Está en la página 1de 187

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE SANEAMIENTO DE LAS PISCINAS EL VIRREY

SUR

YESSICA MARROQUÍN DURÁN

LIZETH ANDREA RODRÍGUEZ REY

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
BOGOTA D.C
2015
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE SANEAMIENTO DE LAS PISCINAS EL VIRREY
SUR

YESSICA MARROQUÍN DURÁN

LIZETH ANDREA RODRÍGUEZ REY

Proyecto en modalidad de investigación – innovación presentado como


requisito parcial para obtener el título de tecnología en saneamiento ambiental

DIRECTOR:

MARTHA LUCIA MOJICA HERNANDEZ


INGENIERA SANITARIA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
BOGOTA D.C
2015
NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Director

______________________________

Firma del jurado

Bogotá, D.C. ________________


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................. 9

ABSTRACT ................................................................................................................. 9

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 10

2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 11

2.1 Objetivo General.............................................................................................. 11

2.1 Objetivos específicos ................................................................................... 11

3. MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 12

3.1 Marco conceptual ........................................................................................ 12

3.2 Marco legal .................................................................................................. 14

3.3 Marco referencial ......................................................................................... 16

4. METODOLOGÍA................................................................................................. 20

4.1 Fase 1.......................................................................................................... 20

4.2 Fase 2.......................................................................................................... 20

4.3 Fase 3.......................................................................................................... 21

5. RESULTADOS ................................................................................................... 23

5.1 Fase 1.......................................................................................................... 23

5.1.1 Ubicación de las piscinas ...................................................................... 23

5.1.2 Personal de las piscinas ....................................................................... 24

5.1.3 Número de usuarios de las piscinas ..................................................... 24

5.1.4 Equipos de las piscinas ......................................................................... 25

5.1.5 Mantenimiento de las piscinas .............................................................. 26

5.1.6 Sistema de tratamiento ......................................................................... 27

5.1.7 Análisis de agua .................................................................................... 30

5.1.8 Manejo de residuos sólidos ................................................................... 44


5.2 Fase 2.......................................................................................................... 44

5.2.1 Revisión del plan de saneamiento ........................................................ 44

5.2.2 Inspección, vigilancia y control .............................................................. 44

5.2.3 Cumplimiento de las condiciones sanitarias respecto a la


normatividad vigente .......................................................................................... 49

5.2.4 Inspección, vigilancia y control vs. Plan de saneamiento existente ...... 51

5.3 Fase 3.......................................................................................................... 54

5.3.1 Análisis DOFA de las condiciones físicas y sanitarias de las piscinas .. 54

5.3.2 Actualización de los programas del plan de saneamiento .................... 55

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 57

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 58

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA ............................................................................ 59

ANEXOS ................................................................................................................... 61
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla No.1: Normativa para piscinas……………………………………………………15


Tabla No. 2: Análisis físicos, químicos y microbiológicos del agua………………….31
Tabla No. 3: Datos para el cálculo del ISL……………………………………………...35
Tabla No. 4: Coeficientes para el cálculo del ISL………………………………………36
Tabla No. 5: Cálculo del ISL y determinación de la condición del agua……………..37
Tabla No.6: Criterios del puntaje de riesgo para el cálculo del IRAPI………………..39
Tabla No.7: Cálculo y nivel de riesgo del agua……………..…………………………..43
Tabla No. 8 Número de instalaciones sanitarias………………………………………..47
Tabla No. 9: Matriz legal de las piscinas del Virrey Sur………………………………..50
Tabla No.10: Porcentaje de cumplimiento de cada sección de la Resolución...…….51
1510 de 2011
LISTAS DE FIGURAS
Pág.
Figura No. 1: Ubicación de las piscinas dentro del parque el Virrey Sur…………….17
Figura No.2: Piscina pequeña…………………………………………………………….18
Figura No. 3: Piscina grande……………………………………………………………...19
Figura No.4: Ubicación a nivel macro y micro de las piscinas………………………...23
Figura No. 5: Cuarto de máquinas………………………………………………………..26
Figura No.6: Cloro residual………………………………………………………………..34
Figura No.7: Cloro combinado…………………………………………………………….34
Figura No.8: Comportamiento del ISL……………………………………………………38
Figura No.9: Orinal…………………………………………………………………………46
Figura No.10: Baño de mujeres…………………………………………………………..46
Figura No.11: Escaleras de la piscina grande…………………………………………..48
Figura No.12: Almacenamiento de productos químicos……………………………….49
Figura No.13: Matriz DOFA de las piscinas……………………………………………..55
Figura No.14: Plano de evacuación del primer piso…………………………………..177
Figura No.15: Plano de evacuación del segundo piso………………………………..178
Figura No.16: Punto ecológico del primer piso………………………………………...182
Figura No.17: Punto ecológico del segundo piso……………………………………...182
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO No.1: PLAN DE SANEAMIENTO EXISTENTE……………………………….61
ANEXO No.2: FORMATO DE INSPECCION.…………………………………………148
ANEXO No.3: ANALISIS DE AGUA…………………………………………………….156
ANEXO No.4: PROGRAMAS ACTUALIZADOS DEL PLAN DE SANEAMIENTO...165
RESUMEN

Para actualizar el plan de saneamiento básico de las piscinas el Virrey Sur, se


realizó una visita de inspección basada en los formatos dados por la Resolución
4498 de 2012 para determinar las condiciones sanitarias de estas. Se solicitó el plan
de saneamiento actual para compararlo con la normatividad vigente y con las
condiciones sanitarias de las piscinas. Posteriormente, se elaboró una matriz DOFA
con el fin de identificar los aspectos a mejorar tanto en el plan de saneamiento como
en la estructura física y sanitaria de las piscinas el Virrey Sur. Los resultados
mostraron la necesidad de mejorar los programas de manejo de residuos sólidos y
control de plagas y documentar el programa de manejo de emergencias así como
también prestarle mayor atención al cumplimiento de los parámetros de calidad del
agua dictados por la Resolución 1618 de 2010.

Palabras clave: Piscinas, plan de saneamiento, programas de manejo, saneamiento


básico.

ABSTRACT

In order to upgrade the basic sanitation plan of Virrey Sur swimming pools, it has
been made an Inspection based in Formats given by Resolution 4498 of 2012 for
assessing health conditions of these. The sanitation plan was requested to compare
actual current regulations and with health conditions of the pools. Subsequently, a
DOFA matrix was developed in order to identify aspects for improvement in both the
sanitation plan and physical and health structure of the Virrey Sur swimming polls.
The results showed the need to improve the programs solid waste Management and
pest control and document the emergency management program as well as pay
attention to compliance mayor parameter water quality issued by the Resolution 1618
of 2010.

Keywords: Pools, sanitation plan, management programs, basic sanitation.

9
1. INTRODUCCIÓN

Las piscinas son consideradas puntos críticos a vigilar en el componente de Calidad


del agua para consumo humano y uso recreativo dentro de la línea de calidad de
agua y saneamiento básico, que pertenece al área de vigilancia en salud pública de
la secretaría distrital de salud . Para las zonas recreativas, es necesario verificar las
condiciones higiénico - sanitarias, de dotación, infraestructura, dando cumplimiento a
los requisitos establecidos en la normatividad vigente. (Martínez M. et.al. 2013). Por
lo anterior, se decidió trabajar en la actualización del plan de saneamiento básico de
las piscinas de El Virrey Sur, que son propiedad del IDRD y son de uso público.

Para realizar esta actualización, se llevó a cabo una visita de inspección a las
piscinas, se tomaron fotografías del lugar y se obtuvo el documento con el plan de
saneamiento existente. Con esta información se realizó una comparación con la
normatividad vigente sobre piscinas y estructuras similares, se diseñó una matriz
DOFA con el fin de identificar los aspectos a mejorar y se actualizaron los programas
de manejo de residuos sólidos y control de plagas, así como el diseño del programa
de emergencias.

Cabe mencionar que también se identificaron problemas en la calidad del agua de


las piscinas relacionadas principalmente con los valores de cloro estipulados por la
Resolución 1618 de 2010.

Por último, el objetivo de este trabajo consistió en actualizar el plan de saneamiento


de las piscinas el Virrey Sur.

10
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General

Actualizar el plan de saneamiento básico de las piscinas el Virrey Sur.

2.1 Objetivos específicos

 Determinar las condiciones sanitarias de la piscina.


 Revisar el plan de saneamiento actual comparado con la normatividad existente.
 Actualizar el plan de saneamiento existente en la piscina.

11
3. MARCO CONTEXTUAL

3.1 Marco conceptual

“Una piscina es una estructura artificial destinada a almacenar agua con fines
recreativos, deportivos, terapéuticos o simple baño. Incluye además del estanque,
las instalaciones anexas, como: vestuarios, sanitarios, lavamanos, duchas,
trampolines, plataformas de salto, casa de máquinas, accesorios en general y áreas
complementarias”. (Ley 1209 de 2008).

Dentro de las clases de piscinas se encuentra las piscinas de uso particular y las de
uso colectivo, que pueden ser de uso público, de uso restringido como en los hoteles
o de uso especial como las aguas termales.” (Ley 1209 de 2008)

También se pueden clasificar respecto a la forma de renovación y limpieza del agua


en:
 Piscinas de desalojo completo: Deben ser llenadas de nuevo cada vez que
se realiza su limpieza.
 Piscinas de circulación completa: El agua proviene de una fuente de
abastecimiento que está en continua circulación.
 Piscinas de recirculación: El agua se recircula y es tratada para purificarla y
retornarla al estanque.

La forma en que se limpia el agua es importante ya que esta debe cumplir con
ciertas características sanitarias dictadas por resolución 1618 de 2010 para así
minimizar los riesgos a los que están expuestos los bañistas; estos riesgos pueden
ser enfermedades de origen microbiológico como:

 Dermatitis: Es provocada por Pseudomonas aeruginosas, Se caracteriza por


manchas rosadas en la piel, picor que produce piel roja y edematosa. Es

12
adquirida mediante el contacto con agua contaminada con esta bacteria; para
controlar esta bacteria es necesario un buen manejo del desinfectante y
controlar el pH del agua. (Olmo, 2011)

 Otitis externa: Es una infección en la parte externa del oído y sus síntomas
son picor dentro del oído, enrojecimiento e inflamación del oído y salida de
pus. Suele transmitirse cuando el agua de las piscinas queda por largos
periodos de tiempo en el canal auditivo. Esta infección no se transmite de
persona a persona. (Olmo, 2011)

 Fiebre tifoidea y paratifoidea: Son causadas por Salmonella Typhi y Paratyphi


A, B y C. Sus síntomas son fiebre mayor a 39 °C, cefalea, astenia, insomnio,
anorexia, hepatomegalia, esplenomegalia, hemorragias o perforaciones
digestivas, peritonitis, septicémica, entre otros. Se transmite por la ingesta de
agua o alimentos contaminados con orina o heces de enfermos o portadores.
Se puede evitar con un adecuado tratamiento del agua y con el correcto
manejo en caso de una emergencia con material fecal u orina en las piscinas.
(López et al., 2014)

 Conjuntivitis: Es la inflamación o infección de la conjuntiva del ojo. Sus


síntomas abarcan: picazón, enrojecimiento, visión borrosa, sensación arenosa
en los ojos, entre otros. Se transmite por el contacto con bacterias, químicos,
virus y hongos. Se puede evitar lavándose las manos constantemente, no
compartiendo toallas ni cosméticos y evitando tocarse los ojos con las manos
sucias. (Medline plus, 2014)

 Granuloma de las piscinas: Es una infección en la piel producida por


Mycobacterium marinum. Su sintomatología empieza con una lesión única
que tiene un aspecto papulonodular que forma una placa eritematoviolácea
de aspecto verrugoso. Se transmite mediante el contacto de piel erosionada

13
con agua contaminada de piscinas o acuarios. Se puede evitar no ingresando
a las piscinas con lesiones en la piel. (Zaragoza et al., 2008)

Otros Riesgos a los que están expuestos los bañistas están relacionados con la
seguridad de las piscinas, principalmente con los ductos de drenaje de estas. Las
personas sufren principalmente accidentes por atrapamiento mecánico como es el
caso de Sofía El Khoury; según el periódico el tiempo, “El accidente ocurrió el
pasado 18 de julio, cuando la menor nadaba en la piscina del hotel Hilton de la
ciudad turca de Ortaca; la pequeña se acercó a una rejilla que le succionó el pelo y
la atrapó durante dos minutos y medio”. A raíz de esto la niña sufrió de edema
pulmonar y muerte cerebral, lo que finalmente condujo a su muerte. (Zeleb, 2015)

A este caso se le suman más casos de ahogamiento y muerte de bañistas que


suceden por no cumplir a cabalidad los criterios técnicos y de seguridad que dicta la
normatividad.

