Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Nombre: Oliver Rodríguez


Materia: Sociología Jurídica
Taller 3: Entrega del nuevo avance en la Construcción colectiva de una aproximación
empírica a la Sociología del Derecho ecuatoriano.
Introducción:
A lo largo de la historia las personas con discapacidad, grupos y organizaciones han
peleado porque se respeten y se les garanticen sus derechos como seres humanos. Los
constantes cambios en el aspecto teórico jurídico sobre su concepto, ha llevado a un
gran cambio mundial sobre el reconocimiento de estas personas donde en la actualidad
se los reconoce como un ser humano con igualdad de derechos y oportunidades en todo
ámbito de la vida social. Opté por enfocarme en el tema de exclusión por discapacidad
ya que este grupo prioritario en nuestro país ha tenido un proceso muy complejo para
gozar de igualdad y que se inicie con una verdadera inclusión en la cual sean tomados
en cuenta como verdaderos actores en la construcción social. Cabe recordar que las
personas con discapacidad en décadas pasadas no podían reclamar por sus derechos y de
hecho no existía una legislación lo suficientemente sólida que los respalde. Tampoco
tenían participación en el ámbito político por ende no podían acceder a instancias de
poder en el Estado. Al hablar de discapacidad es muy común pensar su estrecha relación
con la exclusión social puesto que hasta hace pocos años atrás se encontraban privados
de un acceso inclusivo a la educación, salud, ámbito laboral y participación social.
La discriminación es una de las principales problemáticas con las que tienen que lidiar
este segmento de personas por parte de la sociedad, está situación en muchos casos
empeora y la exclusión aumenta cuando las personas con discapacidad no cuentan con
recursos y se encuentran en condiciones de pobreza, ya sea porque se encuentran
desempleados, no tienen recursos o nunca tuvieron acceso a la educación. Abordar
temas con relación a este grupo prioritario en muchas ocasiones se puede convertir en
momentos críticos debido a su grado de sensibilidad ya que organizaciones que los
representan siempre están buscando que exista una igualdad a la diversidad, inclusión y
actúan para promover el respeto a sus derechos.
En la mayoría de los casos estos ciudadanos se han visto condicionados y no han podido
tener participación social. La exclusión social se la puede evidenciar por ejemplo en
muchos sectores que por múltiples impedimentos ya sea social, económica o política no
han podido satisfacer sus necesidades y por consecuencia no puedan acceder a una
ciudadanía social plena. Las barreras impuestas por la sociedad así como su limitación
física, mental o sensorial en nuestro país presentan un alto grado de exclusión social es
por esto que cuentan con poco acceso a empleo, educación, accesibilidad a sitios
públicos, entre otras desventajas sociales.
Muchos de los factores sociales que se han presentado a lo largo de la historia son la
ignorancia, la lástima, el miedo, el abandono sumado a las etiquetas que la sociedad ha
puesto a este grupo de personas los han marcado de por vida a ser diferentes y los han
colocado en una posición de inferioridad. Es por ello que han sido tratados como
personas especiales que no pueden valerse por sí mismas y que jamás podrán
desarrollarse.
Estos factores y etiquetas han generado conflictos en todo tipo de ámbito que han
limitado directamente la integración social de las personas con discapacidad,
impidiendo su inclusión en la sociedad como personas con derechos sociales. En la
actualidad las instituciones y las leyes, por su parte, han buscado la inclusión de este
grupo. Es por eso que encontramos un número de normativas que buscan garantizar sus
derechos y su inclusión.
Como la Ley Orgánica de Discapacidades, Ley Orgánica de Consejos Nacionales para
la Igualdad, Las Directrices para la prevención y protección de los trabajadores y
servidores públicos que formen parte de los grupos de atención prioritaria, El
Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades, Declaración Universal de Derechos
Humanos, El Protocolo Facultativo de la Convención de Derechos de Personas con
Discapacidad, Convención Interamericana para eliminación de discriminación de
personas con Discapacidad, Convención de Derechos de personas con Discapacidad.
La sentencia estudiada es con respecto a una persona con discapacidad que exige su
pensión por discapacidad es por ellos que es muy importante analizar la Ley Orgánica
de Discapacidades en su sección IX que nos menciona sobre la seguridad social. Desde
el artículo 82 hasta el 85.
Su artículo 84 es de vital importante en el estudio de la sentencia escogido de
discriminación por discapacidad puesto que nos menciona que “Art. 84.- Pensión por
discapacidad permanente total o permanente absoluta.- Las y los afiliados a quienes les
sobrevenga una discapacidad permanente total o permanente absoluta tendrán derecho a
la pensión por discapacidad sin requisito mínimo de aportaciones previas. Para el
cálculo de la pensión se aplicarán los mínimos, máximos y ajustes periódicos que
efectúe el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para la jubilación por invalidez”.
La persona con discapacidad jubilada que reingrese a laborar bajo relación de
dependencia tendrá derecho a una mejora en su pensión de jubilación, una vez que cese
en su nuevo empleo y haya realizado como mínimo doce (12) aportaciones.
Referencia Bibliográfica:
Córdoba, M., Paul, A. (2008). Discapacidad y Exclusión Social Propuesta Teórica de
Vinculación Paradigmática. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (No119),
81-104. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Panama/cela/20120717104229/discapacidad.pdf
Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la enfermedad al enfoque de
los Derechos. CES Derecho Vol. 6 (No.2), 46-59.
http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf
Ley Orgánica de Discapacidades. (2012, 25 de septiembre). Asamblea Nacional
República del Ecuador. Registro Oficial No.796.

También podría gustarte