
 La calle era sinónimo de superposición de muchas funciones y atentaba contra la circulación y el
fluir.
 Primeras ideas:
o Modelo ideal de ciudad contemporánea: alta densidad con espacios verdes. No industrial sino
moderna en todos los sentidos.
o Modelo de la ciudad radiante: 1929

CARTA DE ATENAS: 1933
 Documento emitido por el IV congreso de Arq Moderna.
 Diagnóstico: la ciudad caos el maquinismo rompió la armonía - Las ciudades crecen sin control
 Principios básicos:
o Funciones básicas: Habitar – trabajar – recrear y circular.
o Separar por zonas
o Circulación por jerarquías
o Construcción en altura libera espacio para parques.
o Ciudad según planificación regional regional.
o Prever el crecimiento armónico
o Cada ciudad: leyes del suelo
o EL núcleo del urbanismo debe ser la vivienda
o A partir de esta se resuelve el trabajo y la recreación
o Regular el uso del suelo.
AMÉRICA LATINA: 1880 1930
 Explotación de recursos naturales – industrialización tenue – comercio
 FFCC y puertos.
 Consolidación de la burguesía tradicional
 Albergaron grandes corrientes migratorias. Vinieron con ellas las ideas políticas del anarquismo y
revolución. Generaron nuevas oposiciones y levantamientos.
 Las capitales nacionales fueron ciudades que crecieron aceleradamente
 Se sentaron cedes de empresas y bancos extranjeros.
 Definieron límites y ocuparon territorios: triple alianza.
 Nuevas ciudades en el interior: Campañas.
HAUSSMANN
 Ensanchar las calles – nuevas áreas edificadas – FFCC
 Fueron limitadas a los centros y algunas grandes vías de infraestructura
 Replico el encanto del espacio público del centro pero profundizó la diferencia en las periferias.
 Desborde de la planificación. Crecimiento descontrolado
CAMBIOS 1930-1970
 Tras las guerras y la nueva fase del capitalismo mundial. Europa entra en crisis financiera y
depresión.
 América latina se ve obligada a dejar de exportar y comenzar a producir lo que no podían importar
 Transformación de la materia prima. Aceleró procesos de industrialización. Sustitución de import
 Con Perón numerosos derechos sociales a los trabajadores, nacionalizó la economía y ambicioso
plan de infraestructura y obras sociales.
FUNCIONALISMO EN AL:
 Poca influencia – algunos casos pero poca implementación
 Usados para realización de conjuntos habitacionales para asentamientos populares.
 Vanguardias modernas: Niemeyer y Amancio Williams
Romero: 247-398
8. Orden urbano de la ciudad de la globalización: Clase Barreto
1970 – adelante
Cambios económicos – Políticos y socioculturales:
Harvey: la condición posmoderna: el paso del fordismo a acumulación flexible.
Esta nueva forma tuvo un impacto integral 1974 en adelante se resgularizó el capitalismo. (la etapa de
bienestar)
RASGOS FUNDAMENTALES DEL CAPITALISMO
 Siempre necesita crecimiento.
 El crecimiento se demuestra con la explotación de la fuerza de trabajo
 Necesita ser dinámico en los niveles tecnológicos y organizativos.
OPCIONES PARA SORTEAR LA CRISIS:
o Regulación macro económica
o Devaluación o destrucción de mercancías
o Desplazamiento temporal (desviar excedente a usos futuro) espacial (expansión geográfica).
Con la regulación del Fordismo y el estado de Bienestar el capitalismo había llegado a un igualitarismo que
afectaba su crecimiento:
ACUMULACIÓN FLEXIBLE: Combinación específica y nueva d elementos antiguos dentro de la lógica de
acumulación capitalista.
 Desregularización y flexibilización.
 La producción de bienes reemplazados por las de servicios
 La clase obrera perdió fuerza de negociación, al no estar sindicalizada
 Nuevas tecnologías y economía de servicios produjo una estratificación diferenciada de la mano de
obra
 La estabilidad económica paso a depender de los nuevos circuitos
