Está en la página 1de 37

Atención Integral Neonatal

MARCO CONCEPTUAL
Salud integral neonatal: para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
Guatemala
“Es el derecho que tienen las recién nacidas y recién nacidos de gozar bienestar físico,
mental y social
para desarrollarse integralmente y potenciar sus capacidades en un ambiente de
protección adecuada”.

Neonato: Es el período comprendido entre el nacimiento (día 0) a menores de 28 días de


vida, Organización Mundial de la Salud-OMS.

Crecimiento1: Proceso cuantitativo, involucra multiplicación e incremento del tamaño de


las células que origina aumento de la masa de tejidos, órganos y sistemas; y se
Manifiesta en incremento en el peso y la talla.

Desarrollo1: Proceso cualitativo, involucra aumento progresivo en la función del cuerpo,


consiste en la maduración de los órganos y sistemas y abarca tanto a la maduración
en los aspectos físicos, cognitivos, lingüísticos, socioafectivos y temperamentales como
el desarrollo de la motricidad fina y gruesa; así como la adquisición de habilidades y
capacidad de adaptación al ambiente.

Vigilancia del neurodesarrollo infantil 2 : Comprende todas las actividades


relacionadas con la promoción del desarrollo normal y la detección de problemas de
desarrollo en la atención primaria de la salud, siendo un proceso continuo y flexible, que
entrega información a los profesionales de salud, a los padres y a otros miembros de la
comunidad.

Peso al Nacer 3 : Se refiere al peso de una recién nacida o recién nacido inmediatamente
después de su nacimiento.

Bajo Peso al Nacer 3 : Según la Organización Mundial de la Salud se da cuando un niño


o niña pesa menos de 2,500 gramos al nacimiento.

Adecuación cultural en la Salud 4: Comprende conjunto de acciones integradas y


continuas, orientadas a promover cambios de comportamiento, actitudes y esquemas
mentales del personal institucional del sistema oficial de salud; así como también, los
servicios estarán orientados a promover cambios para que responden a la cultura de los
pueblos indígenas.

PROMOCIÓN DE LA SALUD

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud".
Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las
organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones
que garanticen la salud y el bienestar para todos. En términos más sencillos, la
promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y
proteger salud. Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los
sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o
políticas que establezcan parques públicos para la actividad física de las personas y
su convivencia. La promoción de la salud implica una manera particular de colaborar:
se basa en la población, es participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y
opera en múltiples niveles. El enfoque de entornos saludables, un enfoque de
promoción de la salud, implica un método multidisciplinario para promover la salud y
prevenir enfermedades a través de un "sistema completo" en lugares o contextos
sociales en los que las personas participan en actividades diarias, donde los factores
ambientales, organizacionales y personales interactúan para afectar salud y el
bienestar.

Ilustre con figuras y graficas las intervenciones que se deben realizar en


relación a la promoción de la salud

INTERVENCIÓN FAMILIA COMUNIDAD


 

Señales de peligro
Lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de  

vida
Promoción del programa madre canguro para el manejo de  
recién nacido y recién nacidos prematuros o de bajo peso al
nacer
Promoción de la primera visita domiciliaria para evaluar en  
las primeras 24 horas de vida a las recién nacidas y recién
nacidos
 

10 reglas de oro
Lavado de manos  
Prácticas para vivir una niñez saludable (Ver Guía de  
atención integral de la niñez)
Orientación sobre administración de medicamentos  
Promoción del buen trato infantil  
Prevención de violencia  

Atención integral a la recién nacida y al recién nacido


Al ingreso al servicio de salud realice clasificación (triage) de acuerdo a su
condición de gravedad

Describa que significa (triage) El triage la clasificación de la gravedad, sintomatología y


problema de salud que presenta un paciente cuando llega al servicio de urgencias y que permite
definir la prioridad de la atención. Esta clasificación se realiza a través de la valoración del
médico o enfermero profesional, quienes identifican qué enfermedades requieren atención
inmediata para priorizarlas sobre aquellas que pueden esperar.

 
El propósito del triage es determinar la prioridad con la cual se atenderán los usuarios en los
servicios de urgencias que se basa en sus necesidades terapéuticas y en los recursos
disponibles.
Signos de gravedad que Signos de enfermedad que No tiene ningún
requieren atención requieren atención signo de
URGENTE inmediata GRAVEDAD O
ENFERMEDAD GRAVE INFECCIÓN LOCAL ENFERMEDAD
• No puede tomar el pecho • Secreción purulenta Evalúe:
• Vomita todo conjuntival • Vacunas
• Temp. axilar < 35.5 ó • Ombligo eritematoso o • Alimentación
>37.5o C con secreción • Peso, talla y
• Historia de convulsiones purulenta sin extenderse circunferencia
• Se mueve solo al a la piel cefálica
estimularlo • Pústulas en la piel (pocas • Neurodesarrollo
• Tiraje subcostal grave o localizadas)
• Ictericia que inicia antes de • Placas blanquecinas en
las la boca
primeras 24 horas
• Ictericia hasta por debajo
del
ombligo
• FR ≥ 60 ó <30 por min.
•Anomalías congénitas
mayores

Si hay necesidad de referencia:


a. Identificación de signos de peligro
b. Estabilice
c. Llene boleta de referencia
d. Establezca comunicación telefónica con el servicio de salud a referir
e. Oriente a la familia o responsable sobre el estado de la niña o el niño y el motivo
de referencia
f. Registre en Formulario SIGSA
g. Realice seguimiento de la recién nacida o recién nacido referido o contra referido

La atención integral a la recién nacida o recién nacido incluirá las siguientes


acciones:
a. Brinde atención integral, con calidad y respeto a su identidad étnica
cultural, género y con atención especial en casos de discapacidad
sensorial y/o mental o cognitiva)
b.Revise el carné de la madre y de la o el neonato
c. Llene ficha clínica (evalúe expediente si lo amerita)

Antecedentes:
o Del nacimiento (prematurez, asfixia, peso bajo al nacer, entre otros), familiares,
alimentación, alergias, quirúrgicos
o Antecedentes de hermanas(os) desnutridas(os) o fallecidas(os)
o En la entrevista haga énfasis en:
• Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
• Vacunación (describa las vacunas que le corresponde al RN en esta etapa)
Vacunas:
 Hepatitis B 
La vacuna de la hepatitis B protege contra el virus de la hepatitis B, que puede causar daños en el
hígado e incluso la muerte
 BCG
 IPV
 OPVB
 PENTAVALENTE
 ROTAVIRUS
 NEUMOCOCO

• Infecciones frecuentes
• Peso al nacer, longitud y perímetro cefálico
• Neurodesarrollo

Investigue:
• Violencia: maltrato, abandono, exclusión, lesiones a repetición.
La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza
física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los mismos
de manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las acciones violentas,
es el uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro de los objetivos, y en
contra de la víctima.

VIOLENCIA FENICIDA: es una de las formas de violencia más extremas realizada en


contra de las mujeres; atentando en contra de los derechos humanos de las mismas, en
especial su derecho a la vida, a la seguridad y el acceso a la justicia. Este fenómeno
incluye diferentes tipos de violencia como lo son el feminicidio (homicidio doloso o culposo
de la mujer), suicidios, accidentes, etc.

Violencia física: Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la


fuerza física o alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones ya
sean internas, externas o ambas.

