Está en la página 1de 11

COMUNICACIÓN 3_WA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SEM8 | E.F.


MARITZA BARRETO ACOSTA | DOCENTE

Evaluación Final – Comunicación 3


Semestre 2022-4
LOGRO DE UNIDAD OBJETO DE FINALIDAD DE LA EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el estudiante Calidad de la escritura Determinar la calidad Ensayo
produce un ensayo académico, con del ensayo académico del ensayo académico académico
coherencia, cohesión, adecuación y
ortografía, a partir de la indagación,
la práctica de la lectura académica, la
discusión oral y el uso de estrategias
de escritura académica apropiadas.

I. Indicaciones para realizar la evaluación.


1.1. Realiza esta asignación con la responsabilidad correspondiente.
A. Recuerda que es una asignación con calificación.
B. No plagies.
C. Lee concentradamente las instrucciones para que tu
desempeño sea acorde con lo solicitado.
D. Revisa el trabajo antes de presentarlo (subirlo).

II. Indicaciones para subir la evaluación.


II.1. Realiza el trabajo de forma grupal.
II.2. Solo el coordinador de grupo, subirá el trabajo.
II.3. Desarrolla y sube la evaluación resuelta al aula virtual en la
opción Evaluación Final.
II.4. Sube la evaluación en formato PDF.
II.5. Consigna a los integrantes del grupo

APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACIONES


1. GUZMÁN MARQUINA VIRGINIA DEL PILAR PARTICIPÓ
2. JUÁREZ MÉNDEZ JOSÉ CARLOS PARTICIPÓ
3. LAZO ESQUERRE KAROL DIXI MARKELLA PARTICIPÓ
4. LINARES ACEVEDO JEAN CRISTOPHER PARTICIPÓ

III. Redacta tu ensayo académico

III.1. Redacta el ensayo académico.


III.2. Redacta tu texto según el siguiente formato:
COMUNICACIÓN 3_WA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SEM8 | E.F.
MARITZA BARRETO ACOSTA | DOCENTE

El rol del ciudadano frente al uso indebido de las redes sociales en adolescentes

I. Introducción

El ciudadano, tiene un papel importante en cuanto al desarrollo del adolescente

ya que forman parte de la misma sociedad, hoy en día se vive en el universo de Internet,

y como en todo espacio social se producen situaciones variopintas y complejas. Las

redes sociales pueden ser usadas para extraer fuentes de información para trabajos o

estudios e incluso relacionarnos. Sin embargo, tienen desventajas que pueden poner en

riesgo la integridad física, emocional y moral de las personas. Muchas veces estas no

son fuentes confiables de información personal, ya que no se puede saber a ciencia

cierta con qué tipo de personas se está manteniendo una conversación. En el presente

ensayo se pretende reflexionar de forma crítica sobre el rol de la ciudadanía frente al

uso indebido de las redes sociales en adolescentes. Consideramos que esta reflexión es

importante debido a que últimamente se ven demasiados casos de adicción a las redes

sociales y como estas han influido en la personalidad y comportamiento de los

adolescentes. Para asumir un compromiso pleno frente a la problemática expuesta es

necesario se reflexione y se tenga una mirada crítica. Entonces, de acuerdo con lo

sustentado, creemos que Frente al uso indebido de las redes sociales la ciudadanía debe

concientizar a los adolescentes sobre el peligro a los que están expuestos y promover el

buen uso de las redes.

II. Desarrollo

Las redes sociales sin duda son herramientas que han cobrado mucha

importancia en la actualidad, por ello debemos tener en cuenta no solo sus beneficios
COMUNICACIÓN 3_WA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SEM8 | E.F.
MARITZA BARRETO ACOSTA | DOCENTE

sino también sus peligros. Sobre los peligros que trae el uso indebido de las redes

sociales, Aguilar, A (2017), señala lo siguiente:

El acoso a través de Internet es un fenómeno que alarma a padres y autoridades,

ya que va en aumento, con el crecimiento de las redes sociales y el tiempo, cada

vez mayor, que dedican los niños y adolescentes en estos espacios, la

intimidación, exclusión y maltrato son caras de un mismo problema. (p. 12).

