Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ............................................................................................... 8
CAPITULO I: .................................................................................................... 10
1. COMPONENTE GENERAL ....................................................................... 10
1.1 PRINCIPIOS, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS ................. 10
1.2 VISIÓN DEL MUNICIPIO ...................................................................... 31
1.3 MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ................................... 31
1.4 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO ................................................... 32
1.4.1. SUELO URBANO ........................................................................... 32
1.4.2. SUELO RURAL .............................................................................. 34
1.5 SISTEMAS ESTRUCTURANTES......................................................... 35
1.6. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ............................................... 37
1.6.1. PLANES MAESTROS. ..................................................................... 37
1.6.2. PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD. .................................................. 37
1.6.1. PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. ......... 38
1.6.2. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS
38
1.6.3. PLANES PARCIALES. ................................................................... 39
1.6.4. PROCEDIMIENTO PARA FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN PLANES
PARCIALES. .............................................................................................. 40
1.6.5. UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL .......................................... 40
1.6.6. PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL ....................................... 41
1.6.7. TURISMO ....................................................................................... 41
1.7. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA
FORMULACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL .............................. 45
1.7.1. GUASCA COMO TERRITORIO CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE
46
1.7.2. CAMBIO CLIMATICO COMO ASPECTO ESTRUCTURANTE DEL
MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ........................................ 47
1.7.3. SITIO CRÍTICO SECTOR LOS MORA........................................... 47
CAPITULO II .................................................................................................... 65
2. COMPONENTE URBANO ......................................................................... 65
2.1. MODELO DE OCUPACIÓN URBANO.................................................. 65
2.2. REALINDERACIÓN DEL PERIMETRO URBANO ................................ 65
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 5 Análisis de estabilidad – Perfil 2-2. Escenario con obras – Amenaza baja
por remoción en masa. Fuente: CONSORCIO J&G, 2014 ............................... 50
Figura 6 Análisis de estabilidad – Perfil 3-3. Escenario con obras – Amenaza baja
por remoción en masa.Fuente: CONSORCIO J&G, 2014 ................................ 51
Figura 7 Análisis de estabilidad – Perfil 1-1. Escenario con obras – FS50; Fuente:
CONSORCIO J&G, 2014 ................................................................................. 52
Figura 8 Análisis de estabilidad – Perfil 2-2. Escenario con obras – FS50 Fuente:
CONSORCIO J&G, 2014 ................................................................................. 53
Figura 9 Análisis de estabilidad – Perfil 3-3. Escenario con obras – FS50 Fuente:
CONSORCIO J&G, 2014 ................................................................................. 54
Figura 10 Análisis de estabilidad – Perfil 1-1. Escenario con obras – FS85 Fuente:
CONSORCIO J&G, 2014 ................................................................................. 56
Figura 11 Análisis de estabilidad – Perfil 2-2. Escenario con obras – FS85 Fuente:
CONSORCIO J&G, 2014 ................................................................................. 57
Figura 12 Análisis de estabilidad – Perfil 3-3. Escenario con obras – FS85 Fuente:
CONSORCIO J&G, 2014 ................................................................................. 58
Figura 13 Áreas incluidas en el perímetro urbano propuesto ........................... 68
Figura 14 Certificado de viabilidad de servicios públicos domiciliarios a los
predios que se han incluido dentro del nuevo perímetro urbano ...................... 69
Figura 15 Tratamientos urbanísticos establecidos para el municipio de Guasca
......................................................................................................................... 91
Figura 16 Sistema vial del área urbana del municipio de Guasca, con sus vías
existentes y proyectadas ................................................................................ 108
Figura 17 Ciclo rutas proyectadas .................................................................. 112
Figura 18 Mapa de áreas de protección a escala nacional ............................ 131
Figura 19 Mapa de las áreas de protección a nivel regional .......................... 132
Figura 20 Áreas de importancia arqueológica ................................................ 142
Figura 21 Vista aérea del predio donde se tiene contemplado establecer la celda
para la disposición de residuos sólidos .......................................................... 150
Figura 22 Ubicación geográfica del área propuesta para la Celda de contingencia
para la disposición de los residuos sólidos del Municipio de Guasca ............ 153
Figura 23 Estructura Funcional y de servicios del centro poblado el Placer .. 165
Figura 24 Unidad de Planificación Rural Propuesta con los tres predios
adicionales para concertar frente a procesos de parcelación......................... 199
Figura 25 Corredor vial suburbano ................................................................. 217
Figura 26 Polígono propuesto de corredor vial y su relación con los cuerpos de
agua existentes .............................................................................................. 220
CONTENIDO DE TABLAS
PRESENTACIÓN
Para cada una de las categorías establecidas dentro del suelo rural se ha
contemplado su respectiva reglamentación y su articulación con la gestión del
riesgo, junto con sus respectivas propuestas de mitigación, principalmente de
aquellas áreas consideradas de alto riesgo.
CAPITULO I:
1. COMPONENTE GENERAL
Tabla 1 Descripción de los principios, políticas estrategias y objetivos del Esquema de Ordenamiento Territorial de Guasca
COMPONENTE PRINCIPIOS POLÍTICA ESTRATEGIAS OBJETIVOS
Reglamentación de la densidad de
ocupación de suelos de uso
restringido de acuerdo a lo
concertado CORPOGUAVIO
Garantizar la adecuación y
mantenimiento de las rutas de
comercialización del territorio,
a través de la consolidación
de proyectos regionales de
infraestructura vial.
SOCIOECONÓ Guasca como Mejoramiento de Se velará por la consolidación de Proteger los suelos de
MICO Territorio equipamientos una oferta suficiente y adecuada de producción agrícola del
altamente colectivos equipamientos, mediante el Municipio.
competitivo sin mejoramiento de los existentes; Mejorar la productividad
desconocer su Protección de suelos rurales para agrícola del Municipio
vocación la producción agrícola. Promover el agroturismo y el
campesina y Reglamentación de usos del suelo ecoturismo como actividad
ambiental para el desarrollo adecuado de complementaria a las
actividades agroindustriales (de actividades de producción
bajo impacto) y de prestación de propias del suelo rural.
servicios vinculados a la Consolidar y promover una
producción agropecuaria. oferta de comercio y servicios
La generación de una para el soporte de la actividad
reglamentación de usos de suelo Agropecuaria y turística.
● Definición de normas y
regulaciones de los
equipamientos existentes y
proyectados, para garantizar su
permanencia, y para prevenir y
mitigar impactos negativos en el
entorno.
● Construcción de senderos
ecoturísticos y parques rurales
que permitan integrar las
diferentes áreas rurales con
asentamientos humanos.
● Construcción de nuevos parques
públicos para la recreación activa,
pasiva y el turismo sostenible,
tanto en el área urbana como en
el área rural del Municipio.
● Mejoramiento de los espacios
públicos existentes en el casco
la descripción detallada para cada área tanto rural como urbana del Municipio se
encuentra descrita en cada uno de los capítulos del presente documento que los
contienen.
El Municipio de Guasca cuenta con una extensión total de 36.282,28 Ha, de las
cuales de acuerdo a lo establecido en la Ley 388 de 1997, el suelo se clasifica
en urbano, cuyo extensión es de 121,59 ha (Figura 1); y rural, cuya extensión
es de 36.160,69 ha; esta última clasificación a su vez se subdivide en las
siguientes subclases: Suelo de protección, Categorías de desarrollo restringido
en suelo rural (suelos suburbanos; centros poblados rurales, áreas destinadas a
vivienda campestre y áreas de equipamiento) de conformidad con lo establecido
en el Decreto 3600 de 2007 (ver Mapa FG_01_A Clasificación_Territorio).