Es importante mencionar que desde la promulgación de la Ley 1209 de 2008, se


estipularon unos criterios técnicos como las rejillas anti entrampamiento y el botón
de parada de emergencia, que son fundamentales para prevenir accidentes de este
tipo y que todavía algunas piscinas no los tienen.

3.2 Marco legal

En la Tabla No. 1 se muestra la normatividad nacional aplicable a piscinas y


estructuras similares.

14
Tabla No.1: Normativa para piscinas
TIPO DE
NUMERO AÑO OBJETO
NORMA

Establecer las normas tendientes a brindar


seguridad y adecuar las instalaciones de piscinas
con el fin de evitar accidentes, problemas de salud
Ley 1209 2008 y proteger la vida de los usuarios de estas, sin
perjuicio de lo que dispongan otras normas que,
con carácter concurrente, puedan serles de
aplicación. (Fuente: www.alcaldia bogota.gov.co)

Determinar las medidas regulatorias de seguridad


aplicables a piscinas y estructuras similares, así
como establecer las Buenas Prácticas Sanitarias
Decreto 2171 2009
tendientes a prevenir y controlar los riesgos que
afecten la vida y la salud de las personas.
(Fuente: www.alcaldia bogota.gov.co)

Establecer las características físicas, químicas y


microbiológicas con los valores aceptables que
debe cumplir el agua contenida en estanques de
piscinas y estructuras similares de recirculación, la
Resolución 1618 2010 frecuencia de control y vigilancia de la calidad del
agua que debe realizar el responsable y la
autoridad sanitaria, así como el instrumento básico
de la calidad de la misma. (Fuente: www.alcaldia
bogota.gov.co)

Por el cual se definen los criterios técnicos y de


Resolución 1510 2011
seguridad. (Fuente: www.alcaldia bogota.gov.co)

Resolución 4498 2012 Adoptar los formularios para práctica de visitas de

15
TIPO DE
NUMERO AÑO OBJETO
NORMA

inspección de los aspectos técnicos relacionados


con la seguridad y las buenas prácticas sanitarias
de las piscinas y estructuras similares y se
establece el procedimiento para evaluar el
certificado de cumplimiento de seguridad de
piscinas. (Fuente: www.minsalud. gov.co)

Por el cual se reglamenta la Ley 1209 de 2008 y


Decreto 554 2015 deroga el Decreto 2171 de 2009. (Fuente:
http://wp.presidencia.gov.co/)

Fuente: Autoras.

3.3 Marco referencial

El Parque Virrey sur está ubicado en el Barrio El Virrey Sur en la Localidad de Usme
en la ciudad de Bogotá. (Ver Figura No.1) Este se encuentra incluido en los Planos
Urbanísticos US 99/4-02 y US 82/4-02, aprobados mediante las resoluciones
número 488 del 31 de julio de 1984 y 310 del 16 de octubre de 1986,
respectivamente.

Este parque se considera como uno de los parques que conforman el Sistema de
Espacio Público Construido, mediante el decreto distrital 190 de 2004. (Alcaldía
Mayor de Bogotá D.C., 2006)

En este parque se localizan las Piscinas el Virrey Sur, las cuales llevan funcionando
aproximadamente desde el año de 1990. Estas piscinas ocupan 1.029,83 m2 de los
19.348,34 m2 que es el área total del parque.

16
En la Figura No.1 se puede observar la ubicación de las piscinas dentro del parque
el Virrey Sur.

Figura No. 1: Ubicación de las piscinas dentro del parque el Virrey Sur

Acceso al
parque Ingreso a
las piscinas

Fuente: https://www.google.it/maps/@4.5015399,-74.1117804,3a,75y,138.25h,79.25t/data=
!3m6!1e1!3m4!1suhOnW5cZq_PUmxTPICyl7Q!2e0!7i13312!8i6656!6m1!1e1

3.3.1 Datos sobre la piscina

 Nombre del establecimiento: Parque el Virrey Sur


 Administrador: Juan Roberto Méndez.
 Dirección: Carrera 3 este Nº 93 A - 03 Sur. Barrio Virrey Sur.
 Horario de atención: Martes a Domingo en horarios de 8:00 a.m. a 12 m. y de
1:00 p.m. a 5:00 p.m.
 Teléfonos: 2002020 – 3008855719.
 Bañistas: En promedio asisten 300 personas.
 Tipo de piscina: De recirculación.
 Fuente: Agua tratada del acueducto.
 Tiempo de recirculación: 24 horas.

17
3.3.2 Dimensiones y capacidad de las piscinas
 La Figura No. 2 muestra la piscina pequeña que tiene capacidad para 37 m3; con
una profundidad de 0,50 metros, una longitud de 12,10 metros y un ancho de
6,30 metros. Su área es de 76,23 m2.

Figura No.2: Piscina pequeña

12.10m 6.30m

Fuente: Autoras

 La Figura No. 3 muestra la piscina grande que tiene capacidad para 406 m3; con
una profundidad de 1,30 metros, una longitud de 25 metros y un ancho de 12
metros. Su área es de 300 m2.

18
Figura No. 3: Piscina grande

25.00m

12.00m

Fuente: Autoras.

19
4. METODOLOGÍA
4.1 Fase 1

 Se realizó una visita con el fin de recopilar información general sobre las
piscinas.
 Se identificó el tipo de piscina, el número de bañistas, el número de personas a
cargo, entre otros.
 Se comprobó que la piscina cuenta con un plan de saneamiento básico y se
solicitó una copia de este.

4.2 Fase 2

 Se revisó el plan de saneamiento básico existente y los programas contenidos en


él.
 Se usó la Resolución 1510 de 2011 como norma de referencia, para determinar
su cumplimiento.
 Se realizó una visita de inspección, control y vigilancia a las piscinas. Para ello se
usó el formulario de la Resolución 4498 de 2012, como norma de referencia y se
tomó un registro fotográfico de las instalaciones.
 Se realizó una comparación de los análisis de agua, con la información
suministrada por el administrador de las piscinas. Para determinar su
cumplimiento se usó la Resolución 1618 de 2010, como norma de referencia.
 Se calculó en ISL y el IRAPI para determinar la calidad del agua.
 Para el ISL se usó la formula, la tabla de coeficientes y la tabla de valores que se
encuentra en la Resolución 1618 de 2010.
 Para el IRAPI se usó la formula y la tabla de valores que se encuentra en la
Resolución 1618 de 2010.
 Además se determinó el cumplimiento de los parámetros y los índices con la
misma.

20
 Se diseñó una matriz legal para identificar las condiciones sanitarias de las
piscinas y determinar el cumplimiento de acuerdo con la normatividad vigente
sobre piscinas y estructuras similares.
 Se compararon los resultados obtenidos en la visita de inspección, vigilancia y
control con el contenido del plan de saneamiento existente.

4.3 Fase 3

 Con base en la comparación anterior se elaboró una matriz DOFA que permitió
diseñar estrategias para la mejora de las condiciones sanitarias de las piscinas.
 Se diseñaron los programas necesarios para actualizar el plan de saneamiento
básico. Entre estos se encuentran el programa de manejo de emergencias, el
programa de residuos sólidos y el programa de control de plagas.
 Asimismo se realizaron los planos de evacuación y los puntos ecológicos.

21
Se identificó el tipo de
piscina, el número de
bañistas, el número de Se comprobó que la
personas a cargo, Se realizó una visita de
piscina cuenta con un
entre otros. Se usó la Resolución inspección, control y vigilancia a
plan de saneamiento
1510 de 2011 como las piscinas. Para ello se usó el
básico y se solicitó una
norma de referencia, formulario de la Resolución 4498
Se realizó una visita con copia de este.
para determinar su de 2012, como norma de
el fin de recopilar cumplimiento. referencia y se tomó un registro
información general fotográfico de las instalaciones.
sobre las piscinas.
Se revisó el plan de
saneamiento
Fase 1 básico existente y Se realizó una comparación de los
los programas análisis de agua, con la
contenidos en él. información suministrada por el
administrador de las piscinas.
Con base en la comparación Para determinar su cumplimiento
anterior se elaboró una matriz se usó la Resolución 1618 de
DOFA que permitió diseñar METODOLOGIA 2010, como norma de referencia
estrategias para la mejora de
las condiciones sanitarias de
las piscinas. Se calculó en ISL y el IRAPI
Fase 2 para determinar la calidad del
agua.
Se diseñaron los programas Fase 3 Para el ISL se usó la formula,
necesarios para actualizar el la tabla de coeficientes y la
plan de saneamiento básico. tabla de valores que se
Se compararon los
Entre estos se encuentran el encuentra en la Resolución
resultados obtenidos en
programa de manejo de 1618 de 2010.
la visita de inspección,
emergencias, el programa de
vigilancia y control con
residuos sólidos y el programa
el contenido del plan de
de control de plagas.
saneamiento existente. Para el IRAPI se usó la
formula y la tabla de valores
Asimismo se que se encuentra en la
realizaron los Se diseñó una matriz legal Resolución 1618 de 2010.
planos de para identificar las condiciones
evacuación y sanitarias de las piscinas y Además se determinó el
los puntos determinar el cumplimiento de cumplimiento de los
ecológicos. acuerdo con la normatividad parámetros y los índices
vigente sobre piscinas y con la misma.
estructuras similares.

22

Fuente: Autoras.
5. RESULTADOS
5.1 Fase 1

5.1.1 Ubicación de las piscinas

El parque el Virrey sur se encuentra ubicado en la Carrera 3 este N° 93 A-03 Sur en


el barrio el Virrey Sur.

La Figura No.4 muestra la ubicación del Parque El Virrey y las piscinas incluidas en
él; primero se ve un enfoque global donde se presenta la ubicación al interior de
Bogotá, para después realizar una vista más detallada de las piscinas dentro del
parque y sus instalaciones.

Figura No.4: Ubicación a nivel macro y micro de las piscinas

Fuente: https://www.google.it/maps/place/Piscinas+del+Parque+el+Virrey+Sur/@4.5003814,-
74.1123762,18z/data=!4m2!3m1!1s0x8e3fa3ce2f39ab55:0x2ccd2121a55447d9

23
5.1.2 Personal de las piscinas

Las piscinas del Parque El Virrey Sur, son administradas por el Instituto de
recreación y deportes (IDRD) y los operarios encargados del mantenimiento de las
piscinas y las áreas anexas son de la empresa “Unión temporal aguas recreativas”.
En total son 15 trabajadores, entre ellos está el administrador y los operarios que
están distribuidos así:

 Dos personas encargadas del aseo de las áreas anexas de las piscinas.
 Una persona encargada del vestier.
 Dos salvavidas, uno por parte del IDRD y otro por parte del contratista “Unión
temporal aguas recreativas”.
 Cuatro celadores fijos y cuatro relevantes.
 Un piscinero.
 Dos orientadores.
 Tres recreadores.

5.1.3 Número de usuarios de las piscinas

 Lunes a Viernes: Aproximadamente 325 personas por día.


 Sábado y Domingo: Aproximadamente 500 personas por día.

La entrada es gratuita con previa inscripción para práctica libre.

Los datos presentados acerca del número de usuarios de las piscinas fueron dados
por los salvavidas y el piscinero, ya que no se tuvo acceso al libro de registro de
entrada que llevan los vigilantes.