En este sentido, el uso indebido de las redes sociales trae un peligro significativo,

porque a través de internet se dan casos de acoso en niños y adolescentes, esto se debe a

que cada vez es mayor el tiempo que le dedican a estos espacios. Creemos que una red

social, no es un lugar seguro para los niños o adolescentes. En mi opinión el autor tiene

toda la razón en considerar que los principales peligros de las redes sociales que los

padres temen por sus hijos son el acoso, hostigamiento, mensajes hirientes, sirviendo

estos como alerta para todos los padres y evitar el uso indebido de las redes sociales.

Es importante remitirnos a las causas o factores que generan un uso

indiscriminado de las redes y de esa forma entender cuál puede ser la raíz del problema.

Sobre las causas del uso indebido de las redes sociales en adolescentes, Arab, L. &

Díaz, G. (2015), señala que "El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con

depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de

horas total de sueño, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono

escolar." (p.9 - 10). Existen diferentes factores que ha mostrado el uso indebido de las

redes sociales en adolescentes; estos han ocasionado depresión, disminución de horas

total de sueño, disminución del rendimiento académico incluso abandono de estudios.

El autor hace un diagnóstico sobre las causas que trae el mal uso de las redes sociales, lo

asocia directamente con la depresión y síndrome de déficit atencional. Sobre esto

último, estoy de acuerdo y hago hincapié en que se han visto muchos casos en la vida

cotidiana donde jóvenes con problema de depresión buscan refugio en las redes sociales
COMUNICACIÓN 3_WA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SEM8 | E.F.
MARITZA BARRETO ACOSTA | DOCENTE

y estas crean una adicción conllevando a la disminución de horas total de sueño y

disminución del rendimiento académico.

Para entender el rol que desempeña el ciudadano frente al uso indebido de las

redes sociales en adolescentes, es fundamental tener una noción de lo que significa ser

ciudadano y su rol para con la sociedad. Sobre la definición de ciudadano, Lizcano

(2012) señala que:

El ciudadano ideal se caracteriza por cumplir plenamente con obligaciones que

van mucho más allá de lo prescrito por la ley. Así como también la

autorrealización, ayudar al más débil, y a la defensa de un medio ambiente

saludable y sostenible. (p. 296).

El ciudadano ideal cumple diversos papeles tanto en el ámbito familiar como en lo

social, también desempeña una autorrealización cognitiva y moral, así como felicidad

ayuda al débil y protege el ambiente que lo rodea, procurando que este sea saludable y

sostenible. A mi parecer el concepto que muestra el autor sobre el ciudadano es muy

idealista, por supuesto no se puede negar que dichas cualidades pueden ser cumplidas

por un ciudadano responsable y honorable, pero considero que esperar tanto de un

ciudadano, en una sociedad cada vez más convulsa, es esperanzador, pero poco realista.

Es importante conocer no solo al ciudadano como individuo sino también sus

responsabilidades para con la sociedad. Sobre las responsabilidades de la ciudadanía,

Vinsennau, D. & Simonetta, M. (2009), señala que:

Los derechos y las obligaciones que existen en el marco legal deben ser

cumplidos para que las personas puedan considerarse ciudadanos responsables.

En el marco de la responsabilidad, esto debe entenderse como un motivo para

pensar también que todo aquello que no está prohibido queda por fuera de dicho

concepto. Las personas deben guiarse por la ley, y la misma ley es el límite de lo

que la comunidad debe exigirles. (p. 4).


COMUNICACIÓN 3_WA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SEM8 | E.F.
MARITZA BARRETO ACOSTA | DOCENTE

Referente a la cita, para que un ciudadano pueda considerarse responsable debe cumplir

con todo lo estipulado en la ley, tanto en derechos como en obligaciones, sin embargo,

ello no implica a lo que no está prohibido, es decir que si una acción no está limitada

legalmente puede hacerse sin que ello reste responsabilidad al ciudadano. Todas las

personas deben guiarse por lo estipulado en la ley. En mi opinión, el autor tiene una

concepción muy estricta del ciudadano, el cual es considerado responsable solo si está

sujeto al ordenamiento jurídico, pero a pesar de ser estricto tiene mucha razón en cuanto

a establecer una relación muy clara entre la ley y el ciudadano que está obligado a

cumplirla, así como la calificación de irresponsable a quien se niega a ello.