Los planes Maestros del Municipio de Guasca son los siguientes: Plan Maestro
de Movilidad, el Plan Maestro de Gestión integral de residuos sólidos y Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado; dichos planes serán adoptados por el
Alcalde Municipal mediante Decreto, en un plazo no mayor a tres (3) años; dichos
planes se describen a continuación:
1
Decreto 2981 de 2013, articulo 2, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Desde 1998 Colombia adoptó una política para la gestión integrada de residuos
sólidos (PGIRS) integrada por los siguientes componentes: (i) reducción en
el origen, (ii) aprovechamiento y valorización, (iii) tratamiento y transformación y
(iv) disposición final controlada2.
2
Véase Corte Constitucional T- 294 de 2014.
La división veredal.
La red vial y de asentamientos existentes.
La estructura ecológica principal.
La disposición de las actividades productivas.
Las cuencas hidrográficas, cerros y planicies u otros elementos
geográficos.
1.6.7. TURISMO
Por la riqueza paisajística natural del municipio se destinará toda esta área para
adelantar posibles proyectos de ecoturismo incluyendo los patrimonios
culturales.
1.6.7.1.1. ECOTURISMO
1.6.7.1.2. AGROTURISMO
Dentro de la planificación del suelo rural en Colombia y según las directrices del
decreto 3600 de 2007 las actividades como el ecoturismo y etnoturísmo son
compatibles con la vocación del suelo rural. El mismo decreto establece que “los
servicios ecoturísticos, etnoturísticos, agroturísticos y acuaturísticos podrán
desarrollarse en cualquier parte del suelo rural, de acuerdo con las normas sobre
usos y tratamientos adoptadas en el plan de ordenamiento territorial o en la
unidad de planificación rural; de igual forma, teniendo en cuenta que “el Turismo
como tal no requiere de un ordenamiento independiente, sino que se vincula
como una actividad económica que aporta a las estrategias de desarrollo que
deben tenerse en cuenta dentro del proceso de revisión del Esquema de
Ordenamiento Territorial”, es importante establecer una serie de directrices y
reglamentación a fin de evitar posibles traumatismos al territorio.
De esta manera, de acuerdo con los tipos de turismo y partiendo del diagnóstico
identificado del sector se hace necesario que la actividad tenga en cuenta las
siguientes directrices de funcionamiento:
B B
kgeo D 1 ks B D 1
s s
k prom
B
Parámetro Valor
Longitud 15m
Diámetro 4”
Inclinación 5°
Separación c/d 4m
PERFIL 1
Figura 7 Análisis de estabilidad – Perfil 1-1. Escenario con obras – FS50; Fuente:
CONSORCIO J&G, 2014
Obras de Estabilización:
FS medio sigma PF
Esc Obra 1.07 0.121 28.21%
FS 50 FS 85 FS 90 FS 95 FS 99
1.07 0.94 0.91 0.87 0.79
FS ≥ 1.05 ok.
PERFIL 2
Figura 8 Análisis de estabilidad – Perfil 2-2. Escenario con obras – FS50 Fuente:
CONSORCIO J&G, 2014
Obras de Estabilización:
FS 50 FS 85 FS 90 FS 95 FS 99
1.64 1.54 1.51 1.47 1.41
FS ≥ 1.5 ok.
FS medio sigma PF
FS 50 FS 85 FS 90 FS 95 FS 99
1.05 0.95 0.92 0.88 0.82
FS ≥ 1.05 ok.
PERFIL 3
Figura 9 Análisis de estabilidad – Perfil 3-3. Escenario con obras – FS50 Fuente:
CONSORCIO J&G, 2014
Obras de Estabilización:
FS 50 FS 85 FS 90 FS 95 FS 99
1.61 1.51 1.48 1.45 1.38
FS ≥ 1.5 ok.
ANÁLISIS CON SISMO TR 475 AÑOS
FS medio sigma PF
Esc Obra 1.05 0.100 30.85%
FS 50 FS 85 FS 90 FS 95 FS 99
1.05 0.95 0.92 0.89 0.82
FS ≥ 1.05 ok.
PERFIL 1
Figura 10 Análisis de estabilidad – Perfil 1-1. Escenario con obras – FS85 Fuente:
CONSORCIO J&G, 2014
Obras de Estabilización:
FS 50 FS 85 FS 90 FS 95 FS 99
FS medio sigma PF
Esc Obra 1.28 0.200 8.08%
FS 50 FS 85 FS 90 FS 95 FS 99
1.28 1.07 1.02 0.95 0.81
FS ≥ 1.05 ok.
PERFIL 2
Figura 11 Análisis de estabilidad – Perfil 2-2. Escenario con obras – FS85 Fuente:
CONSORCIO J&G, 2014
Obras de Estabilización:
FS 50 FS 85 FS 90 FS 95 FS 99
2.06 1.91 1.88 1.82 1.73
FS ≥ 1.5 ok.
ANÁLISIS CON SISMO TR 475 AÑOS
FS medio sigma PF
Esc Obra 1.21 0.144 7.20%
FS 50 FS 85 FS 90 FS 95 FS 99
1.21 1.06 1.03 0.97 0.88
FS ≥ 1.05 ok.
PERFIL 3
Obras de Estabilización:
ANÁLISIS SIN
SISMO
FS 50 FS 85 FS 90 FS 95 FS 99
1.86 1.74 1.71 1.67 1.60
FS ≥ 1.5 ok.
FS medio sigma PF
FS 50 FS 85 FS 90 FS 95 FS 99
1.20 1.08 1.05 1.01 0.94
FS ≥ 1.05 ok.
VALOR TOTAL
ITEM DESCRIPCION UND CANT VALOR UNITARIO
ITEM
1 GENERALIDADES
Localización y replanteo con equipo de
1.1 m² 2100 $ 2,642 $ 5,548,200
topografía(amarrado a coordenadas reales IGAC)
1.2 Aislamiento y proteccion de la zona a intervenir ml 550 $ 15,040 $ 8,272,000
2 OBRAS DE DRENAJE
2.1 Concreto de 4000 PSI, para obras de drenaje m³ 17 $ 664,208 $ 10,959,432
2.2 Concreto de limpieza 1500 PSI m³ 2 $ 296,405 $ 521,673
2.3 Malla electrosoldada Q5, para construcción de Kg 346 $ 5,570 $ 1,924,537
2.4 Dren horizontal
Trinchera drenante
o decon
penetracion
dren planar y tubería PVC ml 300 $ 187,626.00 $ 56,287,800
Ø4" ranurada (incluye excavación y rellenos, así
2.5 como suministro e instalación del material a ml 160.00 $ 167,071.00 $ 26,731,360
utilizar) de 2 m de profundidad.
3 OBRAS COMPLEMENTARIAS
3.1 Trincho de estabilizacion m² 419.74 $ 38,245.00 $ 16,052,861
3.2 Perfilado m² 1120.00 $ 12,621.00 $ 14,135,520
3.3 Empradizacion con cespedon m² 1120.00 $ 19,663.00 $ 22,022,560
VALOR TOTAL
ITEM DESCRIPCION UND CANT VALOR UNITARIO
ITEM
1 GENERALIDADES
Localización y replanteo con equipo de
1.1 m² 2100 $ 2,642 $ 5,548,200
topografía(amarrado a coordenadas reales IGAC)
1.2 Aislamiento y proteccion de la zona a intervenir ml 550 $ 15,040 $ 8,272,000
2 OBRAS DE MITIGACION
Micropilotes fundidos en sitio Ø=8'' (Incluye
2.1 Concreto de 4000 Psi y Acero de Refuerzo ml 403 $ 199,840 $ 80,535,520
60000Psi)
2.2 Anclajes de 40 Toneladas ml 203 $ 316,081 $ 64,164,443
3 OBRAS DE DRENAJE
3.1 Concreto de 4000 PSI, para obras de drenaje m³ 17 $ 664,208 $ 10,959,432
3.2 Concreto de limpieza 1500 PSI m³ 2 $ 296,405 $ 521,673
3.3 Malla electrosoldada Q5, para construcción de Kg 346 $ 5,570 $ 1,924,537
3.4 Dren horizontal
Trinchera drenante
o decon
penetracion
dren planar y tubería PVC ml 300 $ 187,626.00 $ 56,287,800
Ø4" ranurada (incluye excavación y rellenos, así
3.5 como suministro e instalación del material a ml 160 $ 167,071.00 $ 26,731,360
utilizar) de 2 m de profundidad.