LA VIOLENCIA FÍSICA O CORPORAL, también es considerada una invasión del espacio


físico de la otra persona, la cual puede hacerse de dos formas: una es a través del
contacto directo con el cuerpo de la otra persona por medio de golpes, empujones; la otra
es al restringir sus movimientos encerrándola, causándole lesiones con armas blancas o
de fuego, forzándola a tener relaciones sexuales y ocasionándole la muerte.

 Vivienda: servicios básicos (agua potable, sanitario, drenajes),


Agua y saneamiento
La Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, ha atendido el tema de agua
potable y saneamiento en el marco de la gestión de la salud ambiental, actualmente la
Representación en Guatemala lo hace dentro de la temática de la promoción social,
considerando el agua y el saneamiento de manera integrada como un determinante
ambiental para la salud, parte esencial del ecosistema y elemento clave para la
gobernanza, los cuales facilitan su acceso a la población.
 hacinamiento (número de personas que viven en la casa), material
de la construcción, condiciones de saneamiento ambiental y de la
vivienda ya sean positivas o negativas
Indicador: Porcentaje de viviendas en situación de hacinamiento
Definición: Mide el grado de hacinamiento de las viviendas particulares ocupadas.

Cálculo: Viviendas con más de 3 personas por dormitorio dividido por el total de viviendas,
multiplicado por 100.

Desagregación: Urbano-rural.
Interpretación estadística: Un valor de 40 significa que en el 40% de las viviendas, las
personas viven hacinadas, es decir, no tendrían habitaciones suficientes para el total de
personas que residen en tales viviendas.

Interpretación contextual y pertinencia: El hacinamiento está conceptualizado desde el


mundo occidental en términos estructurales: número de personas por pieza de dormitorio.
Para los pueblos indígenas, y dependiendo del contexto territorial, los resultados de este
indicador pueden ser más bien una constatación de sus formas de vida. Así por ejemplo, en
algunas comunidades cada familia extensa posee dos viviendas, una gran construcción que
sirve como dormitorio y otra reservada a las faenas domésticas y la preparación de los
alimentos. El hacinamiento adquiere, sin embargo, otras connotaciones en el medio urbano,
sobre todo por sus implicancias para la salud.

Observaciones: El criterio para definir hacinamiento puede diferir del usado en las fuentes
nacionales; aquí se privilegió la comparabilidad entre países (fijando para todos los casos el
límite de más de 3 personas). Asimismo, excluye del cálculo a las viviendas que no poseen
dormitorios. En general, a nivel nacional la proporción de viviendas sin dormitorios es baja, y
por ende el indicador de hacinamiento no difiere significativamente si se incluyeran estas
viviendas. Sin embargo, en virtud de las pautas culturales de algunos pueblos indígenas, las
diferencias pueden ser importantes cuando se desagrega la información según condición
étnica y áreas geográficas. A modo ilustrativo, en Panamá un 28% de las viviendas indígenas
están en situación de hacinamiento, siguiendo el criterio usado en el SISPPI; si se incluyeran
las casas sin dormitorios (muy frecuentes en las Comarcas indígenas), el hacinamiento se
elevaría a un 52,9%.

En el examen clínico haga énfasis en:

Signos de gravedad que Signos de enfermedad que No tiene ningún signo de


requieren requieren atención GRAVEDAD O
atención URGENTE inmediata ENFERMEDAD
ENFERMEDAD GRAVE INFECCIÓN LOCAL

Recuerde siempre lavarse las manos antes de realizar el examen físico


neonatal

d) Laboratorios según lo amerite el caso.


e) Oriente a la familia o responsables sobre el diagnóstico y/o problemas
encontrados, cuidados rutinarios y especiales y registre la consejería
ofrecida.
f) Registre en formulario SIGSA y ficha clínica: diagnóstico, tratamiento,
acciones preventivas y entrega de medicamentos o referencia a especialidades.
g) Establezca cita de seguimiento
h) Oferte la cartera de servicios al padre, madre o responsable
i) En caso de enfermedades transmisibles (tuberculosis, VIH y otras)
realice todas las acciones de vigilancia epidemiológica de acuerdo
a los protocolos del Centro Nacional de Epidemiología del MSPAS y a la Guía de
Atención Integral de la Tuberculosis.

PREVENCIÓN PRIMARIA
A. Detección temprana de alteraciones del crecimiento
¿Cuáles son las recomendaciones para realizar un control adecuado del crecimiento?

Monitoreo del crecimiento


a) Peso: utilizar los patrones de crecimiento de la OMS. (Recomendación A)
Peso: utilice balanza pediátrica clasificando según la siguiente tabla:

PESO EN GRAMOS PESO EN LIBRAS CLASIFICACIÓN


De 2,500 gramos o más 5 libras y 8 onzas Normal
Menor de 2,500 gramos Menor de 5 libras y 7 onzas Bajo Peso
Menor de 1,500 gramos Menor de 3 libras 5 onzas Muy Bajo Peso

Refiera a toda recién nacida o recién nacido menor de 2,000 gramos, si no tiene
capacidad resolutiva para la atención integral de bebes pequeños(as).

b) Longitud: utilizar los patrones de crecimiento de la OMS.


c) Perímetro cefálico: utilizar los patrones de crecimiento de la OMS

B. Evaluación de la alimentación
Las recién nacidas y recién nacidos necesitan alimentarse con lactancia materna
exclusiva para crecer.
Recuerde que la alimentación mantiene una relación estrecha con su entorno social y
familiar, principalmente con la madre o cuidador.
Iniciar la lactancia materna exclusiva y continuarla durante los primeros seis meses.

C. Detección temprana de alteraciones del neurodesarrollo


¿Cuáles son las recomendaciones para realizar una adecuada vigilancia del
neurodesarrollo?
Utilizar la clasificación de vigilancia del neurodesarrollo en el contexto de la Atención
Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) adaptada por el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.

D. Inmunizaciones
¿Qué esquema de vacunación se deben recibir en el período neonatal?
Administrar las vacunas indicadas en la guía del Programa Nacional de Inmunizaciones
del MSPAS.
Administrar al nacer Hepatitis B (primeras 24 horas) y BCG
E. Salud buco dental
¿Cuáles son las recomendaciones preventivas en salud bucodental en neonatos?
Recomendaciones en la Guía de atención integral de Caries Dental del Programa de
Salud Bucodental-MSPAS
Se recomienda:
• La higiene buco dental neonatal debe efectuarse mediante el sistema “Dedo cepillo”, que
consiste en lavar las encías de la recién nacida y recién nacido con el dedo cubierto con
una gasa húmeda (agua hervida fría).
• Detección de dientes neonatales para referir a hospital más cercano con odontólogo(a)
para evaluar si es necesario su extracción, por incomodidad durante la lactancia materna
o para evitar el riego de aspiración.
• Detección de malformaciones congénitas como labio fisurado y paladar hendido para su
referencia y tratamiento temprano. (Ilustre las malformaciones congénitas)

ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES


¿Es recomendable adoptar la estrategia de Atención Integrada a Enfermedades
Prevalentes en la Infancia-AIEPI para neonatos de Guatemala?
En todo servicio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se debe brindar
atención integral e integrada a todas las niñas y los niños, considerando el enfoque
biológico, psicológico y social e incluyendo actividades de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad; por lo anterior se recomienda que para el abordaje integral
de la morbilidad más frecuente se apliquen las Guías de Atención Integrada a
Enfermedades Prevalentes en la Infancia- AIEPI NEONATAL adoptadas y adaptados
por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.