24
5.1.4 Equipos de las piscinas

El establecimiento para garantizar el correcto funcionamiento de sus piscinas y


áreas adyacentes, cuenta con los siguientes equipos:
 Caldera para calentamiento con potencia de 30 BHP Vertical Marca Ajax –
Modelo B13GL con capacidad de 1300 BTU/hora.
 Dos motobombas de recirculación para la piscina grande con potencia de 5 HP –
Marca Ultra Jet.
 Una motobomba de recirculación para la piscina pequeña con potencia de 2 HP
Marca Emaux – Modelo SC 100.
 Dos motobombas del sistema de recirculación de agua potable del
hidroneumático Marca Siemens y Barnes.
 Dos calentadores de paso para la piscina grande con potencia de 400000 BTU
Marca Hayward – Modelo H 4001.
 Un calentador de paso para la piscina pequeña con potencia de 400000 BTU
Marca Ray Pak Pool Heather – Modelo P-R266.
 Una caldera, un calentador Marca Acuamundo y una motobomba de recirculación
de agua Marca Pedrollo PKM 60 para las duchas.
 Dos filtros de recirculación para la piscina grande con capacidad de 16 bultos de
arena para tratamiento Marca Emaux – Modelo V 900.
 Un filtro de recirculación para la piscina pequeña con capacidad de 16 bultos de
arena para tratamiento Marca Emaux – Modelo FSF.
 Otros: Dos flotadores salvavidas, un gancho salvavidas, dos alarmas para
inmersión tipo bolla flotante, un sistema de seguridad de liberación de vacío
(Marca Sting – SR500), dos botones de parada de emergencia y dos rejillas anti
atrapamiento.

25
En la Figura No.5 se muestra el cuarto de máquinas y los equipos descritos
anteriormente.

Figura No. 5: Cuarto de Maquinas

Fuente: Autoras.

5.1.5 Mantenimiento de las piscinas

El programa de limpieza y desinfección de la piscina, contempla que la limpieza de


esta, debe ser manual y mecánica; se realiza mediante el fregado con cepillo y con
la ayuda de aspiradora, hidrolavadora y otros elementos.

Se designa al piscinero como el encargado de realizar las actividades de limpieza y


desinfección de las piscinas. La rutina diaria a seguir es:

26
 Aspirar la piscina.
 Mantener limpias las áreas cercanas a las piscinas (Bordes, andenes, terrazas,
baldosines).
 Asear los desnatadores y canastillas.
 Recoger el material flotante, residuos, grasa e impurezas visibles en el agua.
 Encender y verificar el correcto funcionamiento del sistema de calefacción.
 Realizar el retrolavado del filtro.
 Comprobar el adecuado y permanente funcionamiento de las boquillas de
inyección y succión, desnatadores y trampas de cabello.
 Mantener en perfecto estado de limpieza las áreas adyacentes a la piscina

Los compuestos químicos usados para el tratamiento de agua son:


 CLORIDEX 91 GRANULADO (ACIDO TRICLOROISOCIANURICO):
Desinfectante, bactericida y algicida.
 SODA CAUSTICA EN ESCAMAS 98 %.
 CLARIT PLUS: Clarificación del agua.
 HIPOCLORITO DE CALCIO: Desinfectante, bactericida y algicida.
 CRISTALIN ALGICIDA.
 H.T.H

Todos los lunes, las piscinas no tienen atención al público ya que se realizan las
actividades de limpieza y supercloración.

5.1.6 Sistema de tratamiento

 Sistema de filtración: Retira las partículas de mugre que si se dejan en el agua


pueden disminuir el efecto bactericida y oxidante de los productos químicos
usados en el tratamiento. Retiene parte de los microorganismos pero no
garantiza que el agua de la piscina sea higiénica.

27
Este sistema se compone de:

1. Succión: Se hace mediante el desagüe principal de la piscina y también por los


desnatadores. El nivel del agua debe estar por encima de los desnatadores ya
que estos recogen gran parte de la mugre que se acumula en la superficie del
espejo de agua. Generalmente se toma el 80% de agua a través de los
desnatadores.
2. La trampa: Se ubica antes de la Bomba; es una canastilla que retiene hojas,
pelos, piedras, y basuras relativamente grandes que taparía el impulsor de la
bomba u otras partes del sistema
3. Bomba: Es una bomba centrifuga que imparte energía al agua por medio de
fuerza centrífuga.
4. Filtro: Retiene las partículas presentes en el agua, a medida que esta recircula.
Se hace pasar el agua por un lecho de arena. Con los filtros ultra-rápidos de
arena (“Hi-Rate”), no se debe usar coagulantes cuando esté en operación normal
el sistema.

 Esterilización

Se dosifica un producto químico bactericida y oxidante como el cloro en sus distintas


formas. Es importante tener en cuenta que sea cual sea la fuente de cloro, el
resultado de la reacción química entre el agua y el cloro debe tener como producto
ácido hipocloroso (HC10). Este compuesto es el que destruye bacterias y sustancias
indeseables.

 Residual del cloro: Destruye rápidamente sustancias indeseables que se


introduzcan en el agua de la piscina. Su valor debe ser de 0.5 a 1.0 PPM de
cloro.
 Supercloración: Consiste en elevar el cloro residual a una concentración de 2.0 a
5.0 PPM. Se debe realizar en día, cerrando la piscina, y dejando disipar el
residuo por la noche. Se recomienda superclorar cada dos semanas.

28
 Control de pH: A medida que el pH aumenta disminuye la cantidad de ácido
hipocloroso y aumente la cantidad de ion hipoclorito. Con pH demasiado alto, los
minerales disueltos precipitarán, enturbiando el agua. Cuando el pH baja de 7, el
agua se vuelve progresivamente ácida causando irritación en los ojos y corrosión
en los equipos, tuberías y accesorios
 Alcalinidad total: Debe ser entre 50 a 100 PPM. Para corregir una alcalinidad muy
baja se añade carbonato de calcio (CaCO3) y para una alcalinidad muy alta, se
usa ácido muriático.

 Aspiración de fondo

Se retiran los residuos que se depositan en el fondo de la piscina mediante una


aspiradora hidráulica, que succiona el agua de la piscina. El agua con sedimento
debe ser succionada para que pase por el filtro y regrese limpia a la piscina. El agua
aspirada se dispone en la red de alcantarillado, ya que los vertimientos cuentan con
una calidad aceptable y el material recolectado se maneja igual que los demás
residuos sólidos producidos en la piscina.

 Dosificación del hipoclorito de calcio

Revolver el hipoclorito de calcio con agua en un balde, se debe dejar precipitar el


residuo producto de la reacción. Agregar la solución de hipoclorito a la piscina,
teniendo cuidado de que el precipitado de carbonato de calcio no caiga a la piscina.

Se debe añadir 225 gramos de hipoclorito por cada 30 metros cúbicos de agua.
El contratista encargado del mantenimiento de las piscinas es la Unión temporal
aguas recreativas.

29
 En caso de accidente

Las piscinas se cierran de 12 a 24 horas cuando alguna persona defeca, 4 horas


cuando vomita y de 2 a 3 horas cuando es sangre u otros fluidos (como orina).
Además se realiza supercloración como medida de prevención en las dosis
mencionadas anteriormente.

5.1.7 Análisis de agua

El establecimiento presenta diferentes análisis de agua (Ver ANEXO No.3), la Tabla


No. 2 muestra las pruebas realizadas por fechas en las piscinas, en donde se
midieron características físicas, químicas y microbiológicas del agua; además se
compara el cumplimiento e incumplimiento de acuerdo a la norma de referencia la
Resolución 1618 de 2010:

30
Tabla No. 2: Análisis físicos, químicos y microbiológicos del agua
FECHA DE ANALISIS
CUMPLIMIENTO
09/01/ 11/02 19/06/ 19/11/ 10/02/ 26/02/ 10/03/ 07/04/ 05/05/
PRUEBA CON LA NORMA
2014 /2014 2014 2014 2015 2015 2015 2015 2015
DE REFERENCIA
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Conductividad X X X X X X
Cloro residual libre X X X X X X
Cloro combinado X X X X X
Amonio X X X X X X

Resolución 1618 de 2010


Cobre X X X X X X X
Hierro total X X X X X
Plata X X X X X X X
Aluminio X X X X X X X
Heterótrofos X X X X X
Coliformes
X X X X X
termotolerantes
Escherichia coli X X X X X X
Pseudomona
X X X X X X
aeruginosa

31
FECHA DE ANALISIS
CUMPLIMIENTO
09/01/ 11/02 19/06/ 19/11/ 10/02/ 26/02/ 10/03/ 07/04/ 05/05/
PRUEBA CON LA NORMA
2014 /2014 2014 2014 2015 2015 2015 2015 2015
DE REFERENCIA
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Mohos y levaduras X X
Giardia spp X
Ooquistes de
X
Cryptosporidium spp
Alcalinidad total X X X X
Dureza total X X X X
Ph (20 °C) X X X X
Turbiedad X X X
Ácido cianúrico X
Coliformes totales X
Coliformes fecales X

Fuente: Autoras.

32
De acuerdo a lo mostrado en la tabla anterior podemos mencionar que las pruebas
de: Cloro combinado, Cloro residual, Aluminio y Acido cianúrico; son las que
presentan incumplimiento en una o varias fechas en las que se realizaron los
análisis.

Las Figuras No.6 y No.7 muestran más detalladamente las variaciones del cloro
residual y el cloro combinado, ya que son los valores que presentan mayor
incumplimiento en los análisis realizados en las piscinas.

En la Figura No.6 se muestra el comportamiento del cloro residual y en la Figura


No.7 el comportamiento del cloro combinado.

Las variaciones de estos parámetros son las que tendrán mayor influencia en el
cálculo de los índices del agua, ya que el incumplimiento de estos provocará que el
agua no esté en perfectas condiciones sanitarias.

La Figura No.6 muestra incumplimiento en dos de las seis fechas en las cuales se
realizaron los análisis, indicando muy posiblemente que en la (s) piscina (s) se
realizó un proceso de supercloración que pudo afectar la cantidad de cloro residual
que debía salir y se vio reflejado a la hora de tomar la muestra y realizar el análisis.

33
Figura No.6: Cloro residual

Fuente: Autoras.

En cuanto a la Figura No.7 se observar que el cloro combinado tuvo mayor


incumplimiento comparado con el cloro residual, ya que presenta fallas en cuatro de
las cinco fechas en las cuales se realizaron los análisis; mostrando que el
establecimiento está usando inadecuadamente la dosificación de cloro que debe ser
adicionada a las piscinas.

Figura No.7: Cloro combinado

Fuente: Autoras.

34
Sin embargo se deben calcular los índices del agua, para determinar si el agua de
las piscinas se encuentra en buenas condiciones sanitarias; para esto se tiene en
cuenta el cálculo del índice de saturación de Langelier (ISL) y el índice de riesgo
para aguas de piscinas y estructuras similares (IRAPI), que son cálculos de
diferentes variables y parámetros que hacen parte del agua de piscina.

Una forma de evidenciar esto es a través de la Tabla No. 3 y la Tabla No. 4, que
muestran los datos con los cuales se realiza el primer cálculo (ISL) y a partir de este
se genera la solución de la ecuación del ISL y la condición del agua.

Tabla No. 3: Datos para el cálculo del ISL


Fecha Temperatura Ph Dureza Alcalinidad
20/03/2015 30,1 7,6 150 90
27/03/2015 30 7,6 200 80
04/04/2015 30 7,5 200 80
10/04/2015 29,8 7,7 200 80
Fuente: Autoras.

En la Tabla No.3 se muestra que solo un valor de la temperatura, el Ph y la dureza


se encuentran por fuera de los valores óptimos del agua, que son; temperatura: 30°,
Ph: 7,2 – 7,6 y dureza: 200 ppm – 400 ppm. Mientras que todos los valores de la
alcalinidad son satisfactorios, con un rango de 80 ppm – 125 ppm.