Hay aspectos a tomar en cuenta con respecto a la comunicación que existe entre

los padres y los hijos, sin embargo, es el ciudadano como integrante del grupo familiar

quien juega el rol más importante. Sobre la comunicación familiar, Odriozola, E.

(2012), señala que:

La comunicación familiar permite el establecimiento de un adecuado clima de

convivencia. Dialogar no solo es hablar, sino también escuchar. Los padres

pueden de este modo captar las preocupaciones de sus hijos y darles una salida

adecuada. Por el contrario, la incomunicación y la insatisfacción de los hijos en

el hogar pueden facilitar la búsqueda de relaciones inapropiadas en las redes

sociales. El establecimiento de normas y límites a los hijos -más rígidos en la

infancia, más flexibles en la adolescencia facilita la creación de unos hábitos de

conducta y de un sistema de valores adecuados en los menores, siempre que

estas normas vayan acompañadas de un ambiente de cariño y de apoyo

emocional. (p. 443).

En este sentido, la propuesta de Odriozola sobre el rol del ciudadano frente al uso

indebido de las redes sociales señala que los padres no solo deben hablar, sino también

escuchar a los hijos, de esta manera pueden captar sus preocupaciones y darles una

salida adecuada. Por el contrario, la incomunicación y la insatisfacción de los hijos en el


COMUNICACIÓN 3_WA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SEM8 | E.F.
MARITZA BARRETO ACOSTA | DOCENTE

hogar por no prestarles la atención necesaria, los conlleva a la a búsqueda de relaciones

inapropiadas en las redes sociales. Sin embargo, El establecimiento de normas y límites

a los hijos facilitara la creación de unos hábitos de conducta y un sistema de valores

adecuados, acompañadas de un ambiente de cariño y de apoyo emocional. En mi

opinión, lo mencionado por el autor se ajusta mucho a la realidad y es una posición muy

sensata, ya que la relación entre padres e hijos es sumamente importante en el desarrollo

personal de estos últimos, así como la prevención y reacción ante los peligros que

suponen un uso indebido de las redes, es muy acertado incidir en la comunicación

familiar y las medidas que se deben tomar, como poner límites y ejercer ciertos

controles, por supuesto sin mellar la armonía familiar.

El rol del ciudadano es muy importante ya que cumple con dos características,

como padre y educador, es por ello que, algunas recomendaciones son importantes para

la orientación del adolescente frente a las redes sociales. Los padres y educadores deben

ayudar a los adolescentes a desarrollar la habilidad de la comunicación cara a cara, lo

que, entre otras cosas, supone (Ramón-Cortés, 2010) citado en Echeburúa, E., & De

Corral, P. 2010, p. 5)

Limitar el uso de aparatos y pactar las horas de uso del ordenador, así como

también, fomentar la relación con otras personas, tendríamos que potenciar

aficiones tales como la lectura, el cine y otras actividades culturales, también

tendríamos que estimular el deporte y las actividades en equipo, deberíamos

desarrollar actividades grupales, como las vinculadas al voluntariado, y por

último estimular la comunicación y el diálogo en la propia familia.

Desde la perspectiva de los autores, es fundamental que los padres y educadores ayuden

a los adolescentes a desarrollar diversas habilidades, con el propósito de estimular la

comunicación y el diálogo en la propia familia. Sobre lo mencionado, me parece que sus

recomendaciones son muy importantes, por ejemplo, en el punto ""a"“, dice que se debe

pactar horas de uso del ordenador, es decir no se trata de imponer u obligar, ya que esto
COMUNICACIÓN 3_WA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SEM8 | E.F.
MARITZA BARRETO ACOSTA | DOCENTE

suele traer efectos contrarios en un adolescente. Sobre el punto ""b"", podemos ver un

paralelismo entre lo que sugiere el autor, que es relacionarse con otras personas con el

uso indebido de las redes, que generalmente se usa para lo mismo.