CUIDADOS RUTINARIOS EN RECIÉN NACIDAS Y RECIÉN NACIDOS


• ¿Cuál es el mejor momento para realizar el pinzamiento del cordón umbilical en
recién nacidas y recién nacidos?
En recién nacidas y recién nacidos se recomienda pinzamiento tardío del cordón
umbilical. El pinzamiento tardío debe hacerse después del segundo o tercer minuto
de vida o hasta cuando el cordón umbilical deje de pulsar.
• ¿Está indicado el uso de succión nasal en recién nacidas y recién nacidos sin
factores de riesgo y con adaptación espontánea?
En recién nacidas y recién nacidos sin factores de riesgo, vigorosos quienes tengan la
vía aérea permeable se recomienda NO hacer succión de la vía aérea superior, en
particular no hacer succión nasal.
• ¿Cuándo y cómo se valora la reactividad de la recién nacida y el recién nacido?
Se recomienda valorar la vitalidad y reactividad del recién nacidas y recién nacidos
a término con la escala de APGAR al minuto y a los 5 minutos, para describir de
forma estandarizada la vitalidad de la recién nacida y el recién nacido. La escala
de APGAR no se emplea para decidir iniciar la reanimación.
• ¿El inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida y antes de terminar
los procedimientos obstétricos favorece el éxito de la lactancia humana y
disminuye la morbilidad neonatal?
Se recomienda iniciar lactancia materna durante el contacto piel a piel siempre y
cuando la madre esté en condiciones de hacerlo.

• ¿En recién nacidas y recién nacidos sin factores de riesgo, el uso sistemático de
vitamina K1 se debe utilizar para disminuir el riesgo de enfermedad hemorrágica?
¿Cuándo se debe aplicar?
Se recomienda en recién nacidas y recién nacidos a término la aplicación sistemática
de 1mg de vitamina K1 y 0.5mgs en menores de 1,500 gramos una vez se termine el
periodo inmediato de contacto piel a piel con la madre.
• ¿Está indicado el uso rutinario de profilaxis oftálmica?
Se recomienda para la prevención de la oftalmía neonatal la aplicación de profilaxis
oftálmica en todos los recién nacidas y recién nacidos tan pronto como sea posible
después del parto sin interrumpir el contacto piel a piel
• En recién nacidas y recién nacidos sin factores de riesgo ¿Con qué se debe
limpiar el muñón del cordón umbilical?
Se recomienda que el muñón umbilical del recién nacido sano se mantenga limpio
y seco hasta que se momifique y caiga (manejo “seco”) sin aplicar antisépticos o
antibióticos tópicos al muñón umbilical.
• ¿Está indicado el baño inmediato al nacimiento?
Se recomienda evitar el baño por inmersión inmediato al nacimiento para evitar
hipotermia e infecciones en recién nacidas y recién nacidos, excepto en hijas e hijos
de madre con VIH.

Cuidados rutinarios luego del nacimiento de la recién nacida y el recién nacido


1. LIMPIE LAS VÍAS AÉREAS SÓLO CUANDO SEA NECESARIO, no lo realice de rutina
ya que puede producir un reflejo vago-vagal. Esta indicado en casos de aspiración de
meconio, sangre o pus

2. COLÓQUELO(A) ENCIMA DE LA MADRE Y SÉQUELO(A) CON SÁBANA LIMPIA Y


SECA Y DESCÁRTELA. COLOQUE UN GORRITO. Aproveche a reforzar el apego

madre–recién nacido(a) (apego inmediato)

3. EVALÚE RESPIRACIÓN Y LLANTO. Coloque a la o el recién nacido, siempre que este


vigoroso (buen llanto, FC>100, buen tono muscular), en posición boca abajo (prona), piel
a piel sobre el pecho de la madre, y cúbralo(a) con una frazada seca y caliente incluyendo
la

4. AYUDE A INICIAR LA LACTANCIA MATERNA DURANTE LOS PRIMEROS MINUTOS


DE NACIDO ( MEDIA HORA DE VIDA O DURANTE POR LO MENOS UNA HORA EN
CONTACTO PIEL A PIEL).

5. VALORE EL APGAR EN EL PRIMER MINUTO Y A LOS CINCO MINUTOS: un APGAR


de 9 o más en el primer minuto nos asegura una adaptación neonatal adecuada en el
establecimiento de la respiración y la estabilización de la temperatura. El APGAR no se
usa para determinar inicio de reanimación

6. EL MOMENTO ÓPTIMO PARA LIGAR O PINZAR EL CORDÓN, es cuando la


circulación del cordón umbilical ha cesado, esta aplanado y sin pulso, el retraso en el
pinzamiento del cordón umbilical tiene un rol importante en la reducción de los niveles de
anemia durante la infancia.
Se recomienda pinzar el cordón y cortar a 3 dedos (3 centímetros) de la base del mismo
7. IDENTIFIQUE A LA MADRE Y A LA RECIÉN NACIDA O EL RECIÉN NACIDO.

8. DETERMINE EDAD GESTACIONAL CON EL MÉTODO DE CAPURRO

9. TOME EL PESO, MIDA LA LONGITUD Y PERIMETRO CEFÁLICO.

10. ADMINISTRE VITAMINA K¹: 1 mg IM en recién nacidos(as) a término y 0.5 mg IM en


recién nacidas(os) menores de 1,500 gramos en dosis única (en cara anterior del muslo).

APLIQUE A LOS OJOS DEL RECIÉN NACIDO(A) (es mejor en la conjuntiva ocular)
GOTAS ANTIMICROBIANAS, o un ungüento antimicrobiano (clorafenicol o eritromicina
oftálmica) en la primera hora de vida, si es niña aplíquelo también en la vulva.
11. LIMPIE TODO EL MECONIO Y LA SANGRE DE LA PIEL (CUANDO ESTA
PRESENTE), NO LE BAÑE INMEDIATAMENTE ESPERE AL MENOS 6 HORAS PARA
EVITAR HIPOTERMIA A EXCEPCION DE HIJOS E HIJAS DE MADRE CON VIH
12. VERIFICAR EL CORDÓN UMBILICAL PARA DETECTAR SANGRADO CADA 15
MINUTOS. Si el cordón sangra, átelo nuevamente con mayor firmeza o coloque otro
clamp por debajo de la ligadura o del clamp anterior. Limpieza cuidadosa con agua limpia
y jabón y no agregar polvos, colorantes, soluciones yodadas o pastas en el cordón
umbilical

13. Administre la vacuna de HEPATITIS B (primeras 24 horas) y BCG según lineamientos


del PNI.

Un 90% de las recién nacidas y los recién nacidos hace la transición de la vida
intrauterina a la extrauterina sin ninguna dificultad, requiriendo poca o ninguna asistencia
para iniciar una respiración espontánea y regular. Aproximadamente el 10% de los recién
nacidos requiere de algún tipo de asistencia y cerca del 1% necesita una reanimación
avanzada para sobrevivir. Estos porcentajes son mayores en las recién nacidas y recién
nacidos pre término.

¿CUÁLES SON LAS NUEVAS RECOMENDACIONES EN REANIMACIÓN NEONATAL?


