Está en la página 1de 60

Anteproyecto

“VIVIENDA UNIFAMILIAR”

Estudiante Rojas Pinto


Edson Adrián

Universidad Mayor de San Simón


Carrera Arquitectura
Unidad de formación Taller 1 Línea D
Grupo D2
Gestión 2020
PROCESO DE DISEÑO
I. ETAPA DE CONOCIMIENTO:
I.I. ANÁLISIS DEL TEMA
1. Conceptualización pág 3—11
- Definiciones
- Objetivos

ÍNDICE
- Clasificación
2. Análisis de modelos pág 12—23
3. Análisis de la normativa pág 24—26
I.II. ANÁLISIS DEL USUARIO
1. Caracterización pág 27—28
- Aspectos generales
- Aspectos físico-emocionales
2. Antropometría pág 29—39
3. Ergonomía pág 29—39
4. Requerimientos programáticos pág 40
I.III. ANÁLISIS DEL LUGAR
1. Ubicación pág 41—44
2. Análisis de sitio pág 45—48
3. Análisis del lote pág 49—51
II. ETAPA DE PROPUESTA:
Idea Fuerza, Premisas de diseño pág 52
El Programa pág 53
Los Partidos pág 54
El Anteproyecto pág 55—59
CONCEPTUALIZACIÓN
DEL TEMA:
“VIVIENDA”
¿Qué es la vivienda? Síntesis
Definiciones según: del concepto de vivienda:
Psicología:
Espacio físico que representa nuestro modo
de ver la vida y ofrece la sensación de se-
Conocimiento universal: guridad; además de ser el espacio donde se La vivienda es un espacio de refugio artificial
desarrollan los episodios con mayor impacto que representa protección, descanso y cobijo
Lugar protegido o construcción acondiciona-
de nuestra vida para el ser humano; es diseñada y construida
da para que vivan personas
para responder a las necesidades y personali-
dad de los usuarios que la habitan, ya que es-
Sociología:
Conocimiento filosófico: tos crecen y se desarrollan en la misma a lo
Es una reproducción de las estructuras so- largo de su vida
Es el resultado de la necesidad del ser hu-
ciales, como un lugar delimitado para el uso
mano de sentirse seguro ante el intemperis-
estable de sus habitantes en condición de
mo, la vivienda es un ser artificial que rep-
refugio
resenta protección para sus

Economía:
Arquitectura:
Es una propiedad denominada como un bien
*La vivienda es una edificación cuya princi-
registrable que posee un valor económico de
pal función es ofrecer refugio y habitación a
intercambio y considerado una inversión se-
las personas, protegiendolas de las inclem-
gura
encias climáticas y de otras amenazas

Medicina:
*Edificación construida y destinada para ser UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

habitada,puede organizarse en una o varias Es el primer requisito para una buena salud. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

plantas Por lo tanto la vivienda debe responder a CARRERA DE ARQUITECTURA


necesidades físicas, sociales y mentales TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
4
Clasificaciones:

Vivienda Colectiva:
Es de uso Residencial, disponen de acceso y servicios
comunes para mas de dos viviendas

Vivienda Unifamiliar:
Este tipo de vivienda esta desarrollada para ser habita-
da por una sola familia, disponiendo de acceso propio
(es de baja densidad)

Vivienda Bifamiliar:
Comprende dos unidades residenciales, generalmente
va una por cada nivel (es de media densidad)

Vivienda Multifamiliar:
Es aquella edificación que agrupa 3 o más viviendas in-
dependientes, por lo tanto tiene un mayor consumo de
recursos y generación de desechos (es de alta den-
sidad)

Agrupación de viviendas: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


Organización repetitiva de viviendas que comprenden FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
una unidad homogénea compuesta por 3 o mas vivien- CARRERA DE ARQUITECTURA
das unifamiliares o multifamiliares TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
5
Tipos de vivienda:
1. 2. 3.

1. Adosadas:
Comparten al menos una medianera con los
vecinos, aparentan ser una gran casa

2. Pareadas:
Son parejas de casas, comparten una medi-
anera, acordado antes entre los residentes

3. Aisladas:
Rodeada de espacio abierto sin ninguna pared
en común con otra

4. 4. En altura:
Agrupación vertical de las viviendas en edificios
de altura

Referencias: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

*Viviendas CARRERA DE ARQUITECTURA

*terreno
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
6
Las viviendas colectivas:

Residencia o conjuntos residenciales:


Grupo de viviendas que comparten parques, es-
tacionamientoso garajes,lavanderías y demás

Loft: Espacio contemporáneo, generalmente


adosado a los vecinos, no tienen separaciones
físicas al interior a excepción de algunas
paredes o paneles móviles

Apartamento: Es de las más comunes, son de


una sola plnata; consisten en espacios separa-
dos de los demás,conectados por corredores o
pasillos

Dúplex: Vivienda de dos plantas con una


escalera de conexión, cuentan con pocos met-
ros cuadrados de base pero una buena altura
vertical

