Está en la página 1de 30

Las medidas cautelares

Milagros Nayely Coaguila Franco


María del Carmen Salamanca Arratia
Jazmín Huanca Mamani
Daniela Alejandra Pilco Calizaya
Lizbeth Ramos Chino
Xiomara Alejandra Romero Cabrera
Mauricio Raúl Álvarez Núñez

Índice de contenido
CAPITULO I .................................................................................................................. 4

1.1. Antecedentes ........................................................................................................ 4

1.2. Generalidades sobre las medidas cautelares ..................................................... 6

1.3. Competencia ......................................................................................................... 7

1.4. Requisitos según el artículo 610 del Código Procesal Civil ............................ 8

1.4.1. Pretensión cautelar....................................................................................... 8

1.4.2. Señalar la forma ........................................................................................... 8

1.4.3. Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe recaer la medida y
el monto de su afectación............................................................................................ 8

1.4.4. Ofrecer contracautela .................................................................................. 8

1.5. Contenido de la decisión cautelar ...................................................................... 9

1.6. Características según el artículo 612 del Código Procesal Civil ................... 11

1.6.1. Prejuzgamiento ........................................................................................... 11

1.6.2. Provisoria .................................................................................................... 11

1.6.3. Instrumental ............................................................................................... 11

1.7. Medida cautelar anticipada .............................................................................. 12

1.8. Eficacia de la medida cautelar.......................................................................... 13

1.9. Sanciones derivadas de las medidas cautelares .............................................. 15

1.10. Indemnización............................................................................................. 16

1
1.11. Finalidad ......................................................................................................... 17

CAPITULO II ............................................................................................................... 18

2.1. Procedimiento cautelar ..................................................................................... 18

2.1.1. Artículo 635.- Autonomía del proceso ...................................................... 18

2.1.2. Artículo 636.- Medida cautelar fuera de proceso .................................... 18

2.1.4. Artículo 640.- Formación del cuaderno cautelar..................................... 19

2.1.5. Artículo 641.- Ejecución de la medida cautelar....................................... 20

2.1.6. Artículo 639.- Concurrencia de medidas cautelares ............................... 20

2.2. Derecho comparado........................................................................................... 20

2.2.1. Medidas cautelares en el ordenamiento jurídico peruano ..................... 20

2.2.2. Medidas Cautelares Especificas - Para futura ejecución forzada ...... 21

2.2.3. Medidas cautelares en el ordenamiento jurídico argentino ................... 22

2.2.4. Medidas cautelares genéricas ................................................................ 22

Conclusiones .................................................................................................................. 24

Referencias bibliográficas ............................................................................................ 25

ANEXOS ....................................................................................................................... 27

Resumen

Las medidas cautelares son decisiones judiciales hechas por el juzgador, cuyo objetivo
será cumplir el petitorio de la demanda, su normativa central será encontrada en la primera
disposición final del código procesal civil, es realizable iniciado el proceso o dentro de
este, para que se realice las pruebas que se presentan debe existir relación jurídica
obligatoria entre las partes, pruebas documentales. Las características de la medida
cautelar radican en su carácter provisoria, instrumental, variable y el prejuzgamiento. Los
requisitos para poder solicitar una medida cautelar, son la pretensión cautelar; señalar la
forma; indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe recaer la medida y el monto
de su afectación; ofrecer contracautela y designar el órgano de auxilio judicial
correspondiente.

2
La medida cautelar hace uso de su función en el aseguramiento de la decisión del juez,
logrando su sustento, dentro del proceso civil, manteniendo su enfoque en la verosimilitud
en el derecho. Asimismo, la medida cautelar anticipada está destinada a evitar algún
perjuicio irreparable o asegurar la ejecución de la sentencia, asimismo la eficacia de la
medida cautelar al ser provisional limita la duración de sus efectos, si declara infundada
la demanda, se debe proceder la responsabilidad quien haya aplicado la medida cautelar
dentro del proceso, y a su vez proceder con la indemnización si es que se ha ocasionado
tanto daños como perjuicios dentro de este por su ejecución y establecer el pago al haber
sido trabado su uso en forma indebida ante un inexistente derecho reclamado.

Abstract

The precautionary measures are judicial decisions made by the judge, whose objective
will be to comply with the petition of the demand, its central regulations will be found in
the first final provision of the civil procedural code, it is possible to initiate the process or
within it, so that it is carried out the evidence presented must exist a mandatory legal
relationship between the parties, documentary evidence. The characteristics of the
precautionary measure lie in its provisional, instrumental, variable character and
prejudgment. The requirements to be able to request a precautionary measure are the
precautionary claim; point out the shape; indicate, if applicable, the assets on which the
measure should fall and the amount affected; offer injunction and designate the
corresponding judicial assistance body.

The precautionary measure makes use of its function in assuring the judge's decision,
achieving its support, within the civil process, maintaining its focus on the credibility of
the law. Likewise, the anticipated precautionary measure is intended to avoid any
irreparable damage or ensure the execution of the sentence, likewise the effectiveness of
the precautionary measure, being provisional, limits the duration of its effects, if the claim
is declared unfounded, the responsibility must proceed has applied the precautionary
measure within the process, and in turn proceed with compensation if both damages and
losses have been caused within it due to its execution and establish payment as its use has
been improperly blocked due to a non-existent right claimed .

Introducción

3
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad conocer todo aquello que abarca
las medidas cautelares, así como el concepto de este, ya que las medidas cautelares es un
anticipo para asegurar la finalidad de una demanda al momento de dictar sentencia, es por
ello su importancia, aunque como también lo mencionamos no es que sea obligatoria,
solo se quiere asegurar la efectividad de la sentencia de la parte interesada y se da la
posibilidad que se pueda presentar antes que comience el proceso, junto con la demanda.

Dentro de nuestro código procesal civil, encontraremos diferentes clases de medidas


cautelares, como: las medidas cautelares genéricas, especificas, para futura ejecución
forzada, temporales sobre el fondo, innovativas y las de no innovar. La cual vamos a
hablar a lo largo de este trabajo investigativo, señalando también la eficacia y la
característica de cada una de ellas. Y así cómo es posible realizar una medida cautelar,
también mencionaremos la contra cautela, que solo se solicitara cuando se ha perjudicado
a la parte que recibe toda la afectación que realiza la medida cautelar y a que órgano de
auxilio judicial corresponde solucionar estos intereses.

Finalmente, también se realiza la comparación desde un punto de vista jurídico acerca del
funcionamiento de las medidas cautelares en cuanto al derecho comparado del
ordenamiento jurídico del Argentina y el nuestro.

Desarrollo Teórico

CAPITULO I

1.1. Antecedentes
Es importante mencionar que las medidas cautelares son un mecanismo que logra tener
más de tres décadas de historia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Además, ha servido como una herramienta muy eficaz que logra proteger los derechos
fundamentales de habitantes de los distintos Estados se encuentran bajo la competencia
de la Comisión Interamericana.