Cambios básicos a nivel del algoritmo vigente de reanimación neonatal
• Se debe usar un oxímetro de pulso cada vez que sea necesario utilizar oxígeno
suplementario, ventilación a presión positiva, o presión positiva continua de la vía
aérea.(Utilizar si hay disponibilidad).
• Asegurar una adecuada ventilación a presión positiva antes de comenzar el masaje
cardíaco.
• Si el líquido amniótico fue claro o meconial
Se ha demostrado que si la o él neonato está llorando y respirando bien, no es necesario
tratarlo de un modo diferente al que tiene antecedentes de líquido amniótico meconial, en
relación con el que tuvo un líquido amniótico claro. Por tanto, la presencia de meconio en
el líquido amniótico ha sido quitado del algoritmo en la evaluación rápida, quedan las otras
preguntas para decidir si se necesita iniciar la reanimación o no, de modo tal, que un
recién nacido vigoroso, teñido de meconio, siempre debe permanecer inicialmente al lado
de la madre y recibir solo cuidados de rutina.
Si el neonato está flácido y bradicárdico debe ser llevado de inmediato a la mesa de
reanimación y será intubado para aspirar el meconio de la tráquea.
Se insiste en que cuando la recién nacida o el recién nacido buen tono muscular y está
respirando bien, a pesar de la presencia de meconio en el líquido amniótico, debe
quedarse junto a la madre.
Obviamente, hay que seguir observándole en las primeras horas de vida para detectar si
aparece algún signo de dificultad respiratoria.

Uso de oxígeno suplementario durante la reanimación neonatal


• Se sabe que en la mayoría de las recién nacidas y los recién nacidos la reanimación
con oxígeno suplementario al 100 % no ofrece ventaja sobre iniciar la reanimación con
aire ambiental (oxígeno al 21 %).
• Usar el aire ambiental para la reanimación puede estar asociado con tasas de mortalidad
ligeramente bajas.
• Usar el oxígeno al 100 % puede resultar, en algún grado, de daño a los tejidos.
• La última evidencia científica disponible ha demostrado que el incremento tan rápido
como sea posible del nivel de oxígeno en el neonato, usando oxígeno suplementario al
100 %, probablemente no sea el mejor tratamiento.
• Estudios epidemiológicos adicionales sugieren que la exposición al oxígeno
suplementario en la sala de partos puede causar problemas a corto y a largo plazo, sin
embargo, se necesitan estudios prospectivos adicionales para confirmar esta observación.
• Se insiste en tener oxímetro de pulso disponible en las áreas de parto, y es altamente
recomendado usarlo cuando se utilice oxígeno suplementario, ventilación con presión
positiva, o presión continua de la vía aérea.
• Si existe la posibilidad del nacimiento de un neonato prematuro, las guías recomiendan
tener un oxímetro disponible para su aplicación inmediata.
Sobre el masaje cardíaco
• La relación de la ventilación con el masaje cardiaco se mantiene
siempre igual, con 3 compresiones por cada ventilación
• Si se inicia el masaje cardíaco se recomienda en cuanto sea posible, la realización
de la intubación endotraqueal.
• Se recomienda aumentar el tiempo entre el inicio del masaje cardíaco e interrumpirlo
para evaluar la frecuencia cardíaca a los 30 segundos, si FC está menor de 100
latidos por minuto continuar la reanimación.

Complete su guía adjuntando la Orientación a la familia y comunidad


(paginas 180-181)

 de 29 días a menores de 1 año

Salud integral de lactantes: para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de


Guatemala “Es el derecho que tienen las y los lactantes de gozar bienestar físico, mental
y social para desarrollarse integralmente y potenciar sus capacidades en un ambiente de
protección adecuada”.
Lactante: en la presente Guía se refiere a niñas y niños de 29 días a < 1año de edad.
Crecimiento1: proceso cuantitativo, involucra multiplicación e incremento del tamaño de
las células que origina aumento de la masa de tejidos, órganos y sistemas; y se
manifiesta en incremento en el peso y la talla.
DesarrolloI.: proceso cualitativo, involucra aumento progresivo en la función del cuerpo,
consiste en la maduración de los órganos y sistemas y abarca tanto a la maduración
en los aspectos físicos, cognitivos, lingüísticos, socioafectivos y temperamentales como
el desarrollo de la motricidad fina y gruesa; así como la adquisición de habilidades y
capacidad de adaptación al ambiente.
Vigilancia del neurodesarrollo infantil2: comprende todas las actividades relacionadas
con la promoción del desarrollo normal y la detección de problemas de desarrollo en la
atención primaria de la salud, siendo un proceso continuo y flexible, que entrega
información a los profesionales de salud, a los padres y a otros miembros de la
comunidad.
Adecuación cultural en la salud: comprende conjunto de acciones integradas y
continuas, orientadas a promover cambios de comportamiento, actitudes y esquemas
mentales del personal institucional del sistema oficial de salud; así como también, los
servicios estarán orientados a promover cambios para que responden a la cultura de los
pueblos indígenas; Acuerdo Ministerial No. 1632-2009/Unidad de Atención de la Salud de
los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala. Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.
PROMOCIÓN DE LA SALUD ( Ilustre y grafique las siguientes
intervenciones)
INTERVENCION FAMILIA COMUNIDAD
Señales de peligro  

Lactancia materna  

10 reglas de oro  

Lavado de manos  

Prácticas para vivir una niñez saludable  


Orientación sobre administración de medicamentos  

Consumo de agua segura  

Promoción del buen trato infantil  

Prevención de violencia: (maltrato infantil, trabajo infantil,  


violencia sexual, etc.

ATENCIÓN INTEGRAL DE LA Y EL LACTANTE


Al ingreso de la o el lactante al servicio de salud realice clasificación (triage) de
acuerdo a su condición de gravedad
Signos de gravedad que Signos de enfermedad No tiene ningún signo de
requieren atención y que requieren atención gravedad o enfermedad
traslado inmediata
URGENTE
• No quiere beber o mamar • Fiebre (>37.5º C) Evalúe:
• Vomita todo lo que come • Tos • Vacunas
• Irritabilidad, letargia y/o • Problema de oído • Alimentación
inconsciencia. • Anemia leve a • Peso, talla y
• Convulsiones moderada (Hb entre circunferencia cefálica
• Dificultad respiratoria 7 y 11 g/dL) • Neurodesarrollo
• grave • Diarrea sin signos de
• Rigidez de nuca des hidratación
• Signos de • Problemas de piel
deshidratación (bebe con • Problemas bucodentales
avidez, ojos hundidos, • Fallo en el crecimiento
signo de pliegue cutáneo físico
positivo) • Fallo en el neurodesarrollo
• Anemia grave • Sospecha de violencia
(Hemoglobina< 7 g/dL)
• Desnutrición Aguda con
complicaciones
Si hay necesidad de referencia:
a. Identificación de signos de peligro
b. Estabilice
c. Llene boleta de referencia
d. Establezca comunicación telefónica con el servicio de salud a referir
e. Oriente a la familia o responsable sobre estado de la o el lactante y el motivo de
referencia
f. Registre en Formulario SIGSA
g. Realice seguimiento de la o el lactante referido o contra referido
La atención integral a la o el lactante incluirá las siguientes acciones:
a. Brinde atención integral, con calidad y respeto a su identidad étnica cultural, de género
y con atención especial en casos de discapacidad (física, sensorial y/o mental o cognitiva)
b. Observe el lenguaje no verbal, gestos actitud y presentación de la niña y el niño y
sus acompañantes
c. Respete el pudor de las niñas y los niños
d. Revise el carné de la niña o el niño
e. Llene la ficha clínica (evalúe el expediente si amerita)

PREVENCIÓN PRIMARIA
A. Detección temprana de alteraciones del crecimiento
¿Cuáles son las recomendaciones para realizar un control adecuado del crecimiento?
Monitoreo del crecimiento
a) Peso: utilizar los patrones de crecimiento de la OMS.
b) Longitud o talla: medir la longitud de crecimiento /talla mensualmente y utilizar
los patrones de crecimiento de la OMS.
c) Perímetro cefálico: utilizar los patrones de crecimiento de la OMS.
B. Evaluación de la alimentación
Las niñas y niños necesitan alimentarse para crecer. Su alimentación será distinta según
sus capacidades funcionales, el desarrollo y las necesidades nutricionales; recuerde
que la alimentación mantiene una relación estrecha con su entorno social y familiar,
principalmente con la madre o cuidador.
Evaluar con base a las guías alimentarias para la población menor de 2 años y guías
alimentarias para Guatemala.