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
7
Condiciones de habitabilidad
Accesibilidad: las puertas de acceso a las áreas
y normativa de la vivienda: internas deben ser de 0,70 metros de ancho y 2
¿Qué es el Programa?
metros de alto, como mínimo. Si tiene dos o más
pisos el acceso a la cocina, el baño, habitación y
espacios comunes deben ser practicables. Las Es la guía de necesidades y espacios elab-
escaleras deberán tener una anchura de 0,90
metros con baranda de 0,90 metros de alto orada por el arquitecto para establecer
pautas del proceso de diseño del proyecto,
Iluminación natural y ventilación: tanto las
Ocupación y habitabilidad: una vivienda de uso esta guía reune de manera clara los ob-
habitaciones como los espacios comunes deben
privado debe contar con una superficie útil de al
tener iluminación y ventilación natural directa jetivos y prioridades del cliente para satis-
menos 36 m2, incluyendo sala-comedor, cocina y
desde el exterior, mediante ventanas con una su-
baño
perficie mínima de 1/8 de su superficie útil facer sus exigencias
Ahorro energético y sostenibilidad: Espacios para almacenamiento: las hab-
Cumplir con la normativa de eficiencia energética itaciones deben contar con un espacio de alma-
vigente cenamiento con una profundidad de 0,60 metros,
2,20 metros de altura y 1 metro de longitud
Compartimentación: Los baños deben ser inde- Requerimientos mínimos de una
pendientes y las habitaciones se pueden indepen- Baños: las viviendas con 3 habitaciones deben
dizar. Ninguno de los espacios de la vivienda vivienda digna:
contar con inodoro, box de ducha/bañera y la-
puede servir de acceso a un local, así como los vamanos. Si tiene 4 o más debe tener un mínimo
baños no pueden servir de acceso a las otras hab- de 2 inodoros, 1 plato de ducha o bañera y 2 la-
itaciones vamanos Tener al menos los ambientes de sala-
Fachada: ha de tener una fachada abierta al ex- Tendedero: a excepción de la imposibilidad comedor, cocina, habitación y baño
terior que permita iluminación y ventilación planteada en la normativa u ordenanzas munici-
(completamente equipado) en por lo
pales, se deberá contar con un espacio para ten-
Altura mínima: entre el techo y el piso debe ha-
ber una altura mínima de 2,50 m. En el caso de la
der la ropa con ventilación permanente y estar menos unos 36 m2 de área total
resguardado de la vista desde los espacios públi-
cocina, baños y espacios de circulación no puede
cos
ser menor de 2,20 m
Equipo/dotación: la vivienda tendrá que contar
Espacios comunes: la sala de estar, el comedor
con servicio de agua caliente y fría, electricidad y
y la cocina deben tener una superficie mayor a 20
evacuación de aguas, baños, cocina con desagüe, UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
m2
sistema de extracción de humos y equipo de coc- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
Habitaciones: la habitación más pequeña debe ción, lavandero, sistema electrónico que permita
CARRERA DE ARQUITECTURA
ser de 6 m2 la fácil apertura de la puerta del edificio y sistema
de acceso a los servicios de telecomunicaciones TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
8
ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y ACTIVIDADES DENTRO DE UNA VIVIENDA Organización de la vivienda:
ZONA AMBIENTE ACTIVIDADES
Una vivienda se organiza en tres grandes zonas
Sala de estar Socializar,charlar, convivencia, compartir
fundamentales (Área social, privada y de ser-
Comedor Comer, platicar, convivir vicios) las mismas albergan ambientes con ca-
racterísticas similares y a su vez las actividades
Área Social
Terraza/Balcón Contacto con el exterior, relajarse de cada una de ellas

Ejercicio, cultivar o regar plantas, jugar al Área social: es la zona de convivencia social
Jardín
aire libre Área privada: Parte destinada al descanso de
los habitantes
Habitación Descansar, dormir, leer
Área de servicios: Conformada por los es-
Almacenar ropa limpia, vestirse, des- pacios que sirven a los demás
Vestidor
vestirse

Área privada Baño Aseo, atención de necesidades fisiológicas


ÁREA
Estar familiar Ver películas, convivir, jugar videojuegos SOCIAL

Estudio Leer, estudiar, Hacer tareas

Preparar alimentos, limpieza de utensillos,


Cocina ÁREA ÁREA DE
almacenar alimentos y vajillas
PRIVADA SERVICIOS

Área de servicios Estacionar, reparar cosas, almacenar her-


Garaje
ramientas
Almacenar ropa sucia, lavar, planchar, al- UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Cuarto de limpieza
macenar elementos de limpieza FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
Escaleras Moverse por los niveles
Área de ciculación
Recibidor/Distribuidor Recibir y despachar
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
9
Esquema de relaciones:

Estudio Balcón Sirve para demostrar graficamente el


Jardín tipo de relación entre los ambientes
de un proyecto arquitectónico
Estar Existen relaciones directas e indirec-
familiar tas dependiendo del grado de fa-
Cocina
cilidad o dificultad con el que se
Baño
pueda ir de un espacio a otro.
Comedor Escaleras Cuando no existe un relación
aparente significa que para llegar de
Habitación un espacio a otro se debe pasar an-
tes por uno de los ambientes o es-
Sala de
pacios de circulación
estar Baño
Vestidor
Cuarto Relación directa:
de Relación indirecta:
limpieza
Recibidor/
Distribuidor Garaje
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
10
Historia de la vivienda: Edades o épocas de desarrollo
La historia del ser humano a demostrado que desde sus inicios tuvieron la de la vivienda:
necesidad de albergarse y resguardarse de la intemperie, ya sea como un ser
Prehistoria: Se usaban desde cuevas, hasta
individual o como uno social, todos necesitan un lugar donde descansar y sen- materiales como pieles, ramas, barro, piedra y
paja
tirse seguros para desarrollarse plenamente; como se vió a través de la histo-
ria, desde las oscuras y frías cuevas hasta los rascacielos monumentales de
Edad antigua: Se genera una organización in-
hoy en día, la vivienda ha demostrado ser un elemento indispensable de la terior y exterior

evolución del ser humano formando parte de su contexto histórico


Edad media: Viviendas rurales y locales

Edad moderna: Se utiliza el ladrillo cocido

Renacimiento: Desarrollo de palacios

Barroco: Interés por los hoteles

Contemporáneo: Uso del cemento

Siglo XX: División de áreas urbanas

Siglo XXI: Viviendas de descanso en edificios

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
11
ANÁLISIS
DE MODELO
ARQUITECTÓNICO
Referencias generales

Tema: Casa Unifamiliar Moderna


Ubicación: Estados Unidos
Superficie: 298.2 m2 construidos (16.15 m * 19.8 m)
Arquitecto: (sin información)
Año de elaboración: (sin información)
Otros: Vivienda aislada, frente a la misma existe una calle vehicular y la acera peatonal re-
spectiva para caminar

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
13
Análisis morfológico

Determinación de los
volúmenes de partido: Los
volúmenes inciales son prismas regu-
lares de base cuadrada y rectangular
Tipo de relaciones de los Tratamiento de la forma:
volúmenes de partido: Los Las aberturas se definen con la mod-
volúmenes se relacionan por contacto ulación de las mismas para la fachada
de caras e interpenetración dando así principal
una estructura agrupada
Se generan aberturas rítmicas para el
Transformación de la forma: El ingreso de luz natural a las escaleras
volúmen 1 y 2 se relacionan por a lo largo del día, a su vez genera una
adición o contacto por caras, mientras sombra con líneas en el interior
los volúmenes 5 y 6 hacen lo mismo
solo con el 1 Los volúmenes de mayor dimensión

Los volúmenes 3 y 4 interpenetran


son pintados de color blanco y las
cubiertas reciben el color gris
Principios ordenadores
con el volúmen 1 para generar el es-
pacio conector vertical Por último se hace uso de las tex-
turas; piedra en el volumen 2, 3 y 4 Eje cruzado como organizador principal, el eje vertical esta definido por el
El volúmen 2 recibe una sustracción y madera para el ingreso al volumen 1 muro de las escaleras, a su vez es jerarquico por su textura y tamaño
en su cara frontal para darle
profundidad a la puerta del Ritmo para las aberturas de la caja de escaleras
garaje Modulación de las ventanas como recurso minimalista
1 El proyecto tiene fuerza asimétrica
Posee desequilibrio al tener un peso visual enfocado en la parte izquierda,
pero no por ello deja de tener armonía
La puerta contrasta de todos elementos al ser diferente por su tratamiento
4 2
3 de ritmo y color

5 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA

6 TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’


DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
14
Análisis espacial (Escaleras)

Límites: el volúmen de las escaleras es de ca-


racter real y de forma regular, el límite de las
barandas es real y de caracteristica transparente,
la misma delimita la circulación por este espacio

Forma: Regular compuesta


Dinámica: es un espacio dinamico al tener rela-
ciones visuales y morfologicas con otros ambien-
Dirección: Inclinado tes

Relaciones: Conecta el espacio distribuidor de Ambientación: no recibe ventilacion directa,


la planta baja con el de la planta alta y así indirec- pero sí obtiene iluminacion natural gracias a sus
tamente todos los ambientes cercanos aberturas
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

Escalas: Es de altura grupal, pero solo es usada Sensaciones: ascensión majestuosidad y es-
CARRERA DE ARQUITECTURA

por dos personas al mismo tiempo como máximo trechéz TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
15
Análisis espacial (Sala de estar)

Límites: El espacio esta limitado por muros reales y la ro-


bustéz del volúmen vertical de la chimenea

Forma: Es de base cuadrada regular

Dirección: Horizontal con cierres rectos

Relaciones: esta abierta y directamente relacionado con el


comedor y la cocina, indirectamente se puede acceder al jardín
a través de este ambiente

