Está en la página 1de 2

Asignatura: Sociología Jurídica

Estudiante: Khrystian Salas / Código 202220358

Título: Gutiérrez, M., Olarte, A. M. (Eds.). (2020). Retos en el pluralismo jurídico colombiano: diálogos
jurisdiccionales sobre los delitos sexuales contra menores niños, niñas y adolescentes en comunidades indígenas para
la garantía de una protección especial. En Tirado Acero, M., Bahamón Jara, M. L., & Cujabante Villamil, X. A.
(Eds.). Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (pp. 249-279).
Universidad Externado de Colombia Centro de Investigación en Política Criminal.
Lead: El informe aborda el tema del pluralismo jurídico y el papel de la jurisdicción indígena en Colombia, destacando la
importancia del diálogo interjurisdiccional y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas. El
informe se desarrolla en 6 partes: 1) Problema de investigación, 2) Metodología, 3) Pluralismo jurídico: caracterización
jurisdiccional y alcance, 4) Los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes en comunidades indígena ,5) El diálogo
jurisdiccional: aportes y retos desde la jurisdicción ordinaria para el establecimiento de una cooperación jurisdiccional y 6)
Conclusiones.
Estructura del Texto.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo se puede promover el diálogo y la cooperación entre la jurisdicción ordinaria y las jurisdicciones indígenas en
Colombia para abordar de manera efectiva los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes indígenas?
METODOLOGÍA
La investigación utiliza un enfoque cualitativo para revisar documentos teóricos, normativos y jurisprudenciales con el fin
de comprender el pluralismo jurídico y los sujetos de especial protección constitucional, y cómo se pueden garantizar los
derechos de integridad sexual de los menores de edad de las comunidades indígenas a través del diálogo jurisdiccional.
PLURALISMO JURÍDICO: CARACTERIZACIÓN JURISDICCIONAL Y ALCANCE.
El artículo habla sobre la protección constitucional de la diversidad en Colombia y el reconocimiento de la existencia de los
grupos étnicos, sus costumbres y usos, así como la garantía del derecho de los pueblos indígenas para su autodeterminación.
La jurisdicción especial es una herramienta que garantiza la independencia de los pueblos indígenas y su autonomía para la
organización estructural de la comunidad y soberanía para administrar justicia acorde a los principios establecidos en su
cosmovisión. La concepción estatal de la jurisdicción indígena debe contar con unos parámetros tanto para el análisis como
para la materialización de la protección de los pueblos indígenas en el Estado social de derecho.
Las implicaciones de la diversidad étnica
La Ley de Origen rige a las comunidades indígenas, basada en la sabiduría ancestral y valores que guían la organización
social, el uso del suelo y la vida diaria. Esta ley está respaldada por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas, que establece normas mínimas de reconocimiento y protección de sus derechos. Sin embargo, la
falta de garantías y la violencia estructural que atraviesa a los pueblos indígenas en Colombia, incluyendo el desplazamiento
forzado, dificultan el registro y atención de las víctimas y aquellos en riesgo.
Jurisdicciones: contrastes y divergencias
El informe analiza las diferencias y similitudes entre el sistema jurídico estatal y las jurisdicciones indígenas en Colombia.
Mientras que el sistema jurídico estatal se basa en el derecho positivo y la codificación, las jurisdicciones indígenas se rigen
por la Ley de Origen y la transmisión oral del conocimiento. A pesar de estas divergencias, ambas jurisdicciones comparten
el objetivo de garantizar el bienestar y la justicia para sus respectivas comun idades.
Protección especial constitucional a sujetos: comunidades indígenas y niños, niñas y adolescentes
El artículo analiza la protección constitucional especial otorgada a las comunidades indígenas y a los niños, niñas y
adolescentes. En el caso de las comunidades indígenas, se destaca su derecho a la autonomía y a la jurisdicción especial,
mientras que en el caso de los niños, niñas y adolescentes se resalta su protección integral y el derecho a tener una familia
y una educación adecuada. Se señala que estas protecciones especiales deben ser garantizadas por el Estado, y que es
necesario promover una cultura de respeto y reconocimiento de los derechos de estos sujetos.
Asignatura: Sociología Jurídica
Estudiante: Khrystian Salas / Código 202220358