C. Suplementación con micronutrientes


Se recomienda utilizar las Guías de Práctica Clínica sobre Micronutrientes del PROSAN
MSPAS de Guatemala.
D. Detección temprana de alteraciones del desarrollo integral
¿Cuáles son las recomendaciones para realizar una adecuada vigilancia del
neurodesarrollo?
Utilizar la clasificación de vigilancia del neurodesarrollo en el contexto de la AIEPI
adaptada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.
E. Inmunizaciones
¿Qué esquema de vacunación deben recibir lactantes de 29 días a < 1año?
Administrar las vacunas indicadas en la guía del Programa Nacional de
Inmunizaciones del MSPAS.
¿Cuáles son las recomendaciones preventivas en salud bucodental en lactantes de
28 días a < 1año?

Recomendaciones en la Guía de atención integral de Caries Dental del Programa de


Salud Bucodental-MSPAS
G. Evaluación visual
¿Cuáles son las recomendaciones para la evaluación visual en lactantes?
Utilizar el tamizaje clínico. del desarrollo del comportamiento visual para la
detección precoz de anomalías oculares y de la visión:
1. Al abrir la historia clínica en el primer control de salud, se recogerán datos sobre
antecedentes personales y familiares en relación a enfermedades de los ojos (considerar
factores de riesgo oftálmico).
2. En todos los controles de salud, se preguntará a los padres o responsables sobre el
comportamiento visual de su hija o hijo y se realizará examen externo de ojos y anexos.

EDAD La evaluación ocular incluye


Lactante y hasta los 2 años de edad • Inspección de estructuras externas de los
ojos y reflejos rojo y foto motor.
• Seguir el comportamiento visual.
• Vigilar alineación ocular. Es significativo
el estrabismo fijo a cualquier edad y
cualquier estrabismo a partir de los 6
meses
PREVENCIÓN DE VIOLENCIA
¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir la violencia contra la niñez?
La violencia contra la niñez, puede afectar la salud física y mental de los niños y niñas,
perjudicar su habilidad para aprender y socializar, y en el futuro socavar su desarrollo
como adultos funcionales. En los casos más graves, la violencia contra los niños
conduce a la muerte. UNICEF, 2007.
Las niñas y los niños tienen derecho de vivir en un ambiente libre de violencia. Artículo
19 de la Convención de los Derechos del Niño.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social con el fin de promover los derechos de
las niñas y los niños 10, ha desarrollado los siguientes protocolos para la prevención y el
abordaje integral de violencia contra la niñez:
• Protocolo de víctimas/sobrevivientes de violencia sexual
• Protocolo de atención en salud integral con enfoque intercultural de niñas y
niños víctimas de maltrato infantil • Protocolo de atención en salud integral con pertinencia
cultural para la niñez y adolescencia en situación de trabajo infantil y sus peores formas
• Promover los derechos de las niñas y los niños

Imprimir 180-181
 Niño y niña (NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A MENORES DE 10 AÑOS)
Complete su guía adjuntando la Orientación a la familia y
comunidad (paginas 278- 279)

Niñez (1 año a menos de 10 años)


Salud integral de la niñez: para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
Guatemala “Es el derecho que tienen niñas y niños de gozar bienestar físico, mental y
social para desarrollarse integralmente y potenciar sus capacidades en un ambiente de
protección adecuada”.
Niñez: en la presente Guía se refiere a niñas y niños de 1 a 9 años de edad.
Crecimiento: proceso cuantitativo, involucra multiplicación e incremento del tamaño de
las células que origina aumento de la masa de tejidos, órganos y sistemas; y se
manifiesta en incremento en el peso y la talla.
Desarrollo : proceso cualitativo, involucra aumento progresivo en la función del cuerpo,
consiste en la maduración de los órganos y sistemas y abarca tanto a la maduración en
los aspectos físicos, cognitivos, lingüísticos, socioafectivos y temperamentales como el
desarrollo de la motricidad fina y gruesa; así como la adquisición de habilidades y
capacidad de adaptación al ambiente.
Vigilancia del neurodesarrollo infantil : comprende todas las actividades relacionadas
con la promoción del desarrollo normal y la detección de problemas de desarrollo en la
atención primaria de la salud, siendo un proceso continuo y flexible, que entrega
información a los profesionales de salud, a los padres y a otros miembros de la
comunidad.
Adecuación cultural en la salud: comprende conjunto de acciones integradas y
contínuas, orientadas a promover cambios de comportamiento, actitudes y esquemas
mentales del personal institucional del sistema oficial de salud; así como también, los
servicios estarán orientados a promover cambios para que respondan a la cultura de los
pueblos indígenas; Acuerdo Ministerial No. 1632-2009/Unidad de Atención de la Salud de
los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala. Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Intervención Individuo Familia Comunidad


Señales de peligro   
10 reglas de oro   
Lavado de manos   
Prácticas para vivir una niñez saludable   
Orientación sobre administración de   
medicamentos
Consumo de agua segura   
Promoción del buen trato infantil   
Prevención de violencia: maltrato infantil,   
trabajo infantil, violencia sexual, etc.
ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑA Y EL NIÑO
Al ingreso de la niña o el niño al servicio de salud realice
clasificación (triage) de acuerdo a su condición de gravedad

Signos de gravedad que Signos de enfermedad No tiene ningún signo de


requieren atención y que requieren atención gravedad o enfermedad
traslado inmediata
URGENTE
• No quiere beber o • Fiebre (>37.5º C) Evalúe:
mamar • Tos • Vacunas
• Vomita todo lo que • Problema de oído • Suplementación con
come • Anemia leve a micronutrientes
• Irritabilidad, letargia moderada espolvoreados a niñas y
y/o inconsciencia. (Hb entre 7 y 11g/dL) niños de 6 meses a
• Convulsiones • Diarrea sin signos de menores de 5 años y
• Dificultad respiratoria deshidratación vitamina A de 6 meses a
grave • Problemas de piel menores de 2 años
• Rigidez de nuca • Problemas bucodentales • Desparasitación
• Signos de deshidratación • Retardo en el crecimiento • Alimentación:
(bebe con avidez, físico lactancia materna
ojos hundidos, signo • Fallo en el neuro exclusiva los primeros 6
de pliegue cutáneo desarrollo meses, a partir de los 6
positivo) • Sospecha de violencia meses lactancia
• Anemia grave continuada y alimentación
(Hemoglobina< 7 g/dL) complementaria hasta
• Desnutrición Aguda los 2 años
con complicaciones • Peso, talla y
circunferencia cefálica
• Neurodesarrollo
Si hay necesidad de referencia:
a. Identificación de signos de peligro
b. Estabilice
c. Llene boleta de referencia
d. Establezca comunicación telefónica con el servicio de salud a referir
e. Oriente a la familia o responsable sobre estado de la niña o el niño y el motivo de
referencia
f. Registre en Formulario SIGSA
g. Realice seguimiento de la niña o el niño referido o contra referido