A continuación se encuentra la fórmula para el cálculo del ISL:


ISL = pH + CT + CD + CA – 12, 1
Dónde:
ISL = Índice de Saturación, de Langelier o Cosmetológico.
Ph = Valor del pH del agua.
CT = Coeficiente de temperatura del agua °C.
CD = Coeficiente de dureza total.

35
CA = Coeficiente de alcalinidad total.
12,1 = Constante correctora aplicable a piscinas y estructuras similares.

Asimismo en la Tabla No. 4 se encuentran los coeficientes de la temperatura, la


dureza y la alcalinidad para el cálculo del ISL:

Tabla No. 4: Coeficientes para el cálculo del ISL


Coeficiente Coeficiente
Dureza Coeficiente Alcalinidad
Temperatura de de
Total de Dureza Total
(°C) Temperatura Alcalinidad
(mg/L) (CD) (mg/L)
(CT) (CA)
5 0,13 5 0,305 10 1,006
10 0,257 10 0,606 20 1,307
15 0,376 15 0,782 30 1,484
17 0,422 25 1,004 35 1,551
19 0,466 50 1,306 40 1,609
20 0,487 75 1,482 45 1,66
21 0,509 100 1,607 50 1,706
22 0,529 125 1,704 55 1,747
23 0,55 150 1,784 60 1,785
24 0,57 175 1,851 65 1,82
25 0,59 200 1,909 70 1,852
26 0,61 225 1,96 75 1,882
27 0,629 250 2,006 80 1,91
28 0,648 275 2,047 85 1,937
29 0,667 300 2,085 90 1,961
30 0,685 350 2,152 95 1,985
31 0,703 400 2,21 100 2,007
32 0,721 450 2,261 105 2,028
33 0,738 500 2,307 110 2,049

36
Coeficiente Coeficiente
Dureza Coeficiente Alcalinidad
Temperatura de de
Total de Dureza Total
(°C) Temperatura Alcalinidad
(mg/L) (CD) (mg/L)
(CT) (CA)
34 0,755 550 2,348 120 2,087
35 0,772 600 2,386 130 2,121
36 0,789 650 2,421 140 2,154
37 0,805 700 2,453 150 2,184
38 0,82 800 2,511 200 2,309
39 0,836 900 2,563 250 2,406
40 0,851 1000 2,608 300 2,485
Fuente: Resolución 1618 de 2010.

Con la anterior fórmula, los datos de la Tabla No.3 y los coeficientes de la Tabla
No.4 se realizó la Tabla No.5 mostrada a continuación:

Tabla No. 5: Cálculo del ISL y determinación de la condición del agua

CT CD CA ISL Concepto
0,685 1,784 1,961 -0,07 Agua Balanceada
0,685 1,909 1,910 0,004 Agua Balanceada
0,685 1,909 1,910 -0,096 Agua Balanceada
0,685 1,909 1,910 0,104 Agua Balanceada
Fuente: Autoras.

De acuerdo a la Tabla No.5, el agua es balanceada ya que sus valores no superaron


el rango entre -0,3 y 0,3, considerado el límite óptimo para el agua de piscinas; sin
embargo hubo dos resultados que se inclinaron hacia un agua incrustante, mientras
los otros dos se inclinaron hacia un agua corrosiva. Por ello se debe verificar y
mantener este balance, ya que se corre el riesgo de que el agua se vuelva
incrustante o corrosiva.

37
La Figura No.8 muestra más detalladamente el comportamiento o cambio del Índice
de Saturación, ya que se evidencia con mayor claridad las inclinaciones
mencionadas anteriormente.

Figura No.7: Comportamiento del ISL

Fuente: Autoras.

Para el segundo índice (IRAPI) se encuentra la Tabla No. 6 donde se identifica los
valores del cálculo y los criterios del puntaje de riesgo, de acuerdo a su
cumplimiento o incumplimiento respectivamente y a partir de estos generar la
solución de la ecuación del IRAPI y el nivel de riesgo del agua.

38
Tabla No.6: Criterios del puntaje de riesgo para el cálculo del IRAPI
VALOR A TENER EN CUENTA EN
DESCRIPCIÓN CRITERIOS DEL
LA FÓRMULA PARA EL CÁLCULO
DE LOS COMPONENTE
DEL IRAPI
COMPONENTES
VALOR DEL VALOR DEL
DE LA
CUMPLE INCUMPLE CUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO
FÓRMULA
DEL CRITERIO DEL CRITERIO
Cuando se
cumple con los
valores
aceptables de
todas las
Cero (0) %
características
microbiológicas
señaladas en
VCM (Valor de
la presente
las
resolución
Características
Cuando no se
Microbiológicas
cumple con (2)
del agua)
de las Veinte (20)%
características
microbiológicas
Cuando no se
cumple con
todas las Cuarenta (40)%
características
microbiológicas

39
VALOR A TENER EN CUENTA EN
DESCRIPCIÓN CRITERIOS DEL
LA FÓRMULA PARA EL CÁLCULO
DE LOS COMPONENTE
DEL IRAPI
COMPONENTES
VALOR DEL VALOR DEL
DE LA
CUMPLE INCUMPLE CUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO
FÓRMULA
DEL CRITERIO DEL CRITERIO
Cuando se
cumple con el
valor aceptable
del residual del
Cero (0)%
desinfectante
señalado en la
presente
resolución
Cuando el
VCR (Valor
valor del
Concentración
residual del
del Residual del
desinfectante Quince (15)%
desinfectante en
está por
el agua)
encima del
valor aceptado.
Cuando el
valor del
residual del
desinfectante Treinta (30)%
está por
debajo del
valor aceptado.

40
VALOR A TENER EN CUENTA EN
DESCRIPCIÓN CRITERIOS DEL
LA FÓRMULA PARA EL CÁLCULO
DE LOS COMPONENTE
DEL IRAPI
COMPONENTES
VALOR DEL VALOR DEL
DE LA
CUMPLE INCUMPLE CUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO
FÓRMULA
DEL CRITERIO DEL CRITERIO
Cuando el
valor del Índice
de Langelier
corresponde a
agua
totalmente Cero (0)%
balanceada, de
acuerdo con lo
VISL (Valor
señalado en la
Índice de
presente
Saturación de
resolución.
Langelier)
Cuando el
valor del Índice
de Langelier
corresponde a
Veinte (20)%
agua con
tendencia
corrosiva o
incrustante.

41
VALOR A TENER EN CUENTA EN
DESCRIPCIÓN CRITERIOS DEL
LA FÓRMULA PARA EL CÁLCULO
DE LOS COMPONENTE
DEL IRAPI
COMPONENTES
VALOR DEL VALOR DEL
DE LA
CUMPLE INCUMPLE CUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO
FÓRMULA
DEL CRITERIO DEL CRITERIO
Cuando se
cumple con los
valores
aceptables de
todas las
características Cero (0)%
físicas y
químicas
señalados en
VCOC (Valor
la presente
Otras
resolución.
Características
Cuando no se
físicas y
cumple con
químicas
algunas
analizadas) Cinco (5)%
características
físicas y
químicas.
Cuando no se
cumple con
todas las
Diez (10)%
características
físicas y
químicas.
Fuente: Resolución 1618 de 2010.

42
La fórmula que se uso fue la siguiente:
% IRAPI = VCM + VCR + VISL + VCOC
Dónde:
VCM = Valor de las características microbiológicas del agua = 40%.
VCR = Valor Concentración del Residual del desinfectante en el agua = 30%.
VISL = Valor Índice de Saturación de Langelier = 20%.
VCOC = Valor Otras Características físicas y químicas analizadas = 10%.

La sumatoria matemática total de los puntajes asignados para cada componente de


la fórmula es igual a 100%.

Con la anterior fórmula y los criterios de la Tabla No.6 se realizó la Tabla No.7
mostrada a continuación:

Tabla No.7: Cálculo y nivel de riesgo del agua


VCM VCR VISL VCOC IRAPI Concepto
0 15 0 5 20 Riesgo Bajo
0 15 0 5 20 Riesgo Bajo
0 15 0 5 20 Riesgo Bajo
0 15 0 5 20 Riesgo Bajo
Fuente: Autoras.

Según lo observado en la Tabla No.7, el agua es de riesgo bajo ya que se encuentra


dentro del rango 11- 35; sin embargo esta variación fue causada por el
incumplimiento del VCR que involucra al cloro residual (parámetro que más
incumplió en los análisis).

A pesar de esto la piscina se encuentran en buenas condiciones porque dio este


resultado y no uno mayor, debido a que el valor del VCR pudo haber sido mayor si el
resultado del cloro residual hubiese estado por debajo del estipulado en la norma; no
obstante es un aspecto a mejorar, así como el valor del VCOC que involucran

43
características físicas y químicas que estuvieron incumpliendo en una de las fechas
de los análisis y que influyeron en el resultado que se obtuvo del IRAPI.

5.1.8 Manejo de residuos sólidos

Los residuos sólidos producidos en las piscinas son manejados de la misma manera
que se manejan los residuos provenientes de las otras actividades del parque.

La empresa que se encarga de la recolección de los residuos sólidos es “ASEO


CAPITAL” los lunes, miércoles y viernes.

5.2 Fase 2

5.2.1 Revisión del plan de saneamiento

Para identificar las falencias del plan, se revisaron los documentos proporcionados
por el administrador de las piscinas, donde se encontraba el plan de saneamiento y
otros documentos. Estos documentos se pueden encontrar en el ANEXO No.1.

5.2.2 Inspección, vigilancia y control

Se revisó el cumplimiento de los aspectos estipulados por la Resolución 4498 de


2012, el formato se encuentra en el ANEXO No.2.

 Anexo técnico No. 1

Este anexo es el formulario único de inspección sanitaria al establecimiento de


piscina.

44
 Agua

Hay dos estanques, la fuente de agua es el acueducto.

Los productos usados en el tratamiento del agua son: Cristalín algicida,


hipoclorito de calcio, cloridex, soda caustica, clarit plus y hth Clorotec.

El periodo de recirculación es de 24 horas para ambas piscinas; se realiza el


correspondiente mantenimiento del sistema de tratamiento del agua recirculada.

Todos los valores que se han calculado para el IRAPI, indican que es un agua
con riesgo bajo y por tanto cumplen con la mayoría de características físicas,
químicas y microbiológicas establecidas en la Resolución 1618 de 2010.

Los análisis de esta agua son realizados por laboratorios acreditados e in situ por
el piscinero, este último también se encarga de llevar un registro de los químicos
y las cantidades que se aplican al agua. La información sobre la calidad del agua
de las piscinas se publica en una cartelera a la entrada de las piscinas.

Por otro lado, se incumple con el cálculo y registro semanal del índice de
saturación de Langelier ya que este es calculado cada tres semanas y la
normativa dice que este debe ser calculado semanalmente.

 Instalaciones sanitarias

Las duchas y el lavapiés son de fácil acceso, pero las instalaciones sanitarias no
están dotadas con elementos de aseo (papel higiénico y jabón), sus instalaciones
están deterioradas como se observa en las Figuras No.9 y No.10.

45
Figura No.9: Orinal

Fuente: Autoras.

Figura No.10: Baño de mujeres

Fuente: Autoras.

Así mismo, estas instalaciones no son suficientes para la cantidad de personas


que ingresan a las piscinas teniendo en cuenta que estas deben estar acordes al
número máximo de bañistas esperados, siendo este valor quinientos.

En la Tabla No. 8 se realiza una comparación de la cantidad que hay y la que


debería haber en cuanto a instalaciones sanitarias teniendo en cuenta que la
cantidad de hombres y mujeres que ingresan a las piscinas es promedio.

46
Tabla No. 8 Número de instalaciones sanitarias
Número de instalaciones con Número de instalaciones que
Sexo las que cuentan las piscinas deberían tener las piscinas
Sanitarios Orinales Sanitarios Orinales
Mujeres 3 No aplica 12 No aplica
Hombres 2 1 7 5
Fuente: Autoras.