Una de las facultades de la CIDH es solicitar la adopción de acciones urgentes o pueden


también dictar medidas cautelares esto se logra ver reflejado en el hecho de que es
considerado una práctica común en el derecho internacional de derechos humanos. De tal
manera, las medidas cautelares han trabajado como un instrumento muy efectivo de

4
protección además de prevención ante posibles daños graves o que puedan ser
irreparables a personas o grupos de personas que estén pasando situaciones de riesgo.

Ahora, hablando de manera exclusiva de nuestro país y la primera vez que fueron
incluidas en nuestro sistema jurídico, el peruano, es necesario nombrar que ocurrieron de
manera científica en obras del Derecho sistematizado, específicamente en la década de
los 80, cuando se trataron de medidas cautelares suspensivas en tema de amparo que había
regulado la Constitución de 1979.

Las medidas cautelares suspensivas, señaladas en el párrafo anterior, se habían regulado


por ley en materia de procesos de amparo, que se desarrollaron a partir de 1983, en las
cuales se permitía que los jueces civiles puedan dictar la suspensión de cualquier acto o
resolución violatoria de garantías constitucionales previstas ya en la novísima
Constitución de 1979 dando lugar a que cuando se pretendió nacionalizar o estatizar al
sistema bancario y financiero del país en el primer gobierno del Presidente García Pérez,
los jueces de Lima específicamente, que prácticamente dicten medidas cautelares, de esta
manera impidieron la aplicación de tal voluntad política en ese entonces, decretada por
legislación que lamentablemente no se concluyó.

Siguiendo la misma línea, debemos citar al Doctor Pedro Sagástegui Urteaga, quien
explica las medidas cautelares en el Código Procesal Civil de 1993: “En la promulgación
del nuevo Código Procesal Civil que empezó a regir a partir del 28-07-1993, en el cual
ya aparecen las medidas cautelares sistematizadas y reguladas en 80 artículos, que desde
luego constituyen el núcleo de la materia cautelar y que ha extendido su influencia a toda
necesidad de su aplicación en materias no sólo civiles sino de otras materias”. (Sagástegui
Urteaga, 2009)

De la misma manera, las medidas cautelares en este Código Procesal Civil se presentan
las siguientes características:

a) Las medidas cautelares son instrumentales, variables, accesorias y no pueden “per se”
tener el valor de la cosa juzgada.

b) No únicamente sirven al proceso ejecutivo o también denominado de ejecución, sino


también se pueden utilizar en los procesos Civiles de conocimiento (vale decir en
procesos Abreviados y Sumarísimos)

5
c) Para dictarlas el juez debe tener en cuenta que el pedido cautelar en el caso concreto
signifique una tutela urgente, peligro en la demora o que la solicitud cautelar en caso
demuestre que tiene una apariencia de Derecho y que el peticionario otorgue una
contra cautela.

d) Su vigencia esté subordinada a lo que se resuelva en el proceso principal.

e) Finalmente, que los jueces que la otorguen respeten los requisitos del peligro en la
demora, verosimilitud del derecho o apariencia del derecho en el caso concreto y que
la contra cautela signifique eficacia en su caso.

1.2. Generalidades sobre las medidas cautelares


Hablamos de unas medidas regladas por la Ley para que puedan ser adoptadas en un
proceso. De manera superficial podemos decir que la finalidad de estas medidas y su
adopción es asegurar el resultado futuro del proceso. Además, tratan de preservar por
anticipado una más que previsible consecuencia que derivará del curso del proceso.

Con respecto a las generalidades tocaremos de acuerdo a la Casación 2479-2014 Callao,


tres puntos importantes de las medidas cautelares, su definición, su finalidad y
presupuestos aceptados por la doctrina.

Su definición específicamente es: “Las medidas cautelares son la modalidad de la


actividad judicial que tiene por finalidad el resguardo de los bienes o situaciones
extraprocesales con trascendencia jurídica, que, por falta de custodia, podrían frustrar la
eficacia de la sentencia a expediente”. (Cas. 2479-2014, Callao).

En esta casación se demuestra los lineamientos que tienen las medidas cautelares además
de su finalidad, además hace mención de que el proceso cautelar tiene como fin garantizar
la eficacia de los procesos de conocimiento y ejecución, además de la conservación del
orden y tranquilidad pública, teniendo por objeto asegurar la eficacia y efectividad de la
decisión final que emite el juez en la sentencia, impidiendo cualquier acto de violencia o
que las partes quieran hacer justicia por sí mismas durante la sustanciación del proceso,
prescindiendo del órgano jurisdiccional.

Por lo tanto, una medida cautelar de no innovar tiene por objeto conservar, inmovilizar
determinada situación para evitar su modificación, además tiene una finalidad importante

6
que es impedir que mientras dure el proceso, alguna de las partes realice movimiento o
actos jurídicos que puedan alterar la situación existente, y consecuentemente afecten o
frustren los derechos de la contraparte.

Dentro de los presupuestos la doctrina se ha logrado identificado clásicamente tres


presupuestos para el otorgamiento de la medida cautelar:

La verosimilitud del derecho: Tan solo basta que haya una apariencia en la existencia de
derecho, para que el juez pueda citar una medida cautelar.

Peligro en la demora: Potencia o idoneidad de un hecho para ocasionar el fenómeno de la


pérdida o disminución de un bien.

Por último, está la razonabilidad de la medida para garantizar la eficacia de la pretensión.

1.3.Competencia
En relación a la competencia en las medidas cautelares, podemos señalar que en el artículo
608 del Código procesal Civil se establece que el juez competente para conocer estos
procesos relacionados a las medidas cautelares y a su aplicación, es el que esté plenamente
habilitado para tener conocimiento de las pretensiones de la demanda que se presentan en
estos procesos, asimismo esta medida puede ser a pedido de parte, recalcando que se
podría dar antes de que se dé inicio el proceso o por el contrario se podría dar una vez que
el proceso ya este iniciado, es decir dentro del proceso, para poder asegurar la decisión
final de dicho proceso.

Por otro lado, podemos recalcar la importancia de que "el juez que conozca del proceso
principal sea el que también conduzca el procedimiento cautelar. Si bien el trámite de
ambos no lo vincula, ya que existe como hemos visto una autonomía” (Bermudez, 2013),
sin embargo es el más apto para poder otorgar o aceptar una medida cautelar que se
presente, ya que está llevando el proceso principal, por lo que se puede decir que conoce
el proceso desde el inicio, además conoce todos los hechos que se acontecieron, aunado
a ello podemos señalar que sería el más adecuado para poder asegurar que la medida
cautelar se cumpla de manera correcta y que no se omitan requisitos al solicitarla,
asegurando la decisión final del proceso a través de la medida cautelar adoptada, con el
fin de que al finalizar se cumpla de manera plena.

