Está en la página 1de 4

ENSAYO

Nombre: Jeaneth Esther Ortiz Mamani


Docente: Lic. Otilia Rodríguez Alarcón
Materia: Derechos Humanos, Discapacidad y Ciudadanía

“TRABAJO SOCIAL, DERECHOS HUMANOS, DISCAPACIDAD Y


CIUDADANÍA”

Los profesionales de Trabajo Social son agentes de cambio, generadores de bienestar, al


ser este el objetivo principal de la intervención profesional, el compromiso para con la
sociedad es velar y defender los derechos humanos.

Según la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), la cual define a la


carrera profesional de Trabajo Social como, “Una profesión basada en la práctica y una
disciplina académica que facilita el cambio, el desarrollo y cohesión social, el
empoderamiento y la liberación de las personas. Los principios de justicia social,
derechos humanos, responsabilidad colectiva y respeto por las diversidades, son
principios fundamentales para el Trabajo Social.

Justamente en base a estas definiciones el Trabajo Social se basa en el respeto del valor
inherente hacia la dignidad de cada persona y de los derechos humanos que son
elementales para la vida, ya que su cumplimiento garantiza el desarrollo de una vida
digna, en libertad e igualdad, sin distinción alguna y nos orienta a vivir de manera
correcta, como todo ser humano merece. En primacía para que se cumpla el ejercicio de
los derechos es vital y necesario conocerlos, ya que solo así ante cualquier incidente e
injusticia se estará capacitado para defender y actuar correctamente.

La labor de esta profesión que esta tan vinculada con la sociedad, que trabaja en
diversidad promoviendo de herramientas y metodologías para que cada grupo social logre
encontrar su propio bienestar y en especial de las personas que se encuentran desvalidas,
excluidas y vulnerables respecto del resto.

Otro principio que resulta importante analizar es sobre la cohesión social, pero que sucede
en el caso de la exclusión social que padecen las personas con discapacidad, la
discriminación es un problema social latente y presente a pesar de tanta información que
hay al respecto, la sociedad muchas veces segrega o margina a la población con
discapacidad, quienes viven su propia lucha día a día.

Esta situación de exclusión se asienta por diversas dimensiones y factores que lejos de
promover la inclusión social hacen más grande esta brecha y no se puede hablar de una
convivencia entre todos los ciudadanos.

La ley para personas con discapacidad Nº 29973 del Estado Peruano, tiene como objetivo
el establecimiento de un marco legal donde englobe todo lo relacionado a la vida y
protección de derechos de una persona con discapacidad para que tenga un buen
desarrollo y participación efectiva en la vida política, social, económica, cultural y
tecnología en el país.

En el artículo III se menciona: “La persona con discapacidad tiene los mismos derechos
que el resto de la población, sin perjuicio de las medidas específicas establecidas en las
normas nacionales e internacionales para que alcance la igualdad de hecho. El Estado
garantiza un entorno propicio, accesible y equitativo para su pleno disfrute sin
discriminación.”

Considero que ese es el ideal, lo que todos quisiéramos, que lo escrito en el papel se
plasme y evidencie en la realidad, pero no, contrastando esto con la realidad un ejemplo
claro es la accesibilidad de los servicios, infraestructura, medios de transporte, lugares
turísticos, etc., son ineficientes.

En salud y rehabilitación, los casos graves no tienen atención de calidad, a diferencia de


otros países como Italia, Colombia, donde el Gobierno supervisa, monitorea y el equipo
multidisciplinario que trabaja con cada persona con discapacidad asiste muchas veces a
los hogares de los casos de forma directa.

La rehabilitación es fundamental para poder lograr el máximo de independencia, pero los


costos son muy altos para la economía de la población promedio, muchas veces este factor
económico es el impedimento para conseguir este objetivo por parte de muchas familias
que pese a sus esfuerzos se ven truncadas sus fuerzas y esperanzas.

El acceso a un puesto de trabajo para una persona con discapacidad, en un contexto de


pobreza, es demasiado utópico en la actualidad, las personas con discapacidad presentan
unas tasas de empleo más bajas y es más probable que estas tengan menos capacidad para
trabajar y que sean más pobres que las personas sin discapacidad.
Yeo y Moore establecen que al hablar de exclusión, este término toma muchas formas,
siendo clasificadas como de tres formas; discriminación institucional, medioambiental y
actitudinal. La discriminación institucional constituye la marginación sistemática
producida por las leyes, las costumbres y las prácticas establecidas por una sociedad. La
discriminación medioambiental se produce por la aparición de factores del entorno físico
que crean exclusión, y por ultimo la discriminación actitudinal, responde a las bajas
expectativas, desinterés que las familias o la sociedad pueden tener.

Un porcentaje de las personas, en algún momento de la vida, pueden llegar a ser


vulnerables por diversas causas, circunstancias, o consecuencia de sucesos adversos en
su entorno.

Es por ello que la labor del Trabajador Social es en primera instancia que las leyes se
cumplan, ya que las políticas estatales y las instituciones de salud son las que cobran un
rol relevante en rehabilitación e inclusión, a través de sus centros de atención, programas
y normas. Segundo, tiene la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de los
derechos humanos, que la población conozca sus derechos y deberes, capacitándolas en
la toma de decisiones para hablar de desarrollo humano, esto implica eliminar las barreras
que coartan la libertad de las personas, por lo que se debe permitir que los grupos
desfavorecidos y excluidos ejerciten y gocen también sus derechos y sean sujetos activos
a nivel personal y en sociedad.

En definitiva, es importante fomentar el empoderamiento de todos los actores sociales


que viven en la realidad, y más aun de los grupos vulnerables que carecen de medios y
oportunidades para lograr una calidad de vida y bienestar, en un ambiente saludable y
accesible, esto permitirá que se vertebre un tejido social muy beneficioso y dejar de hablar
de inclusión para dar paso a la convivencia.
Bibliografía:

 Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (2021). “Definición Global


del Trabajo Social”. https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-
definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/

 Perú. Congreso de la República. Ley general de la persona con discapacidad Nº


29973. (24 de diciembre del 2012). Diario El Peruano.

También podría gustarte