Escalas: Normal, dando un espacio que puede reunir a varias


personas al mismo tiempo

Dinámica: De carácter estático

Ambientación: Posee aberturas que dan con el jar- 1 Circulación 2 Uso 3 Equipo
din,brindando mucha iluminación y posibilitando el ingreso y
salida de aire
Este ambiente no tiene privacidad acustica al ser un espacio di-
rectamente relacionado y estar planteado para el recibimiento UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
de muchas personas FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA

Sensaciones: Comodidad y entrega


TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
16
Análisis espacial
(Cocina)
Escalas: Normal, y su área permite la
cómoda circulación de este ambiente

Límites: La isla de la cocina genera un


límite virtual, destancando así este ambi-
Dinámica: De caracter dinámico, por
ente
variar con sus elementos volumetricos
que permiten una variedad visual entre
Forma: Regular de base cuadrada con los demás ambientes
volúmenes añadidos como la cajoneria y
las barras
Ambientación: Se encuentra aislado
de aberturas,solo recibe iluminación natu-
ral indirecta de la sala y tiene iluminación
Dirección: Es de dirección horizontal
artificial propia
Para la ventilación de la cocina se hace
Relaciones: Este espacio es abierto y uso del extractor de aire
se relaciona directamente con las
escaleras, la sala y el comedor, convir-
tiendolo en el único con estas carac- Sensaciones: Energía y satisfacción
terísticas

1 Circulación 2 Uso 3 Equipo


1 Circulación 2 Uso 3 Equipo

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
17
Zonificación:

Área Social Le pertenecen las zonas que se


pueden compartir con los invitados, en esta
vivienda los ambientes son amplios y de
buen gusto.
Mayor actividad: Convivencia
Área Privada Es la parte mas habitada por
los que residen en la vivienda, cumple con su
característica de brindar privacidad.
Mayor actividad: Descanso
Área de servicios Compuesto por los es-
pacios que tienen la funcion de servir a los
demás ambientes de la casa, los baños
fueron bien ubicados para servir a sus áreas.
Mayor actividad: Servicio mixto
Área de circulación Esta parte de la vivien-
da solo es una percepción de caminar sin es-
Análisis funcional tar en ninguno de los ambientes.
Las zonas húmedas o de servicios cumplen su
papel eficientemente al estar ubicadas en partes Mayor actividad: Caminar
estratégicas de la vivienda, tener cercanía con el
La vivienda consta de 4 zonas importantes: Área área privada para el uso de los baños y tener to-
social,privada, de servicios y de circulación. dos los equipamientos necesarios.

El área de circulación trabaja favorablemente al UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


ser el primer encuentro con el interior de la Mientras el área privada dispone de la mejor ilu- FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
vivienda y la mayor parte del área social es facil- minación y ventilacíon debido a su cantidad de CARRERA DE ARQUITECTURA
mente detectable para cualquier visita. aberturas TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
18
Esquema de relaciones
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Referencias: Directa FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
Indirecta TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
19
SINTESIS DE PROGRAMA Análisis funcional
ZONA AMBIENTE ACTIVIDADES MOBILIARIO ÁREA

SALA DE ESTAR Socializar,reunión, compar- Juego de living, mesa peque- 37 m2


tir,convivir ña central
La vivienda analizada presenta un total de 13 ambientes
COMEDOR Comer,platicar Mesa comedor, sillas 18 m2 diferentes, sin contar la piscina o el jardín
La planta baja nos recibe con un espacio distribuidor,una sala
flexible y el baño de visitas, en el área social se aprecia el uso
SALA FLEXIBLE (OFICINA O Trabajo, estudio, com- Silla ejecutiva, escritorio, 12,3 m2
ÁREA SOCIAL ESTUDIO) putación librero del concepto de planta abierta con una barra de cocina vis-
ualmente expuesta al comedor y sala de estar, dando como re-
SALA FAMILIAR Entretenimiento, ver tv,jugar Sofá de 2 cuerpos, mueble 27,3 m2 sultado un ambiente único
videojuegos, ejercicio para TV
En el programa del área privada se obtiene 2 habitaciones con
baño privado y vestidor, 2 habitaciones gemelas con roperos
PÓRTICO Reunión, ejercicio, conviven- Juego de living exterior 23,4 m2
cia empotrados y un baño compartido
La planta alta se queda con el cuarto de servicio y limpieza,
DORMITORIOS Descanso, dormir,leer, es- Cama, veladores, Baúl 56,7 m2
además de el estar familiar
cuchar música
Se observan dos pórticos, uno frontal como bienvenida de la
ÁREA PRIVADA
VESTIDORES Vestir, desvestir, almacenar Armario empotrado, baúl de 4 m2 vivienda y uno trasero como terraza para el uso social
ropa limpia ropa, taburete