 Otros aspectos

El reglamento de acceso a la piscina se ajusta a lo dictado por la normatividad.

No se encontraron resultados sobre análisis de superficies que deben ser


realizados por la autoridad sanitaria y por el responsable de las piscinas. No hay
programa de manejo de residuos sólidos y líquidos ni tampoco de emergencia.

 Anexo técnico No. 3

Este anexo habla de los criterios técnicos y de seguridad del establecimiento de


piscina.

 Escaleras

La piscina pequeña debido a su profundidad de 0.50 m no cuenta con escalera;


En el estanque grande se incumple con lo estipulado en la normatividad, ya que
esta estructura debe estar empotrada en la pared y no sobresalir como se
observa en la Figura No.11.

47
Figura No.11: Escaleras de la piscina grande

Fuente: Autoras.
 Instalaciones

La forma de construcción es la adecuada, la profundidad de acuerdo a los


usuarios es la correcta, no hay zona de clavados por tanto no aplican los
requisitos sobre esto y la separación entre los estanques es mayor de 2,4m.

 Criterios técnicos y de seguridad

No cuentan con los planos informativos y técnicos correspondientes; la piscina


grande tiene un botón de parada de emergencia y cuenta con la documentación
requerida. El número de salvavidas, dos, es el adecuado de acuerdo a la
normatividad.

Como se muestra en la Figura No.12, el almacenamiento de productos químicos,


aunque desordenado, cuenta con restricción de ingreso para los usuarios de las
piscinas.

48
Figura No.12: Almacenamiento de productos químicos

Fuente: Autoras.

5.2.3 Cumplimiento de las condiciones sanitarias respecto a la


normatividad vigente

En la Tabla No.9 se muestran los requisitos mencionados en la normatividad y el


cumplimiento o incumplimiento por parte de las piscinas el Virrey Sur. Es importante
mencionar que solo se analizan la Ley 1209 de 2008 y la Resolución 1510 de 2011,
ya que recogen lo mencionado en las demás.

La resolución 1618 de 2010 no se menciona, ya que el análisis de los resultados de


la calidad de agua de las piscinas se realizó en el numeral 5.1.7 Análisis de agua.

49
Tabla No. 9: Matriz legal de las piscinas del Virrey Sur
CUMPLIMIENTO
NORMA ASPECTO REQUISITO OBSERVACIONES
SI NO
Un menor de doce años solo puede entrar en compañía
X
de un adulto
El agua debe cumplir con los requitos establecidos por
X El IRAPI indica que es un agua con riego bajo
la autoridad sanitaria
No está almacenado adecuadamente y la
X
Se debe contar con un botiquín de primeros auxilios señalización no es la correcta
En el área de la piscinas debe haber al menos dos
Ley 1209 de Medidas de X
flotadores
2008 seguridad
Se encuentra escrito clara y visiblemente la profundidad
X
máxima de las piscinas
Las piscinas cuentan con dispositivos como barreras de
X
protección o detectores de inmersión
Se debe contar con un dispositivo manual que detenga
X
la bomba de succión
Debe haber un salvavidas por cada estanque X
X
El plano informativo debe ser exhibido a los bañistas
Los planos técnicos deben estar disponibles para la sí hay planos, pero no contienen toda la
autoridad sanitaria X
información requerida
La forma de los estanques debe permitir la circulación
del agua y no debe representar peligro para los X
bañistas
Los estanques diseñandos para menores de seis años
Criterios X
deben tener una profundidad menor a 0,60 metros
técnicos
Los escalones no deben sobresalir de la pared del
X
estanque
Todo estanque debe tener como mínimo dos drenajes
X
por tubería, que permita la evacuación de la totalidad
El corredor de la piscina debe tener un ancho mínimo de
X
1,20 m y debe ser cubierto con material antideslizante
El periodo de recirculación del agua para piscina de
X
uso colectivo de ser de 4 a 6 horas
No contempla todos los requisitos exigidos
Programa de gestión de residuos sólidos y liquídos X
por la ley
Resolución Programa de limpieza diaria de estanque o estructura
1510 de 2011 X
Plan de similar
saneamiento Programa de limpieza y desinfección diaria de las
X
básico y de superficies anexas
emergencia Hay un problema con palomas y en este
Programa de control vectorial X
de piscinas de programa no se menciona a cerca del manejo
uso colectivo Programa de seguridad microbiológica del agua
contenida en el estanque o estructura similar de la X
piscina.
Programa de control de emergencia en la piscina X
Carga máxima de bañistas X Tanto la piscina pequeña como la grande
Toda piscina de uso colectivo debe contar con un
piscinero durante la totalidad del tiempo de X
funcionamiento
Otras Número adecuado de instalaciones sanitarias de uso
X
disposiciones colectivo

Se debe llevar un libro o registro con los resultados de X


los análisis in situ realizados al agua
Reglamento del uso de la piscina o estructura similar X
Fuente: Autoras.

50
En cuanto a la Ley 1209 de 2008, su contenido fue sintetizado en ocho ítems los
cuales se cumplen en su totalidad, es decir el 100%.

La Resolución 1510 de 2011, se agrupó en 19 ítems de los cuales se cumplen 8,


aproximadamente el 58 % de los aspectos que fueron analizados.

En la Tabla No.10 se muestra el cumplimiento de los aspectos de cada sección de la


Resolución 1510 de 2011, mostrando que el Plan de saneamiento básico y de
emergencia de piscinas de uso colectivo es el que tiene el mayor porcentaje de
cumplimiento de acuerdo a la totalidad de aspectos que se tuvieron en cuenta en
esta sección.

Tabla No.10: Porcentaje de cumplimiento de cada sección de la Resolución


1510 de 2011

ASPECTOS ASPECTOS PORCENTAJE DE


SECCIÓN
ANALIZADOS CUMPLIDOS CUMPLIMIENTO

Criterios técnicos 8 5 62,5

Plan de saneamiento
básico y de emergencia
6 4 66,6
de piscinas de uso
colectivo

Otras disposiciones 5 2 40

Fuente: Autoras.

5.2.4 Inspección, vigilancia y control vs. Plan de saneamiento existente

A continuación se relaciona el contenido de cada programa documentado en el plan


de saneamiento de las piscinas el Virrey Sur con los resultados obtenidos en la visita
de inspección, vigilancia y control que se realizó basada en la resolución 4498 de

51
2012; además se tomó nota de situaciones específicas que ocurrieron durante la
visita y que se mencionan en cada uno de los ítems según corresponda.

El plan de saneamiento debe contener seis programas, pero el documento que se


maneja en las piscinas solo cuenta con cinco programas desarrollados que
necesitan ser actualizados.

 Programa de gestión de residuos sólidos

En el plan de saneamiento se menciona que los residuos generados por las


piscinas se manejan de la misma manera que los producidos por las demás
actividades del parque.

Sin embargo el día que se realizó la visita, se evidenció que los residuos de los
filtros del sistema de tratamiento de agua, se arrojan en una zona verde ubicada
detrás del parque, además no se realiza una adecuada separación de los
residuos sólidos producidos en el establecimiento de piscina y no se encuentra
contemplado en el programa de gestión de residuos sólidos.

En cuanto a los residuos líquidos no está contemplado el manejo que se le da,


solo se menciona que los vertimientos tienen una calidad adecuada para ser
vertidos en el alcantarillado.

 Programa de limpieza y desinfección de la piscina

Dentro de este programa se contemplan las rutinas diarias que se deben realizar
para mantener la piscina aseada; por ejemplo, el retrolavado de filtro se debe
realizar diariamente, pero en las piscinas del Virrey Sur se realiza cada vez que el
filtro está saturado; los andenes y bordes de las piscinas se asean todos los
lunes, pero como se mencionó antes, estas zonas deben ser limpiadas todos los
días.

52
Estas actividades deben estar consignadas en un formato de registro diario, pero
realmente esto no ocurre. Los tratamientos de choque como la supercloración,
son realizados semanalmente tal y como está estipulado en este programa.

 Programa de limpieza y desinfección de áreas adyacentes

La limpieza de estas áreas se realiza al final de la jornada, tal como dice el plan
de saneamiento; las personas encargadas de esta labor llevan un registro diario
de que actividades se realizan y quien lo hace.

 Programa de control de plagas

No se encontró rastros de plagas como ratas, insectos rastreros y voladores; sin


embargo, las piscinas tienen un problema con las palomas ya que las
instalaciones tienen una parte descubierta para la ventilación y por allí entran
estos animales y defecan en las piscinas, contaminando así el agua y
representando un riesgo para los bañistas causado por la presencia de materia
fecal.

 Programa de seguridad microbiológica del agua

En la visita se evidenció que no se cumple el protocolo estipulado en el plan de


saneamiento ya que ocurrió un accidente con materia fecal de paloma, y este
carril duró inhabilitado aproximadamente 3 horas mientras el piscinero llegó a
aspirar la piscina; en el proceso no se desinfectó la aspiradora, no dio un
tratamiento de choque como la supercloración y re abrió el carril después de
aspirar la materia fecal.

53
 Programa de emergencias

En el plan de saneamiento se menciona que existe este programa, pero no se


encuentra su documentación. La salida de emergencia se encuentra con seguro y
la llave la tienen los vigilantes que nunca están cerca de este sitio ya que queda
próximo a los estanques y ellos no tienen permitido estar en ese lugar. Cuentan
con un solo extintor y la demarcación de la salida de emergencia no es continua y
por tanto no guía claramente a las personas.

5.3 Fase 3

5.3.1 Análisis DOFA de las condiciones físicas y sanitarias de las piscinas

La Figura No.13 muestra un análisis de distintos factores internos y externos que


afectan las condiciones físicas y sanitarias de las piscinas así como los aspectos en
los que se debe trabajar para lograr mejorarlas.

Entre los factores analizados se encuentran los usuarios de la piscina, el plan de


saneamiento a actualizar, la calidad del agua y el tratamiento de esta.

54
Figura No.13: Matriz DOFA de las piscinas

Debilidades :
Fortalezas:
- Programas de manejo de residuos sólidos
- El agua de las piscinas presenta un riesgo
y control de plagas mal formulados.
bajo.
- No se encuentra diseñado un plan de
- Se cuenta con los equipos e insumos
emergencia.
adecuados para el mantenimiento de las
piscinas. - El personal encargado de la piscinas está
mal capacitado.
- La piscina tiene una gran cantidad de
usuarios. - Se cuenta con muy pocos equipos para
realizar análisis de calidad de agua y el
piscinero no sabe usarlos correctamente.
ANÁLISIS DOFA
Oportunidades: Amenazas:
- Reestructuración de los programas de - No se realiza el adecuado tratamiento al
manejo de residuos sólidos y control de agua de las piscinas en caso de accidentes
plagas. con material fecal, vómito o sangre.
- Diseño del plan de emergencias. - La doficación del cloro no es la adecuada.
- Equipamiento con equipo sde útima - Los usuarios no cumplen con las normas
tecnología para analizar el agua de las higienicas para el ingreso a las piscinas.
piscinas y capacitar al piscinero para que
aprenda a usarlos.

Fuente: Autoras.

5.3.2 Actualización de los programas del plan de saneamiento

Dentro del plan de saneamiento se identificaron diferentes falencias, como por


ejemplo a nivel de análisis de agua, de las instalaciones pero también se encuentran
en los programas que lo componen; por ello se decidió realizar una actualización de
dichos programas que se rijan por la normatividad vigente y faciliten las actividades
cuando se presenten.

Los programas a actualizar son: (Ver ANEXO No.4)

 Programa de emergencias.
 Programa de gestión de residuos sólidos.
 Programa de control de plagas.

55
La estructura de cada programa es el siguiente:
 Introducción.
 Objetivo general y objetivos específicos.
 Marco teórico.
 Macro legal.
 Responsables.
 Procedimiento.

56
CONCLUSIONES

 El plan de saneamiento existente fue actualizado en el 2014, pero se


encontraron falencias en los procedimientos de los programas de control de
plagas y residuos sólidos como la falta del programa de emergencias.