4 OBRAS COMPLEMENTARIAS
4.1 Perfilado m² 1120 $ 12,621.00 $ 14,135,520
4.2 Empradizacion con cespedon m² 1120 $ 19,663.00 $ 22,022,560
VALOR TOTAL
ITEM DESCRIPCION UND CANT VALOR UNITARIO
ITEM
1 GENERALIDADES
Localización y replanteo con equipo de
1.1 m² 2100 $ 2,642 $ 5,548,200
topografía(amarrado a coordenadas reales IGAC)
1.2 Aislamiento y proteccion de la zona a intervenir ml 550 $ 15,040 $ 8,272,000
2 OBRAS DE MITIGACION
Micropilotes fundidos en sitio Ø=8'' (Incluye
2.1 Concreto de 4000 Psi y Acero de Refuerzo ml 308 $ 199,840 $ 61,550,720
60000Psi)
Micropilotes fundidos en sitio Ø=10'' (Incluye
2.2 Concreto de 4000 Psi y Acero de Refuerzo ml 195 $ 213,674 $ 41,666,430
60000Psi)
2.3 Anclajes de 50 Toneladas ml 203 $ 435,269 $ 88,359,607
2.4 Anclajes de 40 Toneladas ml 456 $ 316,081 $ 144,132,936
3 OBRAS DE DRENAJE
3.1 Concreto de 4000 PSI, para obras de drenaje m³ 17 $ 664,208 $ 10,959,432
3.2 Concreto de limpieza 1500 PSI m³ 2 $ 296,405 $ 521,673
3.3 Malla electrosoldada Q5, para construcción de Kg 346 $ 5,570 $ 1,924,537
3.4 Dren horizontal
Trinchera drenante
o decon
penetracion
dren planar y tubería PVC ml 300 $ 187,626.00 $ 56,287,800
Ø4" ranurada (incluye excavación y rellenos, así
3.5 como suministro e instalación del material a ml 160 $ 167,071.00 $ 26,731,360
utilizar) de 2 m de profundidad.
4 OBRAS COMPLEMENTARIAS
4.1 Perfilado m² 1120 $ 12,621.00 $ 14,135,520
4.2 Empradizacion con cespedon m² 1120 $ 19,663.00 $ 22,022,560
CAPITULO II
2. COMPONENTE URBANO
A cada uno de los predios que se han incluido dentro del perímetro urbano se les
impondrán las obligaciones urbanísticas que rigen para el área urbana, tanto a
los propietarios de los terrenos como a sus constructores, conjuntamente con la
especificación de los instrumentos que se emplearán para que contribuyan
eficazmente a los objetivos del desarrollo urbano y a sufragar los costos que
implica tal definición de derechos y obligaciones (Artículo 15 de la Ley 388 de
1997).
Por último y sin ser menos importante, dentro de los procesos de zonificación del
uso del territorio urbano, se reconoce la necesidad de realizar la reglamentación
de las zonas de ronda de los cuerpos de agua que pasan por el área urbana
siendo la Quebrada Chimicé que pasa por el área urbana en sentido Suroriente
– Noroccidente, para desembocar la río Siecha, la quebrada y el Chorro del
Carmen que se ubica en el extremo noroccidental de la ciudad y tiene afluentes
que bordean el extremo suroriental de la ciudad uno de los cuales ha sido
canalizado hasta rodear la ciudad y seguir en cauce natural hasta su
Dichos usos con aquellos que no requieren ser habilitados para su implantación
por la Oficina Asesora de Planeación, es decir que no requieren medidas
especiales para su funcionamiento y se desarrollan en edificaciones de máximo
200m2. Son usos convencionales son: Comercio y Servicios tipo 1 y tipo 2 y la
industria tipo 1. También se consideran usos convencionales los equipamientos
tipo 1 y tipo 2.
Son los usos que generan impactos y por lo tanto requieren unas condiciones
específicas para su implantación y que deberán contar con un concepto previo
Tabla 11. Descripción de la actividad residencial para cada uno de los tipos de
zonas residenciales existentes en el área urbana de Guasca
VALOR TOTAL
ITEM DESCRIPCION UND CANT VALOR UNITARIO
ITEM
1 GENERALIDADES
Localización y replanteo con equipo de topografía(amarrado a
1.1 m² 350 $ 2,642 $ 924,700
coordenadas reales IGAC)
Aislamiento y proteccion de la zona a intervenir H= 2,0 m en repisa y lona
1.2 ml 300 $ 15,040 $ 4,512,000
verde
2 OBRAS DE DRENAJE
2.1 cuneta revestida en manta de hormigon (e=0.08 m) m² 300 $ 187,678 $ 56,303,400
2.2 Dren horizontal o de penetracion ml 160 $ 186,626.00 $ 29,860,160
Trinchera drenante con dren planar y tubería PVC Ø4" ranurada (incluye
2.3 excavación y rellenos, así como suministro e instalación del material a ml 150.00 $ 167,071.00 $ 25,060,650
utilizar) de 2 m de profundidad.
3 OBRAS COMPLEMENTARIAS
3.1 Excavación manual en suelo sobre talud (incluye cargue) m³ 100.00 $ 38,795.00 $ 3,879,500
VALOR TOTAL
ITEM DESCRIPCION UND CANT VALOR UNITARIO
ITEM
1 GENERALIDADES
Localización y replanteo con equipo de topografía(amarrado a
1.1 m² 350 $ 2,642 $ 924,700
coordenadas reales IGAC)
Aislamiento y proteccion de la zona a intervenir H= 2,0 m en repisa y lona
1.2 ml 300 $ 15,040 $ 4,512,000
verde
2 OBRAS DE DRENAJE
2.1 cuneta revestida en manta de hormigon (e=0.08 m) m² 300 $ 187,678 $ 56,303,400
2.2 Dren horizontal o de penetracion ml 160 $ 186,626.00 $ 29,860,160
Trinchera drenante con dren planar y tubería PVC Ø4" ranurada (incluye
2.3 excavación y rellenos, así como suministro e instalación del material a ml 150 $ 167,071.00 $ 25,060,650
utilizar) de 2 m de profundidad.
3 OBRAS COMPLEMENTARIAS
Concreto de 3000 PSI para estructuras de contención (suministro e
m³ 242 $ 546,282.00 $ 132,200,244
3.1 instalación)
3.2 Suministro y colocacion de acero de refuerzo de 60000 PSI Kg 26620 $ 3,021.00 $ 80,419,020
3.3 Excavación manual en suelo sobre talud (incluye cargue) m³ 100 $ 38,795.00 $ 3,879,500
VALOR REPRESENTATIVO PRESUPUESTO DE OBRA GUASCA PERFIL 24 ALTERNATIVA DRENAJE + CONTENCIÓN $ 333,159,674
AIU 30% $ 99,947,902
VALOR REPRESENTATIVO TOTAL OBRAS $ 433,107,576
De los análisis realizados para el riesgo por inundación del casco urbano de
Guasca, se presentaron 59 viviendas en un nivel de riesgo alto o inaceptable,
Dichas construcciones tienen un costo aproximado de 4.036 SMMLV (Tabla 18),
las cuales serían reubicadas con el fin de mitigar el riesgo existente en la zona
de estudio; no obstante es pertinente considerar que una vez se contemple dicho
proceso de reubicación es necesario que se desarrolle la actualización del
estudio al detalle a fin de determinar nuevamente su viabilidad.