COCINA Preparar alimentos, compar- Cocina, barra, lavaplatos, 16 m2


tir, almacenar alimentos y extrator de aire,cajonería
vajillas baja
BAÑOS Limpieza personal, atención Inodoro,lavamanos,box de 11 m2
de necesidades fisiológicas ducha Área de planta baja: 177 m2
ÁREA DE SERVICIOS
CUARTO DE SERVICIO Almacenar ropa sucia y ele- Barra, lavadora, secadora, 8,5 m2 Área de planta alta: 121 m2
mentos de limpieza, lavado, baúl de ropa
planchado
Área total vivienda: 298m2
GARAJE Guardado de vehículos, al- Casillero de herramientas 44,5 m2
macenar herramientas

RECIBIDOR Y PASILLOS Circulación horizontal, Cómoda 27 m2 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


llegada y salida de espacios
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
ÁREA DE CIRCULACIÓN CARRERA DE ARQUITECTURA
ESCALERAS Circulación vertical, llegada y Ninguno 12 m2
salida de niveles

298 m2
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
20
Análisis tecnológico Síntesis conclusiones

La aprecicación de los distintos materiales usa-


Una vivienda unifamiliar ha sido por muchos siglos el
dos en la vivienda son destacados por total ob-
estandar o modelo común para el refugio y desarrollo
servación, los mismos son de los mas utilizados
de las familias como parte de la sociedad, consideran-
en la construcción y conocidos en el mercado
do esto una casa debe de ser visualmente agradable al
nacional e internacional
espectador y tener el espacio necesario para vivir a
plenitud en su interior; a través de la relación de un
ambiente con otro.

Materiales Por lo tanto el proyecto visto muestra total pertenencia


al entorno que lo rodea (zona residencial familiar) y
A simple vista se identifican materiales como:
sus caracteristicas ambientales

Revestimientos de madera y piedra


Existe una buena correspondencia entre la necesidad,
funcion, forma y espacio, completando una clara rela-
Cerámica como impermeablizante de las zonas ción entre el usuario y la respuesta arquitectónica
húmedas

La evaluación de la funcion de la vivienda analizada es


Toda la fabricación de las carpinterias fué echa considerada eficiente, cumple en totalidad con la satis-
con madera facción de las necesidades de los usuarios y todas las
posibilidades que se presenten en su estadía dentro la
vivienda como su refugio de toda la vida
Pintura Latex y acrílica

Vidrio para el cierre de aberturas


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
Uso del yeso para el revoque de los muros CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
21
Más fotografías del proyecto arquitectónico UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
(Habitaciones y baños)
CARRERA DE ARQUITECTURA
Fuente: https://www.houseplans.net/floorplans/397800191/modern-
plan-3210-square-feet-4-bedrooms-3.5-bathrooms
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
22
Más fotografías del proyecto arquitectónico UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
(Patio trasero y sala familiar) CARRERA DE ARQUITECTURA

Fuente: https://www.houseplans.net/floorplans/397800191/modern-
plan-3210-square-feet-4-bedrooms-3.5-bathrooms
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
23
TEMA
ANÁLISIS DE
NORMATIVA
Áreas urbanizables Dimensiones admisibles de los lotes
Programa mínimo de una vivienda

Retiro Lateral

Retiro Frontal en función a la vía en la que está ubicada

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
25
Cesiones, superficies y dimensiones mínimas

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
26
ANÁLISIS DE
USUARIO
(INTRODUCCIÓN)
ANÁLISIS DE USUARIO
PERSONALI-
DATOS GENERALES DE REFERENCIA ASPECTO FÍSICO
DAD
GRADO DE FOR- NIVEL TIPO DE
NOMBRE PROCEDENCIA OCUPACIÓN EDAD PASATIEMPOS PESO ESTATURA SALUD
MACIÓN ECONÓMICO PERSONA

Papá: Cochabamba— Inspector de Ver deportes por Inicios de Práctico y extro-


52 Bachiller Medio alto 73 Kg 1,66
Raúl Méndez Bolivia fábrica tv obesidad vertido

Mamá:
Buenos Aires—
Olivia de Modista 44 Bachiller Medio Dibujar y leer 60 Kg 1,60 Estable Creativa y sincera
Argentina
Méndez

Hija: Cochabamba— Estudiante de Jugar en el


9 Kinder (dependiente) 28 Kg 1,29 Alergia al polvo Optimista y alegre
Clara Méndez Bolivia primaria jardín

Hijo: Cochabamba— Estudiante de Leer y navegar Falta de activid- Responsable e in-


15 Primaria (dependiente) 60 Kg 1,64
Elias Méndez Bolivia secundaria por internet ad física trovertido

EXPECTATIVAS DE LA CASA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FAMILIA


Las expectativas de esta casa son: Aprovechamiento de los espacios y belleza de la fa-
chada; limpieza en el diseño
Los padres gustan de los espacios iluminados y con bastante ventilación, mientras los hi-
jos no tienen exigencias con las habitaciones, pero sí exigen los ambientes de jardín, es-
tudio y sala familiar.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
El ingreso debe de presentarse como una casa amigable y familiar, se exige tambien un FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

espacio de llegada para dejar tanto los zapatos como las cosas que tuivieran contacto con CARRERA DE ARQUITECTURA
el exterior (esto por normas de higiene y salud); la relación entre la zona social y privada
28
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
debe ser por una escalera llamativa y moderna
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
ANTROPOMETRÍA
Y ERGONOMÍA
Antropometría:

La antropometría es la ciencia que estudia y entiende las medidas de las dimensiones del
cuerpo humano. El uso de la antropometría se divide en dos áreas:

Antropométrica estática: Medidas efectuadas sobre dimensiones del cuerpo humano en


una determinada postura.