La ciudadanía debe concientizar sobre el peligro que tiene el uso indebido de las

redes sociales en los adolescentes porque hoy en día es una problemática significativa,

la cual tendrá consecuencias negativas en un futuro. Es por ello que los ciudadanos

tendrían que instruirse acerca de la tecnología que vaya de la mano de una formación

humanística. Así como también fomentar el diálogo y la educación entre los menores y

sus padres. Un ejemplo de esto último sería explicarles en casa cómo es un uso seguro

de las redes sociales. Que vean también que sus mayores dan ejemplo usándolas con

responsabilidad. Según Aguilar (2017), el uso de las redes sociales en adolescentes no

es tan sutil como suele parecer. Para este autor, los ciudadanos deben evitar brindar

información mediante las redes sociales, desconfiar de anuncios, personas, y así

evitaremos cualquier tipo de peligro o consecuencia nefastas en un futuro muy cercano.

La ciudadanía debe dialogar y orientar a los adolescentes sobre el peligro al que

están expuestos al brindar información personal en las redes sociales. La exposición de

esta información puede ser usada con fines ilícitos. En este sentido, los ciudadanos

tendrían que organizarse para realizar acciones conjuntas que permitan a los

adolescentes que puedan navegar en forma segura por las redes sociales y por la web

haciendo uso responsable de las mismas. Es necesario entonces que acepten esto no

como un desafío de este siglo, sino como una demanda que ayude a formar ciudadanos

conscientes de los peligros y problemas a los que se enfrentan, tanto en las calles como

en los medios digitales. De acuerdo con Massaro, R. (2019): El uso de las redes sociales

digitales se ha convertido en una necesidad comunicativa tanto para jóvenes como

adultos. La rapidez, efectividad y comodidad que las caracterizan dejaron atrás a los

medios de comunicación tradicionales. Sin embargo, muchas personas han comenzado

a utilizar sus diferentes redes sociales como si fuesen diarios de vida, al publicar todo lo
COMUNICACIÓN 3_WA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SEM8 | E.F.
MARITZA BARRETO ACOSTA | DOCENTE

que hacen o dejan de hacer, exponiendo información que puede ser utilizada con fines

peligrosos. (p 1)

La ciudadanía cumple un rol fundamental en cuanto a la formación y orientación

de los adolescentes, por eso es su responsabilidad advertir del peligro de las redes

sociales. En tal sentido podemos afirmar que el ciudadano ejerce un deber tanto en el

núcleo familiar como en la sociedad, por lo que se debe dar especial atención a la

orientación de los adolescentes, dentro y fuera de casa ya que solo así podrán forjarse

ciudadanos de bien y se fomentara un ambiente adecuado para el desarrollo y la

convivencia, es por ello que no debemos ver la ayuda como una obligación sino como

un compromiso por el bien de la familia y la sociedad. Según Lizcano (2012) señala

que: El ciudadano ideal, al que laxa los distintos papeles sociales que desempeñamos

(responsabilidad familiar, escolar, laboral, etcétera), a la autorrealización (sujeto

autónomo cognitiva y moralmente, así como felicidad), a la ayuda al más débil

(solidaridad) y a la defensa de un medio ambiente saludable y sostenible. (p 296)

La comunicación familiar es la base para crear un ambiente de cariño y apoyo

emocional que haga frente a los peligros que encuentran los adolescentes en las redes

sociales. Es por ello, que los padres deben fomentar el diálogo con sus hijos para

fortalecer los lazos familiares, cimentar los valores y ejercer límites de conducta en los

adolescentes. Por el contrario, la falta de comunicación en el hogar no permite detectar a

tiempo los peligros a los que está expuestos los adolescentes volviéndolos a estos

vulnerables. Según Odriozola, E. (2012), La comunicación familiar permite el

establecimiento de un adecuado clima de convivencia. Que un diálogo adecuado

permite a los padres captar las preocupaciones de sus hijos y darles una salida adecuada.