LOS DELITOS SEXUALES CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN COMUNIDADES INDÍGENA


La violencia sexual en Colombia es reconocida como delito por el Código Penal, y es importante entenderla como un
fenómeno que atenta contra la libertad, integridad y formación sexual de la víctima. Sin embargo, la jurisdicción penal aún
no cuenta con un sistema adecuado para tratar las agresiones sexuales en menores de 14 años, lo que puede resultar en una
invisibilización de sus necesidades y derechos en el proceso judicial.
Datos sobre violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes indígenas en conocimiento de la Fiscalía
General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2014 -2019
El informe presenta un análisis de los datos sobre la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes indígenas en
Colombia. Durante el período 2014-2019, se registraron un total de 1.104 casos de violencia sexual contra niños, niñas y
adolescentes indígenas en Colombia. De estos casos, el 88% involucraba a niñas y el 12% a niños y adolescentes de ambos
géneros. Los departamentos con la mayor cantidad de casos registrados fueron Amazonas , Cauca, Guaviare, Vaupés y
Nariño. Sin embargo, los datos disponibles son limitados debido a la falta de denuncias y registros precisos de la población
indígena. Además, los casos de violencia sexual son solo una parte de la violencia generalizada contra los pueblos indígenas,
que también enfrentan discriminación, desplazamiento forzado, amenazas y homicidios. La falta de acceso a la justicia y la
jurisdicción especial para los pueblos indígenas agravan aún más su situación.
El reconocimiento jurisprudencial de la jurisdicción indígena
El reconocimiento de la jurisdicción indígena por el sistema judicial colombiano ha sido progresivo y se ha desarrollado a
través de la jurisprudencia. La Corte Constitucional ha considerado que la jurisdicción indígena es una manifestación del
derecho a la autonomía de los pueblos indígenas y, por tanto, es un derecho fundamental protegido por la Constitución. Sin
embargo, el reconocimiento efectivo de la jurisdicción indígen a sigue siendo limitado y enfrenta desafíos en su
implementación debido a la falta de capacitación y recursos para los jueces y funcionarios encargados de aplicarla, así como
a la resistencia de algunos sectores de la sociedad y del Estado.
EL DIÁLOGO JURISDICCIONAL: APORTES Y RETOS DESDE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE UNA COOPERACIÓN JURISDICCIONAL
El informe discute la importancia del diálogo jurisdiccional para el establecimiento de una cooperación efectiva entre la
jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena. Se destaca la necesidad de un enfoque intercultural en el diálogo
jurisdiccional, y se mencionan algunos ejemplos exitosos de cooperación jurisdiccional entre la jurisdicción ordinaria y la
jurisdicción indígena. Se identifican algunos retos en este diálogo, como la falta de capacitación en derecho indígena y la
necesidad de una mayor sensibilidad cultural. Se sugiere que el diálogo jurisdiccional debe ser un proceso dinámico y
continuo, en el que se fomente la confianza y el respeto mutuo entre ambas jurisdicciones.
CONCLUSIONES
El informe en sus conclusiones destaca la importancia de reconocer el pluralismo jurídico como una realidad en Colombia
que debe ser abordada desde una perspectiva de respeto y diálogo entre las diferentes jurisdicciones . Se menciona la
necesidad de incluir a los niños, niñas y adolescentes indígenas en el diseño de políticas públicas que les permitan acceder
a la justicia y a la protección de sus derechos humanos. También se enfatiza la importancia de fomentar la cooperación
jurisdiccional entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena para mejorar la protección de los derechos humanos
de los pueblos indígenas y en particular, de los NNA indígenas. Se destaca la necesidad de seguir trabajando en la
construcción de puentes de diálogo y entendimiento entre las diferentes jurisdicciones y de fomentar la formación y
capacitación de los operadores judiciales en temas relacionados con el pluralismo jurídico y la protección de los derechos
humanos de los pueblos indígenas. Finalmente, se hace un llamado a seguir investigando y reflexionando sobre el tema del
pluralismo jurídico y su relación con la protección de los derechos humanos en Colombia.

También podría gustarte