7
1.4. Requisitos según el artículo 610 del Código Procesal Civil
1.4.1. Pretensión cautelar

En cuanto al primer requisito se debe fundamentar la pretensión cautelar, es decir esta


debe ser expuesta en la solicitud, por lo que los fundamentos que van a estar expuestos
en la solicitud de la medida cautelar que se quiere imponer deben estar debidamente
motivados.

1.4.2. Señalar la forma


1.4.3. Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe recaer la medida y el
monto de su afectación
1.4.4. Ofrecer contracautela

Con referente a este requisito, debemos comprender primero que es la contracautela es


"una garantía procesal destinada a asegurar el resarcimiento de los eventuales daños
derivado de la ejecución de una medida cautelar, ante la posibilidad de que la pretensión
principal sea declarada infundada” (Rios, 2010), en base a ello podemos decir que si bien
en las medidas cautelares solicitadas se busca aplicarlas como medidas preventivas, con
la contracautela se asegura además garantizar un resarcimiento de daños y perjuicios que
se pudo causar a una persona frente a un bien, dado que se pudo privar gozar de un bien
determinado, por lo que su finalidad recae en una indemnización de tal daño. Por ende,
todo se fundamenta en el principio de igualdad, dado que este requisito estaría ligado a la
garantía procesal
Asimismo "se justifica en atención a que la medida cautelar nace para la función
asegurativa, función que puede cumplir satisfactoriamente con su objetivo o que pueda
tornarse inútil y provocar perjuicio. De ahí que una de las características de la medida
cautelar sea la contingencia, porque está ligado a un riesgo.” (Bermudez, 2013), dado que
la persona dueña y propietaria del bien al cual se aplica una medida cautelar, podría dejar
de percibir beneficios y de gozar del mismo bien por un tiempo determinad, durante el
proceso, por lo que "si no se ampara la demanda, hay la obligación de indemnizar el
perjuicio con la ejecución cautelar” (Bermudez, 2013), es decir que si la demanda queda
infundada se tendrá la obligación de indemnizar por los daños a la persona afectada en el
proceso que se llevó a cabo.

8
Por otro lado, podemos señalar que el artículo 613 del Código Procesal Civil señala que
el objeto principal de la contracautela viene siendo el de poder asegurar de alguna manera
que se resarzan los daños y perjuicios ocasionados o que de alguna forma pueda causar
la medida cautelar adoptada frente a un bien al momento de ejecutarla y que se dé por
válida la solicitud presentada. Asimismo, el monto lo va designar el juez competente para
conocer estos procesos, sin embargo, cabe la posibilidad de que el juez pueda aceptar el
monto que planteo el solicitante de esta medida cautela, dado que el juez está autorizado
de poder modificarla o cambiarla para poder asegurar que todos los posibles daños que
se puedan causar, cuando se ejecute la medida cautelar.
Aunado a ello señalan clases de contracautela, en las cuales podemos encontrar la
contracautela real y la personal.
1.4.5. Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente, si fuera el caso
Asimismo, en caso de que la persona sea natural esta debe ser acreditada por una copia
legalizada de su identificación, es decir de su documento de identidad personal, que debe
estar correctamente anexada a la solicitud presentada conforme señalan los requisitos.

A través de los requisitos presentados es la única forma en la que se puede aceptar una
medida cautelar, si bien esta sirve para asegurar el cumplimiento de un proceso, es decir
la decisión final, al momento de plantearla no se pueden omitir ningún requisito, dado
que aplicar esta medida implica que se le deje sin goce o beneficios a la persona a la que
le corresponde el bien, de ahí la importancia de uno de los requisitos que es la
contracautela que busca de alguna manera poder asegurar que dicha persona recibirá una
indemnización o resarcimiento por los daños y perjuicios que se le pudo ocasionar al
momento de ejecutar esta medida sobre un bien.

1.5.Contenido de la decisión cautelar


El artículo 611 del Código Procesal Civil nos habla sobre el contenido de la decisión
cautelar, en éste se establece que es el juez quien podrá conceder medidas cautelares en
la forma que se solicite y en atención a la naturaleza de la pretensión principal, esto para
alcanzar la eficacia de la decisión definitiva y siempre que de lo señalado y la prueba
presentada se considere verosímil del derecho invocado. De igual manera es necesaria la
emisión de una decisión preventiva por constituir peligro la demora del proceso o por
cualquier otra razón justificable, así como también se debe apreciar la razonabilidad de la

9
medida para garantizar la eficacia de la pretensión. Este artículo también hace mención a
que la medida solo afectaría a bienes y derechos de las partes vinculadas por la relación
material o de sus sucesores y que esta resolución precisa la forma, naturaleza y alcances
de la contratutela. Y que la decisión que ampara o rechaza la medida cautelar es
debidamente motivada bajo sanción de nulidad.

Entonces, así como lo señalado en el artículo la medida cautelar solicitada acudirá a la


naturaleza de la pretensión principal pues esta provista de las facultades orientadas a hacer
realidad la tutela efectiva, permitiendo que, si el objeto de la medida de no invocar tiene
como fin asegurar la pretensión dineraria, esta no resultaría apropiada pues bien podría
acudirse a las medidas propias de una futura ejecución forzada. El asegurar un bien con
el único objetivo una forzada ejecucion posterior no conduce necesariamente a la
inmutabilidad del bien o de la cosa puesto que incluso pueden ser sustituidos por otros
bienes una vez logren responder a la eventual y posterior ejecución. (Rioja Bermúdez,
2018)

1.5.1. La verosimilitud del derecho invocado

Respecto a la verosimilitud, llamada también fumus boni iuris, se presenta como uno de
los primeros presupuestos materiales para la concesión de la medida cautelar pues abarca
la valoración de los elementos que sustentan la pretensión principal otorgándole cierta
legitimidad o apariencia de serlo. Todo ello en vista de que no es requerida la certeza de
la existencia de un derecho, sino que más bien busca concebir la probabilidad de su
existencia.

1.5.2. La necesidad de la emisión de una decisión preventiva por constituir peligro


la demora del proceso

El peligro en la demora o también llamado periculum in mora se refiere al riego de que


suceda algo que ponga en peligro la efectividad del proceso. Pueden ocurrir eventos de
distintos tipos, ya sean naturales o voluntarios, estos pueden crear un daño que sea
irreparable o limite la ejecución de los intereses que se han solicitado en la pretensión.

Este presupuesto se configura en el deber de prevención, pues precisamente lo que busca


es prevenir el daño o agravio en el proceso. Uno de los inconvenientes más frecuentes es

10
el tiempo, pues si un proceso demora más de lo previsto puede generar un daño que deriva
específicamente de la lentitud del proceso.