Y para los análisis realizados para el riesgo por avenidas torrencial del área
urbana, de acuerdo a los resultados obtenidos del estudio de detalle presentado
por el Consorcio J&G (2014), se tiene que se reportaron 315 viviendas en un
nivel de riesgo alto o inaceptable; a dichas construcciones se les estimó un costo
aproximado de 15.917 SMMLV (Tabla 19), las cuales serían reubicadas con el
fin de mitigar el riesgo existente en la zona de estudio.
COSTOS EN
NIVEL DE CANTIDAD
SMMLV
RIESGO
EDIFICACIONES EDIFICACIONES
Inaceptable 315 15,917
Tolerable 31 1,889
Aceptable 301 15,342
Total 647 33,147
Fuente: CONSORCIO J&G, 2014
Cuando una edificación tenga más de una destinación se deberá tomar la mayor
altura; de igual forma edificaciones nuevas que en dicho tratamiento se
establezcan deberán de manera obligatoria contar con su respectiva área de
estacionamiento.
Este tratamiento aplica aquellas zonas del Municipio que fueron de origen
informal o que requieren mejorar condiciones físicas de un territorio, sea por
infraestructura vial, de servicios públicos domiciliarios, equipamientos, espacio
Las áreas que conforman este tratamiento son aquellas que requieren ser
protegidas, sea por su valor histórico, estético, simbólico, arqueológico,
arquitectónico o urbanístico. El tratamiento de conservación cuenta con dos
modalidades, las cuales se describen a continuación (Tabla 21); dicho
tratamiento se encuentra espacializado en el Mapa FUR_03 Tratamientos
urbanísticos:
EMPATES Y AISLAMIENTOS.
o Patios.
Los patios de los inmuebles colindantes que se empaten con los Inmuebles de
Interés Cultural deben coincidir con los de éstos últimos, sin generar culatas
respecto del Inmueble de Interés Cultural.
o Voladizos.
o Culatas.
Toda culata que se genere debe tratarse con el mismo material de la fachada.
o Semisótano Y Sótanos.
o Estacionamientos
Todo proyecto de obra nueva, adecuación, cambio de uso deberá cumplir con
los requerimientos de parqueo, es decir deberá contará con su respectiva zona
de parqueo.
NIVEL PERMITIDO
VALORES TIPOS DE OBRA
DE INTERVENCIÓN
Inmuebles singulares de Restauración, reparaciones
excepcional valor que, por ser locativas, primeros auxilios,
irremplazables, deben ser rehabilitación o adecuación
Conservación
1 preservados en su integridad funcional, reforzamiento
integral
estructural, reintegración,
ampliación,
consolidación y liberación
Inmuebles representativos de la Restauración, reparaciones
arquitectura doméstica de locativas, primeros auxilios,
diferentes épocas, con rehabilitación o adecuación
Conservación de
características tipológicas en funcional, remodelación,
2 tipo
implantación predial, volumen reforzamiento estructural,
arquitectónico
edificado, organización espacial y reintegración, ampliación,
elementos ornamentales que consolidación y liberación
deben ser conservados
Todos los desarrollos por urbanización deberán cumplir con las siguientes
cesiones obligatorias gratuitas a favor del Municipio:
Se deberá ceder y construir las vías de la malla vial local vehicular peatonal
y los andenes.
Se deberá ceder hasta el 7% del área del lote para vías de la malla vial
arterial.
Los nuevos desarrollos en su componente vial deben someterse al desarrollo
actual existente para generar una malla vial ágil y suficiente.
Hasta máximo el 30% de las cesiones obligatorias con destino a espacio público
podrán ser objeto de traslado a zonas deficitarias de la ciudad o zonas de ronda
para la construcción de parques lineales. El 100% de las cesiones para
equipamiento público podrá ser trasladado a zonas deficitarias de la ciudad.
Cualquier traslado de cesiones tendrá que ser aprobado previo a la licencia por
la Oficina Asesora de Planeación; sin este visto bueno no se considerará
aprobada la licencia urbanística que haya planteado el traslado de cesiones.
A2 =A1 x (V1/V2)
Donde:
Nota 1: Las áreas donde se hagan traslados de zonas de cesión con destino a
espacio público deberán ser entregadas, escrituradas y dotadas de conformidad
con lo establecido en el presente acuerdo.
Cuando el área de cesión para espacio público sea menor 500 M2 deberá
trasladarse o pagarse su equivalente en dinero a un fondo de compensación de
espacio público creado mediante el presente acuerdo para tal fin.
Las cesiones de espacio público dentro del proyecto o trasladadas no podrán ser
menores de 500 m2.
Los sistemas generales sobre los que se soporta el ordenamiento del Municipio
y que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes son: El sistema
vial, sistema de espacio público, sistema de servicios públicos domiciliarios
(acueducto, alcantarillado y saneamiento básico), sistema de equipamientos en
especial en lo que se refiere a educación, salud y cultura.
SISTEMA VIAL
Vía Regional Principal que conecta centros urbanos con población mayor
a 100.000 habitantes o centros poblados con población entre 100.000 y
30.000 habitantes.
VU – 1: Vías arteriales o principales, que conectan los centros donde se
desarrollan las principales actividades urbanas con los centros poblados
y áreas rurales.
VU – 2: Vías locales y barriales.
VU – 4: Vías peatonales con un perfil de 6 metros
Figura 16 Sistema vial del área urbana del municipio de Guasca, con sus vías
existentes y proyectadas
Las vías regionales y principales existentes del municipio son las siguientes:
Calle Sexta
Calle Primera
Calle Cuarta solo el tramo desde la carrera tercera hasta la
carrera sexta
Carrera Primera
Carrera Sexta
Carrera Tercera solo el tramo desde la calle cuarta hasta la
calle sexta
VÍA PERFIL
Ampliación de la Carrera 6ª hasta la variante 12 m con 1.5 metros de andén; 400 m
de longitud
Ampliación de la Carrera 5ª hasta la variante 12 m con 1.5 metros de andén; 372 m
de longitud
Urbanización altos de Guazucá a Avenida 12 m con 1.5 metros de andén; 235 m
Fátima (Calle 3) de longitud (2 vías paralelas)
VÍAS A ADECUAR
VÍA PERFIL
Construcción y adecuación de Calle 7 (unión 12 m con 1.5 metros de andén; 870 m
de variante punto Norte a variante punto de longitud
Suroriente
Construcción de vía de Altos de Guazucá a 12 m con 1.5 metros de andén; 240 m
variante por el sector suroriental de longitud
Tabla 26. Relación de las categorías con sus respectivas medidas de mitigación
contempladas dentro de los equipamientos de prestación de servicios de salud.
CATEGORÍAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
TIPO 1 - Manejo de residuos peligrosos
Centros de prevención,
laboratorios clínicos y centros
médicos veterinarios de menos
de 500m2
TIPO 2 - Exigencia de estacionamientos según usuarios
Centros de salud, laboratorios del equipamiento y de ambulancias
clínicos centros médicos - Adecuación de espacios de aglomeración de
veterinarios personas a partir del paramento del predio
De más de 500m2 y centros - Manejo de residuos peligrosos
médicos que cuenten con - Mitigación de impactos de ruido
servicios de urgencias sin
importar el área.