Por el contrario, la incomunicación y la insatisfacción de los hijos en el hogar pueden

facilitar la búsqueda de relaciones inapropiadas en las redes sociales. (p 443)


COMUNICACIÓN 3_WA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SEM8 | E.F.
MARITZA BARRETO ACOSTA | DOCENTE

III. Conclusión

A lo largo del ensayo hemos podido reconocer que el uso indebido de las redes

sociales en adolescentes es por hoy una problemática significativa, la cual tendrá

consecuencias negativas en un futuro. En este contexto, el ciudadano cumple un rol

fundamental, es por ello que, hemos considerado la siguiente interrogante: ¿Cuál es el

rol del ciudadano frente al uso indebido de las redes sociales? Respondiendo la

pregunta, podemos decir que los padres y educadores deben ayudar a los adolescentes a

desarrollar habilidades comunicativas, potenciar aficiones y la práctica de actividades

culturales, creando un clima cálido y apoyo emocional, que contribuya a revertir los

peligros que conllevan el uso indebido de las redes sociales en adolescentes. Es

importante saber que el compromiso del ciudadano es más que nunca un reto

fundamental de nuestra sociedad porque va a permitir que muchos de ellos a través de la

comunicación continua se pueda evitar los peligros que estas presentan como el

ciberacoso, adicciones, ciberbullying, entre otros. Como equipo estamos convencidos

que las acciones de la ciudadanía se deben orientar a la comunicación constante,

brindándole herramientas para prevenir este tipo de amenaza.


COMUNICACIÓN 3_WA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SEM8 | E.F.
MARITZA BARRETO ACOSTA | DOCENTE

Referencias

Lizcano, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Revista de la

Universidad Bolivariana, Volumen 11, Nº 32, 2012, p. 269-304.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v11n32/art14.pdf

Massaro, R. (2019). Hacia un uso responsable de las Redes Sociales. In Congreso

Internacional de ALAIME 2019 (pp. 1-5).

https://www.ward.edu.ar/files/default/pdf/rrss.pdf

Odriozola, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las

nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista

española de drogodependencias, 4, 435-447.

https://www.aesed.com/upload/files/vol-37/n-4/v37n4_5.pdf
COMUNICACIÓN 3_WA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SEM8 | E.F.
MARITZA BARRETO ACOSTA | DOCENTE

I. Ten en cuenta estos descriptores del instrumento de evaluación.

5-4 2_3 1
Introducción El primer párrafo cumple El primer párrafo presenta El primer párrafo incumple
con los requisitos: incumple con el primero o con los requisitos
a) las ideas presumible y segundo de los requisitos: requeridos:
desestabilizadora a) las ideas presumible y a) la idea presumible y
b) el objetivo desestabilizadora retadora
c) la tesis del ensayo b) el objetivo b) el objetivo
c) la tesis del ensayo c) la tesis del ensayo

Párrafos de En el segundo párrafo se En el segundo párrafo se En el segundo párrafo se


contenido cumple con los requisitos incumple con algunos de los incumple con algunos de los
requeridos: requisitos requeridos: requisitos requeridos:
a) aspecto preliminar a) aspecto preliminar a) aspecto preliminar
b) cita textual b) cita textual b) cita textual
c) explicación c) explicación c) explicación
d) comentario d) comentario d) comentario
Párrafos En el tercer párrafo se En el tercer párrafo se En el tercer párrafo se
argumentativos cumple con los requisitos incumple con el primero o el incumplen los requisitos
requeridos: segundo de los requisitos requeridos:
a) afirmación requeridos: a) afirmación
b) explicación a) afirmación b) explicación
c) respaldo b) explicación c) respaldo
c) respaldo
En el cuarto párrafo se En el cuarto párrafo se En el cuarto párrafo se
Conclusión cumple con los requisitos incumple con el primero de incumplen los requisitos
requeridos: los requisitos requeridos: requeridos:
a) reflexión a) reflexión a) reflexión
b) pregunta b) pregunta b) pregunta
c) reiteración de la tesis c) reiteración de la tesis c) reiteración de la tesis
d) exhortación d) exhortación d) exhortación
NORMATIVIDAD  Si registra ideas plagiadas, se invalidará toda la evaluación.
 Si no se cumple con las normas APA, se restará 2 puntos.
 Si no se presenta a tiempo, se restará 3 puntos.
 Si no cumple con el formato (interlineado, justificado, separación entre párrafos, etc.) se
restará 2 puntos.
 Por cada falta ortográfica se descontará un punto.
Observaciones NOTA:

¡ÉXITOS!

También podría gustarte