1.5.3. La razonabilidad de la medida para garantizar la eficacia de la pretensión

Hay que tener presente que toda medida cautelar ha de ser coherente y proporcional con
aquello que se quiere asegurar, en tanto se le solicita al juez que realice la apreciación
correspondiente de aquella medida cautelar solicitada frente a la pretensión principal,
todo esto genera que se plasme el requisito de razonabilidad.

Asimismo, la razonabilidad hace referencia a la idoneidad ya que busca prevenir medidas


cautelare ilícitas que provengan de inobservancias de la misma y que no constituya un
abuso del derecho.

1.6.Características según el artículo 612 del Código Procesal Civil


1.6.1. Prejuzgamiento
El prejuzgamiento en la medida cautelar se refiere a la anticipación de una opinión, es
decir formular una hipótesis sin haber tenido total conocimiento de la cuestión. Cabe
mencionar que con esta opinión no obliga al juez a resolver en base a esta, por tanto la
decisión final puede ser contraria. Sin embargo, a palabras de Martín Hurtado “en realidad
no importa un prejuzgamiento. Prejuzgar es juzgar antes de tiempo, se juzga en la
sentencia. Cuando se concede una medida cautelar, no se afecta el fondo de la cuestión,
porque no se analiza el fondo” (Acosta López, 2016)

1.6.2. Provisoria
Con provisoria se refiere a que la medida cautelar es de duración limitada ya que una vez
emitida la sentencia está desaparece automáticamente. En tanto quiere decir que los
efectos jurídicos que de esta provengan están limitados al tiempo que transcurra entre el
dictado y el pronunciamiento de la sentencia definitiva. (Mamani Vera, 2019).

De igual manera cabe mencionar que esta característica también se da a conocer en el


rechazo de la misma ya que debido a ello puede ser invocada nuevamente.

1.6.3. Instrumental
Respecto a su instrumentalidad, esta es considerada como un aspecto muy importante en
el proceso en vista de que sirve para la actuación de la ley y a su vez recae en que se

11
encuentra subordinada al servicio del proceso definitivo puesto que si la pretensión es
declarada fundada, la medida cautelar dejaría de serlo y por tanto pasaría a ser medida
para la ejecución; si el proceso termina con sentencia desestimatoria, se cancela de
inmediato la medida cautelar. (Vargas Machuca)

1.6.4. Variable

Es también conocida como flexibilidad o mutabilidad y se basa en que las medidas


cautelares pueden ser variantes y que se encuentran sujetas a modificaciones. Distintas
circunstancias son evaluadas por el juez al momento de conceder o denegar una medida
cautelar, pues como se mencionó las partes pueden pedir la modificación de esta medida
durante el proceso y esto de conformidad con los cambios provocados en las
circunstancias. Algunos de estos motivos pueden ser en base a la aparición de nuevas
circunstancias, que el afectado quiera una medida menos gravosa o bien porque quiera
incrementar la misma, también se puede dar por considerarse inadecuada y entre otros.

1.7.Medida cautelar anticipada


Es preciso indicar que la pretensión cautelar abarca un interés de orden público ya que se
orienta a dictar medidas que van más allá de lograr la satisfacción del interés privado, este
interés permite que el juez pueda optar por medidas anticipadas con el fin de evitar un
perjuicio irreparable, se comprende a esta facultad para complementar el éxito de la
medida dictada.

Conforme a la regulación normativa se muestra el artículo 618 del Código Procesal Civil
de medida anticipada, que, en cuanto a las medidas cautelares ya reguladas, el juez puede
adoptar medidas anticipadas destinadas de esta manera evitar algún perjuicio irreparable
o asegurar provisionalmente la ejecución de la sentencia definitiva. A este efecto, si una
medida se hubiere ejecutado sobre bienes perecibles, o cuyo valor se deteriore por el
transcurso del tiempo u otra cosa, asimismo el juez a pedido de parte puede ordenar su
enajenación previa citación a la contraria. de esta manera la enajenación puede sujetarse
a las estipulaciones que las partes acuerden. El dinero obtenido mantiene su función
cautelar, pudiendo solicitar su conversión a otra moneda si se acreditara su necesidad. La
decisión sobre la enajenación o conversión es apelable sin efecto suspensivo.

12
Se refiere a un perjuicio irreparable cuando supone un peligro en la demora que se emana
de la duración del proceso, tal irreparabilidad supone que no existirá un tipo de medio
jurídico para volver a la situación jurídica que en un momento se pretendía proteger, si
bien se menciona que un daño puede ser cuantificado, pero en si será un resarcimiento
mas no una reparabilidad.

De esta forma el legislador considera la posibilidad al juzgador de preferir el valor de


eficacia dentro de un proceso judicial, a través de la expedición de autos que permitan,
no sólo el aseguramiento de la sentencia a dictarse sino evitar el perjurio irreparable de
las pretensiones en virtud del transcurso del tiempo. (Dominguez, 2017)

Asimismo, el juez civil podría anticipar la tutela solicitada por la parte demandante de
manera que se le permita ejecutar anticipadamente la sentencia a dictarse de una
necesidad apremiante que legitima que su pretensión sea ejecutada inmediatamente. Por
consiguiente, se aprecia que dicha figura no cuenta con una independencia frente a las
medidas cautelares, sin embargo, al mantenerse regulada dentro del referido Título IV del
Proceso Cautelar en el Código Procesal Civil, comparte ciertas características y requisitos
para su aprobación, de esta manera son mecanismos donde pueden recurrir tanto las partes
como el propio juzgador.

Si bien se cita se muestra la figura de la conversión, el cual no implica una sustitución de


los bienes, sino busca que ese dinero obtenido pueda ser convertido a otra moneda
siempre que sea una necesidad, tal caso sería en la hiperinflación ya que la capacidad
monetaria nacional se tornaría débil.

1.8.Eficacia de la medida cautelar


Si bien la medida cautelar posee ciertas características, entre ellas esta que es provisoria,
lo cual expresa que tiene una duración limitada en el tiempo, asimismo este mecanismo
de eficacia no debe ser utilizado para la denegación de tutela es decir que no debe
mostrarse como un obstáculo para la medida cautelar.

Como se aprecia, en sus dos supuestos consecutivos se extingue la medida cautelar de


pleno derecho, debido a que si la sentencia no ampara la pretensión se procedería a que
la medida cautelar se levante y sería posible la ejecución de la contracautela, es decir que
se hubiera generado algún daño con la ejecución de la medida, en caso de que si se ampare

13
la pretensión también procedería a desaparecer la medida cautelar para así proseguir a la
medida de ejecución para que se de inicio a la ejecución forzada. Cuando el demandante
manifiesta un pedido de medida de ejecución por el hecho que posee una sentencia firme
a su favor, el juez deberá actuar aplicando el principio procesal del Iura Novit Curia y de
esta manera conceder la medida de ejecución. El principio de Iura Novit Curia, se
encuentra en el Articulo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

De acuerdo al artículo 619 del Código Procesal Civil de la eficacia de la medida cautelar,
que expresa resuelto el principal en definitiva y de modo favorable al titular de la medida
cautelar, este requerirá el cumplimiento de la decisión bajo apercibimiento de proceder a
su ejecución judicial, asimismo la ejecución judicial se iniciará afectando bien sobre el
que recae la medida cautelar a su propósito.