La atención integral a la niña o el niño incluirá las siguientes acciones:


a) Brinde atención integral, con calidad y respeto a su identidad étnica
(anexo 3), cultural, género y con atención especial en casos de discapacidad
(física, sensorial y/o mental o cognitiva)
b) Observe el lenguaje no verbal, gestos actitud y presentación de la niña, el niño
y sus acompañantes
c) Respete el pudor de las niñas y los niños
d) Revise el carné de la niña o el niño
e) Llene la ficha clínica única (evalúe el expediente si amerita)
1Antecedentes:
• Del nacimiento, familiares, alimentación, alergias, quirúrgicos
• Antecedentes de hermanas(os) desnutridas(os) o fallecidas(os)
2 En la entrevista haga énfasis en:
• A partir de los 6 meses lactancia materna y alimentación complementaria
hasta los 2 años.
• Vacunación
• Suplementación con micronutrientes espolvoreados para niñas y niños de 6
meses a menores de 5 años.
• Suplementación con vitamina A para niñas y niños de 6 meses a menores de
2 años.
• Desparasitación a partir de un 1 año de edad.
• Infecciones frecuentes.
• Alteraciones nutricionales: desnutrición u obesidad
• Crecimiento físico (peso, longitud o talla y perímetro cefálico)
• Neurodesarrollo
3 Investigue:
• Violencia: maltrato, abandono, exclusión, lesiones a repetición, lesiones
secundarias a trabajo infantil
• Vivienda: servicios básicos (agua potable, sanitario, drenajes), hacinamiento
(número de personas que viven en la casa), material de la construcción,
malas condiciones de saneamiento ambiental y de la vivienda.
• Asistencia a la escuela y grado de escolaridad
• Actividades escolares y extraescolares si corresponde

PREVENCIÓN PRIMARIA
A. Detección temprana de alteraciones del crecimiento
• Monitoreo del crecimiento

¿Cuáles son las recomendaciones para realizar un control adecuado del crecimiento?
a) Peso: Se recomienda utilizar los patrones de crecimiento de la OMS.
b) Longitud o talla: Se recomienda utilizar los patrones de crecimiento de la OMS.
c) Perímetro cefálico: Se recomienda utilizar los patrones de crecimiento de la OMS
d) Índice de Masa Corporal
(IMC): Se recomienda utilizar en mayores de 5 años los patrones de crecimiento de la
OMS.

C. Suplementación con micronutrientes


Se recomienda utilizar las Guías de práctica clínica sobre micronutrientes del
PROSANMSPAS de Guatemala.
Suplementación con Micronutrientes en Niñas y Niños de
6 Meses a Menores de 5 Años

Micronutrientes Edad Dosis Frecuencia de


Entrega
Vitamina A 1 perla de Única Dosis
100,000UI
Vitaminas y Minerales 6 meses a 1 sobre 1 vez al Una entrega
Espolvoreados menores día, por 60 días
(Se entrega en lugar de 1 año
de hierro y ácido fólico)
Vitamina A 1 año a menores 1 perla de Cite cada 6 meses
de 2 años 200,000UI para nueva dosis
Vitaminas y Minerales 1 año a menores 1 sobre diario Cite cada 6 meses
Espolvoreados de 5 años por para monitorear el
(Se entrega en lugar 60 días consumo de sobres
de hierro y ácido fólico de micronutrientes
espolvoreados y
hacer nueva
entrega

*En niñas y niños de 6 meses a menores de 1 año administre la perla de 100,000 UI. Si
no se cuenta con vitamina de 100,000 UI puede utilizar la de 200,000 UI y brindar la mitad
de la perla, descartando el sobrante.
*Registre la entrega de micronutrientes en el Carné del niño y la niña y en el Cuaderno
del niño y la niña SIGSA
D. Administración preventiva de desparasitante
Se recomienda administrar desparasitante albendazol 400 mgs (1tableta
masticable o suspensión) cada 6 meses en niñas y niños a partir de 1 año de edad

Vigilancia del desarrollo integral


Inmunizaciones
¿Qué esquema de vacunación deben recibir las niñas y niños de 1 a 7 años de edad?
Administrar las vacunas indicadas 3, 4, 5, 7, 10 en la guía del Programa de
Inmunizaciones del MSPAS.
¿Cuándo se debe recibir cada dosis de vacuna?
paginas 278-279


MEDIDAS PREVENTIVAS A PREESCOLAR Y ESCOLAR

El abordaje integral de la niñez desde la experiencia de la salud pública es


fundamental para el desarrollo del país, ya que es en esta etapa de la vida donde
se sientan las bases para el desarrollo de hombres y mujeres sanos.

La niñez representa un período de gran vulnerabilidad en el cual el organismo es


especialmente sensible a factores del entorno y con un comportamiento variable
ante los determinantes de la salud, que conlleva a una expresión diferencial en los
niveles de salud.

Los problemas de salud más frecuentes a los que se enfrentan los niños y niñas
en Guatemala son entre otros: desnutrición, diarreas, infecciones respiratorias,
anemia, parasitismo, infecciones de la piel, violencia, entre otros. Es por ello que
su abordaje debe ser en conjunto, involucrando a la familia y la comunidad.

Se considera niño/niña preescolar a los comprendidos entre 1 a menores de 5


años.
Escolar al niño/niña comprendidos entre los 5 a menores de 10 años.

Atención preventiva a los niños7niñas comprendidos en las edades de 1 año a


menores de 5 años.
Las acciones preventivas van encaminadas a los siguientes aspectos:
1. MONITOREO DEL CRECIMIENTO.
2. EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN.
3. SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES.
4. ADMINISTRE DESPARASITANTES.
5. INMUNIZACIONES
6. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL
7. EVALUACIÓN BUCODENTAL.
8. EVALUACIÓN VISUAL
9. EVALUACIÓN AUDITIVA.
10. ORIENTACIÓN INTEGRAL BASÁNDOSE EN LAS ORIENTACIONES A LA
FAMILIA Y LA COMUNIDAD.