 El neoliberalismo se impuso en el mundo, dictaduras violentas, programas de privatización, quita de
derechos y apertura económica.
SASKIA SASSEN: 1991
 Desmantelamientos de grandes ciudades industriales
 Industrialización de ciudades del tercer mundo (China, India, México, Brasil) – se desarticula el
proceso productivo, se ensambla y producen en distintos lados, mano de obra más barata.
 Integración de centros financieros.
 Avance de informática y la comunicación: dispersión e integración mundial
 Grandes centros urbanos como enlaces
 Ciudades del primer mundo: funciones de mando y coordinación.
 Las grandes ciudades se integraron a una red económica global y se desvincularon de sus territorios
nacionales. (Ejemplo BSAS)
 Se alteraron las relaciones de clase. Diferenciación de trabajadores
CASTELLS 1997
 Cambio en la estructura urbana.
 La actividad económica predominante serán financieras: seguros, inmobiliarias, publicidad,
relaciones públicas, diseño, consultorías.
 La producción industrial subordinada a la financiera.
 Para articularse en el sistema mundial se debía cumplir condiciones: nodo urbano de servicio
avanzado, aeropuertos internacionales, hoteles de lujo, comuni satelital, etc.
 Se hace importante la promoción de las ciudades para posicionarlas
MUERTE DE LA CIDUAD MODERNA: POS modernismo
 Se cuestionó la planificación urbana moderna por haber matado la vida urbana de las ciudades por
la segregación, la exclusividad del automóvil.
 Se propuso recuperar las calles y los barrios tradicionales
CIUDAD POSMODERNA
 Barreto: segmentación, desigualdad, fragmentación, segregación, marginación, guetización,
dualización
 Ciudad DUAL: CASTELLS 1997
o El impacto de esto se expresa en las ciudades como: Espacios de flujos (se desplega la
globalización, la vida de los empleados de alta jeraquía, empresas, etc) y espacios de los lugares
(Procesos locales, espacio de aquellos relegados de la economía global, en proceso de
empobrecimiento)
o EEUU abandono de la ciudad tradicional a nuevos lugares de concentración de trabajadores de
la nueva economía
o EUROPA: nuevos polos de desarrollos donde se localizaran estas nuevas empresas financieras y
tecnológicas. Articulación de sectores antiguos y nuevos. Desarrollo paralelo de grandes guetos
de minorías étnicas e inmigrantes, viviendo en marginalidad. Europa fuertemente Segmentada.
o LATINOAMERICA: Contraste de las desigualdades. Se agudiza, al replegarse el estado de
bienestar aumentan los focos de pobreza. Ejemplo Fabela y Rio – caracas- BS AS
o Megaciudades: constelaciones territoriales discontinuas hechas de fragmentos sociales,
parcelas funcionales y segmentos sociales.
 LA Ciudad de islas: las clases medias altas dio forma a la ciudad urbana. Estas van a abandonar la
ciudad media y se van a replegar en barrios cerrados, privados, separados.
o Concepto de privatización y exclusión social
o 4 ISLAS: residenciales: country – de consumo: Shopping – Productiva de la nueva economía –
de pobreza.
 FRAGMENTACIÓN URBANA EN LA: BARRETO Y COMPAÑÍA
o Aislamiento espacial con dispositivos de separación territorial
o Desconexión de estructura preexistente
o Enclaves de grupos homogéneos.
o Disociación social. Serie de territorios diferentes.
o Ruptura de las relaciones de clases sociales. (educación servicios)
o Fronteras de división de centro y periferia
NEOLIBERALISMO Y POSNEOLIBERALISMO SXXI
 Regreso de gobiernos populares
 Políticas anti neoliberales
 Sistema de políticas similares a las etapas del bienestar, regreso de políticas públicas y regulación
de la economía. Integración regional: MERCOSUR UNASUR
 Recuperación de demanda interna – consumo interno
 Reconocimiento de derechos sociales universales – nueva ética social.
 Retorno de reclamos gremiales – conflicto entre elites o clases dirigentes