Conforme a la provisionalidad que restringe la duración de sus efectos, por lo cual su


vigencia se mantendrá durante el proceso y de esta manera culminaría cuando el proceso
tenga una sentencia firme, por otra parte, en casos excepcionales puede darse la
terminación del proceso cuando se da lugar a un supuesto anormal. De esta manera, las
medidas cautelares no poseen una vocación de permanencia, por lo tanto, esa vida
limitada se centra en que se produzca un hecho futuro, como se precisa debe ser una
sentencia con autoridad de cosa juzgada u otra resolución que disponga el levantamiento.
Si bien la norma hace referencia a la sentencia firme favorable al demandante, que
consecuentemente señala la forma en que la medida cautelar un rol asegurativo del
proceso se convierte en una medida de ejecución en el cual se cumple un rol satisfactivo
de la pretensión declarada.

Según Percy Sevilla que cita a Serra Ramos expresa “Que la homogeneidad existente
entre las medidas cautelares y las medidas ejecutivas permite esta conversión, ya que en
su naturaleza son idénticas, pero varían en su alcance” (Agurto, 2019)

Si bien la homogeneidad no es factible para la conversión de la medida cautelar para la


medida de ejecución para una futura ejecución forzada ya que por su finalidad se provee
que no son homogéneas por cumplir distintas finalidades, es el rol instrumental que tiene
la medida cautelar lo que hace dicha conversión. Por otra parte, entre las diferencias la
medida cautelar requiere verosimilitud del derecho y el peligro en la demora, y la medida

14
ejecutoria la existencia de un derecho cierto que se busca satisfacer y cumplir a través de
la futura ejecución forzada.

Con respecto al requerimiento del cumplimiento de la sentencia condenatoria favorable


al demandante, que este bajo apercibimiento del inicio de la ejecución forzada, de esta
manera se inicia con el pedido de requerimiento del cumplimiento de la sentencia, y de
no cumplir con el apercibimiento se deberá dar inicio a la ejecución forzada.

1.9.Sanciones derivadas de las medidas cautelares


En el Código Procesal Civil, en su art. 621 menciona lo siguiente:

“Si se declara infundada una demanda cuya pretensión estuvo asegurada con medida
cautelar, el titular de esta pagara las costas y costos del proceso cautelar…”

La medida cautelar se caracteriza por su contingencia en el proceso, al estar ligada al


riesgo mismo no existe la seguridad absoluta y por consiguiente la certeza de si la medida
que se dicta sea de utilidad, y solo puede ser verificada una vez que se emita la sentencia
final. El art. 621 menciona los gastos procesales correspondientes al titular una vez
declarada infundada la demanda, gastos procesales del proceso cautelar y una multa e
inclusive, a pedido de parte ser condenado a la indemnización por los daños y perjuicios
ocasionados, siendo que esta última tiene carga probatoria.

(Ledesma Narváez, 2008) menciona que el artículo no hace referencia a la demanda que
sea declara improcedente o inadmisible, sino a un pronunciamiento de fondo que
desestime el derecho en discusión. Tampoco precisa si esa condición deba estar contenida
dentro de una sentencia firme.

Pero tomemos en cuenta el art. 630, si una sentencia en primera instancia declara
infundada la demanda, la medida cautelar queda cancelada de pleno derecho aún si fuese
impugnada. La autora señala una hipótesis en donde, se podría extender los efectos de las
sanciones por medidas innecesarias a los alcances de dicho artículo ya mencionado. Sin
embargo, concurre a la hipótesis la posibilidad de que la sentencia adversa e impugnada
sea revocada en la apelación y se ampare en la demanda.

En ese supuesto, en vez de considerar que la medida cautelar si fue necesaria, existe una
preocupación mayor y eso sería la ausencia de tutela asegurativa porque la medida se

15
canceló de pleno derecho. Así pues, todo depende de la contingencia, celeridad y
ponderación dentro del proceso una vez aplicado la medida cautelar y se dé por concluida
la sentencia.

1.10. Indemnización
La norma regula la posibilidad de la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados
con la medida, dentro del mismo proceso, previo traslado por tres días. Una vez ejecutado
la medida cautelar se puede originar tanto daños como perjuicios en favor de quien resulte
perjudicado su indemnización. Para tratar de establecer el fundamento de la
indemnización, para la doctrina no se ha logrado un acuerdo unánime; y se ha planteado
diferentes interpretaciones de las cuales mencionamos los siguientes:

“La responsabilidad se genera por la mera interposición de la medida sin derecho o


inexistencia del presupuesto de la cautela, por la eventual ilicitud que intrínsecamente
comportan” Citado por (Mera Casas, 2018)

Señalando esta hipótesis objetiva, el autor menciona que la mera responsabilidad se


origina en la sola interposición de la medida cautelar, pero a opinión de Casas no resulta
acertado sostener que esto obedece a actos ilícitos de la parte. La doctrina hace alusión
con respecto a la responsabilidad, en donde la medida cautelar resulte haber sido trabada
en forma indebida, sea debido a rechazarse la pretensión principal teniendo como
fundamento la inexistencia del derecho reclamado por el actor, o causales improcedentes
de la cautela o la inutilidad.

“Quien solicita una medida debe ser consecuente de sus propios actos de influencia dentro
del proceso y que el nacimiento de responsabilidad con ocasión de una medida cautelar
caprichosa deben admitirse en todos los supuestos, más si cabe, en los casos que el mismo
actúa maliciosamente, mediante una conducta contraria a las normas de buena fe.”
(Pueyo, 2001)

Un dato interesante, es lo estipulado en nuestro Código Procesal Civil, ya que en su art.


621 no exige algún tipo de prueba del dolo, de la culpa o algún tipo de negligencia con la
que actuó el solicitante, o algún tipo de referencia a la medida maliciosa o innecesaria,
pero por el contrario al estar acogida a la facultad del juez a nivel jurisprudencial, este se
encuentra en la responsabilidad de justificar la sanción a aplicarse.

16
1.11. Finalidad
Como vemos dentro del Proceso Civil, uno de los mecanismos de carácter trascendental
que da alusión a la tutela cautelar corresponde a la efectividad de la decisión final emitida
por el juez dentro de una sentencia.

Conforme al Art.608 de nuestro Código Procesal Civil ya mencionado anteriormente si


bien se centra en la actuación del juez competente para tener conocimiento de las
pretensiones de la demanda, también se da alusión a la finalidad que corresponde las
medidas cautelares. “La medida cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento
de la decisión definitiva.”