El monitoreo del crecimiento: Recordemos que para el monitoreo del crecimiento de los
niños debe hacerse tomando en cuenta los parámetros de peso y talla o longitud.
por lo que de acuerdo al siguiente recuadro el peso debe monitorearse de la siguiente
manera:
El peso debe tomarse con esa frecuencia llenando ficha clínica aunque esté enfermo en
niño/niña.
La talla o longitud
Realice medición de longitud en menores de 2 años o que mida menos de 85 centímetros,
y realice la medición de la talla en mayores de 2 años o que mida más de 85 centímetros,
cada 6 meses.
El resultado debe ser evaluado de acuerdo a la gráfica de longitud o talla para la edad,
según el sexo.
También debe medirse la circunferencia cefálica cada vez que se pese o talle, de la
siguiente manera:
El dato obtenido de la medición se ve en el recuadro de la tabla de percentiles y los
parámetros para el diagnóstico es macro o microcefalia, dependiendo del resultado, debe
referirse a EAPAS para que se refiera a nivel superior, desde luego todo debe quedar
registrado en ficha clínica para su ingreso al SIMIS.
La presente tabla nos indica que la suplementación con micronutrientes es importante,
con sulfato ferroso, ácido fólico,
Vitaminas y minerales espolvoreados y vitamina A. sigamos las indicaciones de acuerdo a
la edad.
Debe administrarse
DESPARASITANTE ALBENDAZOL 1 TABLETA (400 MG) EN NIÑAS Y NIÑOS DE 2 AÑOS A
MENOS DE 5 AÑOS, CADA 6 MESES

La Inmunización como medida preventiva es básica con los siguientes esquemas:

Recordemos que con el MIS las vacunas deben hacerse en la fecha indicada, para que los
niños se consideren inmunizados y no se realiza en jornadas ni se necesita hacer
recuperación de dosis.

El desarrollo de los niñas y niñas debe llevarse cada vez que se le controla y los
parámetros a observar y evaluar con los siguientes, dejando los resultados en la ficha
clínica, para su registro correcto en las fechas que se indiquen.
La evaluación dental, visual y auditiva, debe realizarse en cada control, para que sea
integral, lo importante es que reconozcamos la importancia de la integralidad y que se
lleven al día todas las acciones preventivas en su correcta oportunidad.
Acciones Preventivas en la niña y el niño de 5 a menos de 10 años

Evaluación antropométrica: Índice de Masa Corporal (IMC) Establezca el


peso en Kilogramos de la niña o el niño en una balanza para adulta (o) y la
talla en metros con un tallímetro o cinta métrica. Utilice la fórmula siguiente:
IMC = Peso en Kg Talla en mts Realice la clasificación utilizando los siguientes
datos:
 MEDIDAS PEVENTIVAS A LOS ADOLESCENTES
ADOLESCENCIA (de 10 años a 19 años)
La adolescencia es la etapa del curso de la vida comprendida entre las edades de 10 a 19 años, es un
período de cambios y marca el final de la niñez y el inicio de la vida adulta. Se divide en tres etapas,
adolescencia temprana (10 a 13 años),
adolescencia media (14 a 16 años) y
adolescencia tardía (17 a 19 años).

ADOLESCENCIA TEMPRANA:
Etapa de los 10 a 13 años de edad, inician cambios fisicos notorios como crecimiento rápido,
aumento de peso, cambios en la voz, se alcanza la madurez sexual entre otros.
Crece vello en zona de pubis, axilas y rostro; en las adolescentes crecen las mamas, se desarrollan
los genitales y sus cuerpos se moldean. En los adolescentes se desarrolla la masa muscular y crecen
sus genitales.

El desarrollo psicosocial en esta etapa comprende:


Independencia-dependencia: pierden el interés de participar en actividades familiares; comparten
más con amigas y amigos del mismo sexo, al relacionarse con amigos del sexo
opuesto lo hacen en grupo; ponen a prueba la autoridad, necesitan privacidad y tienen
comportamiento inestable.
Imagen Corporal: se sienten inseguros por los cambios físicos en la pubertad. Se comparan con
sus pares para ver si es normal; aumentan su interés por conocer los órganos sexuales y cómo
funcionan. Tienen inquietudes sobre la masturbación, menstruación y los sueños húmedos.
Integración grupal: quieren un mejor amigo o amiga; la amistad es intensa, afinidad y ternura con
adolescentes del mismo sexo; son vulnerables a la presión de los pares.
Desarrollo de la identidad: les cuesta identificar sus propios intereses de los ajenos,
estánpendientes de sí mismas y sí mismos “egocentrismo”, piensan que los demás están pendientes
de sus actos y de cómo lucen; fantasean “sueñan despiertos”, se encierra en sus pensamientos; son
analíticos y críticos; son idealistas, impulsivos no han definido su vocación.

ADOLESCENCIA MEDIA:
Etapa comprendida entre los 14 y 16 años. Se produce el crecimiento acelerado o estirón, cambio
marcado de la voz, finalizan los cambios puberales y alcanzan características de los adultos. El
desarrollo psicosocial en esta etapa comprende:
Independencia-dependencia: les interesa pertenecer a grupos y asume sus valores; cuestionan los
valores de su familia; se relacionan con más facilidad con pares del sexo opuesto, sienten curiosidad
natural por temas de sexualidad; no analizan las consecuencias de sus actos, lo que puede generar
conductas de riesgo.
Imagen Corporal: les preocupan menos los cambios de la pubertad, se sienten mejor con su
apariencia y tiene una mejor aceptación de sí mismos (as). Invierten tiempo y dinero en mejorar su
apariencia y lucir atractivos (as), por ejemplo: las adolescentes usan maquillaje, los adolescentes
con estilos de peinados y en ambos vestimenta a la moda.
Integración grupal: se integran mejor a los grupos de pares, deportivos, religiosos y culturales; la
presión ejercida por la familia disminuye, reconocen y aprecian sus valores.
Desarrollo de la identidad: tienen mayor capacidad intelectual; razonan sobre sí mismos y el
mundo, se preguntan ¿quién soy?, ¿qué quiero?, ¿a dónde voy?; sentimientos de “omnipotencia”,
piensan que sus actos no tienen consecuencias; no tiene clara su vocación, se involucran en muchas
actividades al mismo tiempo.
ADOLESCENCIA TARDÍA:
Etapa comprendida entre los 17 y 19 años. Se finaliza el desarrollo físico sexual. Tienen un
comportamiento más tranquilo y estable, mayor capacidad para la intimidad y el afecto, por eso las
relaciones de noviazgo o íntimas son más significativas a las que les dedican mucho tiempo y
atención. Es común que razonen sobre la obediencia a las figuras de autoridad y la solidaridad con
su grupo de pares. El aspecto más importante de esta etapa es la adquisición de su identidad.1 El
desarrollo psicosocial en esta etapa comprende:
Independencia-dependencia: el grupo de pares es menos importante, seleccionan las amistades,
son más responsables piensan más las consecuencias de sus actos, las relaciones familiares vuelven
a ser importantes, son menos rebeldes y aceptan más las reglas y los valores de sus padres, dedican
más tiempo y atención a sus relaciones afectivas.
Imagen Corporal: aceptan su imagen personal.
Integración grupal: se sienten más cómodos con sus propios valores y su identidad. Se ocupan
más de la relación de pareja y de establecer un vínculo afectivo, son menos vulnerables a la presión
grupal, puesto que ya no es tan importante el grupo de pares como antes.
Desarrollo de la identidad: alcanzan autonomía e independencia, toman decisiones y aceptan las
consecuencias de ellas, reconoce situaciones de riesgo y a quien pedir ayuda,
vocación definida, tienen definidos sus valores, se preocupan por los problemas sociales.
Sin embargo, lo anterior debe ser tomado como un estándar general porque según el contexto en el
que se desarrollen las y los adolescentes estas características pueden variar.