Tabla 27. Relación de las categorías con sus respectivas medidas de mitigación
contempladas dentro de los equipamientos de culto y cultura
Tabla 28. Relación de las categorías con sus respectivas medidas de mitigación
contempladas dentro del equipamiento de bienestar social
CATEGORÍAS MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
TIPO 1 Control de ruido
Sala cunas, casa de la tercera edad,
hogares de paso, centros de atención a
población vulnerable, salones
comunales de menos de 500m 2
TIPO 2 Exigencia de
Salacunas, Casa de la tercera edad, estacionamientos según
hogares de paso, centros de atención a usuarios del equipamiento
población vulnerable, salones Control de ruido
comunales de más de 500m 2
TIPO 3 Exigencia de
Casa de la tercera edad, hogares de estacionamientos según
paso, centros de atención a población usuarios del equipamiento
vulnerable, salones comunales de más Adecuación de espacios de
de 1000m2 y centros de reinsertados aglomeración de personas a
partir del paramento del predio
Control de ruido
Tabla 29. Relación de las categorías con sus respectivas medidas de mitigación
contempladas dentro de los equipamientos de servicios de la administración
pública
CATEGORÍAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
TIPO 1
Oficinas de la administración pública
de menos de 500m2 y sin atención a
público
TIPO 2 - Exigencia de estacionamientos según
Oficinas de la administración pública usuarios del equipamiento
de más de 500m2 o que con - Adecuación de espacios de aglomeración
cualquier área cuenten con atención de personas a partir del paramento del
a público predio
TIPO 3 - Exigencia de estacionamientos según
Oficinas de la administración con usuarios del equipamiento
más de 100m2 que cuenten con - Adecuación de espacios de aglomeración
atención a público de personas a partir del paramento del
predio
- Disposición de zonas comerciales
asociadas a los equipamientos
Tabla 30. Relación de las categorías con sus respectivas medidas de mitigación
contempladas dentro del equipamiento enmarcado dentro del tipo de
abastecimiento
CATEGORÍAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
TIPO 2 - Exigencia de estacionamientos según usuarios
Plazas de mercado o del equipamiento
centro de acopio - Adecuación de espacios de aglomeración de
de menos de 500m2 personas a partir del paramento del predio
TIPO 3 - Exigencia de estacionamientos según usuarios
Plazas de mercado y del equipamiento
centro de acopio de - Adecuación de espacios de aglomeración de
más de 500m2 y personas a partir del paramento del predio
centros de abastos - Disposición de zonas comerciales asociadas a los
equipamientos
Tabla 31. Relación de las categorías con sus respectivas medidas de mitigación
contempladas dentro de las áreas de recreación y deporte
Tabla 32. Relación de las categorías con sus respectivas medidas de mitigación
contempladas dentro del equipamiento de defensa y justicia.
o CONDICIONES DE EDIFICABILIDAD.
el Municipio cuenta con 1,88 m2 de espacio público, es decir que existe un déficit
de 13,12 m2 por habitante teniendo en cuenta el Decreto 1504 de 1998.
Los mecanismos que se proponen para disminuir el déficit son las cesiones
gratuitas de los desarrollos en el casco urbano en los polígonos de parcelación
y mediante las inversiones que se desarrollen con dineros del fondo de
compensación, la participación en plusvalía y recursos del Municipio.
Con el fin de garantizar que las nuevas áreas de espacio público sean accesibles
para toda la población, se establece una clasificación de acuerdo con sus
características, dimensión y rango de cobertura:
Las nuevas áreas de espacio público efectivo deben seguir los siguientes
lineamientos:
En las áreas que se constituyen como parte del sistema de espacio público
sólo se permitirán construcciones temporales, previa autorización de la
Oficina Asesora de Planeación Municipal.
Las plazas y plazoletas deben contar con una arborización adecuada para
que no se genere levantamiento del piso y no generen obstáculos en el
tránsito de los peatones.
Las entidades competentes, así como los particulares, deberán retirar todos
los elementos que dificulten el tránsito libre, fluido y sin obstáculos de los
peatones.
CAPITULO III:
3. COMPONENTE RURAL
Tal como lo establece el Decreto 3600 de 2007, el suelo rural se compone de las
zonas de protección, de uso restringido y las de uso rural propiamente dicho; de
esta manera a continuación se hace la descripción de los procesos de
formulación contemplados para el presente componente y se espacializa de
manera general en el Mapa No FG_01_2 Clasificación del terreno.
Las áreas que hace parte de la Estructura Ecológica Principal del Municipio se
relacionan a continuación, establecidas a nivel nacional (Tabla 35), regional
(Tabla 36) y local (Tabla 37); dichas áreas se encuentran espacializadas en los
Mapas No. FRU_01.1 Categoría suelo áreas protegidas orden Nacional;
FRU_01.2 Categoría suelo áreas protegidas orden regional y Mapa FRU_01.3
áreas protegidas de orden Local, Áreas de Importancia ecosistémica,
Arqueológica y de protección de Infraestructura para servicios públicos; figura
18):
Fuente: Municipio
USO DESCRIPCIÓN
Uso Principal. Uso deseable que coincide con la función específica de la
zona y que ofrece las mayores ventajas para el desarrollo
sostenible
Uso Compatible Uso que no se opone al principal y concuerda con la
o potencialidad, productividad y protección del suelo y demás
Complementario recursos naturales conexos
Uso Uso que presenta algún grado de incompatibilidad
Condicionado o urbanística y/o ambiental que se puede controlar de
Restringido acuerdo con las condiciones que impongan las normas
urbanísticas y ambientales correspondientes
Uso Prohibido. Uso incompatible con el uso principal de una zona, con los
objetivos de conservación ambiental y de planificación
ambiental y territorial, y por consiguiente implica graves
riesgos de tipo ecológico y/o social.
Nota 1: Los usos para las áreas del sistema nacional y regional de áreas
protegidas están reglamentados desde su declaratoria y/o sus planes de manejo
de acuerdo a los establecido en el Decreto Ley 2811 de 1974, el Decreto 622 de
1977 y el Decreto 2372 de 2010; corresponde al municipio de Guasca acoger
dicha normativa o aquellas que la adicionen o complementen.
Nota: Para todas las quebradas y tributarios de los ríos, así como los lugares
donde se ubiquen nacimientos, se han delimitado franjas de aislamiento para la
conservación de las fuentes hídricas, la cual se ha establecido buffer de 30 m a
lado y lado del cuerpo de agua, cumpliendo con lo estipulado en el artículo 3 del
Decreto 1449 de 1977, artículo 83 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y artículo 14
Decreto 1541 de 1978.
3.1.3.1. JUSTIFICACIÓN:
3.1.3.2. NECESIDAD:
3.1.3.3. PROPÓSITO
USO DESCRIPCIÓN
USO PRINCIPAL: Conservación de zonas de interés histórico
USO COMPATIBLE Recreación, cultural, etnoecoturismo
USO CONDICIONADO: restauración ecológica, vías de comunicación y
servicios públicos; Agropecuario tradicional
USO PROHIBIDO: Agropecuario mecanizado, parcelaciones
vacacionales y condominios; Minería; industria
3.1.4.2.1. JUSTIFICACIÓN:
3.1.4.2.2. PROPÓSITO:
3.1.4.2.3. NECESIDAD
3.1.4.2.4. CONVENIENCIA
3.1.4.2.5. UBICACIÓN
Figura 21 Vista aérea del predio donde se tiene contemplado establecer la celda
para la disposición de residuos sólidos
De acuerdo con la ley 388 de 1997, el decreto 3600 de 2007 y el decreto 4065
de 2008 en lo que corresponde a los usos del suelo y teniendo en cuenta la
intervención de las zonas de servidumbre en los diferentes tipos y usos del suelo
donde ya se encuentran constituidas, se presentan la siguiente propuesta de
usos en el área de las zonas, para que sea incluida en los diferentes instrumentos
de planificación del municipio (Tabla 44; Mapa FRU_01.3 áreas protegidas de
orden Local, Áreas de Importancia ecosistémica, Arqueológica y de protección
de Infraestructura para servicios públicos):
Tabla 43. Usos propuestos para las zonas de servidumbre, de acuerdo con las
restricciones del RETIE y demás normas que reglamentas los usos del suelo
SUELO URBANO, DE
SUELO RURAL O SUELO DE
EXPANSIÓN URBANA O
SUBURBANO PROTECCIÓN
SUBURBANO
Servicio público Servicio público Servicio público
USO
domiciliario de energía domiciliario de energía domiciliario de
PRINCIPAL
eléctrica. eléctrica. energía eléctrica.