Antropometría funcional: Los rangos de movimiento de las partes del cuerpo, alcances,
medidas de las trayectorias, etc.

La antropometría y su aplicación de las medidas humanas son de vital importancia para el


desarrollo de herramientas y otros elementos que se ocupan en la vida cotidiana. Un claro
ejemplo es el diseño de mobiliario, donde resulta imprescindible considerar las dimensiones
corporales de los usuarios, comparando los datos antropométricos con las dimensiones de
los distintos tipos de mobiliario.

Ergonomía:
"La ergonomía es el conjunto de conocimientos
científicos aplicados para que el trabajo, los
sistemas, productos y ambientes se adapten a
las capacidades y limitaciones físicas y mentales
de la persona"
En síntesis
La ergonomía de distingue en dos distintos Tanto la antropometría como la ergonomía son aspectos del
tipos: diseño que deben ser tomadas en cuenta al momento de crear
un espacio y/o una herramienta para el uso de las personas,
pues, sin lugar a dudas, se requiere un óptimo uso de las me-
Ergonomía de correción: Esta se basa en el didas y de las necesidades anatómicas de los usuarios para
análisis de una situación existente y se encarga poder generar no sólo comodidad, sino para hacer de este
producto algo funcional.
de encontrar métodos para mejorarla .

Ergonomía de concepción: Esta se basa en el UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


análisis de situaciones existentes y el análisis de FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
situaciones supuestas. Busca establecer pa- CARRERA DE ARQUITECTURA
rámetros que permitan dar recomendaciones TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
útiles para la concepción de productos de uso
humano.
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO 30
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
SALA DE ESTAR

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO 31
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
COMEDOR

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO 32
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
COMEDOR

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO 33
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
COCINA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO 34
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
COCINA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO 35
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
DORMITORIO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO 36
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
DORMITORIO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO 37
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
BAÑO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO 38
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
BAÑO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO 39
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
REQUERIMIENTOS PROGRAMATICOS
ZONA AMBIENTE REQUERIMIENTOS DE LA FAMILIA ACTIVIDADES

Sala de estar Cómoda para las visitas y posibles fiestas Socializar,charlar, convivencia, compartir

Comedor Amplio Comer, platicar, convivir


Área Social Terraza/Balcón Con bastante iluminación por las mañanas Contacto con el exterior, relajarse

Ejercicio, cultivar o regar plantas, jugar al


Jardín Llamativo y de gran tamaño
aire libre

Habitación No debe contaminarse del ruido exterior Descansar, dormir, leer

Vestidor Una como mínimo para la suite de los padres Almacenar ropa limpia, vestirse, desvestirse

Área privada
Baño Deben de ser tres, uno con antebaño Aseo, atención de necesidades fisiológicas

Estar familiar De tamaño reducido Ver películas, convivir, jugar videojuegos


Estudio Aislado del ruido de la sala Leer, estudiar, Hacer tareas

Cocina Abierta y compartida en la planta baja Preparar alimentos, limpieza de utensillos

Alacena Como depósito de alimentos, cerca a la cocina Almacenar alimentos y conservas


Área de servicios Estacionar, reparar cosas, almacenar her-
Garaje Debe contar con una mesa de trabajo
ramientas
Tiene que ser amplio para poder lavar, secar y Almacenar ropa sucia, lavar, planchar, alma-
Cuarto de limpieza
planchar ropa en el mismo ambiente cenar elementos de limpieza

Capaz de llamar la atención desde dentro como fue-


Escaleras Moverse por los niveles
ra de la vivenda
Área de ciculación
Recibidor/Distribuidor Para dejar los zapatos y cosas de fuera Recibir y despachar
ANÁLISIS
DEL LUGAR
“UBICACIÓN”
UBICACIÓN

Nombre oficial: Provincia de Cercado Nombre oficial: Zona Sarco


Situación Geográfica: Ubicado un Situación Geográfica: ubicada al nor
poco al sur oeste del centro de Cocha- oeste de Cercado
bamba Distrito: 03
Superficie: 391 km2 Subdistrito: 02
Población: 632013 habitantes Ubicación específica: OTB Santa
Idiomas oficiales: Castellano y Mónica
Quechua Caraterísticas: Zona residencial
Nombre Oficial: Estado Nombre Oficial: Departamento de estructurada por tres grandes aven-
Plurinacional de Bolivia Cochabamba idas y cercana a zonas comerciales
Situación Geográfica: Está situada Situación Geográfica: Considerada
en el corazón de América del Sur, como el corazón de bolivia al estar
sus límites son Brasil Paraguay Ar- ubicada precisamente al centro del
gentina Chile y Perú país, por ello no tiene límites inter-
Superficie: 1.098.581 km² nacionales
Población total: 11 633 371 habs Superficie: 55631 km2
Idioma predominante: Castellano Población: 1 758 143 habitantes
Efeméride Nacional: 6 de agosto (aprox. 2020)
Hora oficial: GMT - 4 horas Idiomas oficiales: Castellano y
Quechua