 En general las condiciones sanitarias de las piscinas son buenas, pero se


debe mejorar la estructura física de esta y si es posible agrandar la zona de
vestieres.

 La inadecuada dosificación de cloro y de diferentes reactivos se vio reflejada


en los análisis y en el índice de riesgo, ya que de no ser por su
incumplimiento el agua se encontraría en óptimas condiciones y sin riesgo
como se esperaría que este.

 El personal de las piscinas no tiene conocimiento sobre el plan de


saneamiento y por tanto es algo que solo queda como documento y no se
lleva a la realidad.

 Muchos de los usuarios de las piscinas tienen poco conocimiento sobre


higiene personal, puntualmente sobre la importancia de ducharse antes y
después de entrar a la piscina, esto incide en que la calidad del agua se vea
afectada demandando así un tratamiento más frecuente.

 Dentro de los elementos de seguridad que debe tener la piscina, se encontró


un botiquín mal almacenado que posee un inadecuado estuche lo que puede
llevar a que las personas no lo encuentren y por tanto no puedan actuar
adecuadamente en caso de una emergencia.

57
RECOMENDACIONES

 Socializar el plan de saneamiento con el personal de las piscinas.

 Verificar que los rangos de cloro se mantengan dentro del rango estipulado en
la Resolución 1618 de 2010 (Cloro residual libre entre 1-3 mg/L y cloro
combinado < 0,3 mg/L).

 Realizar campañas sobre la importancia de tomar una ducha antes de


ingresar a las piscinas y sobre las medidas de seguridad que se deben tener
en cuenta para evitar accidentes.

 Almacenar el botiquín en el estuche correcto.

 Para futuros estudios sobre la calidad del agua de las piscinas es


recomendable realizar análisis propios como pH, alcalinidad, cloro total, cloro
libre, conductividad, dureza, bromo y ácido cianúrico, con equipos que
permitan una mayor precisión ya que así se pueden confrontar estos
resultados con los obtenidos de los estudios elaborados por los laboratorios.

 Un equipo completo sería el fotómetro digital para análisis de agua: Color


Q TestTabs Pro 7 de la marca LaMotte. La medición de los parámetros
debe realizarse acorde a las tablas de frecuencia de control de la calidad
física del agua de estanques que deben realizar los responsables de
piscinas y estructuras similares de uso colectivo que se encuentran en la
Resolución 1618 de 2010.

 Verificar que cada vez que se actualice el plan de saneamiento, este esté
completo y se ajuste a la normativa actual.

58
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
Cibergrafía

 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 076 de 2006. Consultado el 16 de junio


de 2015. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
normas/Norma1.jsp?i=19686.
 Congreso de la república. Ley 1209 de 2008. Consultado el 15 de marzo de
2015. Disponible en: http://www.alcaldia bogota.gov.co/sisjur/normas/Norma
1.jsp?i=31442.
 Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Consultado el 16 de marzo de 2015.
Disponible en: http://www.idrd. gov.co/sitio/idrd/.
 López M., Montaño A. & Realpe M. 2014. Protocolo de vigilancia en salud pública
fiebre tifoidea y paratifoidea. Consultado el 25 de agosto de 2015. Disponible en:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Fiebre%20Tifoidea.pdf
 Martínez M., Villarraga E. & Villamarín H. 2013. Anexo operativo Acciones en
Salud Pública en Territorios Saludables 2013. Consultado el 09 de marzo de
2015. Disponible en: http://saludpublicabogota.org/wiki/index.
php?title=VIGILANCIA_EN_SALUD_PUBLICA_-_Vigencia_Septiembre_20 13_-
_Febrero_2014#ANEXOS_OPERATIVOS.
 Medline plus. 2014. Conjuntivitis. Consultado el 25 de agosto de 2015. Disponible
en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/00 1010.htm
 Ministerio de salud y protección social. Decreto 2171 de 2009. Consultado el 15
de marzo de 2015. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/
sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=36397.
 Ministerio de salud y protección social. Resolución 00001618 de 2010.
Consultado el 15 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.alcaldia
bogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=39524.
 Ministerio de salud y protección social. Resolución 0004498 de 2012. Consultado
el 15 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.minsalud.
gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%204498%20de%202012.pdf.

59
 Olmo María. Enfermedades más comunes relacionadas con las piscinas.
Consultado el 25 de agosto de 2015. Disponible en:
http://www.interempresas.net/Piscinas/Articulos/55688-Enfermedades-mas-
comunes-relacionadas-con-las-piscinas.html
 Piscines filtragua. El periodo de recirculación. Consultado el 16 de junio de 2015.
Disponible en: http://www.filtragua.com/html/periodo_de_ recirculacion.htm.
 Secretaría distrital de salud. Piscinas, baños turcos y saunas. Consultado el 10
de marzo de 2015 Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/
VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publ
ica/Piscinas %20Ba% C3% B1os%20Turcos%20y%20Saunas.pdf.
 Zaragoza I., Carranza M & Navarrete G. 2008. Granuloma de piscinas.
Consultado el 25 de agosto de 2015. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2008/cd082d.pdf.
 Zeleb. Conmoción por la muerte de Sofía El Khoury. 2015. Consultado el 25 de
agosto de 2015. Disponible en: http://www.zeleb.com.co/n/conmocion-por-la-
muerte-de-sofia-el-khoury-012903

Bibliografía

 Bohórquez H. & Pinzón G.2014.Plan de saneamiento básico – Parque el Virrey


Sur. Colombia. Instituto distrital de recreación y deporte.

60
ANEXOS

ANEXO No.1: PLAN DE SANEAMIENTO EXISTENTE

61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
ANEXO No.2: FORMATO DE INSPECCION

148
149
150
151
152
153
154
155
ANEXO No.3: ANALISIS DE AGUA

156
RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE AGUA

Cumple
Fecha Prueba Resultado Laboratorio Valor aceptable Norma de referencia
Si No
Conductividad 687 µS/cm X Hasta 2400
Cloro residual libre 2,50 mg Cl2/L X Entre 1,0 – 3,0
Cloro combinado 0,75 mg Cl2/L X Menor 0,3
Amonio 0,09 mg NH4+/L X Menor que 1,5
Cobre <0,10 mg Cu/L X Menor que 1
Hierro total <0,20 mg Fe/L X Menor que 0,3
Plata <0,01 mg Ag/L X Menor que 0,1
09/01/2014 Biopolab Resolución 1618 de 2010
Aluminio 0,05 mg Al+3/L X Menor que 0,2
Heterótrofos 0 UFC/1 ml o cm3 X <200 UFC/1 cm3
Coliformes 0 UFC/100 ml o
X 0 UFC/100 cm3
termotolerantes cm3
0 UFC/100 ml o
Escherichia coli X 0 UFC/100 cm3
cm3

Pseudomona 0 UFC/100 ml o X 0 UFC/100 cm3

157
Cumple
Fecha Prueba Resultado Laboratorio Valor aceptable Norma de referencia
Si No
aeruginosa cm3

Mohos y levaduras 10 UFC/20 cm2 X 100 UFC/20 cm2


Conductividad 557 µS/cm X Hasta 2400
Cloro residual libre 1,42 mg Cl2/L X Entre 1,0 – 3,0
Cloro combinado 0,58 mg Cl2/L X Menor 0,3
Amonio 0,43 mg NH4+/L X Menor que 1,5
Cobre <0,10 mg Cu/L X Menor que 1
Hierro total <0,20 mg Fe/L X Menor que 0,3
11/02/2014 Plata <0,01 mg Ag/L Biopolab X Menor que 0,1 Resolución 1618 de 2010
Aluminio 0,05 mg Al+3/L X Menor que 0,2
Heterótrofos 0 UFC/1 ml o cm3 X <200 UFC/1 cm3
Coliformes 0 UFC/100 ml o
X 0 UFC/100 cm3
termotolerantes cm3
0 UFC/100 ml o
Escherichia coli X 0 UFC/100 cm3
cm3

158
Cumple
Fecha Prueba Resultado Laboratorio Valor aceptable Norma de referencia
Si No
Pseudomona 0 UFC/100 ml o
X 0 UFC/100 cm3
aeruginosa cm3
Mohos y levaduras 17 UFC/20 cm2 X 100 UFC/20 cm2
Giardia spp 0 QG/L Laboratorio X 0 QG/L
19/06/2014 Ooquistes de Universidad Resolución 1618 de 2010
0 OC/L X 0 OC/L
Cryptosporidium spp Javeriana
Aluminio total 0,28 mg Al+3/L X Menor que 0,2
19/11/2014 Cobre total 0,029 mg Cu/L Anascol S.A.S X Menor que 1 Resolución 1618 de 2010
Plata <0,020 mg Ag/L X Menor que 0,1
Alcalinidad total 115 mg CaCO3/L X Menor que 140
Cloro combinado 0,60 mg Cl2/L X Menor 0,3
Cloro residual libre 3,60 mg Cl2/L X Entre 1,0 – 3,0
10/02/2015 Conductividad 555 µS/cm Nulab L.T.D.A X Hasta 2400 Resolución 1618 de 2010
Dureza total 140 mg CaCO3/L X Menor que 400
Hierro total 0,0 mg Fe/L X Menor que 0,3
Ph (20 °C) 7,90 Unidades de X Entre 7,0 – 8,0

159
Cumple
Fecha Prueba Resultado Laboratorio Valor aceptable Norma de referencia
Si No
Ph
Turbiedad 0,0 UNT X Menor que 2
200 UFC/100
Heterótrofos 0 UFC/100 cm3 X
cm3
Coliformes
0 UFC/100 cm3 X 0 UFC/100 cm3
termotolerantes
Escherichia coli 0 UFC/100 cm3 X 0 UFC/100 cm3
Pseudomona
Ausente X Ausente
aeruginosa
Aluminio total <0,50 mg Al+3/L X Menor que 0,2
Cobre total 0,029 mg Cu/L X Menor que 1
Plata <0,020 mg Ag/L X Menor que 0,1
26/02/2015 270 mg Anascol S.A.S Resolución 1618 de 2010
Ácido cianúrico X Menor que 100
C3H3N3O3/L
<2,00 mg N-
Nitrógeno amoniacal X Menor que 1,5
NH4+/L

160
Cumple
Fecha Prueba Resultado Laboratorio Valor aceptable Norma de referencia
Si No
Cloro residual libre 1 mg Cl2/L X Entre 1,0 – 3,0
Conductividad 533 µS/cm X Hasta 2400
7,58 Unidades de
Ph (20 °C) X Entre 7,0 – 8,0
Ph
135,62 mg
Dureza total X Menor que 400
CaCO3/L
82,94 mg A.Q.M S.A.S:
Alcalinidad X Menor que 140
CaCO3/L
10/03/2015 Resolución 1618 de 2010
Coliformes totales Ausente X UFC/100 cm3
Coliformes fecales Ausente X UFC/100 cm4
Escherichia coli Ausente X UFC/100 cm5
Pseudomona
Ausente X UFC/100 cm6
aeruginosa
Aluminio 0,05 mg Al+3/L X Menor que 0,2
Analquim
Amonio 0,11 mg N-NH4+/L X Menor que 1,5
L.T.D.A
Cobre <0,05 mg Cu/L X Menor que 1

161
Cumple
Fecha Prueba Resultado Laboratorio Valor aceptable Norma de referencia
Si No
Plata <0,05 mg Ag/L X Menor que 0,1
Aluminio 0,06 mg Al+3/L X Menor que 0,2
Cobre <0,05 mg Cu/L Analquim X Menor que 1
Nitrógeno amoniacal 0,3 mg N-NH4+/L L.T.D.A X Menor que 1,5
Plata <0,05 mg Ag/L X Menor que 0,1
Alcalinidad total 85 mg CaCO3/L X Menor que 140
Cloro combinado 0,0 mg Cl2/L X Menor 0,3
Cloro residual libre 5,0 mg Cl2/L X Entre 1,0 – 3,0
07/04/2015 Conductividad 649 µS/cm X Hasta 2400 Resolución 1618 de 2010
Dureza total 100 mg CaCO3/L X Menor que 400
Hierro total 0,0 mg Fe/L Nulab L.T.D.A X Menor que 0,3
7,82 Unidades de
Ph (20 °C) X Entre 7,0 – 8,0
Ph
Turbiedad 0,31 UNT X Menor que 2
200 UFC/100
Heterótrofos 8 UFC/100 cm3 X
cm3