Las acciones de prevención que se recomiendan en las y los adolescentes son las siguientes:
• Definir un proyecto de vida; fomentar la responsabilidad como valor fundamental para la vida;
elevar el nivel de confianza y autoestima.
• Promover la comunicación entre adolescentes y personal de salud.
• Reconocer sus conflictos, retos, principios y valores.
• Identificar factores de riesgo
Ad

Orientación en salud
 Herramienta útil para brindar información, permite mejor comunicación entre usuarios y personal
de salud. Consiste en un diálogo para poner en práctica las destrezas de comunicación y
conocimientos técnicos para apoyar en la toma de decisiones asertivas a las y los adolescentes.
Orientar a las y los Adolescentes sobre:
• Hábitos saludables, crecimiento y desarrollo, acudir al servicio de salud o a una
persona adulta cuando necesite ayuda, métodos anticonceptivos, proyecto de
vida, paternidad y maternidad responsable, respetar los derechos de los demás,
manejo del estrés, importancia de la orientación religiosa y espiritual, ventajas de
retrasar las relaciones sexuales, prevenir las ITS VIH y VIH avanzado, compartir con la familia y
grupos comunitarios, derechos y riesgos de las personas migrantes.
Para prevenir trata de personas, orientar a las y los adolescentes sobre:
• Desconfiar de desconocidos que le ofrezcan trabajos muy bien pagados y más si le piden fotos
en traje de baño.
• No proporcionar datos personales a través de redes sociales, ni a personas
desconocidas, ni dar los documentos de identificación a desconocidos.
• Evitar viajar o salir con personas desconocidas, si viaja informar a la familia con
quien estará y donde.
• Pedir a una persona adulta que le acompañe a las entrevistas de trabajo.
Orientar a la familia y la comunidad
• Buscar estrategias para mejorar la comunicación (paciencia, afecto, respeto,
escuchar detenidamente).
• Estar alertas a señales, mensajes y cambios de comportamiento, permitirle tener
amistades, fortaleciendo su autonomía.
• Asígnele tareas de acuerdo a sus habilidades, evite las críticas y la descalificación.
• Respete la privacidad, permítale que ordene su espacio, “No imponga su orden o su estética”.
• No divulgue los secretos que les han confiado sus hijos o hijas.
• Sepa que al desafiar la autoridad buscan su independencia.
• Establezca límites, apóyelos para reflexionar sobre su vida.
• Evite los castigos físicos, generan agresividad, afectan su autoestima e independencia,
escúchelos y llegue a acuerdos.
• Tenga interés en las actividades que realiza.
• Abordar situaciones familiares con responsabilidad, analicen situaciones, oriente en la búsqueda
de sus propias respuestas.
• Busque ayuda a tiempo para que no se complique la situación.
• Al sancionarle ser proporcional a la falta, de inmediato y que no afecte a los demás integrantes
de la familia.
• Permítale que disfrute de forma sana las etapas de su desarrollo.
• Dialogue con la o el adolescente acerca de su futuro, no se contradiga porque
confunde.
Adolescencia
• Oriente en utilización del tiempo en actividades que fomenten su desarrollo.
• Conozca sus amistades, sus direcciones y números de teléfono, enséñeles a desconfiar de
extraños y a no recibir regalos de éstos.
• Acompáñeles a entrevistas para evitar que sean explotados. No permita que sus
hijos viajen solos o en compañía de extraños.
• Tenga fotografías recientes de sus hijos e hijas.

Con los adolescentes, es necesario realizarles evaluación física completa con llenado de ficha
clínica y realizar intercambio educativo con grupos de adolescentes, buscarlos en las escuelas,
institutos o colegios para intercambio educativo y trabajar con los maestros para que se realice
consejería y evitar los riesgos especialmente de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.
Ponerle atención cuando consulte por situaciones de su cuidado personal, acné, sobre peso o
relaciones de desconfianza en su hogar o su entorno.

 Atención a la demanda persona adulta mayor


Las Personas Adultas Mayores son las comprendidas de 60 años y más. Se ha establecido una
clasificación de los adultos mayores, siendo esta en formación de 4 grupos de adultos mayores que
se pueden encontrar, así:
a) Persona Adulta Mayor activa y saludable:
b) Persona Adulta Mayor Enferma
c) Persona Adulta Mayor frágil.
d) Paciente geriátrico complejo:
Veamos algunas características de los diferentes grupos que podemos encontrar en las
comunidades:
Persona Adulta Mayor activa y saludable:
Es aquella sin antecedentes de riesgos, sin signos de peligro ni síntomas atribuibles a enfermedades
agudas, sub agudas o crónicas y con examen físico normal.

El objetivo fundamental de este grupo es la Promoción de la salud y la Prevención Primaria de


enfermedades, específicas para el primer nivel de atención.

Persona Adulta Mayor Enferma:


Es aquella que presenta alguna afección aguda, sub aguda o crónica en diferente grado de gravedad,
habitualmente no discapacitante y que no cumple los criterios de Persona Adulta Mayor frágil o
paciente geriátrico complejo.

El objetivo prioritario es la atención del daño, la rehabilitación y acciones preventivas.


Dependiendo de las características y complejidad del daño será atendido en el servicio de salud o
referirlo a otro de mayor complejidad, según las necesidades del paciente. (Válido para los tres
niveles de atención).

Persona Adulta Mayor frágil


Es aquella que cumple dos o más de las siguientes condiciones:
• Edad: 80 años o más.
• Dependencia parcial, según valoración funcional del índice de KATZ
• Deterioro cognitivo leve o moderado,
• Manifestaciones depresivas, según Valoración del Estado Afectivo
• Riesgo social, según la Escala de Valoración Socio-familiar
• Caídas: Una caída en el último mes o más de tres caídas en el año.
• Pluripatologia: Tres o más enfermedades Crónicas.
• Enfermedad crónica que condiciona incapacidad funcional parcial. Ej. Déficit visual, auditivo,
osteoartritis, secuelas de accidente cerebro vascular (ACV), enfermedad de Parkinson,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia cardiaca Reciente y otros.
• Polifarmacia: toma más de tres fármacos por patologías crónicas y por más de 6 semanas.
• Hospitalización en los últimos 12 meses.

El objetivo principal para la Persona Adulta Mayor Frágil es la prevención secundaria y terciaria.
Dependiendo de las características y complejidad del daño serán atendidos en el establecimiento de
salud o referido a otro de mayor complejidad, según las necesidades.

Paciente geriátrico complejo:


Es aquel que cumple con tres o más de las siguientes condiciones:
• Edad: 80 años o más
• Tres o más enfermedades crónicas (Pluripatología)
• El proceso o enfermedad principal tiene carácter discapacitante con dependencia total
• Deterioro Cognitivo Severo.
• Existe problema social en relación con su estado de salud según la escala de valoración socio
familiar.
• Paciente terminal. Ejemplo; cáncer avanzado, insuficiencia cardiaca terminal y otras enfermedades
con un pronóstico de vida de menos de 6 meses.
El objetivo principal en este grupo es el asistencial, tanto terapéutico como rehabilitador.
A todo adulto mayor se le debe hacer valoración física completa con ficha clínica que puede
llenarse en el puesto de salud si puede llegar a él o de preferencia una vez identificados por censo y
por visita familiar integral, debe hacerse en una visita de seguimiento e integrar grupos para
intercambio educativo para el cuidado de los adultos mayores, cualquiera sea su condición.
Los adultos mayores suelen ser sometidos a violencia física o emocional, por lo que se debe tomar
en cuenta este aspecto en el intercambio educativo que se realice.

Adolescente (complete e imprima las 10 reglas de oro paginas 362-


363)

También podría gustarte