Siembra o crecimiento Siembra o crecimiento
natural de árboles o natural de árboles o
arbustos que con el arbustos que con el
USO transcurrir del tiempo transcurrir del tiempo
PROHIBIDO comprometan la distancia comprometan la distancia
de seguridad. de seguridad.
Construcción de edificios, Construcción de edificios,
edificaciones, viviendas, edificaciones, viviendas,
SUELO URBANO, DE
SUELO RURAL O SUELO DE
EXPANSIÓN URBANA O
SUBURBANO PROTECCIÓN
SUBURBANO
casetas o cualquier tipo de casetas o cualquier tipo de
estructuras para albergar estructuras para albergar
personas o animales. personas o animales.
Actividades que impliquen Actividades que impliquen
alta concentración de alta concentración de
personas, o la presencia personas, o la presencia
permanente de personas permanente de personas
ajenas a la operación o ajenas a la operación o
mantenimiento de la línea, mantenimiento de la línea,
ni el uso permanente de ni el uso permanente de
estos espacios como estos espacios como
lugares de parqueo, o lugares de parqueo, o
reparación de vehículos o reparación de vehículos o
para el desarrollo de para el desarrollo de
actividades comerciales o actividades comerciales o
recreacionales3. recreacionales.
3
Uso determinado en razón a lo establecido en el artículo 22.2 del RETIE
Tabla 44 Polígonos de las áreas que hacen parte de los usos de suelo restringido
3.2.1.2. PROPÓSITO
3.2.1.3. NECESIDAD
Tal como se ha hecho mención la delimitación del área se extrapoló a los límites
prediales del área; así pues, a continuación, se presenta la relación de dichos
predios, los cuales en la actualidad muchos de estos ya han sido segregados,
sin embargo, aún no se tiene la actualización catastral de dicha temática (Tabla
47).
Manejo racional de los recursos naturales, el uso del suelo, así como la
distribución espacial de los elementos de la Estructura Ecológica Principal
en torno a la mitigación de los riesgos y amortización de los impactos.
Así pues, la estructura Ecológica Principal del Centro Poblado, se sujetará a las
siguientes determinaciones:
El Sistema de movilidad.
El Sistema de Equipamientos.
El Sistema de Espacio Público: Parques y Espacios Peatonales.
El Sistema de servicios Públicos:
Acueducto
Saneamiento Básico
Alumbrado Público.
Con este subsistema vial rural se pretende reforzar la conectividad local al interior
de la zona rural y su relación con la zona Municipal, en búsqueda de una mejor
calidad de vida de la población rural, así como asegurar los flujos de
abastecimiento, mercadeo y comercialización de las áreas de producción
sostenible.
Corresponde a las vías que cruzan el territorio rural del Norte que permiten
comunicarlo con el Distrito Capital, los asentamientos humanos rurales, el Centro
Poblado El Placer, y los municipios vecinos. Las vías principales de la Pieza
Rural corresponden a la siguiente:
Vía Bogotá, La Calera, Guasca, Sopó.
Nota: Toda vía principal o secundaria que este en proceso de estudios y diseños
o de construcción, estará sujeta a un estudio técnico y ha determinantes
ambientales, los cuales deben ser avaladas por la autoridad ambiental
competente.
Las Vías Secundarias tienen dos funciones: el de comunicar las áreas rurales
con las vías principales del Centro Poblado y el de comunicar las áreas rurales
del Municipio entre sí.
Se genera para el Centro Poblado una vía secundaria especial con un ancho
total de 5.00 metros y un aislamiento de 2.00 metros a cada lado, que
corresponde a la vía principal del Centro Poblado.
Dotacional de educación.
Dotacional de salud.
Dotacional asistencial.
Dotacional de culto.
Centro comunitario.
Recreación y deporte.
Mercado.
Dotacional administrativo.
Dotacional de seguridad.
3.2.1.11.2.1. ELEMENTOS.
Nota 3. Se deben evitar los vertimientos sobre los canales y no se deben generar
campos de infiltración para los pozos sépticos.
los diferentes sistemas de servicio público, el cual contará con los siguientes
servicios:
Comercial tipo 2
Agrícola
USOS PRINCIPALES:
Dotacional administrativo
Dotacional de seguridad
Dotacional de culto
Dotacional de educación
Dotacional de salud y asistencial
Comercial de insumos agropecuarios
Comercial agropecuario
Comercial minorista
USOS COMPATIBLES:
Recreación activa y pasiva
Ecoturismo
USOS CONDICIONADOS:
Comercio mayorista
3.2.1.13. NORMAS URBANÍSTICAS GENERALES
3.2.1.13.2. CERRAMIENTOS.
NOTA 2: Las especies vegetales nativas deberán utilizarse en las cercas vivas.
3.2.1.13.3. EDIFICABILIDAD
A esta categoría pertenecen las zonas o áreas de terrenos que no pueden ser
urbanizadas por presentar una condición de alto riesgo por fenómenos de
remoción en masa o por inundación.
ANÁLISIS DE RIESGOS.
En diversos lugares del centro poblado, donde las pendientes son mayores, se
pueden implementar como en el caso del centro poblado la Cabrerita en dichos
taludes, una línea de drenes horizontales de 8m de longitud cada variable, con
Las obras de mitigación para dicho fenómeno son las mismas contempladas para
el centro poblado la Cabrerita, salvo que estas se deberán adecuar para los
sectores Norte, noroccidental y sur; y las Zonas de alta pendiente cercanas a
viviendas y vías;
La evaluación del riesgo indica que centro poblado no requiere una atención
prioritaria como tal; sin embargo, las condiciones de riesgo son dinámicas, es
Las áreas mínimas de predios serán de 300m, para vivienda unifamiliar y 400
para vivienda multifamiliar.
Nota 2: Los predios que colinden con el rio Teusacá, deberán, realizar un
estudio geotécnico, con el objeto de revisar la estabilidad de los jarillones
actuales para establecer si el material empleado para su construcción es el
adecuado e igualmente determinar si los taludes son los adecuados para el
material de construcción y realizar el estudio para determinar la cota máxima de
aguas para definir si es necesario el realce para controlar la creciente estimada
para un periodo de retorno de 100 años; de ser necesario ajustar y/o rediseñar
los jarillones existentes. En estos estudios deberá incluirse el diseño de las
medidas de mitigación y serán elaborados y firmados por profesionales idóneos
en las materias, quienes conjuntamente con el parcelador responsable de la
ejecución de la obra quienes serán los responsables de los mismos. Estos
estudios se deberán adjuntar a las solicitudes de licencias.
Nota 3: Los propietarios de los predios que colinden con la Quebrada El Volador
deberán realizar el estudio detallado hidráulico de esta fuente, para establecer si
NOTA 2: Las viviendas que se encuentren ubicadas en los predios afectados por
rondas de río, sobre aislamientos o fajas viales, ó en zonas de amenaza y/o
riesgo, serán objeto de:
3.2.3.1.1. JUSTIFICACIÓN
3.2.3.1.2. NECESIDAD
Los predios de parcelación para vivienda campestre en suelo rural junto con su
normatividad se relacionan a continuación (Tabla 51), y se encuentran identificados
en el Mapa FRU_04 “Suelo de parcelación” que hace parte del presente plan
(Figura 24).
Tratamiento aguas 25
residuales
Aseo 113
Equipamiento Esta variable no se tiene en cuenta por cuanto
este porcentaje en la propuesta se plantea se
compensado
Espacio público (15 M2/HAB) Se calcula para los 4 60
*4 HAB/VIVI habitantes de la vivienda
no se incluye la
población flotante
(personal de servicio)
Áreas administrativas 15
Área total estimada por unidad de vivienda 528,50
Fuente: Alcaldía Municipal de Guasca, 2007.