162
Cumple
Fecha Prueba Resultado Laboratorio Valor aceptable Norma de referencia
Si No
Coliformes
0 UFC/100 cm3 X 0 UFC/100 cm3
termotolerantes
Escherichia coli 0 UFC/100 cm3 X 0 UFC/100 cm3
Pseudomona
Ausente X Ausente
aeruginosa
Aluminio <0,05 mg Al+3/L X Menor que 0,2
<0,05 mg N-
Amonio Analquim X Menor que 1,5
NH4+/L
L.T.D.A
Cobre <0,05 mg Cu/L X Menor que 1
Plata <0,05 mg Ag/L X Menor que 0,1
05/05/2015 Alcalinidad total 81 mg CaCO3/L X Menor que 140 Resolución 1618 de 2010
Cloro combinado 0,23 mg Cl2/L X Menor 0,3
Cloro residual libre 1,93 mg Cl2/L X Entre 1,0 – 3,0
Nulab L.T.D.A
Conductividad 622 µS/cm X Hasta 2400
Dureza total 144 mg CaCO3/L X Menor que 400
Hierro total 0,05 mg Fe/L X Menor que 0,3

163
Cumple
Fecha Prueba Resultado Laboratorio Valor aceptable Norma de referencia
Si No
7,93 Unidades de
Ph (20 °C) X Entre 7,0 – 8,0
Ph
Turbiedad 0,21 UNT X Menor que 2
200 UFC/100
Heterótrofos 0 UFC/100 cm3 X
cm3
Coliformes
0 UFC/100 cm3 X 0 UFC/100 cm3
termotolerantes
Escherichia coli 0 UFC/100 cm3 X 0 UFC/100 cm3
Pseudomona
Ausente X Ausente
aeruginosa
Fuente: Autoras.

164
ANEXO No.4: PROGRAMAS ACTUALIZADOS DEL PLAN DE SANEAMIENTO

165
Introducción:

En todos los edificios o instalaciones en donde se encuentre un conjunto de


personas, existe el riesgo de que ocurra un desastre y se produzca una emergencia,
es por esto que los establecimientos deben estar preparados para afrontar estas
situaciones.

El programa de emergencias es una serie de medidas o acciones que se deben


desarrollar cuando se presenta una emergencia, en la que los usuarios y el personal
no se vean afectados, sino por el contrario tenga elementos necesarios para
responder adecuadamente a cualquier evento.

Objetivos:

General:

Responder a una emergencia de manera adecuada.

Específicos:

 Identificar las diferentes emergencias que se puedan presentar.


 Aplicar medidas preventivas en el establecimiento que minimicen los daños
producidos en las instalaciones, las personas y el ambiente.
 Dar a conocer el programa de emergencias a los usuarios y al personal de la
piscina.

Marco teórico:

Un desastre es el daño de las condiciones normales de la vida, causado por


fenómenos naturales o la acción del hombre en forma accidental. Para mitigarlo se
usa la prevención como la acción que permite evitar la ocurrencia de estos
desastres.

166
Sin embargo cuando ocurren estos desastres se provoca una emergencia; definida
como el estado de alteración parcial o total de las actividades de un establecimiento,
ocasionada por un evento que genera peligro inminente y cuyo control supera la
capacidad de respuesta de las personas y de las organizaciones.

Cuando esto ocurre dentro del establecimiento se usa la vía de evacuación, que es
la ruta de ingreso y salida más segura que pueden tener las instalaciones. Si ocurre
fuera del establecimiento se debe buscar un punto seguro o punto de encuentro
donde se pueda solicitar ayuda o buscar un profesional que le indique que hacer.

Al final de la emergencia se encuentra la recuperación o reinicio de actividades,


como el proceso de respuesta final a la emergencia en donde se restablecen las
operaciones, se determinan acciones correctivas o se solicita ayuda a otros
profesionales.

Marco legal:

 Ley 9 de 1979: Código sanitario.


 Resolución 2400 de 1979: Por el cual se establecen disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo.
 Decreto 332 de 2004: Por el cual se organiza el régimen y el sistema para la
prevención y atención de emergencias en Bogotá distrito capital y se dictan otras
disposiciones.
 Decreto 423 de 2006: Por el cual se adopta el plan distrital para la prevención y
atención de emergencias para Bogotá D.C.
 NTC-1700: Higiene y seguridad; medidas de seguridad en edificaciones; medios
de evacuación, código NFPA 101 y código de seguridad humana.
 NTC-4144: Edificios. Señalización.
 NTC-1867: Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y
usos.

Responsables: El personal de la piscina.

167
Procedimiento:

El programa de emergencias se debe ejecutar cuando se presenten tres situaciones:

a) POR PRESENCIA DE CONTAMINANTES DIFERENTES A LOS


MICROBIOLÓGICOS EN EL ESTANQUE O ESTRUCTURA SIMILAR:

El programa se desarrolla cuando se presentan contaminantes diferentes a los


microbiológicos de manera inmediata y/o provisional, tan pronto como se identifiquen
dentro del estanque o estanques, en sus alrededores, andenes, zonas de tránsito o
instalaciones sanitarias.

Dentro de estos contaminantes encontramos: Vidrios, objetos corto punzantes,


animales muertos, productos químicos y líquidos no identificados.

Cuando uno de los contaminantes es encontrado, se deben realizar lo siguiente:

Antes

 Inspección:
Se realiza para identificar el tipo de contaminante y determinar si puede ser
causante de accidentes o enfermedades.
 Cierre de piscina:
Para cualquier tipo de contaminante, se debe suspender el servicio de inmediato
y evacuar el área de personas extrañas; explicando a los usuarios la necesidad
del cierre para atender el incidente y dependiendo del tipo de contaminante, se
explica si se hará por un periodo de tiempo largo o corto.

Durante

 Recoger:
Si es posible, se debe recoger inmediatamente cualquier residuo, utilizando
equipo de protección personal y teniendo en cuenta que cualquier elemento
usado para la recolección debe ser separado para realizar un proceso de
desinfección al finalizar la actividad.

168
 Desechar:
Si el incidente es en zonas aledañas, se debe utilizar bolsas de basura para
desechar residuos, toallas desechables y otros utensilios, de acuerdo al
contaminante y usar los protocolos para el manejo de residuos sólidos o líquidos.
Mientras que si el incidente es al interior del estanque se debe aspirar y botar el
agua al desagüe.
 Comunicar el incidente a la administración:
Ya que la administración será quien determine los pasos a seguir de acuerdo al
incidente y al contaminante registrado, y solo cuando sea necesario se debe
consultar con personal experto para la implementación de correctivos.
 Ejecutar los correctivos:
Se harán de acuerdo a las instrucciones recibidas por la administración y se
desarrollaran las actividades necesarias para normalizar la situación.
 Documentar el incidente:
Se debe anotar en la planilla de registro o bitácora de control de la piscina el
incidente presentado, detallando que tipo de material se encontró, acciones o
tratamientos correctivos desarrollados, hora de cierre y hora de apertura de
servicio, responsables y todos los datos que se conozcan acerca del incidente.

Después

 Apertura de servicio:
Después de ejecutar los correctivos necesarios, se abrirá nuevamente la piscina.

b) POR ACCIDENTE DE UN BAÑISTA:

Este programa se pone en práctica de forma provisional, tan pronto se reconoce la


emergencia ya sea accidente o enfermedad súbita y que se realiza antes de dirigirse
a un centro médico.

Cuando la emergencia ocurra, se deben realizar lo siguiente:

169
Antes

 Evitar el pánico:
Se debe conservar la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, de esto
va a depender el bienestar de las víctimas.
 Revisar:
Realice un reconocimiento rápido de la situación general, no solo de la víctima si
también de su alrededor identificando las siguientes circunstancias:
 ¿el lugar es seguro?
 ¿qué paso?
 ¿cuántas personas hay lesionadas?
 ¿Hay espectadores que puedan ayudar?

Durante

 Realizar una valoración primaria:


Realice una evaluación global del estado de la víctima identificando si el
accidente es grave y si sus lesiones constituyen una amenaza inmediata a la
vida.
 Solicitar ayuda:
En todos los casos, comuníquese inmediatamente con la portería, informe lo
sucedido para que alguien le ayude y llame al servicio de emergencia más
cercano mientras realiza los primeros auxilios.
Además pida que se informe a la administración de lo sucedido y a los familiares
o adultos responsables del paciente para que hagan presencia inmediata en el
sitio del accidente.
 Atender enseguida los primeros auxilios:
 Si el accidente no es grave:
Tranquilice al paciente, evite que se levante o se mueva, hágale saber que
ya se hizo la solicitud de ayuda, evite que otras personas se acerquen y
mantenga la situación en calma hasta que se traslade a un centro médico.
(Continúe con el siguiente paso)

170
 Si el accidente es grave:
 Revise si la persona respira; observe, escuche y sienta la respiración
durante 5 segundos aproximadamente.
 Si respira, o aún no se ha determinado si respira; coloque al paciente boca
arriba mientras sostiene la cabeza y el cuello.
 Abra la vía respiratoria; incline la cabeza hacia atrás y levante la barbilla,
extraiga secreciones o cuerpos extraños si los hay, afloje las prendas de
vestir del cuello a la cintura.
 Vuelva a verificar la respiración; colocando su oreja sobre la boca y la nariz
de la víctima, observe si el pecho sube o baja, escúchelo respirar y sienta si
el aire sale de la nariz o de la boca. Si la víctima respira, usted verá el
movimiento en el pecho.
 Si la persona no respira; reacomode la cabeza hacia atrás, dele dos
insuflaciones, verifique el pulso durante 5 a 10 segundos, carotideo en
adultos y branquial para bebes. Si no tiene pulso inicie respiración
cardiopulmonar, si tiene pulso y no respiración, inicie respiración de
salvamento.
 Si la persona si respira; continúe con una valoración secundaria.
 Valoración secundaria:
Una vez estabilizado el paciente se atienden lesiones no contempladas en la
revisión primaria, para esto se hace un examen minucioso desde la cabeza hasta
los pies y se da el manejo específico a cada uno de los problemas detectados,
interrogar a la víctima y a los espectadores, controlar los signos vitales, pulso,
respiración y apariencia de la piel.
Preguntándole a la víctima:
 Nombre.
 Como se siente.
 Ubicación en tiempo y lugar.
 Investigue sobre dolor, frio, náuseas o las necesidades que tenga la víctima.
 EPS a la que pertenece, en que IPS lo atienden.

171
 Si es residente o visitante, comuníquese con sus familiares para informar el
incidente.

Después

 Transporte:
Permanezca con la víctima hasta que sea transportado por ambulancia o
atención de emergencia o hasta que lleguen las personas que se harán cargo del
paciente, padres o familiares.

SI EL ACCIDENTE INVOLUCRA A VARIAS PERSONAS:

Realice el procedimiento de primeros auxilios descritos anteriormente, según las


lesiones encontradas, atendiendo en primer lugar las lesiones más graves que
ponen en peligro la víctima determinando un orden de prioridad en atención, así:

 Personas con signo de dificultad severa para respirar o que no respiran


(personas con signo de ahogamiento o paro cardiorespiratorio).
 Personas con quemaduras graves.
 Personas con fracturas, son lesionados de cuidados intermedios, es decir,
aquellos que sus lesiones dan lugar a espera.
 Personas inconscientes sin dificultad respiratoria y sin hemorragias, trátelos
cuidadosamente como lesionados de columna.
 Atienda por último lesionados con heridas leves y otras afecciones menos
graves.