Ello significa que la medida cautelar hace uso de su función en el aseguramiento de la


decisión del juez, logrando su sustento y razón de ser, dentro del proceso civil, que por
consiguiente mantiene su enfoque en la verosimilitud en el derecho, el peligro en la
demora y la adecuación de la medida.

En el proceso civil, la acción cautelar constituye en sí, en la obtención de una providencia


determinante según sea la situación jurídica tanto de hecho como de derecho, incierta o
controvertida, entre otros aspectos determinantes encontrados en su situación.

“En un proceso civil, lo que pretende la parte demandante puede ser la declaración de un
derecho (pretensión declarativa), la constitución de esta (pretensión constitutiva) o una
condena (pretensión de condena)” (Leyva Jiménez, 2019)

Enfatizando en la exigencia de una conducta por la parte demandada de la cual se busca


el cumplimiento recurriendo a un proceso único de ejecución que sea materializada por
medio de la realidad, trayendo, así como instrumento el uso de las medidas cautelares.

Las medidas cautelares al estar catalogadas como una institución mas dentro del proceso
civil, pero también cubre otras opciones procesales ya que su acepción hace uso de su
comprensión dentro de la actividad del actor, es decir entiende el nexo entre la acción
como la pretensión, así como la actividad de la judicatura.

Lo que, por consiguiente, estas son dictadas para asegurar la satisfacción del interés de la
parte solicitante pero no significa que el actor perciba la cantidad reclamada, sino la
afectación de determinados bienes para la futura ejecución forzada que se presenten

17
dentro de la sentencia principal, es decir, buscan remediar aquellas conductas evasivas y
hacer efectiva la garantía de ejecución de un derecho.

CAPITULO II

2.1.Procedimiento cautelar
El procedimiento cautelar está contemplado en el Subcapítulo 2 (Procedimiento Cautelar)
del Capítulo I (Medidas Cautelares) del Título IV (Proceso Cautelar) de la Sección Quinta
(Procesos Contenciosos) del Código Procesal Civil.

2.1.1. Artículo 635.- Autonomía del proceso


Lo que establece el artículo 635 del Código Procesal Civil es que el proceso cautelar se
va a encontrar separado del cuaderno principal y correspondería un proceso independiente

2.1.2. Artículo 636.- Medida cautelar fuera de proceso


El Decreto Legislativo N° 1070 incorporó a este artículo el plazo requerido para la
interposición de la demanda cuando el procedimiento conciliatorio extrajudicial fuera
necesario para la procedencia de la demanda, plazo que se computará a partir de la
conclusión del procedimiento conciliatorio, el que deberá ser iniciado dentro de los cinco
días hábiles de haber tomado conocimiento de la ejecución de la medida. Igualmente
establece como causal de caducidad de la medida cautelar además de las ya previstas, el
no acudir al centro de conciliación en el plazo indicado.

En la misma línea argumentativa, la doctrina indica que “El fundamento que autoriza las
medidas cautelares se encuentra en la incidencia del tiempo en el proceso, el cual
naturalmente ocupa un largo plazo hasta que llega el reconocimiento del derecho”
(Quispe & Sánchez, 2007). La lentitud de la justicia se cubre preventivamente con estas
medidas provisionales, con las medidas cautelares se pretende conjurar el peligro que
significa el transcurso del tiempo hasta conseguir pronunciamiento judicial

El artículo 11 del Reglamento de la Ley de Conciliación prescribe que cuando el intento


conciliatorio extrajudicial fuera necesario para la calificación judicial de procedencia de
la demanda, este deberá ser iniciado mediante la presentación de la solicitud de
conciliación dentro de los cinco días hábiles a la ejecución de medida cautelar presentada
de manera previa a la demanda. La sanción por no cumplir es que la medida cautelar
caduca de pleno derecho. Concluido el procedimiento conciliatorio sin acuerdo, se debe

18
interponer la demanda dentro del plazo de 10 días hábiles contados desde la fecha de
expedición del acta, bajo apercibimiento de que se declare la caducidad de la medida
cautelar. Al respecto, es preciso mencionar que: “Para poder sancionar con caducidad a
una medida cautelar, se debe tomar en consideración que exista una falta de interés en el
demandante, o un ejercicio abusivo de su derecho al mantener indefinidamente afectado
al demandado con una medida cautelar” (Palacios, 2004)

2.1.3. Artículo 637.- Trámite de la medida

Lo concerniente al trámite de la medida cautelar está contemplado en el artículo 637 del


Código Procesal Civil

Al respecto, “La norma actual no precisa en qué momento debe notificarse la resolución
cautelar a la parte afectada, pudiendo entonces hacerse una vez dictada la medida (incluso
a pedido de la parte que se informó de la existencia de la medida) o después de ejecutada,
toda vez que la formulación de la oposición no suspende la ejecución” (Quispe &
Sánchez, 2007). La norma actual ha adelantado la intervención legal de la parte afectada
en el procedimiento cautelar, al autorizar la formulación de la oposición una vez dictada
la medida, y no después de su ejecución.

En opinión de Quispe y Sánchez “Hubiera sido mejor que la apelación contra la


resolución que declara fundada la oposición sea con efecto suspensivo, pues una eventual
revocación por el superior puede generar la imposibilidad de ejecución de la medida
concedida” (Quispe & Sánchez, 2007) Esto sería debido a que el afectado podría poner a
buen recaudo sus bienes

2.1.4. Artículo 640.- Formación del cuaderno cautelar


Con respecto al presente artículo, se explica los documentos que se van a necesitar para
que se forme el cuaderno cautelar y además se agrega la prohibición del pedido del
expediente principal. En ese orden de ideas es preciso mencionar que “Desde el punto de
vista de su tramitación o procedimiento, el proceso cautelar es independiente del proceso
principal, en razón de que aquel se tramita en cuaderno especial y sigue en trámite
diferente sin importar el estado procesal en el que se encuentra el principal” (Rioja
Bermúdez, 2018)

19
2.1.5. Artículo 641.- Ejecución de la medida cautelar
El presente artículo guarda mucha relación con el artículo 638 del Código Procesal Civil
referente a la Ejecución por terceros y auxilio policial, donde en su primer párrafo indica
que cuando la ejecución de la medida debe ser cumplida por un funcionario público, el
juez la remitirá, bajo confirmación, vía correo electrónico el mandato que ordena la
medida de embargo con los actuados que considere pertinentes o excepcionalmente por
cualquier otro medio fehaciente que deje constancia de su decisión. De la misma forma
dicho artículo en su segundo párrafo indica que cuando por las circunstancias sea
necesario el auxilio de la fuerza pública, se cursará un oficio conteniendo el mandado
respectivo a la autoridad policial correspondiente, lo cual se da con mayor regularidad en
algunas medidas cautelares

Finalmente, el articulo 638 indica que, por el mérito de su recepción, las autoridades
quedan obligados a su ejecución inmediata, exacta e incondicional, bajo responsabilidad
penal, ya que claramente de no cumplir incurrirían en omisión de actos funcionales
tipificado en el artículo 377 del Código Penal.