Como atractivos turísticos del Departamento de Cochabamba tenemos: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT


Naturales: Parque Tunari y Laguna Alalay
Plazas y parques: Plaza 14 de SEptiembre, Jardín Botánico Martín Cárdenas, Plaza del Granado, Plaza Quintanilla, Pla- CARRERA DE ARQUITECTURA

42
za Colón, Parque acuático Mariscal Andrés de Santa Cruz, Plaza de las banderas, Parque Bicentenario TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
Imágenes: Cristo de la Concordia, teleférico DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
Festividad: Entrada folklórica de la Virgen de Urkupiña
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
CLIMA
Temperatura
Con un promedio de 19.7 °C, noviembre es el mes más cálido. junio
tiene la temperatura promedio más baja del año. Es 13.2 °C. Tabla resúmen temperatura y lluvia

Precipitaciones/ lluvias
El mes más seco es junio. Hay 2 mm de precipitación en junio.
Con un promedio de 132 mm, la mayor precipitación cae en
enero.

Vientos
El diagrama muestra los días por mes durante los cuales el viento al-
canza una cierta velocidad con un máximo de 30 km/h

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

CARRERA DE ARQUITECTURA

43
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
NORMATIVA URBANA
REFERENCIAS:
Dimensiones admisibles de los
LOTE
lotes
EJE DE CRECIMIENTO

VERTICAL

OTB SANTA MÓNICA Y


ÁREA RESIDENCIAL

Retiro Frontal en función a la


vía en la que está ubicada Retiro Lateral

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

CARRERA DE ARQUITECTURA

44
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
ANÁLISIS DE
SITIO
EDIFICACIONES (VIVIENDAS)
SITIO

Es el espacio que rodea al lote de intervención


La zona de estudio (SITIO) esta limitada por las aven-
idas:
Simón López al norte,Melchor Pérez de Holguín al este,
América al sur y Beijing al oeste

Esta área es de carácter residencial en sus calles y


manzanos internos, y comercial en los frentes que dan a
las avenidas

REFERENCIA VIVIENDAS POR ALTURA:

Altura baja (1 a 2 niveles)


Altura media (3 a 5 niveles)
Altura alta (6 o más niveles)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
46
1
EDIFICACIONES (VIVIENDAS) VIVIENDAS POR DIS-
POSICIÓN Y ECONOMÍA

En el sitio se evidencia
los diferentes tipos de
soluciones para las dis-
posiciones de las edifica-
ciones, ya que existen 2
1 2 3 4 variedad de tamaños de
lotes, habiendo por lo
tanto: viviendas aisladas,
semi aisladas y en banda 14
Además se identifican las
11
características
12
económicas a partir de la 10 13 4
cantidad de niveles y cal- 3
idad de acabados;
9
5 6 7 8 destacando así que exis-
ten diferentes niveles
económicos en la zona
5
6
8

7
Conclusión: REFERENCIAS VIVIENDAS:
Actualmente la zona es-

9 10 11 12 ta recibiendo bastantes
tipos de intervenciones
constructivas, ya sea pa-
ra viviendas unifamili-
Variedad de viviendas

Lote de intervención
1—14

ares como viviendas en UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

vertical, la zona tambien FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT


es ideal para la apertura CARRERA DE ARQUITECTURA

13 14
de negocios varios e in-
versión en el mercado
inmobiliario
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
47
EDIFICACIONES (EQUIPAMIENTOS)

1 2 7
3

3 4
7 6 2 1
4
5 6 REFERENCIAS:
Lote de intervención
5

Colegios (fiscales)
Áreas deportivas (coliseos)
Áreas verdes/parques/plazas
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Conclusión:
Los equipamientos de la zona son completos, en cantidad necesaria para Hospital (privado) FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

los habitantes del lugar y realizan satisfactoriamente la función a la que CARRERA DE ARQUITECTURA
sirven. La zona dispone de una buena cantidad de áreas verdes, las cuales Empresa (privada)
estan equipadas tanto para el descanso como para actividades deportivas,
fomentando así actividades y relaciones sanas entre los vecinos Gasolineras
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
48
ANÁLISIS DE
SITIO
“LOTE”
LOTE Dimensión: posee alrededor de 201 Topografía: El terreno no presenta
m2, considerandose así como un lote desniveles o inclinaciones de pendiente,
pequeño tampoco existen diferencias en la calidad
Forma: Es de forma irregular al tener del suelo, siendo así totalmente plano y de
17,18 m todos sus lados de medidas diferentes buena consistencia para la construcción