Después de identificar cual lesionado atender primero, comience con los pasos
descritos anteriormente.

Nota: No suministre medicamentos en ningún caso, no mueva la víctima hasta no


estar seguro que el accidente no ocasionó fracturas o lesiones graves. No se aleje
del sitio hasta que no llegue ayuda o el servicio de emergencias.

172
c) POR FENÓMENOS NATURALES O INCENDIOS:

Este programa se ejecuta de manera inmediata cuando ocurra un fenómeno natural


o un desastre causado por el hombre.

Dentro de estos eventos encontramos: Sismos, incendios y explosiones.

Cuando la emergencia ocurra, se deben realizar lo siguiente:

 Sismos:

Durante

 Quédese en el sitio donde está y aléjese de ventanas, estructuras, estantes y


objetos que se puedan caer.
 Ubíquese debajo de un escritorio, puerta que tenga marco, en una columna o
corredor.
 No abandone las instalaciones mientras dure el sismo.
 La alarma de evacuación puede sonar accidentalmente, pero no se mueva.
 Solo inicie la evacuación cuando lo ordene el coordinador o la persona
encargada.

Después

 Ayude a quien lo necesite.


 Si se ha interrumpido el fluido eléctrico no trate de reactivar los equipos hasta
que se haya revisado el sistema.
 Cuando se ordene la evacuación después del sismo y se evidencian los daños a
techos, paredes, columnas, etc.; abandone las instalaciones utilizando la ruta
más corta y próxima.
 En el transcurso de salida evalúe constantemente el estado de las vías.
 No se regrese por ningún motivo.
 Siga las indicaciones de los guías o las personas encargadas.
 Diríjase hasta el punto de encuentro y espere instrucciones del guía o persona
encargada.

173
 Incendios:

Antes

 Si descubre el fuego, repórtelo a la recepción para que ellos se encarguen.


 Si el fuego es pequeño utilice el extintor adecuado o los gabinetes contra
incendio para intentar apagarlo.

Durante

 En caso contrario, abandone el lugar dejándolo cerrado para limitar el


crecimiento del incendio.
 Impida el ingreso de otra persona y espere instrucciones.
 De la señal de alarma.
 Incite a las personas a suspender actividades, formar grupos de evacuación y
salir de la edificación por las rutas señalizadas, hasta el punto de encuentro.
 Evacue el área conservando la calma, evite su propio pánico y ayude a controlar
a los demás.
 Dé órdenes claras para que el grupo se agache, trate de cubrirse las vías
respiratorias con un pañuelo o tela, preferiblemente humedecido y salga de la
zona gateando si es el caso.
 En caso de que la vía de evacuación esté bloqueada, utilice vías alternas.
 En caso de que todas las vías estén bloqueadas, lleve al grupo a un área sin
divisiones de madera o vidrio y con ventanas al exterior, tape las rendijas que
comunican con las áreas en peligro con trapos húmedos, solicite inmediatamente
auxilio por todos los medios a su alcance. Si la situación se torna crítica abra las
ventanas bote todo el material combustible posible del lugar donde se están
resguardando y refugie al grupo en el lugar más alejado de la fuente de calor.

Después

 Si llega con el grupo fuera de la edificación, esté pendiente de vidrios, o


elementos que puedan caer y lesionarlos, aléjese rápido de la edificación hasta el

174
punto de encuentro designado o el que se le indique en ese momento, espere
hasta que el evento sea controlado o se ordene el ingreso al edificio.
 Informe a la persona encargada sobre atrapados y lesionados.
 Explosiones:

Antes

 Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con


comportamientos extraños o inusuales, notifique inmediatamente a seguridad,
describiendo la situación, ubicación e identificación.
 No mueva ni toque ningún material sospechoso.
 Impida el acceso a otras personas y desaloje la oficina o área hasta una distancia
prudente, no se retire de las instalaciones.
 Hágalo en forma calmada sin causar pánico.
 Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente utilizando la salida más próxima.

Durante

 Si se ha producido una explosión de un artefacto o equipo dentro de las


instalaciones, todos los ocupantes se deberán acostar o acurrucar protegiéndose
la cabeza, lejos de ventanales, con la boca abierta y con los oídos tapados.
 Una vez haya cesado el evento, se evacuará el edificio teniendo precaución de
elementos que pudieran caer o de otros artefactos explosivos.
 Evalué la estructura para verificar los diferentes daños y la magnitud de los
mismos, antes de permitir el reingreso del personal.
 Controle los incendios que pudieran resultar de la explosión.
 Si hay heridos trate de prestarles ayuda y retirarlos del sitio.
 Diríjase al punto de encuentro y espere indicaciones de la persona encargada.

175
Después

 Cuando se encuentre fuera de la edificación, esté pendiente de objetos que


puedan lesionarlo, aléjese y espere hasta que el evento sea controlado o se
ordene el ingreso al edificio.

PLAN DE EVACUACIÓN

El plan de evacuación es un conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que


las personas amenazadas por un peligro (incendio, explosión, sismo, entre otros)
protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento hasta y a través de
lugares de menor riesgo.

Este proceso se desarrolla por medio de una o varias personas que conocen las
actividades a realizar en una emergencia, las vías seguras y puntos de encuentro
que garanticen la protección de las personas.

176
A continuación las Figuras No.14 y No. 15, muestran los planos de evacuación de las piscinas:

Figura No.14: Plano de evacuación del primer piso

CONVENCIONES

Fuente: Autoras.

177
Figura No.15: Plano de evacuación del segundo piso

Fuente: Autoras.

178
Introducción:

En este programa se habla de la gestión de los residuos sólidos producidos por las
diferentes actividades realizadas en las piscinas.

Las instalaciones de las piscinas el Virrey Sur cuenta con oficinas, servicios
sanitarios y los estanques.

Teniendo en cuenta lo anterior, en estas instalaciones se producen residuos


aprovechables, no aprovechables, orgánicos biodegradables y residuos peligrosos
provenientes de los químicos usados en el tratamiento de las piscinas.

Objetivos:

General:
Realizar un manejo integral de los residuos sólidos producidos en las piscinas del
Virrey Sur.

Específicos:
 Dar el manejo y disposición adecuada a los diferentes tipos de residuos
producidos en las piscinas
 Capacitar al personal encargado de las piscinas y a los usuarios de estas sobre
la recolección, separación, almacenamiento y disposición de los residuos sólidos
producidos en estas instalaciones.

Marco teórico:
Un residuo sólido es cualquier objeto, elemento, sustancia o material sólido
resultante del consumo o del uso de un bien en actividades comerciales,
industriales, entre otros, que el generador rechaza o entrega y que es susceptible de

179
un aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de
disposición final.

Marco legal:

 Ley 9 de 1979: Código sanitario.


 Decreto 1713 de 2002: Gestión integral de residuos sólidos.
 Decreto 1505 de 2003: Planes de gestión integral de residuos sólidos.
 Decreto 400 de 2004: Aprovechamiento eficiente de los residuos sólidos
producidos en las entidades distritales.
 Decreto 4741 de 2005: Prevención y el manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Responsables: Personal y usuarios de las piscinas.

Procedimiento:

 Recolección, Separación y almacenamiento:

Instalar dos puntos ecológicos de 53 litros, uno cerca a las piscinas y otro en el área
de acceso de las instalaciones. Para el almacenamiento de los residuos químicos se
debe contar con un cuarto donde se puedan organizar adecuadamente con el fin de
prevenir accidentes.

 Manejo y disposición final:

El operador de aseo ASEO CAPITAL se encarga del transporte y disposición final de


los residuos no aprovechables, la recolección se realiza los días lunes, miércoles y
viernes.

En cuanto a los residuos aprovechables se deben entregar a personas que realizan


la actividad de reciclaje, así como también se pueden dar usos alternativos a estos
residuos como canecas de la basura construidas en ladrillos ecológicos.

180
Los residuos orgánicos biodegradables se usan para realizar compost que sirve
como fertilizante y sirve para el mantenimiento de las zonas verdes del parque el
Virrey Sur.

Los residuos peligrosos como los envases de los productos químicos serán
entregados a empresas acreditadas por la autoridad ambiental para que sean
incinerados o dispuestos en celdas de seguridad en un relleno sanitario.

Adicionalmente, se debe llevar una planilla de control de residuos sólidos como la


que se encuentra en el ANEXO No. 1 de este programa.

 Capacitación:

Realizar campañas de comunicación y sensibilización dirigidas tanto al personal de


las piscinas como a los usuarios de estas, sobre los tipos de residuos, la importancia
de separar en la fuente y como se debe realizar este procedimiento de acuerdo a las
canecas que están en los puntos ecológicos.

En las Figuras No.16 y No.17 se muestra la ubicación de los puntos ecológicos en el


área de las piscinas.

181
Figura No.16: Punto ecológico del primer piso

Fuente: Autoras.

Figura No.17: Punto ecológico del segundo piso

Fuente: Autoras.

182
ANEXOS

ANEXO No. 1: PLANILLA DE CONTROL DE RESIDUOS SOLIDOS

FECHA DE TIPO DE CANTIDAD TIPO DE DISPOSICIÓN


LUGAR RESPONSABLE
RECOLECCIÓN RESIDUO EN KILOS FINAL

Fuente: Autoras.

183
Introducción:

En este programa se tratan todas las medidas preventivas que están orientadas a
impedir la aparición y proliferación de plagas, ya que algunas de estas son vectores
o transmisoras de agentes infecciosos causantes de enfermedades.

Objetivos:

General:

Vigilar y controlar la aparición de distintas plagas en las piscinas del Virrey Sur para
evitar daños provocados por estas.

Específicos:

 Prevenir la aparición de plagas y los daños causados por estas


 Establecer procedimientos sobre el manejo y control de plagas.

Marco teórico:

Una plaga es cualquier organismo cuya actividad o afecta en alguna medida a las
personas, a sus bienes o a sus propiedades. Esta acción negativa o indeseable para
el ser humano puede producirse de diversas formas como transmitiendo
enfermedades, ocasionando daños en bienes y propiedades, resultando
desagradable su presencia o resultando peligrosa por su comportamiento.

Las plagas más importantes a controlar son los roedores, las moscas domésticas y
para este caso las palomas ya que contaminan el agua de las piscinas con su
material fecal.

Marco legal:

 Ley 9 de 1979: Código sanitario.

184
 Decreto 1843 de 1991: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979
sobre el uso y manejo de plaguicidas
 Decreto 1443 de 2004: Reglamentación sobre la prevención y control de la
contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos
peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones.

Responsables: Contratistas especializados en control de plagas y fumigación de


insectos.

Cada vez que se realice el proceso de fumigación, estos contratistas deben dejar un
certificado sanitario en el que se incluye los productos utilizados, las medidas de
seguridad, la frecuencia de aplicación y las recomendaciones del caso. También
deben llenar una planilla de control como la que se muestra en el ANEXO No.1 de
este programa.

Procedimiento

 Desratización:
Se deben ubicar estratégicamente cebos rodenticidas, trampas para el control de
roedores y anticoagulantes.
Para controlar la plaga, se debe efectuar un control a los ocho días después de
haber realizado el procedimiento para la desratización; Es necesario colocar
nuevamente los cebos y demás mecanismos en los lugares donde se requiera.

 Control de insectos voladores:


En espacios cerrados como oficinas, vestieres y demás, se debe realizar por
aspersión o nebulización.

 Control de insectos rastreros:


Se realizan fumigaciones periódicas mediante el sistema de aspersión. Para las
cucarachas, se aplican cucarachicidas en gel y repelentes en aerosol.

185
 Control de palomas:
Aplicar geles repelentes en los lugares donde se posan las palomas para causarles
desagrado y alejarlas e Instalar mallas que impidan la entrada de estas y que
permitan la ventilación natural.

186
ANEXOS

ANEXO No.1: PLANILLA DE CONTROL DE FUMIGACIÓN

FECHA ACTIVIDAD REALIZADA PRODUCTO USADO AREA RESPONSABLE

Fuente: Autoras.

187

También podría gustarte