2.1.6. Artículo 639.- Concurrencia de medidas cautelares


El presente artículo se refiere a que más de una medida cautelar puede recaer sobre un
bien, donde se va a seguir al orden establecido según la fecha en la que se dio la medida
cautelar y si no se puede establecer la fecha por algún motivo se seguirá de acuerdo a los
derechos de la pretensión

2.2.Derecho comparado

Las medidas cautelares son realizables en distintos procesos, en este caso nos vamos a
referir al proceso civil, como objetivo general busca que se proteja y sea eficaz la decisión
final del juez al momento de dictar sentencia, a continuación, se analizara el ordenamiento
jurídico de las medidas cautelares en nuestro país, y en torno al derecho comparado con
el ordenamiento jurídico de la misma de los países de argentina e Italia.

2.2.1. Medidas cautelares en el ordenamiento jurídico peruano

En el proceso civil las medidas cautelares están reguladas por el ordenamiento jurídico
de la siguiente manera:

20
2.2.2. Medidas Cautelares Especificas - Para futura ejecución forzada

A. Embargo. – Según el C.P.C. ART.642; el embargo se dará en los casos qué se


pretende dar una cantidad de dinero, así como cuando se pretenda distintas
pretensiones, pero con valor económico.

En el proceso cautelar se da en la etapa de ejecución de sentencia o en la etapa de


ejecución forzada en un proceso de ejecución. Para que suceda el embargo dispone
de:

1) La existencia de una relación jurídica obligatoria entre un deudor y acreedor.


2) Una obligación dineraria o valorizable en dinero.
3) Los requisitos generales de cualquier otra medida cautelar: peligro en la demora
y verosimilitud en el derecho (medio de prueba documental).
B. Secuestro - Según el C.P.C. ART.643; el secuestro esta con la finalidad de la
extinción del derecho de propiedad, existe el secuestro judicial y el conservativo
ambas con pretensiones declarativas de derecho. En el secuestro judicial ocurre la
desposesión de un bien seguida de la entrega a un custodio hasta que finalice el
proceso. En el secuestro conservativo procede cuándo se pretende dar una suma de
dinero, el acreedor solicita secuestrar los bienes del deudor para poder hacer uso de
ellos con la finalidad de rematar los bienes para un beneficio económico que salde la
deuda.
C. Temporales sobre el fondo. - Está regulada en el ART. 674 del C.P.C. sucede antes
de que se dicte sentencia, el juzgador realiza una ejecución anticipada.
D. Innovativas. - Está regulada en el ART. 682 del C.P.C. se dará en casos excepcionales
cuando no se puede aplicar otra medida conforme a la ley, surge un cambio de hecho
o derecho lo que causará un daño sobre el sujeto qué se le dictar a la medida
E. No innovativas. – La prohibición de innovar está regulada en el ART. 687 del C.P.C.
y es lo contrario a innovar, por ello también se dará en casos excepcionales, ya que el
juez dictara la medida para conservar el hecho o derecho qué se invoca en la demanda
en relación a a los involucrados y los bienes que se discuten en el proceso. Según el
D.L. 1069 puede ser otorgada fuera del proceso.

21
2.2.3. Medidas cautelares en el ordenamiento jurídico argentino

Según el artículo 195 del código procesal civil y comercial de Argentina, la medida
cautelar puede solicitarse antes de comenzar el proceso, junto con la demanda o en el
transcurso de este al igual que en nuestro país. En la medida cautelar se debe expresar
los fundamentos por el cual la solicitamos y demostrarlos si en el caso sea necesario.
(Somer, 2021)

En el artículo 204 del código procesal civil, indica la facultad del juez, de poder otorgar
medidas preventivas diferente a lo que se solicita o también las puede limitar para
proteger el derecho.

Según el ordenamiento argentino regula las medidas cautelares de la siguiente manera:

2.2.4. Medidas cautelares genéricas

A. El embargo preventivo. - El artículo 203 C.P.C.C.N. permite que el deudor sustituya


la medida cautelar con bienes menos perjudiciales para qué ofrezca al acreedor, esto
para que se evite la inmovilización de las sumas de dinero del deudor.
B. La inhibición general de bienes. – El artículo 228 C.P.C.C.N. se da en los casos que
el embargo pierde su efectividad al no conocerse el importe del crédito que se reclama,
o no conocerse los bienes del deudor, se solicitara la inhibición general de sus bienes
para venderlos y solo se dejara sin efecto sí presenta vienes qué sal de la deuda, para
ello el acreedor debe presentar la inhibición con los datos y el domicilio del deudor y
solo va a funcionar desde la fecha de su anotación, a excepción de que El dominio se
haya transmitido con anterioridad.
C. La anotación de litis. – El artículo 229 C.P.C C.N. permite que se realice la anotación
de litis cuándo se deduzca una pretensión que pueda causar alguna modificación de
una inscripción en el registro de propiedad y el derecho fuera verosímil, y se
extinguirá si la demanda se desestima, mientras tanto si la demanda está admitida se
mantendrá hasta que termine el proceso.
D. La prohibición de innovar. – El artículo 230 C.P.C.C.N. decreta la prohibición de
innovar sí:
1) el derecho es verosímil;

22
2) existe el peligro de qué se altera la situación de hecho derecho y está influyen la
sentencia o la vuelva ineficaz o imposible;
3) la medida cautelar no se puede obtener por medio de una medida precautoria.
E. La intervención judicial. - El artículo 225 C.P.C.C.N menciona que cualquiera sea
la fuente legal de intervención judicial y fuera compatible con la respectiva
regulación:
1) El juez debe analizar la procedencia con criterio restrictivo y dictar la resolución
cómo lo dice el artículo 161.
2) La designación recae en la persona qué se desempeñe atendiendo a la naturaleza
de los bienes o actividades en las que va a intervenir, será persona ajena a la
sociedad o asociación.
3) La Providencia que designa al interventor va a determinar la misión que cumplirá
y la duración, se podrá prorrogar por resolución que la declare fundada.
4) Para la contra cautela se tomará en cuenta la clase de intervención, los perjuicios
que pueda irrogar y las costas.
5) Los gastos extraordinarios son autorizados por el juez previo traslado a las partes,
salvo en las demoras locación en perjuicios sí ese es el caso el interventor debe
informar al juzgado dentro de los 3 días de realizado.

El ART.232 del C.P.C. argentino permite que las medidas cautelares genéricas se pidan
medidas diferentes a las que no están en el código.