Nota: Los índices de ocupación del suelo para parcelación será concertado con
CORPOGUAVIO, los cuales estarán determinados por la idoneidad de las áreas
asignadas para dicho uso y de acuerdo a la extensión de los polígonos incluidos
para tal fin.
1.1.1.1.1.5. USOS
Área a Reforestar: Mínimo el ochenta por ciento (80%) del área neta del
predio.
Parqueaderos:
Toda construcción en suelo rural debe guardar aislamiento adecuados sobre predios
y construcciones colindantes y sobre las vías de acceso. A continuación (Tabla 56) se
muestran las normas generales sobre aislamientos.
NOTA 2: Los cerramientos de los predios debe obedecer aún diseño paisajístico
y ambiental, que será previamente aprobado por la oficina de planeación
municipal.
NOTA 2: Los cerramientos de los predios debe obedecer aún diseño paisajístico
y ambiental, que será previamente aprobado por la oficina de planeación
municipal.
NOTA 3: Los retrocesos o aislamientos establecidos en el presente artículo
serán áreas libres empradizadas y dotadas de vegetación ornamental, salvo que
en las zonas de establecimientos se ubique al frente de la construcción, caso en
el cual se podrá combinar el prado con las zonas duras; caso en el cual las zonas
duras no podrán sobrepasar el 60% del área de aislamiento.
1.1.2.1.1. JUSTIFICACIÓN:
1.1.2.2. PROPÓSITO:
Delimitar y definir las normas urbanísticas que reglamentaran el uso del suelo de
las áreas que compondrán el corredor vial suburbano a concertar con
Corpoguavio; dicho propósito permitirá garantizar un adecuado proceso de
desarrollo, de manera ordenada y que garantice la generación del menor impacto
ambiental posible, siguiendo lo establecido en el Decreto 3600 de 2007 y el
Decreto 4066/08.
1.1.2.3. NECESIDAD:
1.1.2.4. CONVENIENCIA:
Tabla 59 Relación de los predios que se han contemplado dentro del procesos
de delimitación del polígono de corredor vial suburbano
AREA AREA
CODIGO PREDIO NOMBRE CODIGO PREDIO NOMBRE
HA HA
HACIENDA SANTA
25322000000040006 EL RECUERDO 0,032197 25322000000090044 0,035325
MARGARITA
25322000000040008 SAN ISIDRO 0,000795 25322000000090045 EL PINO LO 140 0,451771
25322000000040010 SANTA TERESA 2,563032 25322000000090046 EL LLANO 2 2,231545
EL TRIUNFO EL
SAN TELMO VIA
25322000000040013 REGALO TIERRA 0,667751 25322000000090050 0,391719
JAIRO
SUCIA
25322000000040014 SAN ISIDRO 0,197395 25322000000090051 EL DIAMANTE 0,20148
25322000000040015 EL TRIGAL 0,152655 25322000000090052 EL CARMEN 0,599312
25322000000040016 EL ARADO 0,147811 25322000000090053 LA HERMITA 1,155717
EL CARMEN Y
25322000000040017 0,536835 25322000000090054 LA PAZ 0,031156
SAN CRISTOBAL
AREA AREA
CODIGO PREDIO NOMBRE CODIGO PREDIO NOMBRE
HA HA
25322000000040018 EL POVENRI 0,17158 25322000000090055 LA MARIA 0,032441
25322000000040019 LA FRONTERA 0,004075 25322000000090056 SAN CAYETANO 0,048131
25322000000040020 EL RINCON 0,007068 25322000000090057 EL PINO 1,467057
25322000000040023 LAS BRISAS 0,216013 25322000000090058 EL PORVENIR 1,67133
25322000000040196 LT B EL ESTABLO 0,31452 25322000000090059 SAN FRANCISCO 0,996194
25322000000040197 EL BALI 0,036181 25322000000090061 EL PINO PTE 0,000503
25322000000040205 SANTA TERESITA 0,658964 25322000000090063 LA MARIA 0,056343
25322000000040224 NN3 0,950619 25322000000090064 LAS MARGARITAS 1,223467
25322000000040231 LT 1 0,118251 25322000000090065 LA REFORMA 0,140004
25322000000040232 LT 2 0,136216 25322000000090316 LOS SAUCES 0,006741
25322000000040233 LT 3 0,088724 25322000000090386 NN2 0,417583
25322000000040234 LT 4 0,114094 25322000000090556 SOPOTANIA 0,632355
25322000000040235 LT 5 0,224033 25322000000090565 EL LLANO 1 2,292736
25322000000040236 SAN ROMAN 0,404022 25322000000090595 LA MARIA 0,324558
25322000000040245 SAN PEDRO 0,162598 25322000000090615 SANTA MARIA 0,173177
25322000000040246 EL REGALO 0,195937 25322000000099999 NN1 0,36016
AYACUCHO LA
25322000000040247 EL ROSAL 0,172867 25322000000110018 0,012033
CONCEPCION
LA PRADERA
25322000000040248 EL RINCON 0,201798 25322000000110019 5,576056
BETHANIA
25322000000040268 SANTA TERESA 2,499511 25322000000110020 VERAGUAS 2,612395
VILLA
25322000000040269 0,278537 25322000000110021 EL ESPINO 0,058132
ALEJANDRA
VILLA
25322000000040283 0,38433 25322000000110024 LAS CUADRAS 0,018822
ESMERALDA
25322000000040284 VILLA OMAIRA 0,187093 25322000000110031 EL MARTIRIO 0,016695
25322000000040285 VILLA ADRIANA 0,14223 25322000000110032 SAN MIGUEL 1,207264
SANTA
25322000000040312 1,228339 25322000000110033 LA MARIA 0,183847
VERONICA
25322000000040319 ALEJANDRIA 0,744504 25322000000110148 EL MILAGRO 0,007901
25322000000040320 LA BAHIA 0,636735 25322000000110154 EL PALOMAR 0,280139
25322000000049999 NN5 0,079678 25322000000110191 EL ARENAL 1,492626
25322000000090007 SAN MARTIN 0,015879 25322000000110196 LT 1,714544
25322000000090011 SANTUARIO 2,111001 25322000000110197 MONTIEL 0,111051
EL REDIL LA
25322000000090012 0,050715 25322000000110198 SANDAN 0,009452
PALESTINA
25322000000090024 SAN LUIS 0,038322 25322000000110203 LA TALANQUERA 0,017622
25322000000090027 LA ALAMEDA 1,130882 25322000000110216 LT 9 4,478979
AREA AREA
CODIGO PREDIO NOMBRE CODIGO PREDIO NOMBRE
HA HA
25322000000090029 EL RECUERDO 0,013782 25322000000110220 LAS PENCAS 0,109529
25322000000090030 SAN LUIS 0,000093 25322000000110230 NN5 0,150515
25322000000090031 EL RETIRO 1,160451 25322000000110245 LO 0,091185
EL VERGEL SAN
25322000000090032 MARCOS LAS 1,184534 25322000000110249 SANTA MARTHA 0,004842
MARGARITA
25322000000090035 ISLALBA 0,026761 25322000000110263 DIANA 0,114507
25322000000090036 EL PORVENIR 2,030872 25322000000119999 NN4 0,101916
25322000000090041 SAN ANTONIO 0,00384 SISTEMA VIAL SISTEMA VIAL 0,243834
LA MARIA Y EL
25322000000090042 4,277544
LLANO
CATEGORIA NOMENCLATURA HA
Áreas de recuperación para
ARUM 59,199
el uso múltiple
Áreas complementarias
AICAS 1,056
para la conservación
6
Guía técnica POMCAs - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014
2 ha para todos los usos que se desarrollen en suelo rural suburbano (Decreto
3600 de 2007 articulo 9). Se exceptúa de cumplir con la extensión de la unidad
mínima de actuación, únicamente la construcción individual de una sola casa de
1.1.1.1.4. ALTURA
1.1.1.1.5. LICENCIAS
1.1.1.1.6. CESIONES
e) En ningún caso, las áreas de cesión obligatoria en suelo rural del corredor
vial suburbano con destino a vías y franjas de retiro podrán ser
compensadas en dinero, ni podrán canjearse por otros inmuebles.