Bibliografía:
 Barreto 283-316

9. El proyecto urbano. Plan de intervención: Clase Barreto


Gestión y planificación son componentes del sistema de ordenamiento territorial.
Sistema de ordenamiento territorial: conjunto integrado por planes, programas y proyectos urbanos,
normas que aprueban estos proyectos y regulan, conforme a lo planificado por los orhanismos públicos de
negociación control y ejecución.
 Plan territorial: (programas y proyectos) modelo de territorio al que se quiere llegar
 Normas de ordenamiento territorial: (Ordenanzas, leyes, decretos) regulación de las actividades
urbanas
 Gestión y administración: Órgano de gestión aplicación y control de las normas
Gestión urbana:

 Conjunto de estrategias, instrumentos, iniciativas y mecanismos que se implementan para lograr la


evolución planificada del territorio urbano
 Competencia del gobierno local
 Como fin la generación y aplicación de los procesos de planificación urbanística e intervención
urbana.
 Preservación del interés público frente el privado (equidad sustentabilidad)
Campo de actuación: es numeroso y depende de:

 Temas y problemas: suelo- infraestructura – movilidad – residuos –espacio público etc


 Escala: arquitectónica, áreas, urbanas, interurbana, región
 Multidimensionalidad: económica, social y cultural, física natural y construida.

Planificación en el primer periodo: centralizada y jerarquizada – escala de planificación: nacional –


regional - provincial – urbana
La nueva posicionó a las ciudades como principal nodo de articulación del sistema global operando
selectivamente desde el mercado desarticulando y re articulando nuevos territorios.
ESCENARIO DE ACTUACIÓN

 La realidad de intervención es compleja, crítica y dinámica. El estado no tiene los recursos para la
aplicación sobre toda la territorialidad, por lo cual su accionar es selectivo sobre la superficie.
 Multiplicidad de agentes que producen el espacio urbano: actores económicos, niveles
descentralizados del gobierno, organizaciones, movimientos sociales, etc
 Escaso consenso sobre la planificación

Tradicional: resolvía la ciudad como totalidad.


Neoliberal: escala de actuación intermedio entre el general y la arquitectura. Programas puntuales
Esquemas:

 Plan urbano general + arqui = Planificación urbana Tradicional


 Proyecto urbano + arqui = Planificación urbana estratégica (liberal)
 Plan urbano general + Proyecto urbano + Arqui = Planificación territorial estratégica (antineolib)
PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL ARGENTINO PET (PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL)
Desde la cátedra: PET chaco 2018-2025 POT Res 2040
Proceso de planificación:

 Preparatoria
 Diagnóstico sectorial
 Diagnóstico integrado
 Planificación
 Implementación
PROYECTO URBANO: plan maestro – master plan – plan de sector

 Instrumento de gestión urbana – entre el planeamiento y la arquitectura


 Integra el sistema de ordenamiento territorial
 Escala de actuación intermedia: articula un sector específico con el resto del conjunto urbano
 Plan territorial – Proyecto – arquitectura
EJEMPLOS

 Re funcionalización de áreas industriales: Puerto Madero BSAS


 Re funcionalización de áreas portuarias: Rosario
 Nuevas centralidades: La Defensa París (Santa Catalina) - Barcelona
 Proyectos ambientales: Curitiba, Brasil (
 Tratamiento costero: Posadas
 Urbanización de asentamientos informales: Favela Barrio
 Comunidades privadas: EEUU
CASO DE MADRID

 Lo omiti porque mucho ya


 Planes de actuación urbanística PAU

10. La ciudad percibida: Clase Benítez


El espacio y la sociedad se implican mutuamente y se expresan en los órdenes urbanos: lógica que
estructura que organiza la ciudad.
El espacio participa de la construcción de los habitus de las subjetividades.
Áreas urbanas deficitarias críticas
Conformado por distinta unidades barriales con familias de distintos niveles socioeconómicos Tipologías
edilicias distintas.
EJEMPLO GOLF CLUB – Liguria – nuevo don Bosco – mujeres argentinas – 24 de diciembre
Subjetividad: forma en la que las personas organizan su forma de relacionarse. De definirse, de organizarse
según modelos culturales de valoración e interpretación, atravesados por procesos de desigualdad.
Territorio: manifestación concreta del resultado de procesos sociales, culturales, políticos, ambientales,
institucionales y económicos en el espacio tiempo.
Territorialidad: apropiación, identidad y afectividad espacial.
Intersección de 3 lógicas: acumulación y reproducción del capital, reproducc del poder político y reproducc
humana.

También podría gustarte