23
Conclusiones

1. Las medidas cautelares son un mecanismo que tiene por finalidad resguardar los
bienes extraprocesales que tengan trascendencia jurídica, sus presupuestos
procesales son la verosimilitud del derecho, peligro en la demora y razonabilidad
de la medida para garantizar la eficacia de la pretensión.
2. Conforme a la medida anticipada que se entiende como un instrumento procesal
que protege la eficacia de la futura decisión, de acuerdo a la eficacia de la medida
cautelar que comprende una limitación de sus efectos en el tiempo, desde el
momento que se estima una sentencia firme se extingue la medida cautelar, por
consiguiente, cuando se requiera el cumplimiento de la sentencia procederá la
medida de ejecución y sino cumpliera se procederá a una futura ejecución forzada.
3. La medida cautelar, en el transcurso de ser parte instrumental del proceso, puede
ser uso en ejecución de las partes involucradas al ser este un remedio en ayuda a
la decisión final del juez, sin embargo, una vez finalizada la sentencia se puede
probar su utilidad en el proceso, y por otro lado la indemnización va acorde a la
responsabilidad en el proceso civil de la parte involucrada en establecer la medida
cautelar de mala fe.
4. La medida cautelar presenta caracteristicas que van desde el prejuzgamiento, la
provisionalidad, instrumentalidad y variabilidad de la misma, todos estos
elementos sirven la correcta ejecucion y aplicación de las medidas cautelares
permitiendo asegurar la eficacia de la decisión final y por tanto hacer efectivo el
cumplimiento del derecho invocado fundado en razones válidas.
5. De los artículos estipulados en el Código Procesal Civil concernientes al
Procedimiento civil se puede concluir que se resalta la autonomía del proceso
cautelar toda vez que se constituiría de forma independiente y se tramita sin que
el proceso principal influya en este, toda vez que se pretende primar el principio
de celeridad y sobretodo no obstaculizar ambos procesos. Cabe manifestar que
para este proceso se forma su propio cuaderno cautelar y al ejecutar la medida o
medidas cautelares de ser necesario se puede solicitar el apoyo de la fuerza publica

24
Referencias bibliográficas
Acosta López, K. (2016). ANÁLISIS DEL ART. 615 CPC: Caso especial de procedencia
de una medida cautelar tras la obtencion de una sentencia favorable. Piura:
PIRHUA.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2358/DER_048.pdf?sequence
=1

Agurto, P. H. (2019). Academia.edu. Academia.edu:


https://www.academia.edu/39725583/COMENTARIO_ART_618_DEL_C_P_C

Bermudez, A. R. (2013). LP PASION POR EL DERECHO. La medida cautelar en el


proceso civil. https://lpderecho.pe/medida-cautelar-proceso-civil/

Casación N° 2479-2014 Callao, Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia


del Callao, (2014).

Dominguez, J. F. (2017). Revistas PUCP. Aproximacines es al Estudio de la Tutela


Anticipada. Doctrina, legislacion comparad y su aplicacion en el derecho procesal
peruano.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/download/18430/1867
0/

Ledesma Narváez, M. (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo III (Primera
Edición ed.). Lima: Gaceta Jurídica.
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-iii.pdf

Leyva Jiménez, L. M. (2019). Medidas Cautelares de Oficio. Una propuesta para


salvaguardar la Tutel Judicial efecitiva en los procesos civiles peruanos".
https://www.researchgate.net/publication/330617157_
MEDIDAS_CAUTEpoderjudicial pj.gob.pe

Mamani Vera, I. A. (2019). La Tutela de urgencia de lo urgente: analisis del


prejuzgamiento en la medida cautelar del proceso de Amparo. Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8711/DEmaveia.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

25
Mera Casas, L. A. (2018). La medida Cautelar Innecesaria o maliciosa. Escuela
Universitaria de Posgrado . Lima: Universidad Nacional Federico Villareal.
Obtenido de http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2052

Palacios, E. (2004). Reflexiones sobre la caducidad de las medidas. IUS ET VERITAS;


Núm. 29, 29.

Pueyo, J. M. (2001). La Indemnización subyacente por medidas cautelares


indebidamente adoptadas. Boletín del Ministerio de Justicia, 1869-1891.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/78678.pdf

Quispe, M., & Sánchez, E. (2007). Manual de derecho procesal civil. Lima: Jurista
Editores.

Red Judicial Europea. (2021). european justice,. Proteger los activos durante una acción
en los países de la UE. https://e-
justice.europa.eu/78/ES/securing_assets_during_a_claim_in_eu_countries?ITAL
Y&member=1

Rioja Bermúdez, A. (2018). LP Pasión por el derecho . La medida cautelar en el proceso


civil. https://lpderecho.pe/medida-cautelar-proceso-civil/

Rios, C. a. (2010). Estudio integral de las medidas cautelares en el proceso civil peruano.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1480/Perez_rc.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Sagástegui Urteaga, P. (2009). Temas de Derecho Procesal Civil. Medidas cautelares:


enfoque actualizado al 2009. [Artículo para revista de la Universidad de San
Martín de
Porres].https://usmp.edu.pe/derecho/instituto/revista/articulos/MEDIDAS%20C
AUTELARES%202009.doc

Somer, M. (2021). Medidas cautelares. Aspectos procesales,. Facultad de derecho de


Buenos Aires. http://www.derecho.uba.ar/noticias/2020/medidas-cautelares-
aspectos-procesales

26
Vargas Machuca, R. J. (s.f.). Apuntes sobre medidas cautelares. Justicia y Derecho.
Recuperado el 04 de 2022,
http://www.justiciayderecho.org.pe/revista6/articulos/Apuntes%20s...pdf

ANEXOS
1.

“(…) providencias mediante las cuales se


decide interinamente, en espera de que a
través del proceso ordinario se perfeccione la
decisión definitiva, una relación
controvertida, de la indecisión de la cual, si
CONCEPTO ésta perdurase hasta la emanación de la
providencia definitiva, podrían derivar a una
de las partes daños irreparables” (GOZAINI:
2014; Pág. 38)

Dicho concepto supone un peligro en la


demora de mayor envergadura al normal y
objetivo peligro en la demora que emana de
la duración del proceso. La irreparabilidad
MEDIDA ANTICIPADA del daño supone que no existirá un medio
OBJETIVO: Esta jurídico adecuado para volver a la situación
ART. 618 destinado evitar un jurídica que se pretendía proteger, y aunque
perjuicio irreparable. algunos señalen que todo daño puede ser
cuantificad, el mismo importara un
resarcimiento más no su reparabilidad.
(SEVILLA: 2016; Pág. 742)

- Cuando se pretende la sustitución del


bien perecible por el dinero producto de
la enajenación.
PROCEDENCIA
- Cuando se busca que el dinero se
convierta otra moneda, siempre y
cuando sea de necesidad.

27
Fuente: Aspectos Vargas y Rodriguez , Diversos De la Medida Cautelar

2.

28
29
30

También podría gustarte