1.2.1. JUSTIFICACIÓN:
adecuado del suelo a fin de evitar afectaciones al territorio que traigan consigo
deterioro de las áreas productivas del Municipio.
1.2.2. NECESIDAD
1.2.3. PROPÓSITO
Sin embargo, la misma Ley 160 de 1994 establece unas excepciones a dicha
prohibición en el artículo 45 que son:
c) Los que constituyan propiedades que por sus condiciones especiales sea
el caso de considerar, a pesar de su reducida extensión, como "Unidades
Agrícolas Familiares", conforme a la definición contenida en esta Ley.
De igual manera, se deben tener en cuenta los eventos excepcionales en los que
la Ley 160 de 1994 permite fraccionamientos del suelo rural por debajo de la
Unidad Agrícola Familiar, UAF, con el fin de que la autorización de actuaciones
de edificación en los predios resultantes garantice la naturaleza rural del predio
y no permitirá el desarrollo urbano o de núcleos de población. Así como las
normas que le modifiquen complementen o sustituyan.
De conformidad con el Decreto nacional 3600 de 2007, estos suelos incluyen los
terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales.
TIPO DESCRIPCIÓN
Son aquellas áreas con suelos poco
profundos pedregosos, con relieve
Áreas quebrado susceptibles a los
Agropecuarias: procesos erosivos y de mediana a
Suelos de uso baja capacidad agrológica.
agropecuario Generalmente se ubican en las
tradicional laderas de las formaciones
montañosas con pendientes del 50%
al 75%.
ÁREAS
Son aquellas áreas con suelos de
AGROPECUARIAS
mediana capacidad agrológica,
(El Municipio de Guasca Áreas
caracterizados por un relieve de
se encuentra con una Agropecuarias:
plano a moderadamente ondulado,
representatividad de Suelos de uso
profundidad efectiva de superficial a
8938,5859 Ha; Mapa agropecuario semi
moderadamente profunda, con
FRU_05 usos de suelo – mecanizado o
sensibilidad a la erosión, pero que
rural) semi intensivo
pueden permitir una mecanización
controlada o uso semi intensivo
Áreas
Comprende suelos de alta capacidad
Agropecuarias:
agrológica, en los cuales se puedan
Suelos de uso
implantar sistemas de riego y
agropecuario
drenaje, caracterizados por relieve
mecanizado o
plano, sin erosión, suelos profundos
intensivo
y sin peligro de inundación.
TIPO DESCRIPCIÓN
encuentra con una técnica a que se han visto
representatividad de sometidas;
1270,10 Ha; Mapa
FRU_05 usos de suelo
rural)
Fuente: Equipo técnico con base de CORPOGUAVIO (2008)
Tabla 64. Usos del suelo de protección en suelo rural, áreas para la producción
agrícola, ganadera, forestal y de explotación de recursos naturales
Nota: Dicha área será definida por CORPOGUAVIO, la cual estará determinada
dentro del uso de suelo designado como suelo rural propiamente dicho.
Nota: Las áreas con Suelos de uso agropecuario semi - mecanizado o semi –
intensivo ubicadas en la vereda Concepción, deberán priorizar los usos
principales forestal protector – productor y de agropecuario semi mecanizado,
usos compatibles como la vivienda del propietario las granjas cunicolas y
avícolas de baja ocupación, y únicamente como uso condicionado el
agroturismo, vías de comunicación, infraestructura de servicios, los usos
condicionados como granjas porcinas y cultivos de flores, serán prohibidos en
aquellos lugares que se encuentren en el área de influencia del corredor
ecológico definido por el PNN Chingaza, la RFPP Cuenca Alta del río Bogotá y
la delimitación de los páramos establecida por Corpoguavio.
NOTA: Teniendo en cuenta el gran impacto que tiene dicha agroindustria a nivel
social, con respecto a la generación de empleo local, se ha dado prioridad a dicha
actividad; sin embargo, a fin de evitar posibles aglomeraciones industriales dicho
uso se restringe únicamente a la actividad establecida para la Empresa
Alimentos PIPPO S.A.
14,6% de ocupación
actual/predio
Teniendo en cuenta que los entes territoriales son quienes asignan la destinación
específica y clasifican los suelos, el Código Minero Colombiano –Ley 685/01- en
su artículo 37, sostiene que ninguna autoridad regional o local podrá establecer
zonas que transitoria o permanentemente estén excluidas de la minería. La Corte
Constitucional declaró exequible dicho artículo en su sentencia C-123/14,
entendiendo dicho proceso como una posibilidad de participación activa y eficaz
de las entidades territoriales en articulación, coordinación y concurrencia con las
autoridades nacionales involucradas en dicho proceso, velando especialmente
por la protección de las cuencas hídricas, el desarrollo económico, social, cultural
y la salubridad de la población; pero a su vez, en su artículo 36 presenta
restricciones en áreas tales como suelo urbano, suelos de protección, etc.; las
cuales sumado a lo establecido en la Resolución 222 de 1995 expedida por el
Ministerio de Medio Ambiente, declara incompatible el territorio del Municipio de
Guasca para actividades de extracción de materiales de construcción;
Así pues, a continuación, se presentan las directrices que los proyectos mineros
deberán tener en cuenta a la hora de buscar su licenciamiento y funcionamiento
en el Municipio de Guasca:
b) De igual forma, las áreas de reserva forestal creadas por la Ley 2 de 1959
y las áreas de reserva forestales regionales, podrán ser sustraídas por la
autoridad ambiental competente.
a) Dentro del perímetro urbano de las ciudades o poblados, señalado por los
acuerdos municipales adoptados de conformidad con las normas legales
sobre régimen municipal, salvo en las áreas en las cuales estén prohibidas
las actividades mineras de acuerdo con dichas normas.
Así pues, es necesario que los títulos mineros que en la actualidad se encuentran
vigentes, que no están presenten en las zonas de exclusión minera, deberán
contar con la respectiva aprobación por parte de la autoridad ambiental
competente a través del otorgamiento de su licencia ambiental.
Nota: No se podrá desarrollar sobre suelos que estén ubicados sobre la vereda
Concepción, en aquellas áreas donde escasea el recurso hìdrico y en las áreas
que se encuentren bajo cualquier figura de protección ya sea a nivel nacional,
regional o local.
Solo se podrá realizar este tipo de explotación teniendo como base los aspectos
contemplados en el código de minas (Ley 615 de 2001), Decreto 1076 de 2015,
que contempla la obtención del título minero, la expedición de licencia ambiental
Para todos los efectos de las fajas de retiro obligatorio, se tendrá en cuenta lo
establecido en la Ley 1228 de 2008 y/o en las normas que lo modifiquen,
complementen o sustituyan, que establecen las siguientes fajas de retiros en las
cuales no se podrá desarrollar edificaciones.
CAPITULO IV
2. PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMA DE USO El objetivo de este Programa de Reducción para Corto y Oficina de cultura
EFICIENTE Y programa es grandes consumidores mediano turismo y ambiente,
AHORRO DE AGUA concientizar a la plazo Municipal y la Empresa
Reusó obligatorio del agua
población del Municipio de Servicios Públicos
de Guasca sobre el uso Cobertura del 100% de los de Guasca
eficiente del agua y usuarios con medidores de ECOSIECHA o la
lograr, disminuir los consumo entidad que haga sus
consumos y que el veces.
Campañas Educativas a los
usuario optimice su uso
usuarios
Procesos de Educación
ambiental
Implementación de tecnologías
de bajo consumo de agua