12,44 m Límites: Limita al norte oeste y sud


con los lotes vecinos, mientras que al
11,44 m este se encuentra el acceso al lote y la
disposicion de la calle
16,53 m
Accesos: Solo posee un acceso princi-
pal por la fachada ESTE ,el acceso
tiene relación con una calle estructu-
rante de la zona

Orientación: Está orientado 17 gra-


dos al NOR ESTE, brindando al lote
una iluminación favorable en las pri-
meras horas del día
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
50
LOTE (visuales y vegetación)
Visuales: Las principales vistas estan da- Vegetación: solo se presentan plantas de
das por la fachada principal orientada en la altura baja, flores de distintos tipos y una
NORTE

cara ESTE del lote, se aprecian las con- cantidad de cesped en algunas areas del
strucciones vecinas por el este y el sur; lote. Estos elementos pueden ser fácilmen-
además del paisaje natural al norte como te replantados en caso de ser removidos de
una visual principal su lugar

NOROESTE
ESTE

Vegetación baja
SUROESTE
SUR

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
51
IDEA FUERZA Y PREMISAS DE DISEÑO PREMISAS

IDEA FUERZA PARA EL EMPLAZAMIENTO


Se tomará en cuenta el asoleamiento,ventilación e
Debido a como estamos cambiando de visión en cuanto el daño que el ser humano le hace iluminación natural para el buen acondicionamiento
al medio ambiente, una vivienda puede ser un pequeño pulmón y un espacio de cuidado de los ambientes de la vivienda; por lo tanto el ter-
personal de los peligros externos reno permite recibir luz y calor natural del ESTE y
del NORTE.
Debido a la ubicación del lote la vivienda deberá
Se plantean las ideas fuerza: ser semi aislada (comparte un muro construido con
Paseo en el jardín Familia al aire libre el vecino), esto imposibilita la independencia for-
mal de la vivienda

PARA EL ESPACIO
Un uso correcto del espacio formula que para el
área social se haga uso de una altura mayor a la de
los demás ambientes y debe estar directamente
relacionada con el jardín para permitir la apreci-
ación del mismo

PARA LA FORMA
La forma seguirá la lógica regular del terreno de in-
tervención, se hará uso de formas regulares con
adiciones curvas,semi curvas o irregulares

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

CARRERA DE ARQUITECTURA

52
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
PROGRAMA Tomando en cuenta la programación
inicial se calculan las superficies de
CANTIDAD
ZONA AMBIENTE SUPERFICIE (M2) las diferentes zonas y se añaden los
(UNIDADES)
Sala de estar 1 25m2 ambientes de: depósito y cuarto de
Comedor 1 12 m2 lavado y planchado
Área Social Sala exterior 1 9 m2

Baño visitas 1 4 m2

Jardín 1 12 m2

Suit principal 1 16 m2

Habitación personal 2 12 m2

Vestidor 1 6 m2

Área privada Baño 2 6 m2

Balcón 3 4 m2
Estar familiar 1 12 m2

Estudio 1 8 mt

Cocina con desayunador 1 16 m2

Alacena 1 3 m2

Área de servicios Garaje 1 16 m2

Cuarto de lavado y planchado 1 9 m2


Depósito 1 6 m2 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
Escaleras 1 9 m2
CARRERA DE ARQUITECTURA
Área de ciculación
2 m2
53
Recibidor/Distribuidor 2 TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
Total de unidades por superficies 215 m2 ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
PARTIDOS

Los partidos de esta presentación estuvieron diseñados con diferentes elementos, que nacen a
partir de: ● Volúmenes regulares e irregulares
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
● Un solo volúmen con sustracciones FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
● Dos o tres volumene interpenetrados TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
54
ANTEPROYECTO:
VIVIENDA
UNIFAMILIAR
Comedor Sala de estar

Frente de lote
Comedor
exterior
Hall

sube ●
Cuarto de lav.
Cocina

Baño
Deposito

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT


CARRERA DE ARQUITECTURA

PLANTA PRIMER NIVEL


TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
56
Estar familiar

Habitación
Vacío

Baño

Techo
sube ●
jardín
Habitación
Escritorio
Vacío

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT


CARRERA DE ARQUITECTURA

PLANTA SEGUNDO NIVEL


TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
57
Balcón
Vestidor

Baño Suite principal

Háb flexible Baja ●

Vacío

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT


CARRERA DE ARQUITECTURA

PLANTA TERCER NIVEL


TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
58
CORTE
PERSPECTIVAS

FACHADA PRINCIPAL UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT


CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO I - LÍNEA ‘’D2’’
DOCENTE: Arq. VLADIMIR AGUILAR MONTAÑO
ESTUDIANTE: Univ. ROJAS PINTO EDSON ADRIÁN
59
Elaborado para
la asignatura de:

“Taller de diseño 1—Línea D2”


Universidad Mayor de San
Simón
Facultad de arquitectura y
Ciencias del Hábitat
Gestión 2020
Cochabamba—Bolivia

También podría gustarte